SAN PEDRO DEL PINATAR.- El proyecto 'RemediOS, en el que colaboran la Consejería de Medio
Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, el Instituto Español
Oceanográfico (IEO), Anse y la Fundación Estrella de Levante, ha
iniciado una nueva etapa con el objetivo de usar ostras para recuperar
ecosistemas en riesgo, como el Mar Menor.
'RemediOS-2' afronta
así segunda fase del proyecto, que ha sido presentada este viernes en
el Centro Oceanográfico de Murcia, en San Pedro del Pinatar, según
informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Otros colaboradores del proyecto son la Cofradía de Pescadores de San
Pedro del Pinatar, el Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la
Región de Murcia, Salinera Española, las cátedras de Buen Gobierno e
Integridad Pública y de Responsabilidad Social Corporativa de la
Universidad de Murcia o WWF-España.
El proyecto 'RemediOS-2'
se enmarca en la iniciativa de restauración de la ostra del Mar Menor
('https://noraeurope.eu/spain-the-mar-menor-oyster-initiative/'),
impulsada por el IEO para generar conocimiento sobre el uso de los
bivalvos en la recuperación de ecosistemas degradados y en la generación
de herramientas científico-técnicas para la implementación de acciones
de bioextracción de nutrientes en ambientes eutróficos, aquellos que
tienen exceso de nutrientes.
El proyecto pretende dar
continuidad a los resultados obtenidos en 'RemediOS-1', en el que se
realizó la prueba de concepto de obtención de semilla de ostra plana
('Ostrea edulis') procedente del Mar Menor en criadero, además de
acciones de divulgación y de transferencia del conocimiento a las
administraciones y pescadores.
El objetivo es definir y
evaluar diferentes estrategias (científico-técnicas, de educación
ambiental, de gestión y de gobernanza) necesarias para el desarrollo de
acciones de restauración y de bioextracción (acuicultura) de nutrientes
con la ostra plana europea en la laguna salada.
En el proyecto
se van a localizar nuevas zonas con presencia de reproductores para
obtener larvas de ostra en criadero y estudiar su diversidad genética.
Además, se desarrollarán acciones piloto para formar arrecifes, tanto
sobre el fondo usando colectores, como en plataformas flotantes y se
evaluará su potencial para la bioextracción de nutrientes en la columna
de agua.
Se prevé también realizar informes de gestión y
gobernanza de la iniciativa que permitan avanzar en la implementación de
las actividades de acuicultura de restauración de ostra plana, así como
actividades de educación ambiental y talleres de economía azul.
'RemediOS-2' ha sido financiado dentro de la convocatoria 2023 del
programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad y se cofinancia por la
Unión Europea por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura
(FEMPA).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 20 de septiembre de 2024
Un nuevo proyecto avanza en el uso de ostras para contribuir a la restauración del Mar Menor
El otoño comenzará este domingo tras el cuarto verano más cálido de los últimos 64 años en la Región de Murcia
MURCIA.- El otoño se iniciará este domingo, 22 de septiembre, tras el cuarto
verano más cálido de los últimos 64 años en la Región de Murcia, con una
temperatura media de 25,7 grados y un carácter pluviométrico muy
húmedo.
Así lo ha comunicado este viernes la delegada del
Gobierno en la Región, Mariola Guevara, durante una visita de la
Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
acompañada por el responsable, Juan Esteban Palenzuela.
Según
ha detallado Guevara, este trimestre ha sido el cuarto más cálido, junto
a 2015, desde 1961, detrás de los veranos de 2022 (26,2ºC), 2023
(26,1ºC) y 2003 (26,0ºC), según informaron fuentes de la Delegación en
un comunicado.
La media de las temperaturas máximas del
trimestre fue 32,4 grados, con una anomalía de +1,0, lo que constituye
el octavo valor más alto de, al menos, los últimos 64 años. La media de
las mínimas fue 19,1 grados, con una anomalía de +1,4, siendo la segunda
más cálida de toda la serie, detrás de 2023 (19,4 grados).
Las temperaturas medias de los meses de julio (27,3 grados) y agosto
(27,2 grados) fueron las terceras más altas de sus respectivas series, y
la media de las temperaturas mínimas de agosto (20,6 grados), fue la
más alta de su serie, superando en una décima a la anterior efeméride,
registrada en 2015.
En promedio, el día más cálido del trimestre fue el 1 de agosto y el más fresco el 12 de junio.
Durante este trimestre destacó la persistencia de los valores por
encima de lo normal de las temperaturas mínimas, especialmente del 5 al
11 de junio, del 10 de julio al 15 de agosto y del 19 al 31 de agosto.
De la evolución de las temperaturas máximas del trimestre destacaron los
episodios cálidos del 4 al 8 de junio, del 18 al 21 de julio y del 27
de julio al 14 de agosto, así como el breve episodio fresco de los días
11 al 13 de junio.
Las medias de las temperaturas máximas más
altas del trimestre se observaron los días 20 y 31 de julio y 1 de
agosto, estando muy próximas estos tres días a los 40 grados de media en
la Región. La máxima absoluta del trimestre, 44,2 grados, se registró
en la estación de Alhama de Murcia, 'Comarza', el 1 de agosto.
Por otro lado, la media de las temperaturas máximas más bajas se
observó los días 11 y 12 de junio, siendo la máxima más baja del
trimestre 17,9 grados, en Inazares (Moratalla) el 11 de junio.
La media de las temperaturas mínimas más alta se registró el 1 de
agosto, pero la mínima más alta del trimestre se observó el 30 de julio
en Mazarrón, con 28,3 grados. La media de las temperaturas mínimas más
baja se alcanzó el 13 de junio, aunque la mínima absoluta del trimestre,
8,1 grados, se registró el 2 de junio en Inazares.
Palenzuela ha detallado que durante este verano se han vuelto a
registrar más noches tropicales de lo normal. En el observatorio de San
Javier se observaron 73 noches tropicales, siendo el valor medio 59
noches. Es el segundo valor más alto, junto con el de 2003, después de
2017 (78 noches).
En el observatorio de Murcia se registraron
76 noches tropicales. Con un valor normal de 59 noches, ha sido el
segundo valor más alto detrás de 2012 (77 noches), igualando a 2023.
En el observatorio de Alcantarilla se observaron 68 noches
tropicales, una más que la anterior efeméride correspondiente a 2023. De
estas, 14 fueron tórridas en San Javier, seis en Murcia y tres en
Alcantarilla.
Este verano ha sido el
quinto más húmedo del siglo XXI, detrás de 2010 (95,0 l/m2), 2002 (57,2
l/m2), 2017 (55,5l/m2) y 2018 (53,4 l/m2). Junio, con una precipitación
media de 39,9 l/m2, fue muy húmedo, con el 75% de la precipitación
acumulada en el trimestre, siendo el noveno mes de junio más húmedo
desde 1961 y el tercero del siglo XXI.
El mes de julio, con una
precipitación media de 1,7 l/m2, fue normal, y agosto, con 11,6 l/m2,
fue húmedo. Se acumularon más de 70 l/m2 en varias zonas de la Región,
incluso superando los 100 l/m2 en puntos de la comarca del Noroeste y el
entorno de Murcia.
Donde más precipitación se acumuló
durante el trimestre fue en Calasparra, con 134,8 l/m2, mientras que los
valores más bajos se observaron en zonas del centro y sur de la Región,
con acumulados por debajo de los 20 l/m2.
Los dos episodios
más importantes de precipitación se registraron del 10 al 13 de junio y
del 13 al 15 de agosto, en los que se alcanzaron intensidades muy
fuertes. Destacaron también las precipitaciones torrenciales registradas
el 7 de julio en Inazares, acumulándose 81,5 l/m2 prácticamente en una
hora.
Asimismo, son destacables las precipitaciones
registradas en Puerto Lumbreras el 14 de agosto, recogiéndose 54,2 l/m2,
de los que 53,4 l/m2 se acumularon en solo una hora.
La
precipitación máxima mensual, 133 l/m2, se registró en el mes de junio
en Calasparra y la precipitación máxima diaria del trimestre, 81,5 l/m2,
el 7 de julio en Inazares.
En la red de estaciones
automáticas de Aemet, la máxima intensidad registrada en una hora fue
53,4 l/m2 el 14 de agosto en Puerto Lumbreras, y la máxima precipitación
acumulada en 10 minutos fue 36,6 l/m2, medida el 12 de junio en el
observatorio de Murcia.
La precipitación mensual acumulada en
el mes de junio, en el observatorio de Murcia, 102,2 l/m2, ha superado a
la anterior efeméride, 83,9 l/m2, registrada en junio de 1992.
Durante el verano se registraron 28 días de tormenta, valor superior
al promedio, de los que 12 días fueron en junio y en agosto, y 4 en
julio. El día de mayor actividad eléctrica fue el 14 de agosto con 910
descargas. Es el tercer verano con mayor número de descargas detrás de
2002 y 2023, y el quinto valor más alto en días de tormenta junto a los
años 2018 y 2021.
Finalizado el año
agrícola, la precipitación acumulada desde el 1 de septiembre de 2023 al
31 de agosto de 2024 ha sido 146,6 l/m2, que es el 47% de la
precipitación media para este periodo, lo que le confiere un carácter
pluviométrico muy seco. Ha sido el tercer año agrícola más seco detrás
de los años 2013-2014 y 1993-1994.
Por su parte, las
precipitaciones desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 18 de septiembre
de 2024, 123,6 l/m2, suponen el 39% del valor normal para todo del año
hidrológico, si no lloviera más sería extremadamente seco, el más seco
de la serie.
Durante su visita a la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de
Meteorología en la Región de Murcia, Guevara ha anunciado una inversión
del Gobierno de España de 200.000 euros para la sustitución y cambio de
emplazamiento de tres estaciones meteorológicas en Cartagena, Lorca y
Cieza.
"Se trata de renovar algunas de las estaciones
meteorológicas, en algunos casos con casi 30 años de antigüedad, y
definir un prototipo de estación meteorológica automática que cumpla con
todos los estándares definidos por la Organización Meteorológica
Mundial y por otros organismos implicados en la observación
meteorológica", ha explicado.
El proyecto afecta a 136
estaciones meteorológicas en toda España y debe estar finalizado en
2026. El importe de este proyecto es 9,6 millones de euros para toda la
red.
Para el caso de la Región de Murcia, son tres las
estaciones meteorológicas a sustituir para que las medidas sean lo más
representativas posibles y los nuevos emplazamientos serán el Arsenal
Militar de Cartagena, el Centro Integrado de Formación y experiencias
Agrarias (CIFEA) de Lorca y el Polígono Los Prados de Cieza.
Aviso amarillo por lluvias este sábado a la Vega del Segura, Guadalentín, Cartagena y Mazarrón
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado el aviso amarillo
por lluvias hasta este sábado, cuando estará activo en las comarcas de
la Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Campo de Cartagena y
Mazarrón, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.
En concreto, la Aemet ha
activado el aviso amarillo por tormentas y lluvias que pueden alcanzar
los 15 litros por metro cuadrado en una hora desde las 6.00 hasta las
15.00 horas, en la Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y
Águilas y el Campo de Cartagena y Mazarrón.
Por otro lado, la
Aemet mantiene el aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel
amarillo por lluvias que pueden alcanzar 15 litros acumulados por metro
cuadrado en una hora este viernes, desde las 17.00 hasta las 22.00
horas, en la comarca del Noroeste.
Cabe recordar que un aviso
de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada
se prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe
la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad
superior de forma puntual.
La inestabilidad estará presente durante el fin de semana, especialmente mañana sábado, cuando las fuertes tormentas regresarán a la Región de Murcia y las lluvias pueden provocar importantes problemas.
El aire frío en altura y una pequeña baja presión que se formará frente a Cabo de Palos durante la madrugada harán que la inestabilidad aumente en la Región de Murcia durante el sábado.
Las tormentas comenzarán a formarse en la Andalucía mediterránea y se desplazarán hacia el noreste, entrando en la Región de Murcia desde Puerto Lumbreras y Lorca al final de la madrugada o al amanecer, avanzando hacia el noreste a lo largo de la mañana en dirección Alicante.
A partir de primeras horas de la tarde se pueden reactivar nuevos chubascos y tormentas de forma irregular, más probables en zonas del interior, desapareciendo la posibilidad de precipitaciones al final del día.
Los chubascos serán más generalizados que en los últimos días, pero las cantidades e intensidades tendrán una distribución irregular.
Con esta situación, la AEMET ha activado avisos meteorológicos en la Región de Murcia.
AVISO AMARILLO por lluvias fuertes (15 mm/h) y tormentas (gran aparato eléctrico, granizo superior a 1 cm o rachas de viento muy fuertes)
Zonas: Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, Vega del Segura y Campo de Cartagena y Mazarrón
Horario: 06:00-14:59 horas
Estos avisos pueden ser modificados en próximas actualizaciones.
A partir del domingo, la situación meteorológica será más tranquila, teniendo por delante unos días de temperaturas más altas y cielos más despejados debido al viento de poniente, que regirá el tiempo durante gran parte de la próxima semana.
La Región de Murcia lidera la exportación de lechuga con el 65 por ciento del total nacional
TORRE-PACHECO.- La Región de Murcia es la primera comunidad autónoma en ventas de
lechuga fuera de España, con un 65 por ciento de las exportaciones
nacionales, según informaron fuentes del Gobierno regional en un
comunicado.
En 2023, el valor de las mismas creció un 15 por
ciento, hasta alcanzar los 656 millones de euros. A la Región de Murcia
le siguen Andalucía y la Comunidad Valenciana, con exportaciones por
importe de 284 millones entre las dos autonomías.
"La Región
de Murcia se ha convertido en un referente nacional en la producción y
exportación de lechuga, que se vende en países como Alemania, con un 30
por ciento de las exportaciones, Francia con un 18 por ciento y Reino
Unido con un 12 por ciento", ha explicado la consejera de Agua,
Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante la inauguración de
las jornadas sobre este cultivo organizadas por 'Agritech' en el CIFEA
de Torre Pacheco.
Se trata de un encuentro en el que se han
abordado diferentes experiencias innovadoras en relación con el cultivo
de la lechuga de la mano de diferentes empresas.
"Hoy estamos conociendo
cómo se puede hacer aún más sostenible y rentable de la mano de la
investigación y lo hacemos en el Campo de Cartagena, donde se practica
la agricultura más tecnificada del mundo", ha destacado Rubira.
La codicia, nueva forma de religión / Guillermo Herrera *
El sistema bancario fenicio tuvo su inicio en Babilonia, donde comenzaron la idolatría del dinero y los conceptos de interés y usura según Anna Von Reitz. Los banqueros, que se beneficiaban enormemente de la usura, empezaron a engrasar las manos de los líderes de la iglesia, los políticos, los burócratas de alto rango y los administradores fiscales, y la influencia de la usura había hecho su trabajo en un siglo, entre 1700 y 1800.
Se puso en marcha una red compleja de manipulación de las materias primas, deuda soberana, deuda pública, bolsas de valores, cámaras de compensación, compañías de seguros, impuestos y sistemas arancelarios, todo ello al servicio de la usura.
El antiguo sistema bancario fenicio quedó establecido y listo para funcionar en la década de 1820, y en 1840, cuando el príncipe Alberto de Sajonia se casó con la reina Victoria, todas las partes y piezas estaban en su lugar, excepto una: la emancipación de seres humanos vivos como personas, es decir, como corporaciones personales.
https://www.rumormillnews.com/
PIONEROS
Los fenicios fueron los pioneros en el desarrollo de prácticas financieras y comerciales que sentaron las bases para el sistema bancario moderno. Aunque no contaban con bancos formales como los conocemos hoy, aplicaron métodos innovadores para facilitar el comercio y las transacciones económicas.
Los comerciantes fenicios realizaban préstamos de mercancías, especialmente granos, a agricultores y otros mercaderes. Esto constituía una forma temprana de crédito comercial que permitía financiar operaciones y expandir el comercio.
Los fenicios empleaban diversos métodos de intercambio para realizar transacciones: trueque de mercancías, sistema de valores y crédito, compra-venta con precios y cantidades fijadas mediante acuerdos previos e intercambio de regalos como forma de iniciar relaciones comerciales.
El sistema financiero fenicio, aunque rudimentario en comparación con los estándares modernos, fue crucial para el desarrollo del comercio internacional y sentó las bases para muchas prácticas bancarias que evolucionaron en los siglos siguientes.
Aunque no acuñaban monedas, los fenicios desarrollaron un sistema de valores arbitrarios escritos y acuerdos de crédito. Esto les permitía realizar transacciones complejas sin necesidad de una moneda física.
Curiosamente, su lucrativo comercio se adhirió tarde al sistema monetario, que se extendía por el Mediterráneo desde el siglo VIII a.C. Ello prueba la solidez de sus circuitos comerciales, pero también deja ver que muchos de sus clientes pertenecían a regiones poco civilizadas que no se habían incorporado aún a un sistema monetarizado.
https://www.lavanguardia.com/
CODICIA
La codicia, nueva forma de religión. En la sociedad moderna, la búsqueda de riquezas y estatus ha sustituido a la búsqueda de significado espiritual. Para muchos seres humanos la búsqueda de riquezas y bienes materiales ha adquirido una gran importancia en su vida comparable a una religión tradicional.
La codicia se presenta como algo que puede dominar la vida de una persona de manera parecida a una religión, influyendo en sus decisiones, valores y comportamientos. Se describe la codicia como un deseo desordenado o afán excesivo por poseer riquezas y bienes materiales más allá de lo necesario. Esto sugiere que se ha convertido en una obsesión para muchas personas.
Algunos textos comparan la codicia con una forma de adoración, donde el dinero y los bienes materiales se convierten en el nuevo ‘dios’ al que se rinde culto. Por ejemplo, se menciona que "donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón".
USURA
La usura, entendida como el cobro de intereses excesivos por préstamos, tiene un origen muy antiguo que se remonta a las primeras civilizaciones. La mención más antigua a la usura se encuentra en textos de la India de mediados del segundo milenio a.C., como el Rig-Veda. La usura ha sido una práctica polémica a lo largo de la historia, oscilando entre la prohibición total y la regulación, dependiendo de la época y la cultura.
Ya existía la práctica de la usura en civilizaciones como la antigua Grecia, Roma, y entre los pueblos asirios y babilónicos. A diferencia de Roma, en Grecia se desarrolló con mayor libertad el cobro de intereses, llegando a tasas de entre el 10% y el 36%.
En Roma se permitía inicialmente el cobro de intereses, pero luego se establecieron leyes para limitarlo debido a los abusos, pero surgieron prácticas fraudulentas para evadir estas restricciones.
Las tres principales religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam) han tenido posiciones muy estrictas contra la usura históricamente. La Iglesia Católica mantuvo una fuerte oposición al cobro de intereses, considerándolo usura. Sin embargo, esta postura se fue relajando con el tiempo.
ORIGEN DEL DINERO
Hace mucho tiempo, los seres humanos intercambiaban bienes entre sí libremente, sin ataduras ni restricciones. Este sistema fácil no satisfizo a la oscuridad, porque no podía controlar a la Humanidad. Se le ocurrió un sistema monetario para oprimir a los seres humanos. No se puede tener dinero, a menos que lo hayas ganado prestando algún tipo de servicio, o trabajando para alguien según Sananda a través de Erena Velázquez.
La única razón de la existencia del dinero fue creada para controlar a todos. La oscuridad no tenía ninguna intención de hacer feliz a nadie, solo dictar lo que se puede hacer con las restricciones. Individuos seleccionados reciben una cantidad infinita de fondos. Luego siguen las órdenes de la oscuridad. Estas personas aparecen de la nada, y lo que ves es que tienen una cantidad infinita de dinero y poder. Además, pretenden ser los buenos, que se preocupan por los humanos.
Sus misiones suelen ser engañar y distraer a la Humanidad para que no avance y evolucione hacia frecuencias más elevadas. Nunca se preocupan por nadie y sólo siguen las órdenes del mal. Mientras tanto, intentan cumplir con sus tareas destruyendo el entorno que los rodea sin que ustedes se enteren. Su objetivo principal es seguir acumulando riqueza de la población humana.
Naciste en este cuerpo y se supone que deberías tener gratis todo lo que necesitas y que no tendrías que pagar por nada. En cambio, te ganas el derecho a vivir, trabajando la mayor parte de tu vida por unos centavos en comparación con los elegidos por la oscuridad. Su sistema financiero va a colapsar, porque se basa en la codicia y el sufrimiento, a pesar de todos los intentos por salvarlo. Tu vida no debería basarse en pagar por cada cosa, porque ese sistema superficial no existe en dimensiones superiores. Sólo las frecuencias bajas permiten que funcione una mercancía tan absurda.
Algunos seres humanos, para sobrevivir, dejaron de vivir vidas honestas y comenzaron a robar o incluso matar sólo para tener dinero en sus manos. El dinero en su realidad representa el mal y nada más, si se cuenta cuántos niños y adultos dejaron sus cuerpos físicos por ser pobres y no tener suficiente dinero para comer.
La sociedad humana se ha mantenido en una etapa de avance baja y lenta, para no permitirte progresar lo suficiente hacia la quinta dimensión o superior. Los primeros autos eléctricos se inventaron en la década de 1830, y eran más seguros y menos tóxicos para tu cuerpo en comparación con los autos eléctricos que hay ahora. El progreso se logra cuando toda una civilización se beneficia y no sólo un pequeño grupo, que toma la riqueza de la Humanidad y envenena a todos con sus inventos primitivos.
Nunca se permitió presentar la mayoría de los inventos avanzados. No quieren que la Humanidad sea feliz y viva una vida saludable. La Divinidad va a disolver esta Matrix 3-D y las entidades negativas. Es sólo cuestión de tiempo antes de que colapse el sistema financiero, y no va a funcionar a largo plazo el intento de trasladarlo desde el dinero en efectivo a la moneda digital. Nada puede detener la desaparición de la oscuridad.
https://eraoflight.com/2024/
OPINIÓN
Poofness dijo.- Podemos asegurar que los fondos están esperando bajo los auspicios y las sombras de una fortaleza que está protegiendo todos los fondos que fueron asignados a otros hace años. Además, se acorta el tiempo y las necesidades son incluso más agudas ahora que en aquel entonces. Reconocemos que este problema es bastante grave para muchos. No lo van a tener fácil; los buenos tiempos y los días felices no serán tan evidentes durante un tiempo.
Dejando eso de lado, vemos que se está aflojando el control y la creencia férrea de que estos fondos se pueden redirigir a otros usos ilícitos. No es así porque se ha bloqueado ese esfuerzo. Lo que necesitan ahora es tener fe en ustedes mismos y estar dispuestos a leer e investigar la verdad que se está filtrando por todas partes: la verdad de que todos ustedes han sido esclavos de los reyes del dinero. Algunos han tenido más libertad que otros.
Tomar las decisiones correctas nunca ha sido más importante que ahora. Pongamos a los amantes de la libertad en los teclados adecuados y hagamos lo que sea necesario para despertar a una población gigante y gentil que está dispuesta a creer en la narrativa delos medios de comunicación y no investigar por sí misma. Nada de esto es bueno y se ha tardado mucho tiempo hasta llegar a este periodo para analizar con más agudeza lo que está sucediendo.
https://www.rumormillnews.com/
(*) Periodista
jueves, 19 de septiembre de 2024
Vox quiere consultar a los ciudadanos si quieren continuar financiando la inmigración ilegal en la Región
MURCIA.- El presidente provincial y portavoz del GP Vox, el ultra José Ángel Antelo, ha sido contundente en sus declaraciones respecto a la situación actual del Gobierno regional y su postura frente a la inmigración ilegal recordando que cuando se formó el Gobierno de coalición, se incluyó un compromiso claro: no colaborar con la inmigración ilegal ni con las mafias que se lucran a través de ella.
"Por desgracia, el Gobierno regional actualmente colabora con la inmigración ilegal, con ONGs y con las mafias que operan en este ámbito", ha señalado Antelo. Esta situación, según el líder de Vox, ha sido motivo suficiente para que su formación abandone el Gobierno regional.
"Esto no es un tema de Vox o del Partido Popular, es un tema crucial para la Región de Murcia, para nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos".
En este sentido, el Grupo Parlamentario Vox ha registrado una moción en la que pedirá el apoyo de la Asamblea Regional para "frenar el efecto llamada y la llegada irregular de personas", entre las que proponen un traslado voluntario de los inmigrantes a Bruselas.
"Es fundamental que los ciudadanos tengan la oportunidad de pronunciarse. Queremos que elijan si desean seguir colaborando con la inmigración ilegal y los problemas asociados a ella, como el aumento de violaciones, robos y agresiones, o si prefieren una política de seguridad y de eliminación de subvenciones a ONGs que se han convertido en los barcos negreros del siglo XXI", ha declarado Antelo.
A renglón seguido, Antelo ha sido particularmente crítico con la decisión del PP de firmar un acuerdo en Tenerife que compromete a la Región de Murcia a acoger inmigrantes ilegales, incluso cuando los servicios sociales estén desbordados. "Esa es la realidad, y los ciudadanos de la Región deben tener la oportunidad de decidir si aceptan esta situación o no".
Así, el presidente de Vox ha advertido sobre un aumento preocupante de las agresiones sexuales en la Región de Murcia, recogidas en la Memoria de la Fiscalía correspondiente a 2023.
"Las violaciones han aumentado un 50%, las agresiones sexuales un 65% y los menores involucrados en estos delitos un 80%. Si seguimos así, en seis años la mitad de las mujeres de la Región habrán sido víctimas de agresiones sexuales. Esto es responsabilidad directa del PSOE y del PP", ha advertido.
Por último, Antelo ha subrayado que Vox revisará con detalle los próximos presupuestos, especialmente en lo que respecta a la financiación de ONGs y centros de menores como el de Santa Cruz, al tiempo que ha criticado al Partido Popular por mantener abierto este centro, a pesar de haber firmado su cierre.
Además, ha mencionado que no solo sigue operativo, sino que incluso tiene proyectada una piscina. "El Partido Popular debe elegir si sigue colaborando con la inmigración ilegal y las políticas de Pedro Sánchez, o si se pone del lado de los ciudadanos de la Región", ha concluido.
El alcalde de Lorca califica de "tomadura de pelo" que el Gobierno se excuse en que no hay dinero para no recuperar el tren con Granada
LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha ratificado el absoluto e inquebrantable apoyo del municipio para la recuperación de la línea de tren entre esta localidad y Granada, y ha considerado una "excusa impresentable" que el gobierno central se esconda tras una inventada inviabilidad económica para negar a nuestra comarca, y las vecinas de Almería y Granada, las inversiones que sus vecinos merecen.
En ocasiones como esta las comparaciones son incluso menos odiosas que la propia realidad: ni un euro para el tren Lorca-Granada, pero 6.300 millones para los cercanías de Cataluña. Con estas cifras sobre la mesa, atiborrando a millones a otras zonas, aún tienen la osadía de decir que no hay dinero para nuestra tierra. Tenemos motivos para estar muy indignados.
Resulta muy llamativo cómo el gobierno central ha estado escondiendo las conclusiones de su informe durante 10 meses y casualmente ha sido ahora, pasadas las elecciones europeas, cuando ha visto la luz, pese a que ya lo tenían sobre la mesa desde noviembre del año pasado. Conviene señalar que el estudio fue encargado hace ya más de tres años. Hemos de subrayar, además, que esta línea articularía doce comarcas, tres provincias y dos Comunidades Autónomas,
Con esta decisión se recortan posibilidades de desarrollo a todos los niveles a los municipios que resultamos afectados. Hay quienes nos quieren condenar a estar lejos, incomunicados y marginados, castigándonos sin inversiones, escondiéndose en un texto parcial, segado y tramposo, que incluye datos anacrónicos y desfasados, que se remontan a 2017.
Resulta también muy revelador que, por ejemplo, el gobierno de Sánchez no tenga en cuenta en ese estudio la reducción de emisiones contaminantes por tráfico rodado que supondría esta línea, un factor que sí ha hecho valer en otras cuestiones con un peso específico muy alto.
Desde Lorca expresamos nuestra más enérgica protesta, reclamando que nos devuelvan la línea de tren que nos quitaron, tal y como también tenemos constancia de que han hecho ya desde la Asociación Amigos del Ferrocarril de la Comarca de Baza, la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren, la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada, los ayuntamientos de Guadix, Granada y Baza, así como la Diputación de Granada, entre otras instituciones.
De acuerdo con las estimaciones realizadas, la línea Granada-Lorca movería 4.200 pasajeros anuales por kilómetro, muy por encima de otras conexiones de alta velocidad ejecutadas por el gobierno central, por lo que, según afirma Gil Jódar: "no hay excusas".
El primer edil ha destacado que la recuperación de esta conexión multiplicaría las posibilidades de nuestras empresas, constituiría un sobresaliente revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, restañando las heridas sociales del cierre de la línea en 1985, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz.
El objetivo es, por ejemplo, que cualquier lorquino que lo desee pueda coger un tren en el centro de la ciudad para visitar La Alhambra, así como que cualquier granadino venga a disfrutar de nuestra Semana Santa, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse.
La reapertura de la línea no sólo beneficiaría a Lorca, sino de forma directa a municipios como Puerto Lumbreras, Huércal Overa, Albox, Partaloa, Fines, Purchena, Lúcar, Serón, Baza, Gor, Guadix, Darro, Bogarre, Iznalloz, Daifonte, Peligros y Granada.
El documento del Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024, contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.
La reapertura de la línea es un proyecto que también está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca.
La decisión del cierre no pudo ser más negativa tanto para la comarca del Guadalentín, Los Vélez, Almanzora y, en general las correspondientes a los municipios del norte de las provincias de Granada y Almería, tanto desde el punto de vista social como económico.
La supresión del mismo fue letal para numerosos municipios murcianos, granadinos y almerienses, que vieron muy dificultadas sus expectativas de progreso y desarrollo, fomentando en varios casos un marcado ciclo de despoblación. Recordemos que el ferrocarril articulaba un territorio que adolecía de unas pésimas comunicaciones y que se utilizaba como medio de transporte de productos de la zona.
Podemos muestra su "repulsa" por los acuerdos de conformidad que libran de la cárcel a varios empresarios
CARTAGENA.- La diputada de Podemos, María Marín, ha mostrado este jueves su
"indignación y repulsa" por los acuerdos de conformidad que libran de la
cárcel a empresarios acusados de estar implicados en una red de
prostitución con menores de edad. Así se lo ha hecho saber al fiscal
superior de la Región, José Luis Díaz Manzanera, durante su visita a la
Asamblea Regional.
"He trasladado al Fiscal mi repulsa por
este apaño y la indignación de miles de personas que no entienden esta
situación", ha dicho recordando que en todos los casos "se repite un
patrón, dilaciones y rebajas de penas a cambio de multas".
Según ha
dicho, a estas horas "nadie duda de que hay una justicia para ricos y
otra para pobres, una justicia ecocida además de machista y patriarcal".
A su juicio, la única solución a esto es la movilización. "Lo hicimos
contra la sentencia de La Manada, lo hemos hecho también en defensa del
Mar Menor y lo tenemos que volver a hacer. La sociedad avanza y lo ha
hecho siempre frente a las togas reaccionarias. Lo vivimos con el
aborto, con la ley de violencia de género, con el consentimiento sexual y
a las mujeres especialmente solo nos queda luchar", ha añadido.
El empleo turístico roza los 66.000 trabajadores en la Región en el mejor mes de agosto de la serie histórica
MURCIA.- El número de afiliados en el conjunto de actividades del sector
turístico de la Región de Murcia se situó en agosto en 65.983
trabajadores, el registro más elevado de la serie histórica para este
mes, según informaron fuentes de la Comunidad a partir de los datos
publicados por Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Esta cifra supone un crecimiento interanual del 6,6 por ciento (5,5
por ciento en España), con 4.098 trabajadores más que en ese mismo mes
del año 2023.
El director del Instituto de Turismo de la
Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, ha afirmado que el turismo
"impulsa el empleo en la Región con un incremento interanual 2,5 puntos
superior al crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades
de la economía regional".
El empleo en turismo representó este
mes el 10,2 por ciento del total de afiliados, dato que supone dos
décimas más que el mismo mes del año 2023, cuando fue el 10 por ciento.
Asimismo, y según la explotación que Turespaña hace de los datos del
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las actividades
de hostelería y agencias de viajes de la Región alcanzaban la cifra de
48.969 afiliados el último día de agosto, lo que supone un crecimiento
del 5,2 por ciento respecto al mismo mes de 2023 y 2.423 puestos de
trabajo adicionales.
Con este dato, el empleo en este segmento mantiene una senda de crecimiento sostenido que ya alcanza 41 meses consecutivos.
Los trabajadores asalariados en las actividades de hostelería y
agencias de viajes este mes (39.658) sumaban el 81 por ciento del
conjunto de trabajadores en esas actividades, con un incremento del 6,3
por ciento respecto a agosto de 2023.
El restante 19 por
ciento fue empleo autónomo, que subió un 1 por ciento respecto a los
niveles del año anterior, con 9.311 afiliados.
En los primeros
ocho meses de 2024, la afiliación a la Seguridad Social en la Región de
Murcia en hostelería y agencias de viajes, en valor medio, ha sido de
47.517 trabajadores, lo que representa un incremento del 3,8 por ciento
interanual, con 1.732 afiliados nuevos.
La CHS establece un desembalse de 210 hm3 para el año hidrológico 2024-2025
MURCIA.- La Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Segura
(CHS) ha establecido un desembalse de hasta 210 hectómetros cúbicos
(hm3) para el año hidrológico 2024-2025, con el fin de alcanzar "un
mínimo" de las reservas asignadas al sistema cuenca y evitar así el
denominado "embalse muerto", según informaron fuentes de la institución
en un comunicado.
La CHS ha explicado que esta medida "es
consecuencia del régimen irregular y escaso de precipitaciones" que se
arrastra desde el pasado año hidrológico y que continúa durante el
actual, caracterizado por ser el segundo peor año de la última década.
El organismo de cuenca ha afirmado que, aunque las lluvias
registradas los pasados meses de abril y mayo permitieron recuperar
"mínimamente" los embalses de cabecera, con la "escasa" pluviometría de
los últimos meses "se continua constatando el vaciado de los embalses".
Esto ha llevado a la cuenca a una "situación crítica", por lo que se
ha establecido que, como mínimo, se mantengan los porcentajes de
reducciones en vigor para los derechos concesionales de los
aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar
adoptados por la Comisión Permanente de la Sequía el pasado agosto, y
que son del 35% en los regadíos tradicionales y del 49% en los no
tradicionales.
Según la CHS, las medidas que se propongan en
el seno de la Comisión Permanente de la Sequía serán objeto de revisión
en caso de que no se alcancen los objetivos planteados, pudiendo llegar
al siguiente escalón de restricciones, que supondrían el entorno del 42%
para el regadío tradicional --actualmente en el 35%-- y del 57% en el
no tradicional --ahora en el 49%--.
Para asegurar que el agua
derivada para el regadío cumple con las cantidades establecidas, la CHS
continuará con el control "intensivo" de los aprovechamientos mediante
los agentes de Comisaría y el Sistema Integrado de Control de
Aprovechamientos (SICA) en las diversas tomas localizadas en el río.
El sistema de control analizará el cumplimiento de las restricciones
mediante la no superación de los caudales derivados en la toma en
relación a los umbrales de referencia fijados por la comisaría de aguas,
que se limitan tanto en computo semanal, como diario y horario.
Todo ello, según ha explicado el organismo de cuenca, para garantizar
los objetivos de desembalse de 210 hm3 para el año hidrológico
2024-2025, y que permitan preservar "un mínimo de existencias" a 30 de
septiembre de 2025, así como "la ausencia de afecciones irreversibles
medioambientales, como pudiera ser la mortandad de peces por falta de
oxígeno en los embalses, garantizando un reparto equitativo de los
recursos disponibles".
Debido a la escasa vinculación de los
abastecimientos a los recursos regulados en los embalses de Segura,
Mundo y Quípar, y su carácter prioritario, no se prevén afecciones al
abastecimiento, si bien la CHS considera "necesario" promover los
ahorros en los mismos, en línea con lo manifestado por la Mancomunidad
de los Canales del Taibilla.
Además, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura,
Mario Urrea, ha comunicado que se mantiene la situación excepcional por
sequía extraordinaria en la Unidad Territorial (UT) III y IV, las
correspondientes a la margen derecha e izquierda del río Segura.
La UTE IV corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríos
Moratalla, Argos, Quípar y Guadalentín aguas arriba del embalse de
Puentes, así como las masas de agua subterránea Anticlinal de Socovos,
Caravaca, Alto Quípar, Bajo Quípar, Detrítico de Chirivel, Vélez
Blanco-María, Valdeinfierno y Sierra de la Zarza.
Por su
parte, para la UTE III (ríos margen izquierda) el indicador de sequía
prolongada alcanza el valor de 0,382, que implica "ausencia de sequía
prolongada". No obstante, desde la CHS han explicado que procede
analizar su evolución futura para emitir, en su caso, la correspondiente
resolución administrativa en ese sentido.
Así, queda
"constatada" la "crítica situación hidrológica del subsistema cuenca",
con unas existencias a fecha de 18 de septiembre de 48,509 hm3 y "en
descenso continuado". Por ello, la próxima semana será convocada una
nueva reunión de la Comisión Permanente de la Sequía, con el fin de
realizar nuevas propuestas para "una mejor gestión de los escasos
recursos disponibles".
"En cualquier caso, se les ha
comunicado a los usuarios de regadío que no se deberían atender los
cultivos de hortícolas de invierno dado que no hay recurso para ello",
han sostenido desde la Confederación, que ha subrayado que la Comisión
Permanente de la Sequía se reunirá con carácter mensual mientras
persistan las actuales circunstancias.
La Delegación del Gobierno acoge una muestra sobre el regadío tradicional de la Huerta de Murcia
MURCIA.- La delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, ha inaugurado
este jueves la exposición titulada 'Un regadío milenario para un futuro
SOStenible', organizada por la Asociación AJVA en un proyecto
seleccionado y subvencionado por el Ministerio de Cultura en su programa
para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
"Para
el Ministerio de Cultura es muy importante la salvaguarda del
patrimonio cultural inmaterial, y por eso ha reconocido un proyecto tan
importante como éste de la Asociación AJVA, que reúne fotografías,
planos, mapas e información valiosisima sobre nuestro regadío
tradicional y al que también ha contribuido la Delegación del Gobierno a
través de nuestro Instituto Geográfico Nacional", ha señalado Guevara.
En este sentido, ha destacado que el objetivo principal "es divulgar
el sistema de riego tradicional y la red hidráulica de nuestra huerta,
que es parte importante de ese patrimonio cultural inmaterial que
estamos obligados a conservar".
El presidente de AJVA, Pedro
Fernández, ha indicado que la producción impresa, tanto local como
nacional, y la procedente de otros países ofrece información e imágenes
históricas de nuestra comarca, algunas no mostradas en Murcia hasta
ahora.
"Queremos poner en valor y agradecer esta convocatoria
del Ministerio de Cultura en la que fuimos seleccionados para ejecutar
este proyecto HMuln (Huerta de Murcia Inmaterial), con el que realizamos
actividades didácticas, divulgativas, de promoción e investigación de
nuestro patrimonio, como esta muestra en la que ponemos en valor también
el trabajo de la Administración como conservadora de un legado
milenario para conocer nuestra Huerta, nuestro paisaje y poder
conservarlo en una situación de emergencia climática como la que nos
encontramos", ha añadido Fernández.
La exposición puede
visitarse en el Área de Fomento de la Delegación del Gobierno, situada
en la Plaza de las Balsas, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Putin extiende el embargo de productos agrícolas occidentales hasta diciembre de 2026
El decreto prorroga el embargo --vigente desde que los países occidentales sancionaran a Moscú por la anexión de Crimea-- durante dos años más después de que el mandatario ruso extendiera en septiembre de 2023 la medida hasta finales de este año, según ha recogido la agencia de noticias TASS.
Putin firmó un decreto en agosto de 2014 sobre la "aplicación de medidas económicas especiales para garantizar la seguridad de Rusia", lo que supuso restringir la importación de alimentos desde Estados Unidos, la Unión Europea, Noruega, Australia y Canadá.
Posteriormente, en 2015, el Gobierno ruso añadió a la lista países como Albania, Montenegro, Islandia, Liechtenstein y Ucrania. En concreto, en el embargo entran los productos cárnicos y lácteos, así como frutas y verduras. En 2017 el Gobierno ruso prohibió la importación de cerdos vivos y grasas animales.
La preocupación por la inmigración se duplica y ya es el primer problema de España
MADRID.- La inmigración se ha colocado como primer problema nacional según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de septiembre, en el que se anota el doble de menciones que en julio, pasando del un 16,9% a un 30,4%, lo que la coloca por delante de los problemas políticos y del paro, y en unos registros que no se veían desde 2007, tras la conocida como 'crisis de los cayucos'.
Según este estudio, presentado este miércoles con entrevistas realizadas a principios de mes, el segundo problema de España son los problemas políticos, con un 20,6% similar al de la encuesta anterior, mientras que la tercera plaza la ocupa el paro, que cae seis puntos y se queda en el 20,1%.
El incremento de la preocupación por la inmigración llega con la crisis migratoria agravada durante el verano y la falta de acuerdo entre el Gobierno y el PP para reparto de los menores migrantes que están llegando a Canarias.
El CIS arranca el cuestionario con una serie de preguntas específicas sobre la inmigración y las desigualdades en el mundo, y después pide a las personas entrevistadas que nombren los que considera los tres principales problemas del país.
Así, el 96,6% considera que existen "muchas desigualdades" entre los países pobres y los ricos, el 54% cree que éstas son ahora mayores que hace tres décadas y el 77,8% se confiesa muy o bastante preocupado por esta situación.
Además, el 87,3% asume que esas desigualdades son una de las causas que explican el aumento de la inmigración en España y un 72,2% es partidario de que se hagan "más esfuerzos para ayudar a desarrollarse a los países más pobres", frente al 21,8% que se muestra en contra de trabajar en esa línea.
Con este panorama, las menciones a la inmigración llegan al 30,4%, frente al 16,9% de julio, cuando se situó como cuarto problema del país. Hace un año apenabas recababa un 5,7% y ahora vuelve a los niveles que registró en 2007, pero aún está lejos de su récord, el 59,2% de septiembre de 2006, cuando estalló aquella 'crisis de los cayucos' durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.
Si desglosamos la preocupación de los españoles en función de lo que votó en las últimas elecciones generales del 23 de julio del año pasado. La inmigración se situa como el principal problema para España, según el CIS, no solo para los votantes de Coalición Canaria (83,7%), Vox (58,4%), PNV (38,8%), PP (36,6), Junts (34,1) o UPN (33,33). Sino también para los votantes socialistas, con un 23,7%.
Mientras que para los socios habituales del PSOE, sitúan otras cuestiones como el principal problema para sus votantes. En el caso de Sumar, la vivienda (33,8%), para los de ERC los problemas políticos (27,2%) o las desigualdades para los fieles de Bildu con un 29,5%.
Tras los problemas políticos (20,6%) y el paro (20,1%), la cuarta plaza de la tabla general es para la crisis económica con el mismo 19,8% de julio. Le siguen la categoría "desigualdades, incluida la de género, las diferencias de clases y la pobreza", que pasa de la novena a la quinta posición al subir casi siete puntos, hasta el 16,1%, y la vivienda que aumenta cerca de dos puntos y se coloca con un 15,4%.
La calidad del empleo (13,7%), el mal comportamiento de los políticos (12,2%), el Gobierno y los partidos (10,4%) y la sanidad (9,6%) completan el 'top ten' de preocupaciones nacionales.
Los asuntos que más preocupan personalmente a las personas a las que ha consultado el CIS son, por este orden, la crisis económica (30,2%), la sanidad (17,1%), los problemas relacionados con la calidad del empleo (16,5%), la vivienda (15,3%), la inmigración (13,7) y el paro (11,7%).
Respecto a la situación económica de España, un 53,2% la considera "mala o muy mala" (dos puntos menos que en julio), mientras que un 35,2%, similar al del barómetro anterior la juzga "buena o muy buena".
El 65% sostiene que su situación financiera personal es "buena o muy buena", igual que en julio, frente al 23,1% que la califica como "mala o muy mala", un porcentaje ligeramente superior al de antes del verano.
Podemos lleva al pleno del Congreso los nombres de los empresarios murcianos que abusaron de menores
MADRID.- El Partido Popular llevó al Pleno del Congreso este miércoles una moción para pedir al gobierno declarar la emergencia migratoria. Allí se encontró con la contundente respuesta del diputado y coordinador de Podemos en la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, que denunció que un comienzo de curso idéntico al fin del anterior “con PP y Vox compitiendo por el voto racista”.
Sánchez Serna cargó también contra la política migratoria del gobierno y contra “un Pedro Sánchez que un día dice en Mauritania que la inmigración no es un problema sino una necesidad y al día siguiente anuncia deportaciones masivas desde Senegal”.
El dirigente morado aseguró que la moción del PP se asentaba sobre dos falsedades. En primer lugar, negó que exista una avalancha de inmigrantes irregulares: “hablan ustedes de 35.000 llegadas, muy lejos de las 64.000 de 2018 o de las 500.000 personas sin papeles regularizadas en 2004 por Aznar”, ha recordado al PP, rememorando que entonces “no pasó nada y España no se rompió”.
Sánchez Serna también ha atacado la recurrente asociación de delincuencia e inmigración por parte de PP y Vox, “cuando las tasas de delitos cometidos por extranjeros son idénticas desde hace 20 años”.
“Miren, ustedes solo quieren crear una alarma social para sacar rédito electoral de la xenofobia”, ha continuado. “En cambio, cuando los delincuentes son empresarios españoles no les oímos ni una palabra”, ha reprochado a PP y Vox.
Ha sido en este momento cuando se ha referido a la polémica sentencia que librará de la cárcel a los empresarios murcianos que abusaron de menores.
“Como ustedes no lo van a hacer, se lo digo yo. Son los nombres de la manada de empresarios murcianos que prostituyeron y violaron a menores: Juan Castejón Ardid, José Antonio Arce López, Juan Peque Álvarez, José Jara Albero, Antonio Giménez Pelegrín, Antonio Morales Nicolás, Juan Martínez Fernández”, nombres que ya quedan para siempre en el diario de sesiones del Congreso.
“Todos comen jamón. Todos son “creadores de riqueza. Todos son de aquí”, ha afirmado tirando de ironía.
“España no sufre unas emergencia migratoria.
Lo que sufrimos es una emergencia machista, xenófoba, aporófoba y
racista”, ha concluido Sánchez Serna, que ha exigido al PSOE “que
se deje de discursos que no se distinguen de los del PP y apueste por
impulsar la ILP por una regularización extraordinaria que lleva
esperando desde abril, porque al fascismo se le para con más derechos”.
Unas jornadas gastronómicas recrearán en el 'Teatro Romea', de Murcia, los platos de 'La última cena'
MURCIA.- El salón de los Espejos del Teatro Romea acogerá las jornadas gastronómicas ‘En Torno a la Mesa de la Santa Cena', que recrearán los platos de ‘La última cena', y se celebrarán los próximos 24, 25 y 26 de septiembre.
A partir de las 20:00 horas comenzará el showcooking de la mano de la Asociación Cultural de Jefes de Cocina y Cocineros de la Región de Murcia (Jecomur), que ha elaborado este menú de reinterpretación de alimentos y platos representados en la mesa, donde también se han incluido alimentos típicos de la ciudad de Santa Maria Capua Vetere como el vino, las verduras o los cítricos.
El menú constará de merluza con reducción de vino y verduritas de temporada, cordero lechal asado a baja temperatura con castañas y dátiles, y natillas infusionadas con cítricos, y los chefs que participarán en las jornadas son Estrella Carrillo (Santa Ana) y Juan Antonio García Gil (El Churra), el martes 24; Francisco Javier Baños (Venta Baños) y Julián Hubertus Gálvez (Morales Alimentación), el miércoles 25; Cayetano Gómez (Grupo Casa Tomás) y Pedro Gallardo (Agalia), el jueves 26.
Cabe destacar que el salón de los espejos también acogerá una exposición de la mesa de ‘La última cena', con el montaje tal y como procesiona en Viernes Santo este famoso paso de Salzillo, ‘La Santa Cena'.
La exposición ha sido cedida por la camarera del paso, María Luisa Gómez Soubrier, y se podrá visitar durante los días 25 y 26 de septiembre, de 10:00 horas a 13:00 horas y de 17:00 horas a 19:00 horas.
El ajuar está compuesto originalmente por candelabros de plata, fuentes y platos de plata del siglo XVIII, servilleteros y mantelería con encaje de Bruselas.
‘De levante a poniente. Cartagena desde el aire’, exposición hasta el 18 de octubre en el Palacio Pedreño
CARTAGENA.- El Centro Cultural de la Fundación Cajamurcia en Cartagena, Palacio Pedreño, arranca la temporada de otoño con la exposición de fotografías De levante a poniente. Cartagena desde el aire, que se inaugura mañana, jueves 19 de septiembre, a las 19:30 horas, y se podrá visitar hasta el 18 de octubre.
Organizada por la Fundación Cajamurcia, la exposición reúne 31 fotografías de Juan Jesús Peñalver, ‘Pertenero’, con las que realiza un recorrido por el interior y la franja litoral de Cartagena: desde zonas inconfundibles a rincones escondidos a los que ha tenido acceso gracias a la ayuda de un dron, lo que además le ha permitido ofrecer nuevos ángulos y perspectivas de estos lugares.
El paseo a vista de dron va desde La Manga a Isla Plana, pasando por Calblanque, Escombreras, Portmán o La Azohía, con un apartado especial dedicado a la pesca de la almadraba, una práctica milenaria y única que ‘Pertenero’ ha documentado con las espectaculares imágenes que se pueden ver en esta exposición y en el catálogo editado por la Fundación Cajamurcia.
Esta serie de fotografías aéreas del municipio de Cartagena vienen a mostrar un entorno privilegiado y enclaves de gran riqueza paisajística, pero, como señala el autor de las imágenes, pretenden también poner de relieve los excesos que se han producido en ciertas zonas, documentar el abandono de lugares de gran valor histórico y concienciar sobre la importancia de proteger los recursos naturales.
“He abordado el proyecto con la intención de mostrar la belleza de estos lugares, que mutaba cada día ante mis ojos, en una danza infinita entre la luz, la tierra y el cielo, con el deseo firme de ayudar a conservar este legado para las generaciones futuras”, explica Juan Jesús Peñalver.
50 años vinculado a la fotografía, documental y artística
Vinculado profesionalmente a la fotografía técnica y documental desde 1975, en laboratorios de Policía Científica, Juan Jesús Peñalver ‘Pertenero’ (Murcia, 1956) convirtió esa especialidad en afición y se lanzó al mundo para retratarlo, para lo que ha recorrido cinco continentes y cuarenta países, siempre acompañado de una cámara y un par de objetivos.
Con el fin de poner orden en su extenso archivo fotográfico y mejorar su conocimiento sobre este medio, aprovechó el momento de su jubilación para estudiar un par de años en la Escuela de Arte de Murcia que concluyeron, en 2022, con su proyecto final, un fotolibro que llevó por título La Belleza de la Sal, y algunos proyectos abiertos que aún continúan en desarrollo.
Como realizador de televisión (IORTV), ha desarrollado numerosos vídeos didácticos de temática policial, obteniendo en 1990 el premio a la mejor imagen científica en el certamen internacional VIDEOMED.
También ha sido finalista en el concurso fotográfico de la UMU (2022 y 2023) y su serie Los mejores buzos se expone de forma permanente en el Centro Integrado de Formación Profesional HESPÉRIDES de Cartagena. Desde 2021 es operador y piloto de drones.
La Asamblea Regional elige a Natalia Sánchez López, Comisionada de la Transparencia por 30 votos a favor y 14 en contra
CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional de Murcia ha elegido este miércoles a
Natalia Sánchez como Comisionada de la Transparencia por 30 votos a
favor y 14 en contra, según informaron fuentes del Parlamento autonómico
en un comunicado.
La candidatura de Sánchez, abogada en ejercicio y politóloga autónoma, ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Vox.
Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración y
diplomada en Gestión y Administración Pública por la Universidad de
Murcia, la nueva Comisionada de la Transparencia ha sido asesora
jurídica del gabinete de la Vicepresidencia del Gobierno regional y ha
desarrollado su trayectoria profesional en los ámbitos jurídico y de la
Administración pública.
Cabe recordar que la elección se
produce tras un primer intento el pasado 17 de julio. La sesión plenaria
de ese día comenzó con este asunto como primer punto en el orden del
día pero, ante la retirada de la única candidatura, presentada por Vox, y
no existiendo ninguna otra, decayó.
Por parte de los socialistas, el diputado Juan Andrés Torres ha
indicado que el apoyo de los 'populares' a la propuesta de Vox "constata
que el PP y la ultraderecha, durante la tramitación de la modificación
de la Ley de Transparencia, solo buscaban dos objetivos: cargarse el
Consejo de la Transparencia y crear en su lugar un chiringuito a medida
de Vox".
"Desde el Grupo Parlamentario Socialista estamos en
contra de este atropello democrático porque, entre otras cosas, incumple
la propia Ley de Transparencia, ya que la candidata de Vox fue asesora
del señor Antelo, líder de este partido en la Región", ha sostenido el
parlamentario del Grupo Socialista.
Asimismo, ha asegurado que
la salida de Vox del Gobierno regional "fue solo un paripé", y que "el
PP y la ultraderecha son lo mismo".
Por su parte, el portavoz
adjunto del Grupo Parlamentario Vox, Rubén Martínez, ha manifestado su
"satisfacción" por la elección de Sánchez y ha indicado que se trata de
"un paso clave para mejorar la transparencia en la Región".
"La Región de Murcia suspendía en materia de transparencia, precisamente
porque el Consejo de la Transparencia no estaba cumpliendo con sus
responsabilidades", ha dicho Martínez, que ha subrayado que "la
acumulación de expedientes y la falta de avance en la transparencia
pública era un problema urgente que Vox se ha comprometido a
solucionar".
El diputado ha puesto en valor "la cualificación y
capacidad" de Sánchez para llevar las riendas del Comisionado de la
Transparencia. "Creemos que una persona como Natalia, madre y
profesional de éxito, es la idónea para asumir este reto", ha recalcado.
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha
subrayado que "mientras Pedro Sánchez coloniza las instituciones del
Estado, la Asamblea Regional elige Comisionada de la Transparencia a una
persona ajena al Gobierno regional".
"Desde el Partido
Popular defendemos que las instituciones estén al servicio de los
ciudadanos, no de los intereses del presidente o del Gobierno de turno",
ha señalado el diputado del PP.
"Una vez más, demostramos que
no todos somos iguales", ha resaltado para agregar a continuación que,
"al contrario que Pedro Sánchez, situamos al frente de los órganos
institucionales a personas que no tienen el carné del partido del
Gobierno, ni que tienen como 'mérito' su amistad o cercanía con el
presidente".
Desde Podemos, el diputado Víctor Egío ha
valorado la decisión como "una prueba más de que la ruptura de Partido
Popular y Vox fue una estrategia de marketing".
Según él, "PP y Vox han
roto, pero siguen acostándose juntos".
Egío ha incidido en
que "la derecha y la extrema derecha están de acuerdo en lo
fundamental", que es, según ha precisado, "seguir degradando nuestras
instituciones y conseguir que el antiguo Consejo de la Transparencia se
convierta en un chiringuito".
La Región de Murcia registra 614 accidentes de trabajo de autónomos hasta julio
MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado un total de 614 accidentes de
trabajadores autónomos con baja laboral entre enero y julio de este año,
según los últimos datos de la Estadística de Accidentes de Trabajo
publicada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La
cifra se mantiene "en línea" con la registrada en el mismo periodo del
año anterior, cuando se contabilizaron 618 accidentes, según informaron
fuentes de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en un
comunicado.
Así, la Región se encuentra entre las comunidades
autónomas que menos accidentes laborales con baja de autónomos ha
anotado en los siete primeros meses del año, aunque sus datos la sitúan
por encima de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Navarra y La
Rioja. Cabe señalar que en este periodo no se ha registrado ningún
accidente laboral mortal.
Del total de 614 accidentes en la
Región de Murcia, 549 se dieron en jornada laboral y 57 fueron 'in
itínere'. Además, atendiendo a la gravedad del siniestro, 604 fueron
leves y 10 graves.
Entre las comunidades con los mayores
índices de incidencia en accidentes se encuentran Navarra (157,6),
Cantabria (130,6), Castilla-La Mancha (113,8), La Rioja (106,8) y
Extremadura (110,8). El índice de incidencia de accidentes de trabajo
con baja en jornada de autónomos en Murcia es de 78.
El presidente de ATA Murcia, Francisco Casado, ha afirmado que
"partiendo de la base de que lo deseable es que no haya ningún tipo de
accidente laboral, es cierto que tan solo ha habido 10 accidentes graves
y, lo que es más destacable, es que no ha habido ninguna víctima mortal
de estos 614 accidentes laborales de autónomos".
"Satisfacción en este sentido, pero sin dejar de lado el propósito de
seguir trabajando y colaborando con la administración para que incluso
los accidentes laborales más leves se vayan eliminando y se consiga que
no haya ningún tipo de accidente".
Más de 100 nuevos agricultores de secano, arroz y tomate de Murcia se repartirán 200.000 euros de ayuda extraordinaria
MURCIA.- Un total de 126 nuevos agricultores de la Región de tierras de cultivo
de secano, arroz y tomate de industria se repartirán una ayuda
extraordinaria de 211.326 euros del nuevo pago enmarcado en el apoyo
estatal para compensar por la sequía y la guerra en Ucrania, según
informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado una
nueva resolución de concesión de ayuda en total a 2.094 titulares de
explotaciones agrícolas productores de tierra de cultivo de secano,
arroz y tomate de industria en España, por un importe de más de 4,5
millones de euros, para compensar por las dificultades debidas a la
sequía y a la guerra de Ucrania.
Las ayudas serán ingresadas en las cuentas bancarias de los agricultores antes de que finalice el mes de septiembre.
Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda extraordinaria de
Estado abonado ya por el Gobierno central se eleva a 268,6 millones de
euros, que han beneficiado a 137.252 agricultores, lo que supone el
99,9% del presupuesto total de esta línea.
Los titulares que
figuran en la nueva resolución son aquellos que aparecían en la
provisional del pasado mes de julio, y que se encuentran al corriente de
sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Se trata de
titulares a los que no se les pudo conceder la ayuda anteriormente por
no haberse finalizado los controles de la Política Agraria Común (PAC)
correspondientes a la campaña 2023.
La relación de titulares
de explotaciones agrícolas que cumplen los requisitos de la ayuda, junto
con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a
percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede
electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
La CHS publica el contrato para la adecuación del desagüe de la presa de Cenajo
MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha publicado el anuncio
de licitación para las obras de adecuación del desagüe de fondo de la
presa de Cenajo.
Debido a la importancia de los trabajos, el
Organismo de cuenca ha procedido a su tramitación administrativa por la
vía de urgencia. El valor estimado del contrato es de 7.077.379,97
euros, según informaron fuentes de la CHS en un comunicado.
Los trabajos consistirán en la renovación del sistema de compuertas y
sus instalaciones auxiliares, lo que comprenderá la sustitución de las
válvulas de compuerta existentes por válvulas tipo 'Bureau', los grupos
electrobomba de accionamiento, centrales y circuitos oleo-hidráulicos,
cuadros de mando y la adecuación de todo del sistema eléctrico de baja
tensión, entre otros.
Con esta obra, la CHS adecúa el conducto de desembalse a la nueva normativa sobre presas, según las mismas fuentes.
El desagüe de fondo de la presa del Cenajo está situado en la margen
derecha y consta de seis conductos que discurren por los dos túneles que
se realizaron para el desvío del río durante la ejecución de las obras.
La embocadura del desagüe de fondo no cuenta actualmente con ningún
dispositivo especial de retención o cierre (rejillas o ataguías, entre
otras). Los trabajos contemplan la instalación de detención de residuos.
La presa del Cenajo, situada en la cabecera del río Segura, cuenta
con una capacidad de 437 hectómetros cúbicos y es el embalse con mayor
volumen en la Demarcación del Segura ya que representa el 40% del
almacenamiento total, por lo que es la base de la regulación de este
territorio.
Los volúmenes regulados en el Cenajo afectan de
forma directa al abastecimiento de una población de 2.500.000 personas y
a una superficie de regadío de 220.000 hectáreas.
Finalmente,
los trabajos tendrán una duración de 20 meses. Debido a la importancia
estratégica para la CHS, las obras han recibido la catalogación de
urgentes en virtud del artículo 52 del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de
diciembre, por el que se adoptan, entre otras, medidas para paliar la
sequía.
Una jornada aborda cómo prevenir y detectar indicios de trata de personas y explotación sexual en entornos digitales
MURCIA.- La Comunidad abordará en unas jornadas formativas cómo prevenir y
detectar indicios de trata de personas y explotación sexual en entornos
digitales. Lo hará el jueves, 26 de septiembre, dentro de la
programación de actividades que la Consejería de Política Social,
Familias e Igualdad ha organizado con motivo del Día Internacional
contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños.
Así lo ha anunciado la consejera, Conchita Ruiz, durante el encuentro
informativo que se ha celebrado este miércoles junto a entidades como
Apramp y Oblatas para dar visibilidad y crear conciencia social en la
detección e identificación de víctimas de trata y explotación sexual,
según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Un encuentro al que también se han sumado representantes de la Unidad
Central de Redes de Inmigración y Falsedades Documentales de la Policía
Nacional (UCRIF) y de los Equipos Mujer-Menor de la Guardia Civil
(EMUME), "con el objetivo de proteger a las víctimas y de luchar entre
todos contra el llamado fenómeno de esclavitud del siglo XXI".
Ruiz ha destacado que "para erradicar la trata no se puede realizar de
forma aislada, sino que se debe abordar desde una intervención integral
donde participen todos los agentes implicados", como son las entidades
sociales, los cuerpos y fuerzas de seguridad, las administraciones
públicas, el tejido empresarial, la sociedad y, por supuesto, los medios
de comunicación.
En este sentido, ha incidido en que "para
evitar estigmatizaciones, es importante no reproducir estereotipos,
dejar de poner el foco en las mujeres víctimas y sí en las personas y
redes responsables de la explotación sexual, como también en cuidar el
lenguaje que se utiliza, ya que las palabras pueden contribuir al
estigma y a la discriminación".
Las entidades y profesionales
participantes también han resaltado que las nuevas tecnologías han
facilitado el acceso de los tratantes a mujeres jóvenes cada vez más
vulnerables, ya que les permite mantener su anonimato, lo que hace más
difícil la detección y la protección de las víctimas.
De ahí
que, este año, la Consejería de Política Social haya hecho especial
énfasis dentro de su programación a los entornos digitales, con la
celebración de una jornada organizada por Oblatas Murcia.
La
sesión formativa se celebrará en el salón de actos del hospital Reina
Sofía de Murcia y estará dirigida a profesionales del ámbito social,
jurídico, educativo, sanitario, policial y también a todo el público
interesado. Durante cuatro horas, profesionales y entidades
especializadas analizarán en profundidad los desafíos para combatir la
explotación sexual.
Entre otros temas, se presentará un
informe acerca de la plataforma 'OnlyFans', elaborado por la Federación
Mujeres Jóvenes, y se expondrá la influencia de patrones adictivos en
internet en la explotación sexual, a cargo de la Agencia Española de
Protección de Datos. La consejera detalló que, "hasta la fecha ya se
encuentran inscritas casi 200 personas pero las inscripciones se
mantienen abiertas a través de la página de Oblatas".
La programación que ha preparado la Consejería de Política Social, a
través de la Dirección General de Mujer y Prevención de la Violencia de
Género, junto a las entidades que forman parte de la Mesa regional
contra la trata (Cepaim, Asedi, Cruz Roja, Oblatas, Apramp, Accem y
Cats), arrancará el 23 de septiembre, día en que se conmemora el Día
Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres,
niñas y niños.
Ese día tendrá lugar una concentración
ciudadana en la plaza de la Universidad de Murcia, a las 10 horas, para
alzar la voz contra la trata, con la lectura de un manifiesto por parte
de las autoridades y entidades del sector social.
A continuación, Andrea
Béjar y Miguel Ángel Palazón, cinturón negro en defensa personal
policial e instructores de Kick Boxing, protagonizarán una exhibición
abierta al público de defensa personal.
El martes, 24 de
septiembre, Fundación Cepaim proyectará en la Filmoteca Regional
Francisco Rabal el documental 'Biografía del cadáver de una mujer',
ganadora del Goya al Mejor Cortometraje Documental, bajo la dirección de
Mabel Lozano. Será a las 19 horas y el acceso libre hasta completar
aforo.
El sábado, 19 de octubre, por su parte, la asociación
A21, junto con el Ayuntamiento de Murcia, darán el pistoletazo de salida
a la marcha 'Caminando por la Libertad'. Una actividad de
sensibilización ciudadana cuyo recorrido se iniciará en la plaza
Circular de Murcia y finalizará en el mismo lugar, con la apertura de
estands informativos.
La Guardia Civil impulsa una campaña de recogida de material escolar en beneficio de los menores vulnerables
MURCIA.- La Guardia Civil ha puesto en marcha una campaña solidaria de recogida
de material escolar que se extenderá hasta el próximo de 6 de octubre en
los acuartelamientos de la Región de Murcia, según informaron fuentes
de la Benemérita en un comunicado.
Así, cualquier ciudadano o
empresa puede hacer llegar a estos puntos productos escolares nuevos,
como mochilas, estuches, libretas, carpetas, cajas de colores,
rotuladores, gomas de borrar y cuentos, entre otros.
La
campaña ha sido presentada este miércoles por el coronel Jefe de la
Guardia Civil, Francisco Pulido, y la presidenta de la Cruz Roja de la
Región de Murcia, Maite Sánchez.
Cruz Roja será la entidad que
gestionará el material escolar depositado en beneficio de los menores
de edad en situación de vulnerabilidad.
Esta iniciativa de la
5ª Zona de la Guardia Civil, integrada por más de 2.000 efectivos, se
enmarca en la festividad de su patrona, la Virgen del Pilar, y tiene por
objetivo atender a aquellos niños y niñas en situación de necesidad y
vulnerabilidad en el inicio del curso escolar.
La Comunidad Autónoma avanza en la construcción del sistema de pluviales de la Ciudad del Aire, de San Javier
SAN JAVIER.- Los trabajos para la construcción de un nuevo sistema de gestión de
aguas pluviales en el municipio de San Javier avanzan tras el inicio de
las obras el mes de julio. Se trata de una nueva infraestructura con la
que se incrementará la capacidad de retención de agua en el municipio y
se evitará que las escorrentías que generan las fuertes lluvias terminen
en el Mar Menor, según informaron fuentes del Gobierno regional en un
comunicado.
"Cuando este parque inundable esté terminado,
vamos a ser capaces de contener 3,6 millones de litros de agua", aseguró
la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira,
durante una visita a las obras, "agua que posteriormente se evacuará a
la red de saneamiento y llegará a la estación depuradora del municipio
donde será tratada", ha añadido Rubira
Se trata de una
importante actuación a la que el Gobierno regional destina más de 2
millones de euros y que dotará además al municipio de nuevas zonas
verdes.
"Hoy estamos viendo lo que será el depósito en el que se
acumulará el agua, pero dentro de unos meses todo esto quedará cubierto
por un nuevo parque con zonas ajardinadas, zona de juegos infantiles y
un parque de mascotas con el que también ayudaremos a mejorar la calidad
de vida de los vecinos de San Javier", ha señalado la consejera.
Además, para incrementar la sostenibilidad del proyecto, este sistema
de drenaje será capaz de autoabastecer las necesidades de riego que
pueda tener este parque gracias al depósito que se construirá en la zona
sur de la parcela.
Se trata de un proyecto impulsado por la
Dirección General de Agua que está financiado con fondos de la Unión
Europea Next Generation EU Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y con
fondos propios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se
estima que los trabajos estén terminados a finales del año 2025.
Esta actuación se suma a las ya emprendidas en el municipio de San
Javier como la ampliación del tanque ambiental de la EDAR con la que se
ha aumentado la capacidad de retención de agua hasta llegar a los 44.000
metros cúbicos.
"Estas actuaciones dejan claro el compromiso
del Gobierno de Fernando López Miras a la hora de mantener la excelencia
en la gestión del ciclo integral del agua en los municipios del Campo
de Cartagena y en el entorno del Mar Menor", ha recordado la consejera.
"El proyecto, sumado a otras infraestructuras ya terminadas como los
tanques de tormentas de Torre Pacheco y La Unión, o el tanque de Playa
Honda, que está a punto de ponerse en marcha, eleva la inversión de los
últimos años a 14,6 millones de euros" ha concluido Sara Rubira. Estas
infraestructuras podrán retener un total de 98.900 m3 y reducir la
entrada de agua de escorrentías que generan las lluvias intensas en el
Mar Menor.
Educación ofrece 85 nuevas plazas de Formación Profesional en el Valle de Ricote
BLANCA.- La Consejería de Educación y Formación Profesional ofrece este curso 85
nuevas plazas de Formación Profesional en el Valle de Ricote. Así lo ha
anunciado el director general de Formación Profesional, Enseñanzas de
Régimen Especial y Educación Permanente, Luis Quiñonero, que este
miércoles se ha reunido con el alcalde de Blanca, Pablo Cano.
En concreto, en Blanca se ha implantado el Grado Medio de 'Guía en el
medio natural y de tiempo libre', con un total de 20 plazas, en el IES
Valle del Segura. La Consejería ha dotado al centro con 75.000 euros
para obras y adquisición de equipamientos.
Además, la
localidad cuenta con el Grado Básico de 'Electricidad y electrónica',
con 32 estudiantes, y la Consejería ha transferido cerca de 4.000 euros
para gastos de funcionamiento.
En los institutos del Valle de
Ricote se forman alrededor de 2.000 alumnos. "La oferta de FP se diseña
para responder a las necesidades laborales del empresariado de la zona,
con el objetivo de ofrecer más opciones formativas a los jóvenes,
reducir el abandono educativo temprano e incrementar la empleabilidad
del alumnado", ha indicado el director general.
En Cieza se
han incrementado en 40 las plazas de FP con la implantación del Grado
Medio de 'Farmacia y parafarmacia', en el IES Los Albares, y el Grado
Básico de 'Informática y comunicaciones', en el centro concertado Juan
Ramón Jiménez; y en Archena se ofrecen 20 nuevas plazas del Grado
Superior de 'Enseñanza y animación sociodeportiva', en el centro
concertado El Ope.
Las clases de FP se iniciaron este lunes
en la Región con la mayor oferta de la historia, 43.500 plazas, la
implantación de 109 ciclos nuevos, la diversificación de la oferta y el
aumento de los cursos de especialización.
El órgano de la Catedral de Murcia se somete a trabajos de limpieza y afinación
MURCIA.- El órgano Merklin-Schültze de la Catedral Murcia se somete a unos
trabajos de limpieza y afinación que realiza el maestro organero francés
Jean Daldoso, especialista en instrumentos románticos, y están
valorados en 34.500 euros, según informaron fuentes de la Diócesis de
Cartagena en un comunicado.
Las labores de limpieza, que
arrancaron este martes, coincidiendo con la romería de Murcia, se
centrarán en el interior del instrumento para luego proceder a la
afinación y armonización total de los casi 5.000 tubos de tamaños
variados, que van desde los pocos centímetros hasta los 10 metros de
alto.
El órgano lleva un mantenimiento continuo, con
revisiones y puesta a punto anuales, pero ya han pasado 17 años desde
que Daldoso lo inauguró, tras una profunda restauración, que llevó a
cabo en su taller de Toulouse.
Estos trabajos, que se llevan a
cabo mientras finalizan las obras de restauración de la fachada de la
Catedral, se realizan a expensas del Cabildo, que sufraga los gastos,
pero para lo que solicita la colaboración de quienes quieran realizar un
donativo a través de Bizum ('04592') o transferencia bancaria ('ES54
0081 1016 1800 0156 5058').
Además, aquellas personas que
quieran que sus donativos desgraven deben enviar sus datos personales y
el resguardo del ingreso del donativo al correo electrónico
'catedral@diocesisdecartagena.org', con el fin de que el Cabildo pueda
comunicarlo a la Agencia Tributaria.
"El Cabildo desea dar,
una vez más, muestras de apoyo a la cultura y, en este caso, por la
importancia que el órgano tiene para la liturgia catedralicia, de estar
plenamente sensibilizado hacia la música y a la necesidad de mantener
tan importante instrumento en lo más alto de sus capacidades sonoras",
han indicado desde la Diócesis.
La Región de Murcia registra 1.086 nacimientos en julio, un 0,18% más que hace un año
MURCIA.- La Región de Murcia registró 1.086 nacimientos en julio de 2024, dos más
que en el mismo mes del año anterior, lo que representa una subida del
0,18%, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional
de Estadística (INE).
De estos 1.086 nacimientos, 344 son de
madres en la franja de 30 a 34 años; 290 de madres de 35 a 39 años, y
217 de madres de 25 a 29 años. Por su parte, 101 son de madres entre 40 y
44 años y cinco de 45 a 49 años.
En las franjas más jóvenes
constan 107 nacimientos de madres de entre 20 y 24 años, 21 de madres de
15 a 19 años y uno entre las menores de 15 años.
En los
primeros siete meses del año, en la Región se han registrado un total de
7.108 nacimientos, un 1,71% menos que en el mismo periodo de 2023.
Países Bajos promete aplicar una política migratoria "estricta" para reducir las solicitudes de asilo
LA HAYA.- El Gobierno de coalición de Países Bajos, encabezado por el primer ministro Dick Schoof y en el que tiene gran peso el ultraderechista Partido de la Libertad, ha prometido aplicar una política migratoria "estricta" con el objetivo de reducir las solicitudes de asilo.
El rey Guillermo Alejandro ha asegurado en un discurso escrito por el gabinete que los acuerdos con otros países para poner fin a la trata de personas, el contrabando y las rutas migratorias irregulares serán una "prioridad" en el próximo año.
"Debido al asilo, la reunificación familiar, la migración laboral y la migración por estudios, la población neerlandesa ha crecido hasta los 18 millones de habitantes, mucho más rápido de lo esperado. Esto ejerce una gran presión sobre nuestras instalaciones", ha subrayado el monarca desde el Teatro Real en La Haya.
En este sentido, ha explicado que Países Bajos "aplicará un régimen de admisión" al país "mucho más estricto".
"La falta de cooperación en las devoluciones se convertirá en un delito y las condiciones para obtener un pasaporte neerlandés se volverán más estrictas", ha augurado.
Asimismo, ha adelantado que el Gobierno trabaja ya en una "ley temporal sobre asilo" que dará al citado enfoque "estricto y austero" "una mayor oportunidad de éxito".
"Las palabras clave son más rápido, más estricto y más sobrio", ha reiterado.
El discurso del 'Día del Príncipe' es un evento importante en Países Bajos, ya que presenta la política gubernamental de cara a un nuevo año parlamentario. Durante la jornada también se lleva a cabo un desfile de la familia real por las calles de La Haya.
El discurso llega después de que el Ejecutivo anunciara el pasado viernes un endurecimiento de la política migratoria que contempla, entre otras cuestiones, la declaración de emergencia en materia de asilo y la suspensión temporal de la Ley de Extranjería, con vistas a congelar las solicitudes que se tramitan y deportar a cualquier persona que no tenga permiso de residencia.
La inmigración ya fue uno de los principales temas de debate en la campaña previa a las elecciones de noviembre de 2023, en los que el ultraderechista Partido de la Libertad, liderado por Geert Wilders, fue el más votado. La formación es ahora una pieza clave de la coalición que encabeza Schoof.
El Gobierno anunció además que trasladará "cuanto antes" formalmente a la Comisión Europea una petición para que el país quede exento de cumplir con la política migratoria común, si bien fuentes europeas recuerdan que el marco actual es de plena aplicación de Países Bajos.