Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

i+DE se compromete con un plan de inversiones para mejorar el servicio eléctrico en Cabo de Palos y La Manga

 CARTAGENA.- La empresa distribuidora i-DE, está desarrollando un plan de inversiones para renovar gran parte de sus instalaciones de suministro eléctrico en La Manga, Cabo de Palos y el litoral este del municipio de Cartagena, incluyendo Playa Honda.

Así lo ha manifestado Alejandro Mulas, Jefe de Sector Cartagena de i-DE, a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, en la reunión que han mantenido para estudiar mejoras que eviten incidencias en las épocas de mayor consumo en esa zona de la costa cartagenera.

Arroyo ha defendido siempre la necesidad de renovar la red de suministro para atender nuevas necesidades "y para dar todas las garantías posibles tanto a los vecinos como a los empresarios de hostelería frente a cortes en el suministro como los que se han producido en el verano".

En este sentido, ha valorado el compromiso que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento "para poner en marcha un plan de renovación expresamente dirigido a ampliar la capacidad y la seguridad en el suministro a todos los usuarios tanto de Cabo de Palos como de La Manga".

El plan, con una inversión de 787.000 euros en el primer semestre de 2025, incluye la ejecución y finalización de diversas actuaciones en centros de transformación, la renovación de cableado subterráneo y el soterramiento de la línea de las Triolas en Salinas de Marchamalo. La mayoría de las obras están en ejecución o próximas a iniciarse.

En Cabo de Palos, se llevará a cabo la reconfiguración de la red de baja tensión y su ampliación de potencia. También está prevista la renovación del cable subterráneo de media tensión y la instalación de un telemando en otro centro de transformación, una obra ya adjudicada. 

Además, se renovará el cable subterráneo en distintos puntos de la localidad para mejorar la calidad del suministro eléctrico.

En La Manga, el plan contempla la renovación del cable subterráneo entre el centro de transformación Urmenor 4 y CTC Villas La Manga, así como el soterramiento de la línea Triolas en Salinas de Marchamalo con la instalación de 2.271 metros de cable subterráneo, con 186 metros adicionales para la acometida del IES La Manga y el Auditorio para mejorar la calidad del servicio eléctrico en la zona protegida.

También se invertirá en la creación de un nuevo centro de seccionamiento telemandado en Salinas de Marchamalo y en ampliaciones en el centro de transformación Bocamanga y el bombeo sur, en terrenos facilitados por el Ayuntamiento.

Otras actuaciones incluyen la obra civil y automatización del centro de transformación Entremares y la automatización de los centros de transformación de Calaflores, Barracones, Galipe, Urmenor 4 y Miramar.

En Playa Honda, durante los meses de enero y febrero, se ha ejecutado y finalizado la renovación de un tramo de 303 metros de cable subterráneo de media tensión, una obra que se encontraba en ejecución con un avance del 50 por ciento en la canalización.

Arroyo y Mulas han repasado durante la reunión otras necesidades y proyectos en el municipio y fórmulas de colaboración para acelerar la renovación de las instalaciones de suministro eléctrico en Cartagena.

viernes, 10 de enero de 2025

Izquierda Unida-Verdes RM denuncia el borrador del Plan Regional de Residuos de López Miras

 MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia critica la falta de sensibilidad del Gobierno regional del Partido Popular, liderado por Fernando López Miras, ante las demandas de las comunidades vecinales y localidades afectadas por la instalación de plantas de biogás en ubicaciones inadecuadas. Ejemplos como los de Molina de Segura, Las Torres de Cotillas, Santomer, San Javier o Mula reflejan una ausencia total de diálogo con la ciudadanía y una apuesta clara por satisfacer los intereses del lobby gasista, según ha denunciado José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de la formación.

"Nos enfrentamos a proyectos sobre-dimensionados que generan un impacto ambiental, social y sanitario severo en nuestros municipios. Son instalaciones que no solo contaminan el aire y el agua, sino que también provocan graves molestias a la población local. La salud, la calidad de vida y los entornos turísticos quedan relegados a un segundo plano frente al beneficio económico de unos pocos", explicó Álvarez-Castellanos.

El borrador del Plan Regional de Residuos 2024-2035 acentúa aún más esta problemática al promover el biogás como una solución energética, sin tener en cuenta los riesgos asociados. 

"Desde Izquierda Unida-Verdes proponemos un modelo alternativo que integre estas plantas en una economía circular real. Su instalación debe estar ligada a actividades concretas, como depuradoras de aguas residuales o procesos industriales específicos, y no diseñarse como grandes instalaciones al servicio de intereses privados", añadió el dirigente.

Por ello, desde IU-Verdes se hace un llamamiento a la ciudadanía a participar en las movilizaciones convocadas para exigir un cambio en las políticas energéticas y ambientales del Gobierno regional:

Sábado, 11 de enero, a las 12:00 horas, en Molina de Segura.

Domingo, 12 de enero, a las 12:00 horas, en el Parque Cristóbal Gabarrón de Mula.

En el ámbito local, Antonio Moreno, portavoz municipal de IU en el Ayuntamiento de Mula, ha señalado a través de un comunicado que el proyecto de planta de biogás previsto en el paraje de Manzanete no es sostenible para el municipio.

 "La planta, con una capacidad de 135.000 toneladas anuales, afectará al medio ambiente, la calidad del aire y la economía local, en especial al turismo. Además, el riesgo de contaminación del acuífero de la zona es inaceptable", afirmó.

Izquierda Unida-Verdes de Mula apoya plenamente a la Plataforma Stop Biogás en la concentración del próximo domingo, donde expondrán las razones para rechazar el proyecto y defender un modelo de desarrollo justo y equilibrado.

"Es el momento de demostrar que las vecinas y vecinos no tolerarán más políticas que prioricen el beneficio privado sobre el bienestar colectivo", concluyó Álvarez-Castellanos.

jueves, 9 de enero de 2025

Podemos denuncia que "se están poniendo los cimientos" de la planta de biogás en Molina de Segura

 MOLINA DE SEGURA.- El diputado regional de Podemos Víctor Egío ha denunciado este jueves que las obras para la planta de biogás en el polígono de La Polvorista, en Molina de Segura, "siguen adelante".

"Ya se están poniendo los cimientos a pesar de que el alcalde, José Ángel Alfonso, dijo en el pleno del pasado 23 de diciembre que revisaría el expediente", ha señalado el portavoz morado a los pies de las obras, según han informado fuentes del partido en una nota de prensa.

"De momento esas promesas no se han traducido en absolutamente nada", ha asegurado Egío, que consideraba que, con este anuncio, el Ayuntamiento "solo buscaba ganar tiempo y lavar su imagen ante los vecinos hasta que la planta ya esté construida del todo y sea irreversible".

Por ello, desde Podemos apoyarán la movilización ciudadana convocada para el próximo sábado por la plataforma Stop Biogás Molina de Segura. A partir de las 12.00 horas, la manifestación transitará desde la plaza San Roque hasta el Ayuntamiento.

Por último, Egío ha subrayado que "no se puede permitir que una instalación de este tipo se esté llevando a cabo a 500 metros de las casas más cercanas y 700 de un colegio con los malos olores, las molestias y el transporte pesado que implica algo así".

jueves, 2 de enero de 2025

Las instalaciones fotovoltaicas en la Región de Murcia crecen un 30% en 2024

 MURCIA.- La Región de Murcia experimentó un crecimiento del 30 por ciento en instalaciones fotovoltaicas durante 2024, año en el que sumó 115 megavatios (MW) de autoconsumo y alcanzó las 31.800 instalaciones, lo que le permite "consolidar su liderazgo en renovables con casi 500 MW de potencia total instalada en hogares, empresas e industrias", según informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.

La comunidad autónoma "reafirma su posición como referente en energías renovables gracias al continuo crecimiento del sector fotovoltaico", según las mismas fuentes.

Durante 2024 se registraron 6.777 nuevas instalaciones de autoconsumo (115 MW de potencia), que confirman la firme apuesta de hogares, empresas e industrias por la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Desde 2019, la Región ha acumulado 495 MW de potencia fotovoltaica solo en autoconsumo, lo que refleja un crecimiento sólido y constante de la energía solar.

Por otra parte, la potencia total de parques fotovoltaicos en la Región asciende a 1.715 MW, si se incluyen las plantas fotovoltaicas autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor en los últimos meses, "lo que sitúa a la Región de Murcia como un referente nacional en la generación de energía limpia", ha dicho el consejero Juan María Vázquez.

Además del auge del autoconsumo, la Consejería ha impulsado los proyectos de parques fotovoltaicos dentro de sus competencias, que son las plantas de menos de 50 MW. 

Así, desde 2023 se han autorizado plantas con una potencia total de 389 MW, que han supuesto una inversión que supera los 270 millones de euros, de ellas, solo en 2024 se han autorizado instalaciones que aportan 195 MW adicionales, un dato especialmente relevante para consolidar el crecimiento del sector.

Gracias al crecimiento de estas plantas y al autoconsumo instalado en 2024, la Región de Murcia logró evitar la emisión de 2,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, que equivale a las emisiones anuales de casi 478.000 vehículos de combustión, o a la capacidad de absorción de 100 millones de árboles. 

"Contribuyendo de manera decisiva a la lucha contra el cambio climático y generando un impacto directo en la mejora de la calidad del aire y en la reducción de la huella de carbono regional", especificó el consejero.

El titular de Medio Ambiente subrayó la relevancia de estos datos al destacar que "el crecimiento de la energía fotovoltaica en la Región de Murcia refleja nuestro compromiso con un modelo energético más limpio, competitivo y sostenible".

Y ha precisado, "no solo avanzamos hacia la descarbonización, sino que además favorecemos el desarrollo económico local y la creación de empleo verde".

La energía solar fotovoltaica se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la transición energética en la Región de Murcia, con un crecimiento importante tanto en autoconsumo como en parques fotovoltaicos. De esta forma, la comunidad autónoma se posiciona a la vanguardia en la lucha por un futuro energético sostenible.

viernes, 20 de diciembre de 2024

El consejero Vázquez afirma que las plantas de biogás son "seguras" y señala que "se va a cumplir" con la legislación

 CARTAGENA.- El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, ha defendido este viernes en la Asamblea Regional las plantas de biogás en la Región. Según ha dicho, en una comparecencia a petición del grupo Vox, "nadie está haciendo experimentos ni se van a hacer en esta región con plantas de este tipo y se va a cumplir con toda la legislación al respecto que es muy prolija".

Durante su intervención, ha resaltado que a diferencia de otras soluciones energéticas, "se trata de una tecnología madura, segura y probada". 

Además, ha insistido en que existe una "sólida normativa nacional, europea y de las diferentes autonomías que establecen estrictos criterios medioambientales y requisitos en materia de seguridad y salubridad" para el desarrollo y producción de este tipo de plantas.

El consejero ha insistido en que las plantas de biometano "no son plantas de combustión, no utilizan residuos peligrosos, no emiten gases ni olores que afecten a la población", ha dicho señalando que con ellas se genera "energía competitiva como lo demuestran las más de 20.000 plantas de biogás y biometano distribuidas por toda Europa".

En ese sentido, ha recordado que desde mayo de 2022 se han multiplicado en Europa y en España los incentivos para la producción de biogás.

 "Aquí también se van a tramitar nuevos proyectos de generación de biogás y biometano cumpliendo escrupulosamente la ley y garantizando la participación ciudadana", ha afirmado al tiempo que ha expuesto que el 40% de la electricidad en la Región se ha generado mediante energías renovables.

Durante su exposición, el consejero también ha señalado que el Gobierno de España aprobó una hoja de ruta del biogás, que aporta las líneas de acción a la inversión con ayudas para la construcción de entre 300 y 500 plantas de biometano en España para el año 2030.

En concreto, en el caso de la Región de Murcia, el consejero ha detallado que las plantas de biogás, ya sean de nueva construcción o sean una modernización de las existentes, se ubican en los centros de tratamiento de residuos, como en Cañada Hermosa, Ulea o Lorca, donde el Gobierno regional invertirá unos 15 millones de euros procedentes de fondos europeos. 

"Estas plantas estarán asociadas a la transformación de residuos orgánicos urbanos. Estos residuos deberán depositarse en el contenedor marrón", ha puntualizado.

Asimismo, ha asegurado que el Gobierno regional vigila que cada planta procese los residuos que contemplen sus autorizaciones ambientales. "Se evalúan ambientalmente de forma rigurosa y se someten a consultas públicas sus procesos de autorización", ha garantizado.

Por parte de los grupos parlamentarios el diputado de Vox Antonio Martínez ha criticado al Gobierno regional por una situación "caótica" en referencia al biogás en la Región. Martínez ha indicado que el Gobierno regional carece de una hoja de ruta en este sentido.

 "Por eso ha estallado la protesta social, que ocasiona un grave perjuicio reputacional para la Región". Durante su intervención ha dicho que la implantación de los gases renovables "merecen una dirección política más acertada en lugar de los tropezones que se va dando López Miras".

La socialista Carmina Fernández, por su parte, ha recordado la petición lanzada en la Asamblea, aunque no aprobada, para que el Gobierno regional elabore una normativa ambiental para que la instalación de las plantas de biogás en la Región fuera una regulación ordenada y se hiciera en el plazo de seis meses para que estas plantas no se instalen cerca de pueblos o zonas especiales como colegios, que sea una regulación "exigente y que controle lo que pasa después de que estas instalaciones entren en funcionamiento". 

"Se trata de defender el derecho de los vecinos a que se les escuche y se respete su calidad de vida", ha dicho recalcando que ellos no están en contra de estas plantas, "estamos de acuerdo en que se lleven a cabo pero siempre teniendo en cuenta lo que digan la salud y el bienestar de los vecinos", ha apuntado.

Por parte del Grupo Mixto, la diputada de Podemos María Marín también ha echado en falta una regulación específica y ha advertido que el consejero lo que pide es "un acto de fe. Si todo es tan sumamente bueno, ¿por qué no abrimos un periodo de debate público?", ha inquirido. 

Para ella, si una planta procesa 2 millones de metros cúbicos de purines, ¿hacen falta 40 plantas para procesar los 5 millones de metros cúbicos de purines que produce al año la Región más algunas toneladas más de residuos agrícolas?", se ha preguntado.

Finalmente, la diputada del PP María Casajús el problema no parte a nivel regional, sino del Gobierno central. Casajús, se ha dirigido a los grupos de la oposición recordándoles que "quien ha dado pie a que promotores privados se interesen en nuestra Región son ustedes, señores de la izquierda a través de su hoja de ruta de biogás. Ahora están ustedes en contra de sí mismos". 

Según ha dicho, de existir algún problema, "vendría por la falta de planificación del Gobierno central".

jueves, 19 de diciembre de 2024

La mitad de las viviendas de la Región de Murcia no tiene calefacción

 MURCIA.- El 49% de las viviendas de la Región de Murcia no cuenta con ningún sistema de calefacción, según un estudio publicado por idealista en base a las características declaradas por sus anunciantes durante el segundo semestre de 2024.

Del 51% restante de viviendas que sí cuentan con sistemas para calentarse durante los meses más fríos, el 38% dispone de calefacción individual, mientras que el 13% cuenta con una calefacción central de la comunidad de vecinos.

De media, en España, el 24% de las viviendas no cuenta con ningún sistema de calefacción, el 60% dispone de calefacción individual y el 16% restante cuenta con una calefacción central.

Las zonas más cálidas y menos propensas a los contrastes climáticos son las que cuentan con un mayor porcentaje de viviendas sin calefacción. En Canarias las viviendas sin ella rondan el 90% (90% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 88% en la de Las Palmas).

Les siguen la provincia de Huelva, con el 57%, Cádiz, con el 55%, mientras que en la provincia de Almería se sitúa en el 50%.

En el resto de provincias españolas la mayoría de viviendas sí cuenta con calefacción, siendo las regiones norteñas tradicionalmente más frías donde menos viviendas sin posibilidad de climatizar hay. 

Solo el 2% de las viviendas de Soria no cuentan con calefacción, mientras que Huesca y Álava suponen el 3% del total. 

En las provincias de Valladolid, Palencia, Navarra y Salamanca el porcentaje se queda en el 4%, una tasa que crece hasta el 5% en los casos de Madrid, Segovia o La Rioja.

La calefacción central es también más frecuente en las zonas frías que en el resto. El mayor peso lo tiene en la provincia de Salamanca, donde el 37% de las viviendas cuentan con un sistema centralizado en la comunidad de vecinos.

Le siguen Soria (34%), Navarra (27%), Zaragoza (27%), Cuenca (26%), Granada, La Rioja y Málaga (24% en los 3 casos). En Madrid alcanza el 20% del parque, mientras que en Barcelona se queda en el 12%. 

En las provincias canarias este tipo de sistema es prácticamente residual (1% en ambos casos), pero resulta llamativa su baja incidencia en otras zonas no tan cálidas como Cantabria (4%), Toledo (6%), Guipúzcoa (7%) o Castellón (8%).

El precio de la luz se eleva hasta los 115,33 euros/MWh en lo que va de diciembre y toca máximos en 22 meses

 MADRID.- El precio diario del mercado mayorista eléctrico español se sitúa en un promedio de 115,33 euros por megavatio hora (MWh) en los 17 primeros días del mes de diciembre, siendo así un 10,4% más alto que el pasado noviembre (104,43 euro/MWh) y un 59,8% superior al de hace un año (72,17 euro/MWh), para tocar su máximo en 22 meses, impulsado por la presencia del gas natural en la generación.

Según datos del Grupo ASE, los ciclos combinados de gas han aumentado su actividad un 91% para responder a la demanda, ante la bajada de las temperaturas, y compensar la baja producción eólica y de una nuclear mermada por la parada de los reactores de Ascó. 

Así, lideran el 'mix' e intervienen en la fijación de precios en todas las horas del día.

Así, como los precios internacionales del gas están caros, la mayor presencia de los ciclos ha impulsado los precios de la electricidad en España, que han alcanzado máximos de hace 22 meses.

Asimismo, los analistas de Grupo ASE destacan que las previsiones climatológicas ya indicaban la probabilidad de que este invierno fuera más frío en el hemisferio norte, debido al efecto de La Niña

Ahora indican que, aunque sea débilmente, Europa y España "podrían estar notando ya su efecto a través de un incremento de la demanda energética para calefacción, en comparación con los dos últimos inviernos, que fueron especialmente cálidos".

De esta manera, en lo que va de diciembre, la demanda de electricidad se ha situado en 712 gigavatios hora al día, un 4% más alta que hace un año. Además, supera en un 2,2% el promedio de los últimos cinco años.

Este incremento del consumo en diciembre provocará que 2024 se cierre con un ligero incremento de la demanda, del 1% respecto al año anterior, rompiendo así una mala racha de tres años consecutivos de bajada.

De cara a lo que resta de mes de diciembre, los analistas de grupo ASE estiman que los precios de la electricidad se situarán por debajo de los 100 euros/MWh la próxima semana, gracias a la esperada moderación de la demanda y al pronóstico de un aumento de la generación eólica.

domingo, 24 de noviembre de 2024

El precio de la luz se desplomó este domingo y marca su nivel más bajo desde junio

 MADRID.- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se desplomó este domingo hasta 10,71 euros por megavatio hora (MWh), con lo que marca su nivel más bajo desde el pasado 2 de junio por una menor demanda y el aumento de la aportación de generación de las renovables al mix energético.

En concreto, entre las 04.00 y las 17.00 horas el precio en el 'pool' se situó por debajo de los 4 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

La bajada en el 'pool' tendrá un efecto sobre los clientes del mercado regulado o PVPC, impactados por estas oscilaciones de precios diarios en el mercado.

El precio más alto para la jornada se dió, entre las 19.00 y las 20.00 horas, en el que el MWh ascendió a los 41,54 euros.

Asimismo, cabe destacar que el precio promedio de la luz durante las últimas semanas de noviembre se situó en los 109,67 euros, mientras que en octubre fue de 70,19 euros.

No obstante a todos estos precios hay que sumar los costes fijos existentes para el consumidor eléctrico por peajes, cargos y ajustes de sistema.

Asimismo, cabe destacar que el precio promedio de la luz en septiembre se situó en los 72,62 euros, mientras que en lo que va de octubre roza los 71,8 euros.

En ese sentido, cabe recordar que el 'pool' no representa exactamente el importe final en el precio de la luz para un consumidor acogido a la tarifa regulada, ya que con la entrada en 2024 se adoptó un nuevo método de cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

De esta manera, la proporción de vinculación con el precio del 'pool' se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55% a partir de 2026.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Las OTCs ofrecen consejos para ahorrar en la factura de la luz

 MURCIA.- A la vuelta de las vacaciones de verano y con el regreso a la rutina, es crucial mantener las buenas prácticas en el ahorro energético para reducir la factura de la luz. Estas recomendaciones son especialmente útiles en esta época del año, cuando las temperaturas aún serán altas y el consumo energético tiende a aumentar en la vida cotidiana.

El objetivo de las OTCs (COITIRM, OTC-Murcia ALEM, y OTC-Fundación Desarrollo Sostenible) es animar a los ciudadanos para que tomen el control de su consumo energético, fomentando la creación de Comunidades Energéticas que permitan generar su propia energía renovable.

Los expertos recomiendan hacer pequeños gestos cotidianos que pueden lograr una gran eficiencia energética y reducir significativamente los costos sin sacrificar el confort.

Entre las principales recomendaciones destacan: desconectar al salir de casa, desenchufar si se ausenta por un tiempo prolongado, apaga si no se usa, utilizar regletas con interruptor, programar el uso de los electrodomésticos, mantener un nivel adecuado de humedad en el hogar, aprovechar las horas más frescas del día o usar cortinas térmicas.

Estos consejos son parte del esfuerzo de las OTCs de la Región de Murcia para ayudar a los ciudadanos a enfrentar los retos energéticos de manera efectiva, asegurando un ahorro en la factura de la luz y promoviendo el uso de energías renovables.

Entre los servicios que prestan las OTCs destaca la difusión, con la creación y divulgación de material educativo y pedagógico y diversas actuaciones para lograr una importante participación ciudadana y la dinamización de las comunidades energéticas; el acompañamiento, con la elaboración de material focalizado en proporcionar los conocimientos técnicos, jurídicos y administrativos; o el asesoramiento, con el desarrollo de servicios dedicados a ayudar a las comunidades energéticas a avanzar en cualquier etapa de sus proyectos.

Las actuaciones por desarrollar tienen como objetivo proporcionar un servicio, de acceso libre y título gratuito, de información, formación, asesoramiento y captación en temáticas relacionadas con las comunidades energéticas, para lograr una transformación energética hacia un nuevo modelo energético democratizado, basado en energías renovables locales donde prima la accesibilidad y el carácter participativo.

martes, 30 de julio de 2024

El corte de suministro eléctrico en Cabo de Palos evidencia la falta de gestión del destino, según MC

 CABO PALOS.- MC Cartagena ha comprobado los problemas que han sufrido en Cabo de Palos en las últimas 48 horas.El concejal de MC, Juan José López Escolar, se ha personado en esta zona del litoral cartagenero para constatar de primera mano las consecuencias del corte de suministro eléctrico, que ha afectado tanto a residentes, como a turistas y negocios, "suponiendo especialmente un importante perjuicio a la hostelería", señala el edil, que se ha traducido, para algunos locales, en pérdidas de hasta 30.000 euros.

Todos los veranos existen problemas con el alcantarillado, el suministro de electricidad, la falta de servicios en las playas, "y por si fuera poco se deteriora el litoral con situaciones como la del emisario de Cala Reona", recalca López Escolar.

"La existencia de estos problemas, tratándose del primer enclave turístico de esta Región, demuestra que no existe un modelo de gestión", añade el concejal de MC.

Juan José López Escolar lamenta que "una vez más" vendan que Cartagena es la capital turística del Mediterráneo "y que no sean capaces de dotarla de unos servicios a la altura que se merece".

domingo, 26 de mayo de 2024

La generación eléctrica renovable bate un nuevo récord en la Región de Murcia con un 46% de participación en abril

 MURCIA.- La Región de Murcia sigue su andadura hacia la descarbonización de su sistema eléctrico tras alcanzar el pasado mes de abril un nuevo récord en la generación de energía renovable con un 46 por ciento de participación, gracias principalmente a las nuevas plantas fotovoltaicas y a las medidas de eficiencia energética como el auto-consumo.

El pasado mes, la generación de electricidad con energías limpias no solo supuso un 46 por ciento del total de energía generada en la Región, sino que aumentó en un 18 por ciento con respecto al mismo mes del pasado año. El desglose indica que la solar fotovoltaica arrastra al resto, pues supone un 41 por ciento, mientras que la eólica representa un 3 por ciento, la hidráulica un 1 y otro 1 el resto de renovables.

Estos datos suponen para la Región un nuevo récord histórico de generación con energías limpias y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera. Además, muestra la buena tendencia en el camino de conseguir la descarbonización del sector, ya que son tres récords en tres meses consecutivos.

En el mes de febrero se consiguió el 41 por ciento de participación sobre el mix regional (entre todas las energías consideradas limpias), en marzo con un 44 y en abril un 46. El modelo energético de la Comunidad Autónoma ha estado históricamente liderado por las energías fósiles, principalmente por los ciclos combinados del Valle de Escombreras que se alimentan de gas natural.

Estos ciclos combinados han permitido abastecer de energía a todos los hogares e industrias de la Región todos estos años, donde las principales fuentes de energía renovable que se habían podido desarrollar en España habían sido la eólica y la hidráulica, dos recursos renovables de los que la Región de Murcia carece y por tanto partía con desventaja con respecto a otros territorios.

Gracias a la evolución y al desarrollo de la energía solar fotovoltaica, la Región aprovecha las grandes ventajas de un gran recurso renovable, el sol. Estos buenos resultados ya se vieron en 2023, donde en el cómputo anual las energías renovables tuvieron un 33 por ciento del peso del mix energético, es decir, 10 puntos más que en 2022, y la tendencia de 2024 augura un nuevo año de récord.

lunes, 20 de mayo de 2024

El PSOE acusa a PP y Vox de "impedir" regular la normativa para facilitar la instalación de placas solares a comunidades

 CARTAGENA.- El diputado del PSOE en la Asamblea Regional de Murcia Alfonso Martínez Baños ha denunciado este lunes que "el PP y Vox han impedido en la Asamblea que el Gobierno regional regule la normativa para facilitar la instalación de placas solares a las comunidades de propietarios", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Martínez ha hecho estas declaraciones tras la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo de la Asamblea Regional, en la que el Grupo Parlamentario Socialista ha defendido una moción en la que pedía que el Gobierno regional, como administración competente, regule, por medio de un Decreto, los requisitos que deben seguir los propietarios, instaladores y la distribuidora, bien sea en la modalidad de autoconsumo colectivo o por medio de comunidades energéticas, en las comunidades de propietarios, como han hecho otras comunidades.

"Pero PP y Vox lo han rechazado. Vox, porque todo lo que tenga que ver con la transición energética, el cambio climático y las energías renovables no va con ellos. Y en el caso del PP, dicen lo de siempre, que esto es competencia del Gobierno de España. No sé para qué están gobernando esta Región, si nada es de su competencia. El Estatuto de Autonomía dice claramente que la competencia en materia de energía es de la Comunidad Autónoma", ha comentado.

En este sentido, Martínez Baños ha pedido a PP y Vox que "dejen de echar balones fuera y culpabilizar a los demás, que se ocupen de resolver los problemas de la gente".

"La mayor parte de la ciudadanía de la Región vive en edificios y está teniendo problemas para poner placas solares para producir la energía que consume, este es un problema de la gente, que este lunes ha quedado patente que no quieren resolver ni Vox ni el PP", ha dicho el parlamentario socialista.

Asimismo, ha explicado que el objetivo de esta iniciativa era simplificar y dar transparencia al procedimiento de instalaciones de autoconsumo en las comunidades de propietarios, un proceso que "es problemático por falta de regulación y que está impidiendo la proliferación de estas instalaciones".

Martínez Baños ha indicado que, en la actualidad, todo depende del criterio de la distribuidora, lo que "no parece lo más razonable", y ha recalcado que esta moción "surge por los problemas que estaban encontrando varias empresas del sector para la instalación de placas solares en las comunidades de propietarios, que se encuentran con una doble desventaja con respecto a las viviendas unifamiliares".

"Por una parte, la dificultad de poner a los propietarios de la comunidad de acuerdo y, por otra, la demora de la compañía distribuidora con un procedimiento que ha demostrado ser problemático y, en muchas ocasiones, aleatorio", ha comentado.

"El problema radica en que no existe una normativa concreta que regule de forma pormenorizada los requisitos para la instalación de energía renovable para autoconsumo en las comunidades de propietarios y se está produciendo una demora en las instalaciones y, lo que es peor, la desmotivación de aquellas comunidades de propietarios que quieren instalar placas solares", ha agregado.

Asimismo, Martínez Baños ha recordado que, tras casi un año de legislatura, hoy ha sido la primera vez que se reúne la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo. "Parece que para el PP y Vox, que son los que controlan la actividad parlamentaria en la Junta de Portavoces, los problemas de industria y de empleo no deben ser muy importantes", ha finalizado.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Demanda de ejecución de sentencia en el contencioso del contrato eléctrico de doble tarifa para el regadío


MADRID.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha presentado una demanda de ejecución de sentencia en el recurso contencioso administrativo sobre la obligación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de desarrollar un contrato de acceso eléctrico para regadío con una doble potencia, tras agotarse el plazo otorgado por el Tribunal en su Sentencia, sin que la misma se haya cumplido.

En noviembre de 2021 Unión de Uniones presentó un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo contra el MITECO por inactividad al no haber observado la Disposición final cuadragésima quinta de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021. 

Dicha disposición obligaba al Gobierno a establecer reglamentariamente en el plazo de 6 meses (agotados en junio de 2021) una modalidad de contrato de acceso para regadío con la posibilidad de disponer de dos potencias diferentes a lo largo de 12 meses.

Este contrato permitiría un ahorro sustancial a los regantes al contar con la contratación de una potencia mucho más barata en los períodos fuera del calendario de riegos.

El Tribunal Supremo se pronunció en marzo pasado reconociendo que, efectivamente, MITECO incumplía lo dispuesto en la Ley y condenaba a la Administración a que, en el plazo de seis meses, elaborase, aprobase y promulgase la norma reglamentaria a la que está obligada. Sin embargo, transcurrido dicho periodo también ese plazo se ha sobrepasado.

 "No es de recibo que el MITECO incumpla la Ley y luego haga caso omiso a una sentencia del Tribunal Supremo", critican desde Unión de Uniones.

Por tal motivo Unión de Uniones acaba de presentar la demanda de ejecución de la sentencia. En esta fase el Tribunal Supremo cuenta con un amplio abanico de facultades para exigir el respeto a la Ley y a su resolución.

"Vamos a esperar a ver lo que determina el Tribunal y en función de ello seguiremos adelante con el procedimiento hasta el final" -expresan desde la organización- "principalmente porque no estamos dispuestos a que se desprecie el derecho de los agricultores con total impunidad cuando está reconocido además por la Justicia".

Unión de Uniones va a estudiar también una posible reclamación por el perjuicio económico que se le está ocasionando a los regantes, al no disponer de este contrato de doble tarifa desde el momento en que debería haber estado funcionando, que es ya de hace unos dos años.

domingo, 22 de octubre de 2023

La producción de biogás en las EDAR de la Región genera más de 10.000.000 kW hora de electricidad al año


MURCIA.- La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur) generó 10.000.000 kilovatios horade electricidad en las EDAR de Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Alcantarilla durante el último año. Las cinco depuradoras más grandes de la Región de Murcia cuentan con motogeneradores y sistemas de codigestión para la obtención de biogás para autoconsumo.

"En la actualidad, la producción eléctrica equivale al consumo anual de una población como Alguazas, de más de 9.000 habitantes, y el objetivo del Gobierno regional es seguir aumentando la apuesta por la economía circular", aseguró el gerente de Esamur, Ignacio Díaz.

En este sentido, la Comunidad también ha planteado dos proyectos para instalar sendas centrales de recepción de fangos para la producción de biogás, generación eléctrica y cogeneración en la comarca de la Vega Media del Segura y en el Altiplano.

Según destacó Díaz, esto favorecerá "la sostenibilidad ambiental mediante el aprovechamiento de los recursos no solo del agua depurada, sino también del lodo de las depuradoras para producir energía para autoconsumo".

El biogás es una energía renovable, limpia, almacenable, de producción ininterrumpida y muy versátil, ya que se puede transformar encalor,electricidad, o encarburantepara vehículos. 

"Esamur lleva años trabajando en la reducción de la huella de carbono en las depuradoras que gestiona impulsando el uso de energías alternativas y tratamientos menos demandantes de energía", insistió el gerente de esta entidad.

Ahorro energético

El aprovechamiento energético de los residuos líquidos que generan los ciudadanos y las industrias es una de las actuaciones impulsadas por Esamur en el ámbito la eficiencia energética y la economía circular, orientada a reducir el impacto de la gestión del ciclo del agua con acciones que cuiden el entorno y fomenten la descarbonización.

Así, las aguas residuales han pasado de representar un residuo a transformarse en un recurso, convirtiendo a las EDAR en biofactorías que dan origen anuevas formas de energíamás eficientes.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Estudian las posibilidades de la reutilización de lodos y algas del Mar Menor para producir biocombustibles


CARTAGENA.- Ingenieros y técnicos del Ayuntamiento de Cartagena adscritos al proyecto de retirada de lodos en el Mar Menor estudian, junto a empresas del sector, las posibilidades que ofrece la reutilización de las algas y los fangos extraídos para producir de biocombustibles, según han informado fuentes municipales en un comunicado.

Así lo ha anunciado este viernes la alcaldesa, Noelia Arroyo, en la presentación del proyecto piloto de retirada de lodos elaborado por el Ayuntamiento para la zona de Estrella de Mar, que servirá de base para un siguiente trabajo de retirada de 7.000 metros cúbicos de fangos en Punta Brava.

"Desde el Gobierno municipal hemos sugerido a empresas que están diseñando proyectos industriales para Cartagena que estudien el uso de las grandes cantidades de biomasa que retiramos del mar para la fabricación de biocombustibles", ha dicho Arroyo.

De hecho, una empresa ya está analizando su posibilidad como materia prima para producir combustibles como bioetanol o biometano y alcanzar el objetivo de generar cero residuos.

El mismo objetivo tienen los técnicos de la consultora del proyecto, que están en contacto con diversas empresas para estudiar la posibilidad de que los lodos que se extraigan puedan valorizarse y no terminen en el vertedero. Entre sus aprovechamientos se encuentra su uso como componente de cemento o uso agrícola.

El científico marino Jurgi Areizaga, responsable ambiental del proyecto, y la ingeniera Cristina Gómez, responsable técnica, han detallado los objetivos y los métodos de trabajo que se han estudiado a los presidentes vecinales de Punta Brava, El Carmolí, Los Urrutias, Estrella de Mar y Los Nietos, en una reunión presidida por la alcaldesa y a la que también han asistido la concejal de Distrito, Paqui Martínez, y técnicos municipales.

Los expertos han explicado el proyecto básico que propone la recuperación ambiental de esas zonas de baño de Punta Brava y Estrella de Mar, actuando en seis fases que se extenderían durante ocho meses y están valoradas en más de en un millón de euros.

En las 10 zonas propuestas se ha valorado la aplicación de hasta 12 procedimientos diferentes, desde la retirada manual hasta el uso de maquinaria de tamaño reducido. Se ha propuesto para cada caso la metodología que se considera más eficaz y con menor afección al medio.

Los técnicos tienen como objetivo que la maquinaria empleada acceda a la zona de trabajo sin dañar el medio, empleando minidragas o retroexcavadoras oruga para intervenir en una lámina de agua de una profundidad que ronda los 30 centímetros. Se extraerán lodos e incorporarán arenas limpias para reponer la zona extraída.

El Ayuntamiento intervendrá en la zona de baño. Estrella de Mar será el escenario de las pruebas piloto de eliminación de lodos que se aplicarán en las playas cartageneras. En una zona se ensayará la recuperación mediante cubrición con arenas, mientras que en otra se aplicará un sistema de succión y lavado que permite la separación de fangos y arenas.

La intención del Ayuntamiento es contratar esta prueba en cuanto se reciba la autorización de Costas para llevarla a cabo antes del mes de marzo, fecha en la que concluye la época de "secas", las bajadas de nivel del mar que garantizan menor afección sobre el ecosistema.

"Ya hemos conseguido junto con la Comunidad Autónoma reducir en un 40% la presencia de lodos gracias a las labores de retirada de biomasa que llevamos acabo, lo que reduce el riesgo de anoxia en el Mar Menor. 

Y vamos a pedir financiación estatal para seguir avanzando en la retirada de fangos y secos, que aunque consideramos que es competencia estatal desde el Ayuntamiento de Cartagena ya estamos trabajando para mejorar las zonas de baño", ha concluido la alcaldesa.

lunes, 29 de agosto de 2022

Medvedev pronostica un precio de 5.000 euros por cada mil metros cúbicos de gas para finales de año


MOSCÚ/PARÍS.- El subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitri Medvédev, pronosticó anoche un precio de 5.000 euros por cada mil metros cúbicos de gas para finales de este año, alza que los países occidentales vinculan con la campaña militar rusa en Ucrania.

"Debido al aumento de los precios del gas hasta los 3.500 euros por cada mil metros cúbicos, me veo obligado a revisar al alza el coste previsto hasta los 5.000 euros para finales de 2022", escribió en su canal de Telegram. Dirigiéndose a los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Unión Europea (UE), Medvédev agregó: "Con los mejores deseos".

El mensaje incluye un dibujo de un malencarado hombre barbudo con un gran parecido a Rasputin con una vela en la mano y al fondo dos torres petrolíferas.

Debido al alza de los precios, incluso con la reducción actual del suministro ruso a la Unión Europea, el Estado ruso puede ingresar 20.000 millones de dólares en un trimestre por la exportación de gas, según los cálculos de los expertos.

Los Gobiernos de varios países de la UE han anunciado programas de ahorro energético ante el incremento dramáticos de los precios del gas, que superó esta semana los 3.500 dólares.

A su vez, Medvédev en una entrevista con una televisión francesa aseguró que Moscú no quiere cerrar la llave del gas, pero que "ahora Europa se ha convertido en un canal de la política estadounidense".

"Hemos suministrado gas a Europa durante décadas. Europa estaba satisfecha y nosotros también. Eso significa que la relación era pragmática", aseguró al canal LCI.

Subrayó que, pese a pasar a cobrar el gas en rublos tras las sanciones occidentales, Moscú siempre ha estado dispuesto a bombear gas en los volúmenes contratados.

"Si nos doblan los brazos, si nos prohíben los pagos o si se renuncia al suministro de las turbinas reparadas o al lanzamiento del (gasoducto) Nord Stream 2, entonces esa clase de suministros no alcanzarán los volúmenes que esperan los países occidentales", advirtió.

Además, consideró "irreal" la posibilidad de que el gas licuado de EEUU reemplace al gas natural ruso, ya que "el gas de tubería es mucho más barato y el licuado es tremendamente caro".

"Ha llegado hasta el punto de que el canciller (alemán Oleg) Scholz viajó a Canadá para lograr un acuerdo sobre los suministros de gas licuado motivado por el deseo de que es mejor comprar gas a un país cercano y democrático que a Rusia. Pues que lo compre", dijo.

Según la prensa internacional, Rusia se puede permitir suspender el suministro de gas a Europa durante un año sin apenas sufrir pérdidas, si se mantienen los actuales niveles de precios y exportación de petróleo.

Por otra parte, Medvédev afirmó que Volodymyr Zelensky no es una persona de confianza aunque siga siendo el "interlocutor".

En la citada entrevista concedida al medio francés LCI, el ex presidente ruso criticó a Ucrania por su falta de independencia en la toma de decisiones durante la guerra, que ha durado ya más de seis meses.

Así lo dijo: "Si la pregunta es si se puede confiar en él, la respuesta sería no. Es alguien que carece de la capacidad de tomar decisiones por sí mismo. Es alguien que carece de experiencia, que depende de las decisiones de otros países. Es una persona que llegó a su puesto sin ninguna experiencia en política, haciendo una película sobre el presidente".

Y añadió: "Se ha negado a las negociaciones normales confiando plenamente en Occidente. No está llevando a cabo una política independiente".

Medvédev también fue cuestionado sobre los intentos de asesinato del presidente ucraniano y el político citó la falta de pruebas como principal argumento.

Aclaró: "Son sólo especulaciones, acusaciones".

lunes, 4 de julio de 2022

China y Rusia se hacen con el control de la energía nuclear mundial

 


MADRID.- China y Rusia están construyendo 27 de los 31 nuevos reactores nucleares que se han levantado en el mundo en los últimos cinco años, un porcentaje aplastante que deja atrás tanto a EEUU como Europa. Los americanos acumulan retrasos y un incremento descontrolado de presupuestos en las pocas nuevas centrales que están ejecutando mientras que los europeos siguen dando marcha atrás en su energía atómica con contadas excepciones, según informa El Confidencial. 

Es lo que dice un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía, que hace un llamamiento a las potencias occidentales para que se apliquen las medidas necesarias que aceleren la construcción de nuevas centrales nucleares con el objetivo de ralentizar el cambio climático y combatir la dependencia de los combustibles fósiles que están afectando gravemente la economía mundial.

Según el director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol, "las economías avanzadas han perdido el liderazgo del mercado, ya que 27 de los 31 reactores que comenzaron a construirse desde 2017 son diseños rusos o chinos”. 

La agencia — que se fundó en 1974 para combatir la crisis del petróleo que condujo a uno de las grandes recesiones mundiales — aboga por la creación de nuevas centrales para abaratar el precio de la electricidad, alimentar la industria y conseguir los objetivos de las Naciones Unidas para revertir o ralentizar el cambio climático. 

Birol asegura que la energía nuclear debe volver "en el contexto actual de la crisis energética mundial, el aumento vertiginoso de los precios de los combustibles fósiles, los desafíos de seguridad energética y los ambiciosos compromisos climáticos”. 

Según él, sin embargo, el retorno de la energía atómica “no está garantizado” y los gobiernos de todo el mundo tienen que trabajar duro para “asegurar la operación sostenible y segura de plantas nucleares”, lo que incluye la construcción de nuevas estaciones y la modernización de las antiguas.

Los chinos particularmente lo tienen muy claro: El gigante asiático planea construir 150 nuevas centrales atómicas en los próximos 15 años para reducir su producción de CO2 y obtener la independencia energética en 2035. China construirá centrales atómicas convencionales, con una potencia típica de 1.100 megavatios. 

Por su parte, el Instituto de Energía Nuclear de los Estados Unidos quiere 300 nuevos reactores operativos y conectados a la red en 2050. Los americanos quieren apostar por los reactores compactos. 

En total — según la presidenta y directora ejecutiva del instituto Maria Korsnick — estos reactores añadirán 90 gigavatios a la producción eléctrica del país para esa fecha. Serán significativamente menos potentes que los chinos, con una capacidad de 300 megavatios por reactor. Los 150 reactores chinos añadirán 147 gigavatios quince años antes que los americanos.  

Los rusos no están invirtiendo tanto como los chinos en su propio territorio, pero exportan el diseño de sus reactores a otros países, particularmente aquellos en vías de desarrollo. En estos momentos, según la IEA, hay 19 países construyendo nuevos reactores nucleares. Una cantidad demasiado pequeña, frenada según la agencia por “la oposición pública y política en algunos países”. 

La agencia internacional tiene un objetivo de balance cero de CO2 para 2050, pero afirman que “la mitad de las reducciones de emisiones a mediados de siglo provienen de tecnologías que aún no son comercialmente viables”. En ese bloque se incluyen los reactores modulares por los que abogan los norteamericanos. 

“El menor coste, el menor tamaño y los menores riesgos de proyectos de las RLG pueden mejorar la aceptación social y atraer la inversión privada. Hay un mayor apoyo e interés en Canadá, Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos por esta prometedora tecnología”, dice el informe de la organización.  

El gran problema de la energía nuclear siguen siendo los residuos radiactivos de larga duración. China está investigando cómo reciclarlos para convertirlos de nuevo en uranio apto para alimentar sus centrales nucleares. De hecho, aseguran que ya lo han conseguido en el laboratorio, aunque todavía no han anunciado fecha para la puesta en marcha de una planta procesadora que use esta nueva tecnología. 

Pero, aún sin el reciclaje, países nada sospechosos como Suecia o Noruega han demostrado que los residuos pueden ser almacenados de forma segura durante siglos. Y lo que está claro es que, como apunta la agencia, el impacto del clima extremo y el calentamiento global es infinitamente más grave a nivel económico y humano que la existencia de residuos nucleares.

jueves, 5 de mayo de 2022

Rusia encuentra nuevo cliente para el gasoducto Nord Stream 2 después de que Alemania rechazase su utilización


MOSCÚ.- Rusia utilizará el gas del gasoducto Nord Stream 2, que iba a transportar el combustible ruso directamente a Alemania por el fondo del mar Báltico y cuya puesta en marcha fue bloqueada por Alemania incluso antes de la campaña militar rusa en Ucrania, para abastecer las regiones del noroeste del país, indicó hoy Gazprom.

"Debido al hecho de que el gasoducto marino Nord Stream 2 no está actualmente en uso (...) Gazprom decidió utilizar la capacidades adicionales de transporte terrestre de gas del proyecto para el desarrollo del suministro de gas a las regiones del noroeste de Rusia", señaló la compañía en un comunicado en Telegram.

Recalcó que, si Alemania decidiera en algún momento desbloquear la puesta en marcha del gasoducto, "solo se podrá poner en funcionamiento un hilo con una carga del 100%".

Ello quiere decir que se perdería un 50% de la capacidad total del Nord Stream 2, que se calculaba en 55.000 millones de metros cúbicos de gas al año. Gazprom advirtió además de que, la puesta en servicio del segundo hilo no podría comenzar hasta 2028.

Paralizado en noviembre

Rusia llenó el primer hilo del gasoducto en octubre de 2021 y en paralelo continuó el proceso para recibir la autorización para poner en marcha la infraestructura.

Pero el regulador energético alemán paralizó en noviembre el proceso de certificación del gasoducto y pidió a Nord Stream 2 AG, con sede en Suiza, crear una filial bajo derecho alemán para gestionar el tramo germano del gasoducto, algo que hizo finalmente en enero de 2022 con la creación de Gas for Europe, con sede en la localidad de Scherin (norte).

Sin embargo, el 22 de febrero, dos días antes de que el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciara una "operación especial militar" en Ucrania, el proyecto, valorado en 11.000 millones de dólares, fue suspendido por el canciller alemán, Olaf Scholz,

El reconocimiento de la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, en el Donbás ucraniano, por parte de Rusia convertía en insostenible la entrada en funcionamiento del gasoducto. Finalmente, el 1 de marzo, Nord Stream AG se declaró en bancarrota.

viernes, 15 de abril de 2022

Putin dice que no teme un bloqueo energético: "Llevaremos el gas a otros países"


MOSCÚ.- Vladimir Putin sigue desafiante ante las sanciones y los intentos de aislamiento por parte de Occidente: "Por supuesto que afrontamos problemas, pero esto abre nuevas oportunidades". China y Asia en general emergen como el nuevo mercado, aunque no puede ser la solución a corto plazo. Europa se ha comprometido a poner fin a su dependencia de la energía rusa, pero tampoco puede implementar todavía un embargo total. El gas y el petróleo, a diferencia del carbón, son difíciles de sustituir a corto plazo.

Las exportaciones de energía son la base de la economía rusa. Putin asegura que si dejan de contar con su gas y su petróleo Moscú puede "redirigir fácilmente" las exportaciones de sus recursos energéticos lejos de Occidente a países que realmente los necesitan.

 "Esto crea ciertas complicaciones para nosotros en la situación actual, pero tenemos todos los recursos y todas las capacidades para encontrar rápidamente una solución alternativa para reforzar aún más nuestra independencia de factores externos. Una extremadamente importante tarea", subrayó el presidente.

El problema para Rusia es que la Unión Europea, según datos de 2020, es de largo el mayor importador de hidrocarburos rusos, más del doble que China, que es el segundo en la lista de 'buenos clientes'. 

Un día después de señalar que las negociaciones de paz para Ucrania no marchan y advertir de que acabaría doblegando el bloqueo occidental, Putin ha vuelto a presentar una Rusia sin miedo a las sanciones ni a los vetos energéticos, recordando que en el mundo aumenta el consumo interno de petróleo, gas y carbón. Putin ha dicho a los rusos que la negativa de los países occidentales a cooperar normalmente con Rusia ya ha dañado a los países europeos y a EEUU "y también ha provocado una verdadera crisis energética". 

Además, "en lo que respecta al petróleo, el gas y el carbón rusos, podremos aumentar su consumo en el mercado interno, estimular el procesamiento de materias primas", dijo Putin en una reunión televisada con funcionarios para discutir el desarrollo del Ártico ruso. También denunció que los "países hostiles" han destruido las cadenas de suministro en las regiones árticas de Rusia y que algunas naciones no están cumpliendo con sus obligaciones contractuales.

Los analistas no tienen claro hasta qué punto las sanciones realmente afectarán al belicismo ruso. "Es probable que el impacto directo de las sanciones sobre la capacidad militar de Rusia solo se note a largo plazo, ya que los embargos tecnológicos limitan la capacidad de Putin para modernizar sus fuerzas armadas", opina Ben van der Merwe, de GlobalData Media. 

Putin no quiere que la guerra deje a un lado asuntos que le pueden restar apoyo. "Ahora, teniendo en cuenta todas estas restricciones externas y la presión de las sanciones, se debe prestar especial atención a todos los proyectos y planes relacionados con el Ártico. Ni posponerlos, ni corregirlos: debemos responder a los intentos de frenar nuestro desarrollo con el máximo aumento del ritmo de trabajo tanto en las tareas actuales como en las futuras", dijo. 

Esto se aplica ante todo al ámbito social, dijo Putin, que subrayó que los temas más sensibles para el pueblo ruso deben permanecer siempre en el foco de atención de las autoridades. De hecho son los padecimientos de los rusos de a pie, al ver subir los precios y que no se reponen algunos estantes (ya falta azúcar y otros productos en muchas tiendas) lo que puede generar presión extra a Putin para que cambie de rumbo. El problema es el de siempre: "Los dictadores no son conocidos por su capacidad de respuesta a la opinión pública", escribe Ben van der Merwe en 'Investmentmonitor'

Desde Washington se siguen con lupa los pasos del gobierno ruso. La nueva ronda de sanciones puede obligar a Putin a concentrarse en mantener funcionando la economía rusa, desviando su atención de la guerra, dijo el subsecretario del Tesoro de EEUU, Wally Adeyemo. 

Putin no quiere demorar la puesta en marcha de proyectos en el Ártico ruso debido a las sanciones; por el contrario, su tasa de implementación debe incrementarse, recordó el presidente ruso. El líder ruso cree que abordar las tareas sociales, económicas y de infraestructura en los territorios del norte y la implementación de proyectos de inversión a gran escala ha sido y sigue siendo una prioridad para las autoridades rusas. Cientos de miles de ciudadanos rusos viven y trabajan en los territorios del Ártico, "casi todas las áreas de seguridad nacional se concentran allí": ecológica, de recursos, militar-política y tecnológica.

Rusia encuentra la vía para colocar el petróleo que Occidente no le compra


MADRID.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) redujo a la mitad su estimación sobre la producción rusa de petróleo en abril, ya que el país ha sido capaz de encontrar nuevos clientes, a pesar de las restricciones mundiales y las auto-restricciones de los compradores tradicionales.

La agencia prevé ahora que la producción rusa caerá en 1,5 millones de barriles diarios este mes, frente a una proyección anterior de tres millones al día de caída.

Los compradores de Asia han conseguido contratos de suministro de petróleo ruso con fuertes descuentos, según la AIE.

Las sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania han llevado a empresas como TotalEnergies SE o Shell Plc a comprometerse a reducir sus compras de petróleo ruso.

Vitol Group, el mayor intermediario independiente de petróleo del mundo, explicó el miércoles que tiene la intención de dejar de comerciar con crudo y productos de origen ruso a finales de este año.

Estados Unidos también ha dejado de comprar el petróleo de este país y el Reino Unido hará lo mismo a finales de año.

Las restricciones han hecho que las empresas rusas ofrezcan grandes descuentos en su petróleo, lo que ha atraído a clientes de Asia.

Los envíos marítimos se recuperaron a principios de abril, aumentando a casi 4 millones de barriles diarios en la primera semana completa del mes, el nivel más alto visto en lo que va de año, según los datos de seguimiento de buques monitorizados por Bloomberg.

Sin embargo, la AIE prevé mayores recortes de las exportaciones en las próximas semanas, con un descenso de la producción rusa que alcanzará los tres millones de barriles diarios previstos a partir de mayo, "a medida que el impacto de la ampliación del embargo voluntario impulsado por los clientes de Moscú".

En los seis primeros días de abril, la producción del país experimentó la mayor caída en casi dos años, alcanzando unos 10,52 millones de barriles diarios, según cálculos de Bloomberg basados en datos de la unidad CDU-TEK del Ministerio de Energía. Esto supone una caída de unos 500.000 barriles diarios en comparación con los niveles de producción de febrero.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), en línea con lo que hizo esta semana la OPEP, revisó a la baja de forma significativa sus previsiones sobre la demanda mundial de crudo para este año y, aunque existe una importante incertidumbre sobre el petróleo ruso, en principio no espera graves problemas de escasez.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero publicado este miércoles, la AIE indica que los confinamientos decretados en China ante la aparición de brotes de covid explican buena parte de esa revisión -que se concentra sobre todo en el segundo trimestre- con respecto a lo que había calculado en marzo.

De acuerdo con las nuevas prospectivas, China absorbió 730.000 barriles diarios menos de lo anticipado en marzo, cifra que será 925.000 en abril y 690.000 barriles en mayo.

Además, los datos del primer trimestre muestran que el consumo también estuvo por debajo de lo que se daba por descontado, en particular en Estados Unidos.

Al añadir todos esos elementos, los expertos de la agencia creen ahora que la demanda global será este año de unos 99,4 millones de barriles diarios, es decir 1,9 millones más que en 2021, pero 260.000 menos que lo que habían augurado hace un mes.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había recortado, en su estudio mensual divulgado el martes, en 410.000 barriles diarios su estimación previa, y dejó su proyección para el conjunto de 2021 en 100,5 millones de barriles diarios, lo que supondría 3,67 millones más que el ejercicio pasado.