MURCIA.- La Comunidad contará con dos nuevos parques solares que abarcan los
términos municipales de Murcia, Torre Pacheco, San Javier y San Pedro
del Pinatar. Ambas instalaciones sumarán 232 megavatios a la red de
capacidad de generación fotovoltaica regional para llegar a los 2.000
MW, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, Juan María Vázquez, ha insistido este miércoles, durante el acto
de colocación de la primera piedra de ambos parques, en la necesidad de
que el Estado y Red Eléctrica inviertan "en mejorar la infraestructura
de transporte de energía eléctrica de la Región, porque si no podríamos
alcanzar un punto en el que se frene la llegada de inversiones en
energías renovables, especialmente la fotovoltaica".
"Las más
de 3.300 horas de sol de las que disfrutamos en la Región son nuestro
petróleo y la garantía de un futuro energético soberano y sostenible,
pero no servirán de nada sin la adecuada infraestructura", ha remarcado
Vázquez.
El consejero ha pedido en el acto, que ha contado
con la presencia de la delegada del Gobierno en la Región, Mariola
Guevara, que tanto el Estado como Red Eléctrica "muevan ficha y asuman
el plan de inversiones que les trasladamos hace ya nueve meses", para
sumarlo a la nueva Planificación de la Red de Transporte para los
próximos años 2025-2030.
El plan del Ejecutivo regional
supondría 18 actuaciones, con inversiones por valor de 250 millones de
euros, para garantizar el desarrollo del hidrógeno verde en el Valle de
Escombreras; acabar con el 'desierto energético' del Noroeste; además de
la construcción de cuatro nuevas subestaciones y la ampliación de siete
ya existentes.
El consejero ha resaltado que "el Gobierno
regional tiene una estrategia planificada y sostenida en el tiempo en
materia de energías renovables, gracias a la combinación de su potencial
natural, su tejido industrial y el talento de sus profesionales.
Nuestro objetivo es claro: alcanzar la autosuficiencia energética con
fuentes limpias y consolidar un modelo de crecimiento sostenible".
Vázquez ha recordado también que la Región de Murcia "ya ha adaptado
su normativa para facilitar e incentivar la instalación de baterías,
especialmente en plantas solares fotovoltaicas ya autorizadas, a través
de la Ley de Simplificación Administrativa".
A su juicio, la
falta de claridad legal y la burocracia "frenan esta tecnología clave
para la transición energética", por lo que "hemos cambiado la normativa
para permitir que las instalaciones de almacenamiento energético puedan
ubicarse en suelo rústico, al igual que ocurre con las plantas
fotovoltaicas, cumpliendo una reclamación constante del sector a la que
hemos respondido".
Los dos nuevos parques suponen una inversión de 212 millones de euros y
se extienden por 460 hectáreas. Uno de ellos, ubicado sobre una parcela
de los términos municipales de Murcia, San Javier y San Pedro del
Pinatar, cuenta con 344.474 paneles solares que alcanzan una potencia
pico instalada de 218 MW. Por su parte, el otro se localiza a caballo de
los términos municipales de Murcia y Torre Pacheco, y contará con
149.604 paneles que alcanzan una potencia pico de 95 MW.
Con
más de 494.000 paneles solares bifaciales y tecnología de seguimiento
solar, entre las dos plantas producirán 630 GWh de electricidad
renovable al año, esto es, la energía equivalente al consumo de 180.000
hogares. Esta energía representa un ahorro de 314.000 toneladas de
emisiones de CO2 a la atmósfera.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 2 de julio de 2025
La CARM urge al Estado a invertir en mejorar la infraestructura de transporte de energía eléctrica autonómica
viernes, 9 de mayo de 2025
Podemos apela al movimiento antinuclear de Cabo Cope frente a la construcción de nuevas centrales sugerida por López Miras
MURCIA.- Podemos ha mostrado su sorpresa esta mañana por el “fervor por la energía nuclear de López Miras, en la línea de Feijóo y Ayuso” tras el gran apagón del 28 de abril. Tras el consejo de gobierno del 29 de abril, López Miras aseguró que había que mantener y ampliar las centrales nucleares, “pero cuando le preguntamos si quiere una central en la Región de Murcia nos sale por la tangente”, afirmaba el diputado morado Víctor Egío.
Después de la respuesta “cínica y oportunista” del presidente, el diputado de Podemos le espetaba que lleva una semana “defendiendo al lobby de las grandes eléctricas y la energía nuclear”.
Al respecto, Egío advertía a López Miras: “En esta tierra surgió el movimiento antinuclear en España en 1973”, al tiempo que recordaba que “fueron los vecinos y vecinas de Águilas, de Lorca o de Mazarrón los que pararon un Fukushima murciano en Cabo Cope”.
“¿Qué hubiera pasado en 2011 con el terremoto de Lorca si esa central nuclear se hubiera construido?”, preguntaba.
El diputado morado ha recordado que “cuando aún era ilegal manifestarse se echaron a la calle. Con Paco Rabal, con Pedro Guerrero, con Pedro Costa Morata al frente”.
“Cuando la Región de Murcia lucha, siempre gana –continuaba-. Señor López Miras, con estos gigantes de nuestra historia nosotros repetimos hoy: nucleares no, gracias. Ni se le ocurra. O tendrá otra vez a un pueblo enfrente”.
sábado, 3 de mayo de 2025
El PPRM exige fuertes inversiones en mejorar la potencia eléctrica para atraer empresas y evitar apagones
MURCIA.- El Partido Popular de la Región de Murcia (PPRM) quiere acabar con la
política energética "sectaria e ideologizada" del presidente del
Gobierno Pedro Sánchez y presentará en la Asamblea Regional una moción
en la que exigirá inversiones en la Región que mejoren la potencia
eléctrica, para atraer inversiones y evitar apagones "inexplicables"
como los del pasado lunes.
Junto a numerosos gobiernos
autonómicos y el sector privado, el PP lleva meses alertando sobre la
falta de inversión en redes eléctricas, puntos de interconexión
internacional y capacidad de gestión de la red eléctrica.
Pero
estos avisos "han sido ignorados sistemáticamente por el Ministerio
que, en lugar de tomar medidas, minimizó los riesgos y se burló de las
advertencias, calificando de agoreros a quienes se las trasladaban", ha
explicado la diputada regional María Casajús.
La moción que el PP presentará en el parlamento murciano irá
encaminada a realizar inversiones para incrementar el sistema eléctrico
regional. También prevé la creación de tres alternativas de corredores
energéticos que permitan desarrollar los 18 proyectos estratégicos
previstos para la Región y atraer inversiones por valor de 4.600
millones de euros.
El primero de ellos tendría el origen en la
subestación de Totana y enlazaría con la del Valle de Escombreras. El
segundo trazado uniría la subestación de Baza, en Granada, con la nueva
subestación que se localizaría en las inmediaciones de Caravaca de la
Cruz y su continuidad hasta la subestación de Campos del Río. Y el
tercer corredor energético enlazaría la nueva subestación de Caravaca de
la Cruz con la de Pinilla, en Albacete.
Estos proyectos están
incluidos en la propuesta enviada por el Gobierno regional al
Ministerio y a Red Eléctrica, encargada de elaborar y ejecutar el nuevo
Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica, que se
extenderá hasta 2030.
La inversión estatal en el Plan Vigente
(2021-2026) en la Región no llega ni al 1 por ciento (0,93 por ciento,
con 69,1 millones) de la inversión total en el país, que ha sido de
7.453 millones.
"No podemos permitirnos otra nefasta
planificación eléctrica para la Región de Murcia, que nos limite el
crecimiento y la competitividad", ha dicho Casajús. Y ha añadido que "la
política energética del gobierno ha fracasado porque no ha sido capaz
de garantizar lo más importante: la seguridad del suministro".
Por último, la diputada regional ha resaltado que "cinco días después
de apagón, el Ejecutivo aún no ha asumido ninguna responsabilidad, no ha
hecho ni media autocrítica ni pedido perdón a los ciudadanos".
Y ha concluido siendo tajante: "Queremos saber qué ocurrió, las causas que lo provocaron, sus consecuencias y que se asuman responsabilidades".
miércoles, 30 de abril de 2025
Economía estima un impacto máximo de 800 millones en la actividad económica por el apagón
martes, 29 de abril de 2025
El Ministerio del Interior desactiva la emergencia de interés nacional en la Región de Murcia
MURCIA.- El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha desactivado el
nivel 3 del Plan Territorial de Emergencias en la Región de Murcia.
Esta decisión se ha tomado en una nueva reunión del comité de
coordinación de emergencia, según han informado fuentes de la Delegación
del Gobierno a través de la red social X.
El presidente de la
Región de Murcia, Fernando López Miras, había pedido la desactivación
esta mañana después de que el servicio eléctrico de comunidad autónoma
se hubiera recuperado al cien por cien.
Así, el jefe del ejecutivo
autonómico ha asegurado que esta decisión es "un paso más en el
restablecimiento de la normalidad".
Cada autónomo de la Región perdió de media 650 euros este lunes por el apagón eléctrico
MURCIA.- Cada autónomo de la Región de Murcia perdió de media 650 euros por el
apagón eléctrico registrado este lunes, según una encuesta realizada por
la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) entre
negocios de la comunidad autónoma de tamaño medio y con hasta tres
asalariados.
Según las primeras estimaciones de UPTA, las
cafeterías de la Región de Murcia que cuentan con una facturación media
mensual de unos 14.400 euros perdieron 600 euros; los restaurantes con
hasta 36.000 euros de facturación unos 1.500 euros y las peluquerías y
centros estéticos con hasta 9.600 euros mensuales, unos 400.
Por su parte, los profesionales cualificados y 'freelance' del sector
tecnológico sin empleados que cuentan con una facturación mensual de
10.000 euros perdieron 500 euros; y los profesionales sanitarios no
médicos con consulta privada que tienen una facturación de 500 euros al
mes, unos 250.
La primera estimación de UPTA resalta la
"vulnerabilidad de muchos trabajadores autónomos vinculados a estos
sectores" ante interrupciones en el suministro eléctrico y la
"importancia de contar con planes de contingencia para mitigar los
efectos de tales eventos", según informaron fuentes de la organización
en un comunicado.
Para el presidente de UPTA, Eduardo Abad,
"lo prioritario en este momento es recuperar la normalidad cuanto antes y
realizar un balance riguroso de los daños causados en Murcia por esta
crisis".
"En nuestra opinión, las empresas suministradoras de
energía eléctrica, que facturan cada mes por consumo, mantenimiento y
otros conceptos, deben asumir su responsabilidad directa e indemnizar a
los afectados. Son estas compañías las que gestionan la red de
distribución y, por tanto, quienes deben velar por la estabilidad del
suministro a hogares y negocios", ha dicho Abad.
lunes, 28 de abril de 2025
Repsol alertó hace cinco días de un gran fallo de suministro eléctrico que paró su refinería de Cartagena
MADRID.- «Una parada inesperada debido a problemas técnicos con el suministro eléctrico». Repsol avisó hace cinco días con estas palabras a algunos de sus grandes clientes de que las entregas de producto en su refinería de Cartagena quedaban suspendidas desde ese momento hasta que el incidente estuviese completamente resuelto. Se trató, según fuentes conocedoras, de un «fuerte fallo eléctrico ajeno a la planta», cuya envergadura obligó a Repsol a activar una cláusula de «fuerza mayor», tal y como recoge la misiva fechada el 24 de abril, a la que ha tenido acceso El Mundo.
Los mecanismos de protección de las refinerías se activan cuando detectan desajustes en el sistema eléctrico, como el que hoy ha generado el mayor apagón en la historia de España. Lo hacen para evitar un colapso en su operativa. Una vez que saltan sus relés, no es posible retomar la actividad hasta que la red eléctrica se ha estabilizado por completo.
Así ocurrió durante el incidente descrito en la carta de Repsol, que tuvo lugar el martes 22 de abril. Ese mismo día, el ministro de Transportes, Óscar Puente, achacó en su perfil de X a «un exceso de tensión en la red (eléctrica)» incidencias en la alta velocidad ferroviaria desde Chamartín hasta Pajares, que separa Castilla y León de Asturias.
El ministro acompañó ese tuit con una captura de pantalla de la página web de Red Eléctrica. La imagen mostraba una panorámica del sistema eléctrico nacional muy similar a la que se registró ayer, cuando un cero energético mantuvo en la oscuridad a la península ibérica durante horas.
Red Eléctrica ha indicado a última hora de la tarde de este lunes que la causa del blackout fue un fuerte desfase entre oferta y demanda «debido a una pérdida de generación» superior a la que es posible amortiguar. En definitiva, a un fallo del sistema. El episodio, de una magnitud sin precedentes en España, provocó un «colapso total del sistema eléctrico», cuya reposición todavía no se ha completado.
El primer síntoma de ese apagón fueron «severas oscilaciones de tensión» que hicieron saltar todas las alarmas de Red Eléctrica en torno a las 12:30 horas. La empresa pública ha evitado concretar qué parte del mix energético es la que hundió su producción causando el desbalance. Varias fuentes técnicas ven similitudes entre lo ocurrido hoy y los episodios de inestabilidad producidos la semana pasada.
Un vistazo a la evolución del sistema eléctrico español en la última semana evidencia una dinámica cada vez más frecuente: un exceso de generación fotovoltaica, siempre en las mismas horas, que llega a superar la demanda. Es algo de lo que el sector lleva tiempo alertando y que está obligando a Red Eléctrica a parar la producción de numerosos parques solares para evitar desajustes.
Para mantener la estabilidad del sistema eléctrico, la oferta debe encajar con la demanda las 24 horas del días, los 365 días del año. La actual entrada de renovables, principalmente solar, en horas punta, está incrementando los episodios de desacople entre ambas variables, lo que complica la gestión de la red a la empresa pública.
Sobre todo, si se tiene en cuenta que el mix energético nacional es cada vez más dependiente de la eólica y la fotovoltaica, dos tecnologías no gestionables, en virtud de la planificación energética diseñada por el Gobierno a través del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC).
Desde una de las principales firmas internacionales de trading de petróleo y gas aseguran, en conversación con este medio, que la activación de esa cláusula de «fuerza mayor» en las entregas de producto es un hecho absolutamente «anómalo». «Ocurre una vez cada 20 años, cuando hay fenómenos extremos, como una DANA, o una explosión», explican.
Así lo corroboran fuentes del sector que destacan que «no es frecuente» este tipo de situaciones ni fallos en el suministro eléctrico de tal calibre que desencadenen un frenazo en instalaciones críticas, como una refinería. En una semana, España ha vivido desajustes de oferta y demanda que han causado dos colapsos energéticos que, aunque en distintos niveles de gravedad, han afectado a infraestructuras críticas, desde la energía al transporte.
«En un sistema como el ibérico, muy débilmente conectado con el resto de Europa, la entrada continuada de solar y eólica debe acompañarse de tecnologías que aporten flexibilidad, si se quiere sustituir al gas y, quizás, a la nuclear, para compensar los desajustes naturales que desequilibran la ecuación de generación y demanda», alerta un alto directivo del sector.
El suministro eléctrico comienza a recuperarse en la Región de Murcia, según López Miras
MURCIA.- El presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha informado
que el servicio eléctrico en la Región de Murcia ha comenzado a
restablecerse sobre las 20.00 horas de este lunes.
"La
prioridad son centros hospitalarios, residencias de mayores y de
personas con discapacidad", tal y como ha señalado el jefe del Ejecutivo
regional en sus redes sociales.
Posteriormente, sobre las
22.00 horas, López Miras ha destacado que la asistencia sanitaria "ha
estado garantizada en todo momento en los hospitales de la Región de
Murcia".
"Gracias a que todos los hospitales de la Región cuentan con
grupos electrógenos, se ha garantizado la asistencia sanitaria y la
seguridad de los pacientes", ha señalado.
"Agradezco de
corazón a los profesionales que lo han hecho posible así como a las
empresas del Valle de Escombreras que han colaborado en el suministro de
combustible", ha remarcado López Miras.
Ha dicho desconocer
las causas del apagón y ha lamentado que la información y el contacto
con el Gobierno de España "ha sido nula hasta prácticamente las 18.00
horas, es decir, casi seis horas desde que se desatara este gran
incidente".
"Solo he mantenido una conversación telefónica
con el ministro del Interior al que le he pedido refuerzo de los
efectivos de seguridad en las calles para evitar incidentes", tal y como
ha señalado López Miras. Ha mantenido esta petición para aquellos
lugares de la Región en los que, una vez que se haga de noche, "no
llegue el suministro eléctrico si se diera el caso".
Ha
remarcado que la protección y la seguridad en las calles "es una
prioridad que debe garantizar el Gobierno de España".
"Esperamos que el
Gobierno central nos informe de qué ha pasado, lo que ha motivado este
gran apagón y que se tomen las medidas necesarias para que una situación
así no pueda repetirse", ha zanjado.
A su juicio, "España no
puede enfrentarse a vulnerabilidades como las que hemos sufrido hoy" y
ha considerado que "esto no puede volver a repetirse".
"El Gobierno
central debe dar una respuesta que esté a la altura de las
circunstancias", ha apostillado.
En este sentido, ha avanzado
que, una vez que se recupere la normalidad, "será momento de evaluar el
impacto económico que ha tenido este incidente".
"Pero, ante todo, en estos momentos quiero agradecer a la población su calma y su ejemplo de responsabilidad ante esta situación", ha concluido.
Cómo reclamar los perjuicios ocasionados por el gran apagón eléctrico
Las reclamaciones podrán cursarse frente a las compañías comercializadoras o suministradoras del servicio. En el caso de los seguros, comprobad las coberturas y, muy importante, guardar tickets y pruebas de los daños sufridos.
Los trabajadores que no hayan podido realizar su actividad no podrán ser sancionados ni obligados a recuperar las horas no trabajadas, ya sea en trabajo presencial o en teletrabajo.
El gran apagón vivido en nuestro país deja a millones de personas afectadas que se preguntan si podrán reclamar o no los inconvenientes o las pérdidas que éste les ha provocado, ya sea por motivos de transporte, mantenimiento de infraestructuras o pérdida de alimentos.
Reclamación ante las compañías comercializadoras o suministradoras de servicios
Aunque el Gobierno pudiera tomar medidas al respecto, la normativa actual permite que los usuarios puedan interponer una reclamación a la comercializadora o distribuidora del servicio contratado, ya sea de energía y/o telecomunicaciones.
A juicio de Legálitas, los afectados pueden reclamar indistintamente frente a cualquiera de los intervinientes del sector eléctrico y, en caso de dirigirse frente a la distribuidora, para el éxito de la reclamación bastará con probar la alteración en el suministro y su relación de causalidad con los daños, mientras que la distribuidora solo se exoneraría si fuera capaz de acreditar que dicha alteración es consecuencia de la acción de un tercero ajeno o extraño al suministro o de fuerza mayor.
El Real Decreto 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, establece que "No se considerarán incumplimientos de calidad los provocados por causa de fuerza mayor o las acciones de terceros".
Reclamaciones frente a las compañías de seguros
Otra posibilidad de interés para los afectados será prestar atención a lo que digan sus pólizas de seguros, puesto que muchas de ellas cubren los daños por cortes de electricidad. Legálitas aconseja que, si el seguro contratado tiene esta cobertura, lo primero que tendrá que hacer es contactar con la aseguradora y comprobar que los daños cubiertos, siendo los más frecuentes: las averías en electrodomésticos, la pérdida de alimentos o la interrupción de actividades dependientes de electricidad.
La importancia de guardar las pruebas
En todos los casos, para asegurar la viabilidad de la reclamación, Legálitas recomienda revisar las pólizas de seguro de hogar en cuanto a coberturas, conservar las facturas y tickets tanto de electrodomésticos dañados como de compra de alimentos; y, muy importante, documentar los daños con fotografías y vídeos que justifiquen la reclamación.
No haber podido trabajar
Al ser una causa ajena al trabajador, aquel que no haya podido prestar servicio por culpa del apagón, no tendrá ninguna responsabilidad ni obligación de recuperar las horas no trabajadas, ya sea en trabajo presencial o en teletrabajo.
El art 30 del Estatuto de los Trabajadores, establece que "si el trabajador no pudiera prestar sus servicios una vez vigente el contrato porque el empresario se retrasase en darle trabajo por impedimentos imputables al mismo y no al trabajador, este conservará el derecho a su salario, sin que pueda hacérsele compensar el que perdió con otro trabajo realizado en otro tiempo".
Este derecho es aplicable tanto al trabajador presencial como al que presta sus servicios mediante teletrabajo, según establece el Tribunal Supremo de 26 de junio de 2024 “el tiempo en el que un teletrabajador sufre una avería o incidencia, como la caída de la red de internet o un corte de luz, cuenta como tiempo efectivo de trabajo”.
Con anterioridad, el alto tribunal se había pronunciado en sentencia del 19 de septiembre de 2023. rechazando que las compañías resten del sueldo de los trabajadores u obliguen a devolverle la parte correspondiente en que el empleado no pudo ejercer su trabajo por cortes en el suministro de la luz o internet.
Por tanto, indicó que si cuando los cortes de luz o internet se producen en el espacio físico de la empresa no conlleva que sus trabajadores presenciales deban recuperar el tiempo de trabajo o no se les reduce el salario, "tampoco ello puede afectar a quienes prestan servicios mediante el teletrabajo".
Medidas extraordinarias
Todo lo reseñado anteriormente podría complementarse con la aprobación de medidas orientadas a paliar las consecuencias del apagón.
Los centros educativos en la Región de Murcia abrirán este martes
MURCIA.- Los centros educativos de la Región de Murcia abrirán este martes, 29 de
abril, según ha hecho saber el Gobierno regional en sus redes sociales.
De esta manera "se garantiza la prestación del servicio educativo y
se favorece la conciliación laboral y familiar de la población", ha
señalado el Ejecutivo.
La progresiva dotación del suministro
eléctrico y las previsiones de cara a las próximas horas permiten
mantener la actividad educativa, ha señalado.
domingo, 16 de marzo de 2025
i+DE se compromete con un plan de inversiones para mejorar el servicio eléctrico en Cabo de Palos y La Manga
CARTAGENA.- La empresa distribuidora i-DE, está desarrollando un plan de inversiones
para renovar gran parte de sus instalaciones de suministro eléctrico en
La Manga, Cabo de Palos y el litoral este del municipio de Cartagena,
incluyendo Playa Honda.
Así lo ha manifestado Alejandro
Mulas, Jefe de Sector Cartagena de i-DE, a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, en la reunión
que han mantenido para estudiar mejoras que eviten incidencias en las
épocas de mayor consumo en esa zona de la costa cartagenera.
Arroyo ha defendido siempre la necesidad de renovar la red de suministro
para atender nuevas necesidades "y para dar todas las garantías
posibles tanto a los vecinos como a los empresarios de hostelería frente
a cortes en el suministro como los que se han producido en el verano".
En este sentido, ha valorado el compromiso que cuenta
con la colaboración del Ayuntamiento "para poner en marcha un plan de
renovación expresamente dirigido a ampliar la capacidad y la seguridad
en el suministro a todos los usuarios tanto de Cabo de Palos como de La
Manga".
El plan, con una inversión de 787.000 euros en el
primer semestre de 2025, incluye la ejecución y finalización de diversas
actuaciones en centros de transformación, la renovación de cableado
subterráneo y el soterramiento de la línea de las Triolas en Salinas de
Marchamalo. La mayoría de las obras están en ejecución o próximas a
iniciarse.
En Cabo de Palos, se llevará a cabo la
reconfiguración de la red de baja tensión y su ampliación de potencia.
También está prevista la renovación del cable subterráneo de media
tensión y la instalación de un telemando en otro centro de
transformación, una obra ya adjudicada.
Además, se renovará el cable
subterráneo en distintos puntos de la localidad para mejorar la calidad
del suministro eléctrico.
En La Manga, el plan contempla la
renovación del cable subterráneo entre el centro de transformación
Urmenor 4 y CTC Villas La Manga, así como el soterramiento de la línea
Triolas en Salinas de Marchamalo con la instalación de 2.271 metros de
cable subterráneo, con 186 metros adicionales para la acometida del IES
La Manga y el Auditorio para mejorar la calidad del servicio eléctrico
en la zona protegida.
También se invertirá en la creación de
un nuevo centro de seccionamiento telemandado en Salinas de Marchamalo y
en ampliaciones en el centro de transformación Bocamanga y el bombeo
sur, en terrenos facilitados por el Ayuntamiento.
Otras
actuaciones incluyen la obra civil y automatización del centro de
transformación Entremares y la automatización de los centros de
transformación de Calaflores, Barracones, Galipe, Urmenor 4 y Miramar.
En Playa Honda, durante los meses de enero y febrero, se ha ejecutado
y finalizado la renovación de un tramo de 303 metros de cable
subterráneo de media tensión, una obra que se encontraba en ejecución
con un avance del 50 por ciento en la canalización.
Arroyo y
Mulas han repasado durante la reunión otras necesidades y proyectos en
el municipio y fórmulas de colaboración para acelerar la renovación de
las instalaciones de suministro eléctrico en Cartagena.
viernes, 10 de enero de 2025
Izquierda Unida-Verdes RM denuncia el borrador del Plan Regional de Residuos de López Miras
MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia critica la falta de sensibilidad del Gobierno regional del Partido Popular, liderado por Fernando López Miras, ante las demandas de las comunidades vecinales y localidades afectadas por la instalación de plantas de biogás en ubicaciones inadecuadas. Ejemplos como los de Molina de Segura, Las Torres de Cotillas, Santomer, San Javier o Mula reflejan una ausencia total de diálogo con la ciudadanía y una apuesta clara por satisfacer los intereses del lobby gasista, según ha denunciado José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de la formación.
"Nos enfrentamos a proyectos sobre-dimensionados que generan un impacto ambiental, social y sanitario severo en nuestros municipios. Son instalaciones que no solo contaminan el aire y el agua, sino que también provocan graves molestias a la población local. La salud, la calidad de vida y los entornos turísticos quedan relegados a un segundo plano frente al beneficio económico de unos pocos", explicó Álvarez-Castellanos.
El borrador del Plan Regional de Residuos 2024-2035 acentúa aún más esta problemática al promover el biogás como una solución energética, sin tener en cuenta los riesgos asociados.
"Desde Izquierda Unida-Verdes proponemos un modelo alternativo que integre estas plantas en una economía circular real. Su instalación debe estar ligada a actividades concretas, como depuradoras de aguas residuales o procesos industriales específicos, y no diseñarse como grandes instalaciones al servicio de intereses privados", añadió el dirigente.
Por ello, desde IU-Verdes se hace un llamamiento a la ciudadanía a participar en las movilizaciones convocadas para exigir un cambio en las políticas energéticas y ambientales del Gobierno regional:
Sábado, 11 de enero, a las 12:00 horas, en Molina de Segura.
Domingo, 12 de enero, a las 12:00 horas, en el Parque Cristóbal Gabarrón de Mula.
En el ámbito local, Antonio Moreno, portavoz municipal de IU en el Ayuntamiento de Mula, ha señalado a través de un comunicado que el proyecto de planta de biogás previsto en el paraje de Manzanete no es sostenible para el municipio.
"La planta, con una capacidad de 135.000 toneladas anuales, afectará al medio ambiente, la calidad del aire y la economía local, en especial al turismo. Además, el riesgo de contaminación del acuífero de la zona es inaceptable", afirmó.
Izquierda Unida-Verdes de Mula apoya plenamente a la Plataforma Stop Biogás en la concentración del próximo domingo, donde expondrán las razones para rechazar el proyecto y defender un modelo de desarrollo justo y equilibrado.
"Es el momento de demostrar que las vecinas y vecinos no tolerarán más políticas que prioricen el beneficio privado sobre el bienestar colectivo", concluyó Álvarez-Castellanos.
jueves, 9 de enero de 2025
Podemos denuncia que "se están poniendo los cimientos" de la planta de biogás en Molina de Segura
MOLINA DE SEGURA.- El diputado regional de Podemos Víctor Egío ha denunciado este jueves
que las obras para la planta de biogás en el polígono de La Polvorista,
en Molina de Segura, "siguen adelante".
"Ya se están poniendo
los cimientos a pesar de que el alcalde, José Ángel Alfonso, dijo en el
pleno del pasado 23 de diciembre que revisaría el expediente", ha
señalado el portavoz morado a los pies de las obras, según han informado
fuentes del partido en una nota de prensa.
"De momento esas
promesas no se han traducido en absolutamente nada", ha asegurado Egío,
que consideraba que, con este anuncio, el Ayuntamiento "solo buscaba
ganar tiempo y lavar su imagen ante los vecinos hasta que la planta ya
esté construida del todo y sea irreversible".
Por ello, desde
Podemos apoyarán la movilización ciudadana convocada para el próximo
sábado por la plataforma Stop Biogás Molina de Segura. A partir de las
12.00 horas, la manifestación transitará desde la plaza San Roque hasta
el Ayuntamiento.
Por último, Egío ha subrayado que "no se
puede permitir que una instalación de este tipo se esté llevando a cabo a
500 metros de las casas más cercanas y 700 de un colegio con los malos
olores, las molestias y el transporte pesado que implica algo así".
jueves, 2 de enero de 2025
Las instalaciones fotovoltaicas en la Región de Murcia crecen un 30% en 2024
MURCIA.- La Región de Murcia experimentó un crecimiento del 30 por ciento en
instalaciones fotovoltaicas durante 2024, año en el que sumó 115
megavatios (MW) de autoconsumo y alcanzó las 31.800 instalaciones, lo
que le permite "consolidar su liderazgo en renovables con casi 500 MW de
potencia total instalada en hogares, empresas e industrias", según
informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.
La comunidad autónoma "reafirma su posición como referente en energías
renovables gracias al continuo crecimiento del sector fotovoltaico",
según las mismas fuentes.
Durante 2024 se registraron 6.777
nuevas instalaciones de autoconsumo (115 MW de potencia), que confirman
la firme apuesta de hogares, empresas e industrias por la sostenibilidad
y la eficiencia energética.
Desde 2019, la Región ha
acumulado 495 MW de potencia fotovoltaica solo en autoconsumo, lo que
refleja un crecimiento sólido y constante de la energía solar.
Por otra parte, la potencia total de parques fotovoltaicos en la
Región asciende a 1.715 MW, si se incluyen las plantas fotovoltaicas
autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor en los últimos meses, "lo que sitúa a la
Región de Murcia como un referente nacional en la generación de energía
limpia", ha dicho el consejero Juan María Vázquez.
Además del auge del autoconsumo, la Consejería ha impulsado los
proyectos de parques fotovoltaicos dentro de sus competencias, que son
las plantas de menos de 50 MW.
Así, desde 2023 se han autorizado plantas
con una potencia total de 389 MW, que han supuesto una inversión que
supera los 270 millones de euros, de ellas, solo en 2024 se han
autorizado instalaciones que aportan 195 MW adicionales, un dato
especialmente relevante para consolidar el crecimiento del sector.
Gracias al crecimiento de estas plantas y al autoconsumo instalado
en 2024, la Región de Murcia logró evitar la emisión de 2,2 millones de
toneladas de CO2 a la atmósfera, que equivale a las emisiones anuales de
casi 478.000 vehículos de combustión, o a la capacidad de absorción de
100 millones de árboles.
"Contribuyendo de manera decisiva a la lucha
contra el cambio climático y generando un impacto directo en la mejora
de la calidad del aire y en la reducción de la huella de carbono
regional", especificó el consejero.
El titular de Medio Ambiente subrayó la relevancia de estos datos al
destacar que "el crecimiento de la energía fotovoltaica en la Región de
Murcia refleja nuestro compromiso con un modelo energético más limpio,
competitivo y sostenible".
Y ha precisado, "no solo avanzamos
hacia la descarbonización, sino que además favorecemos el desarrollo
económico local y la creación de empleo verde".
La energía
solar fotovoltaica se ha convertido en uno de los pilares fundamentales
de la transición energética en la Región de Murcia, con un crecimiento
importante tanto en autoconsumo como en parques fotovoltaicos. De esta
forma, la comunidad autónoma se posiciona a la vanguardia en la lucha
por un futuro energético sostenible.
viernes, 20 de diciembre de 2024
El consejero Vázquez afirma que las plantas de biogás son "seguras" y señala que "se va a cumplir" con la legislación
CARTAGENA.- El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e
Investigación, Juan María Vázquez, ha defendido este viernes en la
Asamblea Regional las plantas de biogás en la Región. Según ha dicho, en
una comparecencia a petición del grupo Vox, "nadie está haciendo
experimentos ni se van a hacer en esta región con plantas de este tipo y
se va a cumplir con toda la legislación al respecto que es muy
prolija".
Durante su intervención, ha resaltado que a
diferencia de otras soluciones energéticas, "se trata de una tecnología
madura, segura y probada".
Además, ha insistido en que existe una
"sólida normativa nacional, europea y de las diferentes autonomías que
establecen estrictos criterios medioambientales y requisitos en materia
de seguridad y salubridad" para el desarrollo y producción de este tipo
de plantas.
El consejero ha insistido en que las plantas de
biometano "no son plantas de combustión, no utilizan residuos
peligrosos, no emiten gases ni olores que afecten a la población", ha
dicho señalando que con ellas se genera "energía competitiva como lo
demuestran las más de 20.000 plantas de biogás y biometano distribuidas
por toda Europa".
En ese sentido, ha recordado que desde mayo
de 2022 se han multiplicado en Europa y en España los incentivos para la
producción de biogás.
"Aquí también se van a tramitar nuevos proyectos
de generación de biogás y biometano cumpliendo escrupulosamente la ley y
garantizando la participación ciudadana", ha afirmado al tiempo que ha
expuesto que el 40% de la electricidad en la Región se ha generado
mediante energías renovables.
Durante su exposición, el
consejero también ha señalado que el Gobierno de España aprobó una hoja
de ruta del biogás, que aporta las líneas de acción a la inversión con
ayudas para la construcción de entre 300 y 500 plantas de biometano en
España para el año 2030.
En concreto, en el caso de la Región
de Murcia, el consejero ha detallado que las plantas de biogás, ya sean
de nueva construcción o sean una modernización de las existentes, se
ubican en los centros de tratamiento de residuos, como en Cañada
Hermosa, Ulea o Lorca, donde el Gobierno regional invertirá unos 15
millones de euros procedentes de fondos europeos.
"Estas plantas estarán
asociadas a la transformación de residuos orgánicos urbanos. Estos
residuos deberán depositarse en el contenedor marrón", ha puntualizado.
Asimismo, ha asegurado que el Gobierno regional vigila que cada
planta procese los residuos que contemplen sus autorizaciones
ambientales. "Se evalúan ambientalmente de forma rigurosa y se someten a
consultas públicas sus procesos de autorización", ha garantizado.
Por parte de los grupos parlamentarios el diputado de Vox Antonio
Martínez ha criticado al Gobierno regional por una situación "caótica"
en referencia al biogás en la Región. Martínez ha indicado que el
Gobierno regional carece de una hoja de ruta en este sentido.
"Por eso
ha estallado la protesta social, que ocasiona un grave perjuicio
reputacional para la Región". Durante su intervención ha dicho que la
implantación de los gases renovables "merecen una dirección política más
acertada en lugar de los tropezones que se va dando López Miras".
La socialista Carmina Fernández, por su parte, ha recordado la
petición lanzada en la Asamblea, aunque no aprobada, para que el
Gobierno regional elabore una normativa ambiental para que la
instalación de las plantas de biogás en la Región fuera una regulación
ordenada y se hiciera en el plazo de seis meses para que estas plantas
no se instalen cerca de pueblos o zonas especiales como colegios, que
sea una regulación "exigente y que controle lo que pasa después de que
estas instalaciones entren en funcionamiento".
"Se trata de defender el
derecho de los vecinos a que se les escuche y se respete su calidad de
vida", ha dicho recalcando que ellos no están en contra de estas
plantas, "estamos de acuerdo en que se lleven a cabo pero siempre
teniendo en cuenta lo que digan la salud y el bienestar de los vecinos",
ha apuntado.
Por parte del Grupo Mixto, la diputada de
Podemos María Marín también ha echado en falta una regulación específica
y ha advertido que el consejero lo que pide es "un acto de fe. Si todo
es tan sumamente bueno, ¿por qué no abrimos un periodo de debate
público?", ha inquirido.
Para ella, si una planta procesa 2 millones de
metros cúbicos de purines, ¿hacen falta 40 plantas para procesar los 5
millones de metros cúbicos de purines que produce al año la Región más
algunas toneladas más de residuos agrícolas?", se ha preguntado.
Finalmente, la diputada del PP María Casajús el problema no parte a
nivel regional, sino del Gobierno central. Casajús, se ha dirigido a los
grupos de la oposición recordándoles que "quien ha dado pie a que
promotores privados se interesen en nuestra Región son ustedes, señores
de la izquierda a través de su hoja de ruta de biogás. Ahora están
ustedes en contra de sí mismos".
Según ha dicho, de existir algún problema, "vendría por la falta de planificación del Gobierno central".
jueves, 19 de diciembre de 2024
La mitad de las viviendas de la Región de Murcia no tiene calefacción
MURCIA.- El 49% de las viviendas de la Región de Murcia no cuenta con ningún
sistema de calefacción, según un estudio publicado por idealista en base
a las características declaradas por sus anunciantes durante el segundo
semestre de 2024.
Del 51% restante de viviendas que sí
cuentan con sistemas para calentarse durante los meses más fríos, el 38%
dispone de calefacción individual, mientras que el 13% cuenta con una
calefacción central de la comunidad de vecinos.
De media, en
España, el 24% de las viviendas no cuenta con ningún sistema de
calefacción, el 60% dispone de calefacción individual y el 16% restante
cuenta con una calefacción central.
Las zonas más cálidas y
menos propensas a los contrastes climáticos son las que cuentan con un
mayor porcentaje de viviendas sin calefacción. En Canarias las viviendas
sin ella rondan el 90% (90% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y
88% en la de Las Palmas).
Les siguen la provincia de Huelva, con el 57%, Cádiz, con el 55%, mientras que en la provincia de Almería se sitúa en el 50%.
En el resto de provincias españolas la mayoría de viviendas sí cuenta
con calefacción, siendo las regiones norteñas tradicionalmente más
frías donde menos viviendas sin posibilidad de climatizar hay.
Solo el 2% de las viviendas de Soria no cuentan con calefacción, mientras que Huesca y Álava suponen el 3% del total.
En las provincias de Valladolid,
Palencia, Navarra y Salamanca el porcentaje se queda en el 4%, una tasa
que crece hasta el 5% en los casos de Madrid, Segovia o La Rioja.
La calefacción central es también más frecuente en las zonas frías
que en el resto. El mayor peso lo tiene en la provincia de Salamanca,
donde el 37% de las viviendas cuentan con un sistema centralizado en la
comunidad de vecinos.
Le siguen Soria (34%), Navarra (27%),
Zaragoza (27%), Cuenca (26%), Granada, La Rioja y Málaga (24% en los 3
casos). En Madrid alcanza el 20% del parque, mientras que en Barcelona
se queda en el 12%.
En las provincias canarias este tipo de sistema es prácticamente residual (1% en ambos casos), pero resulta llamativa su baja incidencia en otras zonas no tan cálidas como Cantabria (4%), Toledo (6%), Guipúzcoa (7%) o Castellón (8%).
El precio de la luz se eleva hasta los 115,33 euros/MWh en lo que va de diciembre y toca máximos en 22 meses
MADRID.- El precio diario del mercado mayorista eléctrico español se sitúa en un promedio de 115,33 euros por megavatio hora (MWh) en los 17 primeros días del mes de diciembre, siendo así un 10,4% más alto que el pasado noviembre (104,43 euro/MWh) y un 59,8% superior al de hace un año (72,17 euro/MWh), para tocar su máximo en 22 meses, impulsado por la presencia del gas natural en la generación.
Según datos del Grupo ASE, los ciclos combinados de gas han aumentado su actividad un 91% para responder a la demanda, ante la bajada de las temperaturas, y compensar la baja producción eólica y de una nuclear mermada por la parada de los reactores de Ascó.
Así, lideran el 'mix' e intervienen en la fijación de precios en todas las horas del día.
Así, como los precios internacionales del gas están caros, la mayor presencia de los ciclos ha impulsado los precios de la electricidad en España, que han alcanzado máximos de hace 22 meses.
Asimismo, los analistas de Grupo ASE destacan que las previsiones climatológicas ya indicaban la probabilidad de que este invierno fuera más frío en el hemisferio norte, debido al efecto de La Niña.
Ahora indican que, aunque sea débilmente, Europa y España "podrían estar notando ya su efecto a través de un incremento de la demanda energética para calefacción, en comparación con los dos últimos inviernos, que fueron especialmente cálidos".
De esta manera, en lo que va de diciembre, la demanda de electricidad se ha situado en 712 gigavatios hora al día, un 4% más alta que hace un año. Además, supera en un 2,2% el promedio de los últimos cinco años.
Este incremento del consumo en diciembre provocará que 2024 se cierre con un ligero incremento de la demanda, del 1% respecto al año anterior, rompiendo así una mala racha de tres años consecutivos de bajada.
De cara a lo que resta de mes de diciembre, los analistas de grupo ASE estiman que los precios de la electricidad se situarán por debajo de los 100 euros/MWh la próxima semana, gracias a la esperada moderación de la demanda y al pronóstico de un aumento de la generación eólica.
domingo, 24 de noviembre de 2024
El precio de la luz se desplomó este domingo y marca su nivel más bajo desde junio
MADRID.- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se desplomó este domingo hasta 10,71 euros por megavatio hora (MWh), con lo que marca su nivel más bajo desde el pasado 2 de junio por una menor demanda y el aumento de la aportación de generación de las renovables al mix energético.
En concreto, entre las 04.00 y las 17.00 horas el precio en el 'pool' se situó por debajo de los 4 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
La bajada en el 'pool' tendrá un efecto sobre los clientes del mercado regulado o PVPC, impactados por estas oscilaciones de precios diarios en el mercado.
El precio más alto para la jornada se dió, entre las 19.00 y las 20.00 horas, en el que el MWh ascendió a los 41,54 euros.
Asimismo, cabe destacar que el precio promedio de la luz durante las últimas semanas de noviembre se situó en los 109,67 euros, mientras que en octubre fue de 70,19 euros.
No obstante a todos estos precios hay que sumar los costes fijos existentes para el consumidor eléctrico por peajes, cargos y ajustes de sistema.
Asimismo, cabe destacar que el precio promedio de la luz en septiembre se situó en los 72,62 euros, mientras que en lo que va de octubre roza los 71,8 euros.
En ese sentido, cabe recordar que el 'pool' no representa exactamente el importe final en el precio de la luz para un consumidor acogido a la tarifa regulada, ya que con la entrada en 2024 se adoptó un nuevo método de cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.
De esta manera, la proporción de vinculación con el precio del 'pool' se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55% a partir de 2026.
domingo, 8 de septiembre de 2024
Las OTCs ofrecen consejos para ahorrar en la factura de la luz
MURCIA.- A la vuelta de las vacaciones de verano y con el regreso a la rutina, es
crucial mantener las buenas prácticas en el ahorro energético para
reducir la factura de la luz. Estas recomendaciones son especialmente
útiles en esta época del año, cuando las temperaturas aún serán altas y
el consumo energético tiende a aumentar en la vida cotidiana.
El objetivo de las OTCs (COITIRM, OTC-Murcia ALEM, y OTC-Fundación
Desarrollo Sostenible) es animar a los ciudadanos para que tomen el
control de su consumo energético, fomentando la creación de Comunidades
Energéticas que permitan generar su propia energía renovable.
Los expertos recomiendan hacer pequeños gestos cotidianos que pueden
lograr una gran eficiencia energética y reducir significativamente los
costos sin sacrificar el confort.
Entre las principales
recomendaciones destacan: desconectar al salir de casa, desenchufar si
se ausenta por un tiempo prolongado, apaga si no se usa, utilizar
regletas con interruptor, programar el uso de los electrodomésticos,
mantener un nivel adecuado de humedad en el hogar, aprovechar las horas
más frescas del día o usar cortinas térmicas.
Estos consejos
son parte del esfuerzo de las OTCs de la Región de Murcia para ayudar a
los ciudadanos a enfrentar los retos energéticos de manera efectiva,
asegurando un ahorro en la factura de la luz y promoviendo el uso de
energías renovables.
Entre los servicios que prestan las OTCs destaca la difusión, con la
creación y divulgación de material educativo y pedagógico y diversas
actuaciones para lograr una importante participación ciudadana y la
dinamización de las comunidades energéticas; el acompañamiento, con la
elaboración de material focalizado en proporcionar los conocimientos
técnicos, jurídicos y administrativos; o el asesoramiento, con el
desarrollo de servicios dedicados a ayudar a las comunidades energéticas
a avanzar en cualquier etapa de sus proyectos.
Las
actuaciones por desarrollar tienen como objetivo proporcionar un
servicio, de acceso libre y título gratuito, de información, formación,
asesoramiento y captación en temáticas relacionadas con las comunidades
energéticas, para lograr una transformación energética hacia un nuevo
modelo energético democratizado, basado en energías renovables locales
donde prima la accesibilidad y el carácter participativo.
martes, 30 de julio de 2024
El corte de suministro eléctrico en Cabo de Palos evidencia la falta de gestión del destino, según MC
CABO PALOS.- MC Cartagena ha comprobado los problemas que han sufrido en Cabo de Palos en las últimas 48 horas.El concejal de MC, Juan José López Escolar, se ha personado en esta zona del litoral cartagenero para constatar de primera mano las consecuencias del corte de suministro eléctrico, que ha afectado tanto a residentes, como a turistas y negocios, "suponiendo especialmente un importante perjuicio a la hostelería", señala el edil, que se ha traducido, para algunos locales, en pérdidas de hasta 30.000 euros.
Todos los veranos existen problemas con el alcantarillado, el suministro de electricidad, la falta de servicios en las playas, "y por si fuera poco se deteriora el litoral con situaciones como la del emisario de Cala Reona", recalca López Escolar.
"La existencia de estos problemas, tratándose del primer enclave turístico de esta Región, demuestra que no existe un modelo de gestión", añade el concejal de MC.
Juan José López Escolar lamenta que "una vez más" vendan que Cartagena es la capital turística del Mediterráneo "y que no sean capaces de dotarla de unos servicios a la altura que se merece".
domingo, 26 de mayo de 2024
La generación eléctrica renovable bate un nuevo récord en la Región de Murcia con un 46% de participación en abril
MURCIA.- La Región de Murcia sigue su andadura hacia la descarbonización de su
sistema eléctrico tras alcanzar el pasado mes de abril un nuevo récord
en la generación de energía renovable con un 46 por ciento de
participación, gracias principalmente a las nuevas plantas fotovoltaicas
y a las medidas de eficiencia energética como el auto-consumo.
El pasado mes, la generación de electricidad con energías limpias no
solo supuso un 46 por ciento del total de energía generada en la Región,
sino que aumentó en un 18 por ciento con respecto al mismo mes del
pasado año. El desglose indica que la solar fotovoltaica arrastra al
resto, pues supone un 41 por ciento, mientras que la eólica representa
un 3 por ciento, la hidráulica un 1 y otro 1 el resto de renovables.
Estos datos suponen para la Región un nuevo récord histórico de
generación con energías limpias y de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero a la atmosfera. Además, muestra la buena tendencia en
el camino de conseguir la descarbonización del sector, ya que son tres
récords en tres meses consecutivos.
En el mes de febrero se
consiguió el 41 por ciento de participación sobre el mix regional (entre
todas las energías consideradas limpias), en marzo con un 44 y en abril
un 46. El modelo energético de la Comunidad Autónoma ha estado
históricamente liderado por las energías fósiles, principalmente por los
ciclos combinados del Valle de Escombreras que se alimentan de gas
natural.
Estos ciclos combinados han permitido abastecer de
energía a todos los hogares e industrias de la Región todos estos años,
donde las principales fuentes de energía renovable que se habían podido
desarrollar en España habían sido la eólica y la hidráulica, dos
recursos renovables de los que la Región de Murcia carece y por tanto
partía con desventaja con respecto a otros territorios.
Gracias a la evolución y al desarrollo de la energía solar fotovoltaica,
la Región aprovecha las grandes ventajas de un gran recurso renovable,
el sol. Estos buenos resultados ya se vieron en 2023, donde en el
cómputo anual las energías renovables tuvieron un 33 por ciento del peso
del mix energético, es decir, 10 puntos más que en 2022, y la tendencia
de 2024 augura un nuevo año de récord.