Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

El Congreso, sólo con el voto a favor de PP y PSOE, aprueba que haya aumento del gasto militar

 MADRID.- El Congreso ha rechazado este jueves oponerse al aumento del gasto militar y al plan de rearme de la Unión Europea (UE) con el voto de PP y PSOE, en una votación que ha servido para demostrar las discrepancias en el seno del Gobierno de coalición en materia de defensa y seguridad, ya que Sumar ha votado en contra de eso y ha apoyado que España abandone la OTAN.

La iniciativa del BNG incluía puntos para rechazar las "amenazas" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Groenlandia y Panamá y su plan para la Franja de Gaza, que sí han concitado el acuerdo de las dos partes del Ejecutivo.

Por otra parte, el Congreso ha rechazado una iniciativa del PP que pedía al Gobierno, entre otras medidas, someter a votación en el Congreso las decisiones relativas al gasto militar y a la guerra de Ucrania, con los votos en contra de PSOE y Sumar y la abstención de Vox y Junts.

El Congreso tumba la Agencia Estatal de Salud Pública

 MADRID.- El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves el proyecto de Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), lo que obligará a empezar su tramitación desde cero. El dictamen que se había aprobado en comisión con el único voto en contra de Vox, ha sido ahora abatido en el Pleno de la cámara porque PP y Junts se han pasado al 'no' en protesta por el veto del Gobierno a una serie de enmiendas referidas a otra norma.

En concreto, la Agencia ha caído con 176 votos en contra frente a los 167 que han sumado el PSOE, Sumar y el resto de aliados parlamentarios, y dos abstenciones.

Ahora, tras rechazarse el dictamen, la Agencia Estatal de Salud Pública deberá volver a empezar con la presentación de un nuevo proyecto de ley el Gobierno o con una proposición de ley de los grupos parlamentarios.

 "Vamos a estudiar la manera de volverla a traer", ha dicho la ministra Mónica García en los pasillos del Congreso.

El voto de PP y Junts no tiene que ver con la Ley de Agencia de Salud Pública, pues de hecho los 'populares' hablaban inicialmente de introducir mejoras en la ley a su paso por el Senado. 

El cambio ha surgido porque una bronca surgida minutos antes por la decisión del PSOE de negarse a aplazar la votación de la Ley de desperdicio Alimentario, en la que el Gobierno hizo eliminar enmiendas que el Senado había aprobado en contra de su criterio. 

El PP y Junts, junto con ERC, pidieron aplazar la ley de agricultura hasta que la Mesa del congreso resolviese sus recursos, pero como los socialistas se negaron, optaron por tumbaron la de Sanidad.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha criticado las interrupciones del PP por su disconformidad con el orden del día: "Lo primero, quería pedir perdón en nombre de esta Cámara por el espectáculo lamentable que nos está ofreciendo nuevamente el PP", ha señalado, al tiempo que ha lamentado el comportamiento de la derecha en un día que, a su juicio, "debería ser felicidad".

En este punto, García ha defendido que, después de la pandemia de Covid-19, uno de los "deberes más urgentes" era la creación de la Agencia. "Un organismo diseñado para reforzar nuestra capacidad de vigilancia, mejorar la coordinación entre administraciones y dotarnos de una respuesta más ágil. Se trataba de construir un sistema de prevención del siglo XXI capaz de anticiparse a los desafíos", ha apuntado García.

La ministra ha asegurado que la pandemia "pilló con el pie cambiado" y "con los radares apagados", algo que "no puede volver a pasar", por lo que ha justificado la creación del organismo, al tiempo que ha recordado que las competencias en materia de vigilancia continuarán en las comunidades autónomas.

"Esta ley es un granito de arena más en contra de todos los negacionismos presentes en la sociedad. España va en la dirección correcta, está a la altura de los retos que tiene por delante y está preparada para abordarlos. Esta ley es una deuda del pasado, pero sobre todo es un compromiso con el futuro", ha destacado la ministra de Sanidad.

Por su parte, la diputada del PSOE Carmen Martínez ha celebrado que la Agencia es un "ítem de excelencia" en el sistema sanitario y ha recordado que incluye el concepto de 'One Health': 

"Que tiene en cuenta factores como el cambio climático y, por supuesto, el estilo de vida".

Durante su intervención, García también ha defendido y agradecido el trabajo que realizó en la pandemia el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, quien no descarta presidir la nueva Agencia.

"Gracias y mil veces gracias por estar ahí, por dar la cara, por tu profesionalidad, por hacerte cargo de la salud de todo un país y por aguantar los insultos", ha señalado García al director del CCAES, que ha estado presente en el Pleno.

En contra, la diputada del PP María del Mar Vázquez ha dudado sobre la independencia de la Agencia, al tiempo que ha asegurado que "va a acabar siendo un chiringuito".

 "Mal vamos si antes de que nazca esta Agencia ya conocemos al que se postula como director de la misma, Fernando Simón. El portavoz de las mentiras institucionales, la marioneta del Gobierno que disfrazaba de ciencia las instrucciones que recibía", ha achacado la 'popular'.

En este punto ha coincidido el diputado de Vox, David García, quien ha calificado a Fernando Simón como "títere" del Gobierno durante la pandemia de Covid-19.

 "Esta agencia dijimos que podría convertirse en un chiringuito para colocar a los suyos y no nos equivocábamos. El infame señor Fernando Simón, aquí presente, funesto portavoz del Gobierno de Sánchez durante la pandemia, el mismo que reconoció haber sido testigo de mentiras flagrantes por parte de este Gobierno, se postula ahora como candidato a dirigir esta agencia", ha señalado.

Luz verde definitiva a la Ley de Desperdicio Alimentario

El pleno del Congreso ha dado este jueves luz verde definitiva a la Ley de Desperdicio Alimentario, tras el debate de las enmiendas introducidas por la Cámara Alta. La norma aprobada por el Gobierno en enero de 2024, promueve la donación de alimentos sobrantes en el sector de la distribución, obliga a los establecimientos de más de 1.300 metros cuadrados a suscribir convenios de colaboración con ONG para esta donación y contempla sanciones por incumplimiento.

La nueva norma establece una jerarquía de prioridades para el destino de los alimentos que inevitablemente se conviertan en desperdicio alimentario, siendo la prioridad máxima el consumo humano, a través de la donación o redistribución de los alimentos.

En el segundo orden de prioridades se contempla la transformación de los alimentos que no se hayan vendido pero que mantengan condiciones óptimas de consumo, que se transformarán en otros productos, como zumos o mermeladas.

 Cuando los alimentos ya no sean aptos para el consumo humano, la preferencia de uso será, por este orden, la alimentación animal y fabricación de piensos; el uso como subproductos en otra industria y, ya como residuos, la obtención de compost o biocombustibles.

En cuanto a bares y restaurantes, tendrán la obligación de facilitar al consumidor que pueda llevarse los alimentos que no haya consumido sin coste adicional alguno en envases reutilizables o fácilmente reciclables y se enfrentarán a sanciones de no hacerlo.

Asimismo, el proyecto de ley establece una serie de medidas de buenas prácticas, tanto para la administración como los distintos eslabones de la cadena, para evitar el desperdicio.

 Por ejemplo, contempla que los establecimientos comerciales dispongan de líneas de venta de productos considerados "feos, imperfectos o poco estéticos", o promover el consumo de productos de temporada, de proximidad o ecológicos.

Además, la norma anima a incentivar la venta de productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad próxima, de acuerdo con la jerarquía de prioridades de uso. En este sentido, prevé que el Gobierno adopte políticas y medidas para fomentar la adecuación de las fechas de consumo preferente a la prevención del desperdicio.

En cuanto al Gobierno, la norma contempla que deberá elaborar un Plan Estratégico para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicio alimentario, que se revisará cada cuatro años y definirá la estrategia general contra el desperdicio, así como las orientaciones y estructura que deberán seguir las CC.AA. 

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en consulta con otros ministerios relacionados con la materia, deberá elaborar un Plan Nacional de control de las pérdidas y desperdicio alimentario.

Al margen de este texto, la norma ha incluido tres enmiendas del Senado aprobadas para rebajar la protección al lobo. Por otro lado, el PP pidió aplazar el debate del texto después de que la Mesa de la Cámara vetase varias enmiendas que hace una semana aprobó el Senado en contra del criterio del Gobierno.

martes, 11 de marzo de 2025

El Gobierno aprueba la ley para prevenir el consumo de alcohol en menores

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de Ley de prevención del consumo de bebida alcohólicas y sus efectos en los menores de edad, un texto que recoge, entre otras medidas, que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad puedan realizar pruebas de alcoholemia a menores y mayores de edad en lugares y circunstancias específicas donde el consumo de alcohol esté prohibido, como colegios e institutos.

De este modo, los agentes de Policía y Guardia Civil realizarán pruebas no invasivas como el etilómetro y podrán ser repetidas a petición de la persona afectada. En cuanto a las sanciones, la multa impuesta a los menores de edad por la comisión de la infracción leve relacionada con el consumo de alcohol podrá ser suspendida a cambio de la participación en programas preventivos de sensibilización y concienciación o rehabilitadores en función de cada caso.

Esta es una de las medidas de este proyecto que fue presentado el 30 de julio al Consejo de Ministros, elevado a audiencia e información pública en agosto y que ahora es aprobado por el Consejo. El texto, que ahora seguirá su trámite parlamentario, surge de las recomendaciones de la Ponencia 'Menores sin alcohol' de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas y que tiene como objetivo prevenir el consumo de alcohol, retrasar la edad de inicio y reducir los episodios de consumo intensivo en este grupo vulnerable.

"Esta es una ley pionera que armoniza todas las leyes que teníamos a lo largo de nuestro territorio, leyes de las comunidades o leyes incluso municipales que abordaban este problema. Armoniza todas las medidas que ya estaban en marcha y añade unas medidas nuevas", ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Asimismo, el proyecto de Ley prohíbe el consumo de alcohol para todas las personas en centros de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y enseñanzas elementales artísticas, aunque sí que estará permitido el alcohol en universidades. Tampoco se podrá beber en centros de protección de menores y residencias de estudiantes que admitan a personas menores de edad.

El alcohol también estará prohibido en centros deportivos, de ocio o espacios dedicados a espectáculos públicos cuando haya sesiones que se hayan concebido específicamente para personas menores de edad.

"No existe una cantidad segura de alcohol de cualquier tipo que no implique un impacto negativo en la salud. Tenemos que desterrar de nuestro imaginario esa idea arraigada y anticientífica que dice que puede haber algunos beneficios en la salud con el consumo moderado", ha afirmado García.

El texto recoge la prohibición del emplazamiento de publicidad de bebidas alcohólicas en la vía pública en un radio de 150 metros de centros educativos, centros sanitarios, de servicios sociales y socio-sanitarios y de parques y lugares de ocio infantil.

Esta medida entrará en vigor un año después de la publicación de la ley, sin afectar a aquellas situaciones ya existentes antes de ese momento. "Cabe decir que las bebidas fermentadas que tengan menos de un 0,5% de alcohol estarán permitidas", ha indicado García.

Además, se prohíbe cualquier forma directa, indirecta o encubierta de publicidad de bebidas alcohólicas o productos que simulen ser una bebida alcohólica incluyendo el nombre comercial, la denominación social, símbolos o marcas comerciales de las personas o empresas productoras de dichas bebidas, dirigida a personas menores de edad.

Tampoco se podrá usar en la publicidad la imagen o la voz de personas con menos de 21 años; personas mayores de edad cuando se presenten caracterizadas o disfrazadas de personas menores de edad; personas o personajes, reales o de ficción, cuya relevancia pública o su popularidad estén vinculadas con la población menor de edad, mujeres en estado de gestación, aunque hayan prestado su consentimiento, o la imagen de un feto.

Al ser preguntada por si Sanidad se ha reunido con representantes del sector para consensuar la ley, García ha asegurado que han mantenido encuentros "con todo el mundo", aunque ha señalado que la ley se ha hecho "con un eje fundamental", que es "la protección de los entornos de los menores y de los adolescentes".

Así, el proyecto de Ley permite que las Administraciones públicas en materia de planificación urbanística puedan valorar, con el objetivo de prevenir el consumo de alcohol en personas menores de edad, la limitación de apertura de nuevos establecimientos.

"Teniendo en cuenta la concentración de puntos de venta minorista de bebidas en las inmediaciones de centros educativos, de protección social de personas menores de edad o establecimientos en los que se desarrollen espectáculos o actividades recreativas públicas destinadas a menores de edad", señala el proyecto.

Además, el suministro automático de bebidas alcohólicas requerirá que las máquinas de dispensación incorporen mecanismos técnicos "eficaces, con vigilancia y custodia directa", que permitan impedir su adquisición por personas menores de edad. Estas máquinas no podrán instalarse en la vía pública, ni en lugares donde esté prohibida la venta o consumo de bebidas alcohólicas.

Por su parte, los establecimientos de autoservicio deberán limitar un espacio concreto dentro del local para exponer las bebidas alcohólicas, que esté separado de los espacios con productos específicamente destinados a las personas menores de edad.

Al hilo, los establecimientos dedicados mayoritariamente a la venta de productos para personas menores de edad, no podrán venderse bebidas alcohólicas ni otros productos que los imiten, ni exhibirse en los escaparates o en el interior.

El texto permite desarrollar protocolos para detectar el consumo de alcohol en menores y fomenta la inclusión de registros de consumo en la historia clínica. En caso de que un menor de 16 años sea atendido en los servicios de urgencias por intoxicación etílica, será objeto de una evaluación integral que implicará a sus padres.

El proyecto también promoverá la inclusión de nuevos contenidos sobre prevención del consumo de alcohol en primaria, secundaria, formación profesional, bachillerato y planes de estudios universitarios y de formación del profesorado.

También se implementarán programas para concienciar a las familias sobre los riesgos del alcohol y dotarlas de herramientas para prevenir su consumo en menores.

jueves, 6 de marzo de 2025

Podemos confirma su "radical voto en contra" de la ley migratoria

 MADRID.- Podemos se ha reafirmado este jueves en que votará "radicalmente en contra" de la delegación de parte de las competencias de inmigración a Cataluña pactada entre el PSOE y Junts y ha replicado a las críticas que les ha dedicado la portavoz de los independentistas en el Congreso, Míriam Nogueras, lanzándole una primera propuesta: "No ser racistas".

Esta ha sido la respuesta de la formación morada a las palabras de Nogueras, después de que ésta reprochara a Podemos que se "quejan por todo" en vez de hacer propuestas.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra ha contestado mediante un mensaje la red social 'X' directamente a Nogueras: "Primera propuesta, no ser racista".

Por su parte, el secretario de Organización del partido morado ha advertido a Junts que "van a votar radicalmente en contra" y que no pretendan "esconder su racismo" con las legitimas aspiraciones de autogobierno en Cataluña.

Es más, ha retado a la formación catalana a tratar de sacar su proposición de ley con PP y Vox, que tienen una postura similar a Junts en materia de migración, aunque aprecia que están también en el "no" por motivos tácticos.

Además, Fernández ha incidido en que el texto legislativo acordado por PSOE y Junts en realidad busca "descentralizar" el racismo y no las competencias migratorias.

"Esto es evidente tanto por la motivación política del acuerdo como por su contenido explícito en una exposición de motivos, que contiene marcos de la derecha y de la ultraderecha. Es un acuerdo que normaliza el racismo institucional, que legitima el racismo", ha ahondado el dirigente morado, para reprochar luego que tampoco cierra los Centro de Internamiento de Extranjeros ni prohíbe las devoluciones en caliente en frontera.

De hecho, ha lanzado una advertencia a Junts al espetar que "no pretendan esconder su racismo detrás de las legítimas demandas de autogobierno del pueblo catalán".

 "No se puede pretender hacer políticas racistas con los votos de izquierdas y, por tanto, no van a contar en ningún caso con los votos de Podemos para este acuerdo", ha insistido.

Fernández ha explicado que Junts ya les ha enviado algún mensaje pero su postura es firme y clara a la hora de rechazar los términos de la proposición de ley. 

Por ello, les ha invitado a intentar sacar adelante su texto con PP y Vox, con los que coinciden ideológicamente en materia de inmigración aunque también se suman al voto en contra por "razones de tacticismo político".

Finalmente, ha defendido que la prioridad del bloque de investidura en el Congreso debe consistir en aprobar de una vez la Iniciativa Legislativa Popular para regularizar a más de medio millón de migrantes irregulares.

martes, 25 de febrero de 2025

El Gobierno aprueba el anteproyecto para crear el registro de medios de comunicación, que controlará la CNMC

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio Digital y Función Pública, el anteproyecto de Ley para la Mejora de la Gobernanza Democrática en Servicios Digitales y Medios de Comunicación, con el que se prevé crear un registro estatal de medios de comunicación accesible a los ciudadanos, y que controlará la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC).

Así lo ha anunciado este martes el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro. En este registro, según fuentes de su departamento, los medios deberán inscribir su estructura de propiedad y los fondos públicos (nacionales y extranjeros) que reciben en concepto de publicidad.

Las mismas fuentes señalan que será un procedimiento dirigido por la CNMC para evaluar los procesos de concentración de medios y "garantizar, de esta manera, que se respete la pluralidad informativa y la independencia editorial".

En este sentido, López ha destacado que el registro de medios de comunicación dependerá de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y no del Gobierno.

"Es registro de medios, tal y como establece la legislación europea, tendrá que contener la propiedad de los medios, transparencia absoluta sobre la propiedad de los medios y también sobre la publicidad institucional que reciben esos medios", ha manifestado.

El ministro ha recalcado que los medios tendrán que "mantener actualizada" esa información en ese registro que tendrá la CNMC, que será quien "vele por el cumplimiento de esta normativa europea".

De este modo, con esta ley el Gobierno atribuyen esa competencia a la CNMC para, como ha comentado López, "tenga ese registro y para que haya esa transparencia sobre la propiedad y sobre la financiación pública a través de campañas institucionales de los medios de comunicación".

Para el responsable de Transformación Digital, se trata de una ley "importante que refuerza a todos, a los derechos de todos los ciudadanos".

 "Y mucho más en un contexto como el actual, donde hemos visto retrocesos, por ejemplo, en sistemas de verificación, en redes sociales, en medios de comunicación".

Esta norma, que adaptará el ordenamiento jurídico español a la normativa europea sobre servicios digitales y medios de comunicación, "propicia un entorno digital seguro, predecible, plural y fiable tanto para la innovación tecnológica como para el acceso a la información".

Además, busca reforzar el derecho de los ciudadanos a acceder a una información veraz en un entorno mediático plural y, para ello, establece la creación de un registro estatal de medios de comunicación accesible a los ciudadanos, donde deberán inscribir su estructura de propiedad y los fondos públicos (nacionales y extranjeros) que reciban en concepto de publicidad, así como un procedimiento, dirigido por la CNMC, para evaluar los procesos de concentración de medios y garantizar, de esta manera, que se respeta la pluralidad informativa y la independencia editorial.

En cuanto a los servicios digitales, la ley "avanzará en la protección de los derechos digitales y en la defensa de la calidad de la democracia".

Para ello, se nombra a la CNMC coordinador de servicios digitales, con lo que colaborará con la Comisión Europea para velar por que los proveedores de servicios digitales (plataformas y buscadores) cumplan con el Reglamento europeo de servicios digitales; designar 'alertadores fiables', que son entidades acreditadas para alertar sobre contenidos ilícitos; propiciar que los proveedores de servicios de internet se doten de canales de denuncia de contenidos ilícitos; exigirles transparencia sobre los criterios de recomendación del algoritmo y sobre la publicidad presente en sus plataformas; y proteger a los consumidores cuando realizan contratos online.

En relación con el registro de la CNMC, López ha incidido en que han decidido cumplir con la normativa europea "que exige que haya un registro de medios donde se vea la propiedad de los medios, la financiación a través de campañas públicas y también evitar la concentración para que haya pluralismo".

 "El Gobierno de España ha decidido que esa competencia recaiga en una autoridad independiente como es la CNMC", ha aseverado.

"La palabra es transparencia y yo creo que los ciudadanos merecen saber quién es el propietario de un medio, qué financiación pública recibe de campañas de comunicación institucional o si se produce una concentración", ha comentado.

En este punto, López ha explicado que para acceder y para formar parte del registro que exige Europa para formar parte de los medios de comunicación, hay que "tener transparencia sobre la propiedad, sobre la financiación pública y también sobre la concentración".

"Europa dice que tiene que haber un registro donde se vea la propiedad y se establezcan esos límites", ha insistido el ministro, destacando que esos límites "se discutirán con Europa y se abordarán en la CNMC cuando se haga el reglamento".

Esto, según ha advertido, en materia de medios digitales "es mucho más difícil" porque las televisiones "son pocas y es fácil".

 "Pero eso es una discusión que habrá que tener con Europa", ha apostillado.

jueves, 6 de febrero de 2025

Izquierda Unida registra preguntas en el Congreso sobre el derribo de la Cárcel Vieja de Murcia

 MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia ha denunciado el derribo de parte de los muros del pabellón de internos de la Cárcel Vieja de Murcia, llevado a cabo por el Ayuntamiento de Murcia, liderado por el edil del Partido Popular, José Ballesta. 

La formación de izquierdas considera que esta acción supone un grave atentado contra la memoria democrática y una vulneración del proceso de declaración de la Cárcel Vieja como Lugar de Memoria Democrática, en trámite desde junio del pasado año.

El coordinador regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, ha comparecido hoy frente a las obras de demolición para exigir explicaciones al Consistorio y reclamar al Gobierno central una actuación contundente: "El Ayuntamiento de Murcia ha actuado con absoluta irresponsabilidad, ignorando no solo la memoria de las víctimas del franquismo, sino también un procedimiento oficial en curso. Exigimos al alcalde Ballesta que dé la cara y explique por qué han llevado a cabo esta demolición, a pesar de las advertencias de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática."

Este derribo se produce a pesar de que el Gobierno de España, en respuesta a una pregunta escrita de los diputados de Izquierda Unida en el Congreso, Nahuel González y Enrique Santiago, confirmó el pasado 5 de junio que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática estaba analizando las solicitudes registradas en enero de 2024 desde distintas asociaciones memorialistas para declarar la Cárcel Vieja como Lugar de Memoria Democrática, de acuerdo con lo establecido en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Además, IU ha registrado en el Congreso de los Diputados nuevas preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta por escrito:

● ¿Qué medidas va a tomar el Ministerio para garantizar la preservación de la Cárcel Vieja y evitar que continúe su demolición?

● ¿Planea el Gobierno acelerar la resolución del expediente de declaración de Lugar de Memoria Democrática, en vista de lo sucedido?

● ¿Cómo piensa el Gobierno asegurar que la Cárcel Vieja no sufra más daños ni derribos durante el proceso de resolución de su expediente?

Desde Izquierda Unida-Verdes, han exigido a través de su líder regional, que el Ministerio acelere la resolución del expediente de declaración para evitar nuevos daños y garantizar la preservación de la Cárcel Vieja como un espacio de memoria y dignificación de las víctimas. Además, reclaman medidas urgentes para la reparación de los destrozos ya causados y para asegurar que no se repitan este tipo de agresiones al patrimonio histórico de la memoria democrática.

"No podemos permitir que el Ayuntamiento de Murcia continúe desmantelando la historia y la memoria de quienes sufrieron la represión franquista. Vamos a seguir exigiendo responsabilidades y no descartamos llevar este caso a instancias superiores si no se toman medidas inmediatas para frenar la destrucción de este enclave de la memoria colectiva", ha concluido Álvarez-Castellanos.

Según fuentes de la formación, realizarán un seguimiento exhaustivo de las acciones llevadas a cabo por el PP, trabajando junto a colectivos memorialistas para garantizar la protección de la Cárcel Vieja y exigir el cumplimiento de la legislación en materia de memoria democrática.

miércoles, 8 de enero de 2025

Podemos exige al Gobierno que aclare si va a defender la Cárcel Vieja como Lugar de Memoria

MADRID.- El diputado de Podemos Javier Sánchez Serna ha registrado esta mañana una pregunta en el Congreso para que el Gobierno aclare si pretende proteger la Cárcel Vieja de Murcia. 

Sánchez Serna recordaba que, en julio, el Ejecutivo anunció que arrancaba el proceso para declarar este edificio como Lugar de Memoria Democrática, un reconocimiento "plenamente justificado", pues la cárcel concentró a presos políticos durante la dictadura y en ella se ejecutaron a más de 500 personas durante la posguerra.

Sin embargo, el ayuntamiento de Murcia planea derribar los muros y convertir el edificio en una cafetería. El portavoz morado recordaba que Cultura ya abrió en 2020 un expediente al Consistorio por el derribo parcial de los muros de la Cárcel Vieja.

 "Y si nada lo impide continuaba- procederán a la demolición de los últimos muros y la alteración completa de un símbolo de la represión franquista".

 Por ello, las asociaciones de memoria histórica han solicitado al ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática que se modifique la resolución del 24 de junio de 2024, por la que se incoó el procedimiento para declarar la prisión como Lugar de Memoria Democrática.

 "Dichas asociaciones exigen que se incluyan expresamente medidas provisionales para paralizar cualquier intervención que implique el derribo de los muros o alteraciones estructurales del edificio", explicaba Sánchez Serna.

Por otro lado, el diputado señalaba que la Ley de Memoria Democrática establece en su artículo 52 que "las administraciones públicas deben evitar la destrucción o alteración de los restos de la dictadura".

 "De hecho afirmaba-, actualmente hay varios recursos de las asociaciones memorialistas sin resolver y el expediente de la Cárcel Vieja sigue paralizado y corre riesgo de nulidad, dejándola, por tanto, desprotegida ante los que quieren su demolición final".

Ante esta situación, Sánchez Serna instaba al Gobierno a aclarar los plazos que maneja el Ministerio para para completar el expediente de la Cárcel Vieja y declararla Lugar de Memoria Democrática. Además, exige que expliquen si tomarán medidas cautelares para evitar el derribo de los muros del edificio y su estimación sobre cuándo se resolverán los recursos de alzada.

domingo, 24 de noviembre de 2024

El PP lleva al Congreso un plan para derogar la tasa de residuos obligatoria para los ayuntamientos en 2025

 MADRID.- El PP defenderá en el Pleno del Congreso de la próxima semana una iniciativa para exigir que se derogue la obligatoriedad de implantar y aplicar, a partir de abril de 2025, una tasa de residuos al 100% de los municipios.

La obligación de fijar esa tasa se introdujo en 2022 mediante la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. En su proposición no de ley, el Grupo Popular esgrime que la tasa ya está suponiendo un "quebradero de cabeza" para los ayuntamientos, encargados de su aplicación.

En concreto, el PP explica en su propuesta que muchos ayuntamientos vienen financiando todo o parte de los servicios de basuras con recursos generales del presupuesto municipal, pero ahora no podrán hacerlo al tener la obligación de cubrir con la tasa el 100% del coste del servicio de basuras, porque la tasa no puede ser deficitaria. Así, dicen, los ayuntamientos "se ven obligados a repercutir al ciudadano" la tasa.

A esto el PP suma una petición para que el Gobierno respete la autonomía municipal y reconozca "la libertad de los ayuntamientos para establecer sus propios tributos", permitiendo que las entidades locales puedan aliviar la carga fiscal de sus ciudadanos, con recursos económicos disponibles en el presupuesto municipal. 

A su vez, los 'populares' demandan realizar un estudio del impacto pormenorizado que permita definir el coste por servicio en la gestión de los residuos.

Justo el PSOE llegó a un acuerdo con ERC, Bildu y BNG para que los ayuntamientos puedan minorar el coste de esa tasa mediante el importe recaudado por un impuesto que grave las estancias turísticas.

Dicho acuerdo se plasmó en una enmienda transaccional que se iba a votar en el Pleno del Congreso que debatía la ley del impuesto a las empresas multinacionales, pero como requería unanimidad de todos los grupos, su votación no fue posible porque Vox lo denegó. 

Ahora buscan la fórmula legal para introducir esa medida, que bien pudiera ser una enmienda a alguna ley en trámite.

La idea del PSOE y sus socios es que el coste de esa tasa pueda ser minorado por la implantación de un impuesto a las estancias turísticas en la parte que corresponda al impacto turístico en la generación y recogida de residuos en el municipio.

El objetivo es animar a los municipios a aplicar las tasas a los turistas y aliviar la carga fiscal de los residentes evitando o reduciendo el impuesto de basuras.

jueves, 26 de septiembre de 2024

'Sumar' registra una PNL para investigar en el Congreso el "escandaloso" acuerdo entre la Fiscalía y la red de pederastas y proxenetas en Murcia

MADRID.- Los diputados de IU Enrique Santiago, Nahuel González y Engracia Rivera, junto al Grupo Plurinacional de Sumar, han presentado este jueves en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley (PNL). 

Esta iniciativa, impulsada por Enrique Santiago, portavoz de Sumar en Interior y Justicia, insta al Gobierno de España a que solicite a la Fiscalía General del Estado para que abra una investigación sobre las causas de la dilación indebida y el acuerdo de conformidad alcanzado por la Fiscalía de Murcia con 7 empresarios que han confesado haber pagado para mantener relaciones sexuales con menores en la Región de Murcia, para su debate en la Comisión de Justicia.

El objetivo es analizar las posibles causas de los retrasos en el proceso judicial y cómo estos han permitido que se llegara a un acuerdo de conformidad, eludiendo penas más severas. Según indica la formación de izquierdas en la iniciativa registrada, "si nada lo impide, los retrasos judiciales van a permitir a siete empresarios de la Región de Murcia librarse de entrar en prisión después de reconocer haber abusado sexualmente de menores. 

Y no es una excepción: la falta de personal y de medios, además de posibles otras razones, están retrasando de tal modo los procesos judiciales en toda España, pero de modo particular en la Región de Murcia, que muchos criminales confesos se están beneficiando de lo que se conoce como dilaciones indebidas, que no son más que las excesivas demoras de los procesos judiciales por causas ajenas a los acusados".

Por ello, la propuesta también solicita que se doten de los recursos necesarios a los órganos judiciales de la Región de Murcia, para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro.

El coordinador de IU-Verdes de la Región de Murcia, Jose Luis Álvarez-Castellanos, indica que este tipo de "acuerdos vergonzosos" y las demoras procesales generan preocupación por el impacto en el acceso a una justicia eficiente y oportuna, especialmente en casos sensibles que involucran a menores de edad. 

Álvarez-Castellanos considera "necesario acabar con la situación endémica en Murcia, la cual ha sido denunciada en numerosas ocasiones por la Fiscalía General de la Región de Murcia. Nuestra región ocupa el primer lugar en carga de trabajo a nivel nacional, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de aumentar los recursos y mejorar la gestión para asegurar que se puedan atender adecuadamente todos los casos judiciales."

Por último, el líder regional de izquierda ha reclamado que "en casos como el que nos ocupa, resulta un auténtico escándalo que siete acusados confesos de delitos tan graves puedan prácticamente quedar impunes, eludiendo los castigos que hubieran merecido si la instrucción se hubiera llevado a cabo con la diligencia que exige un sistema judicial moderno". 

Haciendo hincapié en que con esta PNL, Izquierda Unida y Sumar buscan que se haga una revisión a fondo para garantizar que todos los procesos judiciales de abuso sexual y trata de personas se realicen con las garantías necesarias y en tiempos razonables.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Podemos lleva al pleno del Congreso los nombres de los empresarios murcianos que abusaron de menores

MADRID.- El Partido Popular llevó al Pleno del Congreso este miércoles una moción para pedir al gobierno declarar la emergencia migratoria. Allí se encontró con la contundente respuesta del diputado y coordinador de Podemos en la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, que denunció que un comienzo de curso idéntico al fin del anterior “con PP y Vox compitiendo por el voto racista”. 

Sánchez Serna cargó también contra la política migratoria del gobierno y contra “un Pedro Sánchez que un día dice en Mauritania que la inmigración no es un problema sino una necesidad y al día siguiente anuncia deportaciones masivas desde Senegal”.

El dirigente morado aseguró que la moción del PP se asentaba sobre dos falsedades. En primer lugar, negó que exista una avalancha de inmigrantes irregulares: “hablan ustedes de 35.000 llegadas, muy lejos de las 64.000 de 2018 o de las 500.000 personas sin papeles regularizadas en 2004 por Aznar”, ha recordado al PP, rememorando que entonces “no pasó nada y España no se rompió”.

Sánchez Serna también ha atacado la recurrente asociación de delincuencia e inmigración por parte de PP y Vox, “cuando las tasas de delitos cometidos por extranjeros son idénticas desde hace 20 años”.

“Miren, ustedes solo quieren crear una alarma social para sacar rédito electoral de la xenofobia”, ha continuado. “En cambio, cuando los delincuentes son empresarios españoles no les oímos ni una palabra”, ha reprochado a PP y Vox. 

Ha sido en este momento cuando se ha referido a la polémica sentencia que librará de la cárcel a los empresarios murcianos que abusaron de menores.

 “Como ustedes no lo van a hacer, se lo digo yo. Son los nombres de la manada de empresarios murcianos que prostituyeron y violaron a menores: Juan Castejón Ardid, José Antonio Arce López, Juan Peque Álvarez, José Jara Albero, Antonio Giménez Pelegrín, Antonio Morales Nicolás, Juan Martínez Fernández”, nombres que ya quedan para siempre en el diario de sesiones del Congreso.

“Todos comen jamón. Todos son “creadores de riqueza. Todos son de aquí”, ha afirmado tirando de ironía.

 “España no sufre unas emergencia migratoria. Lo que sufrimos es una emergencia machista, xenófoba, aporófoba y racista”, ha concluido Sánchez Serna, que ha exigido al PSOE “que se deje de discursos que no se distinguen de los del PP y apueste por impulsar la ILP por una regularización extraordinaria que lleva esperando desde abril, porque al fascismo se le para con más derechos”.

jueves, 21 de marzo de 2024

'Sumar' lleva al Congreso su oficina para prevenir la corrupción con capacidad de fijar multas de hasta un millón de euros


MADRID.- Sumar ha registrado una proposición de ley en el Congreso para crear una oficina de prevención de la corrupción, con potestad de aplicar multas de hasta un millón de euros en los casos más graves a empresas y organismos que incurran en las infracciones más graves o la prohibición de recibir fondos públicos durante cuatro años.

El nuevo organismo, que tendría estatus de autoridad independiente con un director no militante en partidos y con personal sacado de oposiciones, podría tambien impedir a empresas contratar con la administración pública durante tres años. En el caso de personas físicas la sanción más alta es de 400.000 euros.

Así lo han explicado este jueves el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, junto a los diputados del grupo plurinacional Enrique Santiago y Verónica Martínez, para presentar en rueda de prensa dicha proposición de ley, ya anunciada en su día por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

En este sentido, Errejón ha indicado que la corrupción implica el "secuestro del Estado por los comisionistas y las tramas corruptas" y que, ante su gravedad, optan por tomar medidas frente a la "pelea de gallos de PP y PSOE. 

Asimismo, ha avanzado que enviarán el texto a todos los grupos y ha lanzado que esta ley debería "salir por unanimidad" y se quiere "rescatar a la política de la corrupción".

Mientras, Santiago ha avanzado que Sumar traerá al Congreso una batería de 40 medidas contra la corrupción y que la oficina que plantean vela por el buen manejo de los recursos públicos, sobre todo cuando se estima que la corrupción en España ha costado unos 100.000 millones de euros.

De esta forma, el dirigente de IU ha defendido que este organismo pretende acabar con todos estos "espectáculos" empresas constituidas "exprofeso" de "comisionistas" para "cometer crímenes", que facturan "millones de euros y no tienen personal".

 "Tienen un ordenador y muchos coches de lujo", ha censurado.

Según explica, la creación de esta oficina resulta pertinente ya que España tiene obligaciones legales pendientes desde la aprobación de la Ley de Protección de Denunciantes de Corrupción, como establecer una Autoridad Independiente que vele por los informantes. 

Así, su iniciativa ahonda en los apartados que ya contiene la norma aprobada el año pasado y cree que la oficina de prevención podría estar aprobada si hay unanimidad a finales de año.

De esta forma, la filosofía de la propuesta de ley es que esta oficina, que tendrá rango de agencia independiente, es prevenir el uso correcto de todo el dinero público de origen estatal, por lo que se atañe directamente a la administración central y de forma indirecta a comunidades y ayuntamientos cuando hagan empleo de fondos estatales.

En este sentido, el texto impulsado por Sumar concierne también al sector público estatal en su conjunto, las Cortes Generales, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Consejo de Estado, las Fuerzas Armadas y los cuerpos policiales, cualquier entidad con una participación mayoritaria del Estado.

En el apartado sancionador, se recoge el impedir las funciones de dicha oficina, no entregar la información requerida, ocultar documentación sobre la investigación abierta o manipular la información demandada, denuncias falsas, entre otros supuestos.

De esta forma, se estipula en las infracciones más graves multas que oscilan entre 30.001 a 400.000 euros si las responsables son personas físicas y de 600.001 hasta un millón de euros si son personas jurídicas.

Adicionalmente, podrá imponer la prohibición de concesión de subvenciones públicas o cualquier tipo de ayuda, así como beneficios fiscales, durante un plazo máximo de cuatro años; o la prohibición de contratar con el sector público durante tres años. Y con independencia de las sanciones, los responsables de tramar un posible caso de corrupción deberán "restituir los daños producidos e indemnizar a los perjudicados".

También a personas individuales y sociedades que sean perceptoras de subvenciones, créditos, avales y ayudas públicas, incluidos partidos, sindicatos y organizaciones empresariales, unido a cualquier contratista o sub-contratista de concesiones estatales.

La iniciativa de Sumar recoge que el director de este organismo no podrá estar afiliado a ningún partido, sindicato o asociación empresarial o profesional, tendrá un mandato de cinco años y será elegida por el Congreso por mayoría de tres quintos de la cámara en primera votación; o por mayoría absoluta pasados seis meses del primer intento. 

Asimismo, la propuestas que se elevan procederán tanto de los grupos parlamentarios como de la sociedad civil.

Uno de los elementos destacados es que este organismo tendrá funciones de investigación sobre posible destino irregular de fondos públicos, pudiendo indagar su el uso privado o a tercero si hay sospechas de presuntas corruptelas. Por ejemplo, se pauta la tramitación de denuncias ante actos u omisiones que lleven a fraude, conflicto de intereses u otra actividad ilegal.

Así, los funcionarios al servicio la potestad de inspección pudiéndose personales en entidades del sector público para examinar expedientes y registros, acometer entrevistas a sus miembros con los debidos derechos que guarda la ley (incluidos la obligación de guardar silencio y asistencia letrada) o requerir documentación tanto a instituciones como a entidades y personas que manejen fondos públicos. 

Otro apartado es poder requerir a entidades bancarias información de movimientos de cuentas y operaciones financieras.

De esta forma, el cuerpo de inspección de la oficina será seleccionado por oposición y tendrán la consideración de autoridad estatal, con presunción de veracidad, además de poder contratar peritajes.

Todo ello, precisa el texto, sin perjuicio de las actuaciones propias de entidades como el Tribunal de Cuentas, la Intervención General del Estado, la Fiscalía o la autoridad judicial, de colaborar aportando información y suspender sus actuaciones si se inicia un procedimiento penal.

Por otro lado, se recoge el deber de colaboración con la oficina de todo cargo público y que la oficina, aparte de su régimen sancionador, deberá informar de la justicia de hechos presumiblemente constitutivos de delito.

Entre las funciones de prevención, el texto normativo elevado por Sumar al Congreso concede a esta oficina la labor de detectar riesgos de corrupción y crear un sistema preventivo de alerta temprana ante posibles irregularidades o malas prácticas administrativa.

De esta forma, entre sus funciones se encuentran la elaboración de un código de conducta a personal con altas funciones ejecutivas y obligar a que el sector público disponga de un sistema interno de prevención de corrupción. 

Dichas entidades tendrán que remitir esas medidas con carácter bi-anual a la oficina y detallar los mecanismos puestos en marcha. Por otro lado, podrá requerir a administraciones, entidades perceptoras de fondos públicos y personas físicas información sobre su actuación interna ante la corrupción.

Otra de las disposiciones es la creación de un buzón destinado a recibir denuncias o quejas, para decidir si abre expediente informativo sobre autoridades o altos cargos. A su vez, se establece que las actuaciones de investigación no podrá exceder de seis meses, con posibilidad de extenderlos otro semestre si la complejidad del caso lo aconseja.

domingo, 17 de marzo de 2024

Impulsan una nueva iniciativa parlamentaria en el Congreso para garantizar la continuidad de 'Sabic' en Cartagena


MURCIA.- El Partido Popular de la Región de Murcia ha impulsado una nueva iniciativa parlamentaria en el Congreso para garantizar la continuidad de Sabic en Cartagena.

El diputado del Partido Popular, Juan Luis Pedreño, ha asegurado que se trata de una instancia al Gobierno de España para que aporte medidas y soluciones en el ámbito de la innovación para evitar el cierre definitivo de Sabic en la Región de Murcia.

De hecho, Pedreño ha manifestado que hace apenas tres meses "se produjo el cierre definitivo de la segunda planta que tenía la empresa Sabic en la factoría de fabricación de componentes plásticos en Cartagena".

El diputado ha destacado que es una empresa que ha aportado casi el 2% del PIB de la Región de Murcia, por lo que, tanto desde el Ayuntamiento de Cartagena como desde el Gobierno de la Región de Murcia, "se han impulsado medidas para impedir el cierre definitivo de la empresa".

Pedreño ha señalado que la paralización de la actividad supone una la pérdida de empleos de forma directa e indirecta, de hecho "ha provocado el despido de más de 130 de los 600 empleados que quedaban en la factoría".

"El Gobierno de la Nación debería implicarse directamente en la protección y defensa de los trabajadores de este enclave industrial y planificar, de forma urgente, una reunión con el Gobierno de Arabia Saudí para que no se produzca la deslocalización de la factoría", ha concluido el diputado.

Piden en el Congreso que la historia clínico-laboral de temporeros agrícolas pueda transferirse con la persona trabajadora


MURCIA.- El Grupo Socialista ha presentado una iniciativa en el Congreso de los Diputados para que la historia clínico-laboral de los temporeros agrícolas se pueda transferir con la persona trabajadora con motivo del campo de trabajo o de servicio de prevención.

Al respecto, el diputado nacional murciano y vocal de la Comisión de Agricultura, Joaquín Martínez, ha señalado que se trata de una proposición no de ley (PNL) para que se adecue la normativa relativa a los reconocimientos médicos que deben realizarse los trabajadores agrícolas eventuales, con el objetivo de dar respuesta a las demandas de las organizaciones agrarias y de los propios trabajadores y trabajadoras.

"Las organizaciones agrarias han venido planteando la necesidad de llevar a cabo una adaptación de la norma para que se exija un solo reconocimiento médico por año natural. De esta manera, se conseguiría cumplir con los derechos de los trabajadores en materia de vigilancia de la salud, al tiempo que supondría una importante ayuda para los pequeños y medianos agricultores", ha destacado.

Asimismo, el diputado murciano ha continuado explicando que actualmente, desde la administración se exige a los temporeros y temporeras agrícolas un reconocimiento médico al inicio de cada nueva relación laboral.

"Pero hay que tener en cuenta que, a lo largo del año, prestan servicio en distintas explotaciones a base de diferentes altas y bajas en la Seguridad Social, producto de su condición de eventual o fijo discontinuo. Esta situación supone estar sometidos a las mismas pruebas varias veces durante una misma campaña", apunta.

Según ha indicado, "en la Región de Murcia conocemos muy bien esta situación, ya que las campañas horto-frutícolas generan una gran movilidad entre distintas explotaciones. Es muy habitual que un temporero, en una campaña, trabaje en varias fincas y empresas. Con la normativa actual, si trabaja 15 días en una empresa y 15 días en otra, tiene que pasar por dos reconocimientos médicos en un solo mes".

"No hay razones objetivas para que esto sea así y supone un grave perjuicio para el trabajador, y una gran carga burocrática y económica para las empresas", ha indicado.

Al hilo, el socialista ha recordado que, en el caso de los trabajadores agrícolas, se está exigiendo la obligatoriedad del reconocimiento médico por interpretarse que es una actividad vinculada a enfermedades profesionales, por lo que, si un trabajador se niega a hacérselo, los empresarios agrícolas pueden ser sancionados.

"A pesar de los importantes avances en la lucha contra la temporalidad del trabajo en el campo, que supone haber reducido esa tasa en 17 puntos y que en 2023 más del 51 por ciento de los contratos registrados en la agricultura hayan tenido carácter indefinido, la situación en el campo, debido a las temperaturas extremas y la sequía, exige continuar adoptando medidas para la protección de las personas trabajadoras del sector", ha resaltado.

Para finalizar, Joaquín Martínez ha remarcado que, con esta iniciativa, el Grupo Socialista pretende trasladar esta situación al poder legislativo y ejecutivo para que se adopten las medidas necesarias y paliar las dificultades que está sufriendo el sector agrario, porque no se ha adaptado la normativa a la realidad de los temporeros y temporeras, y el campo.

"Para el PSOE de la Región de Murcia es esencial reconocer y valorar la labor de nuestros profesionales agrícolas, que son pilares fundamentales de nuestra sociedad", ha concluido.

martes, 5 de diciembre de 2023

El murciano Sánchez Serna y resto de diputados de Podemos abandonan Sumar y se pasan al Grupo Mixto


MADRID.- La dirección de Podemos ha decidido abandonar el grupo parlamentario de Sumar en el Congreso y que sus diputados se pasen al Grupo Mixto junto con el BNG, Coalición Canaria y UPN, según ha anunciado el co portavoz del partido, el murciano Javier Sánchez Serna.

Son cinco los diputados de Podemos elegidos en las listas de Sumar, y entre ellos está la secretaria general del partido y ex ministra, Ione Belarra; la responsable de Organización, Lilith Vertsrynge, y el propio Sánchez Serna.

Los desencuentros con Sumar arrancan con la composición de listas, de las que se excluyó a Irene Montero, y se agravaron después de perder su presencia en el nuevo Gobierno de coalición, con la salida de Irene Montero e Ione Belarra acusando a Pedro Sánchez y Yolanda Díaz de "echarlas".

Por su parte, el murciano Sánchez Serna, diputado de Podemos desde 2015 y líder regional de los morados, encabezó el pasado 23 de julio la candidatura conjunta con Izquierda Unida, Más Región - Verdes Equo y Alianza Verde. Ahora, según anunció el propio Serna, trabajarán con "autonomía" en el Congreso de los Diputados.

Comunicado de Podemos

"Podemos es una herramienta para transformar nuestro país. Hacer política es conseguir que lo justo sea posible aunque todo el mundo diga que es imposible.

Hace unas semanas PSOE y SUMAR echaban a Podemos del gobierno, rompiendo la unidad del bloque democrático y haciendo realidad lo que no consiguieron en 2019. Hemos aceptado el golpe y queremos pasar pagina, porque nuestro objetivo es hacer política y volver a tener cuanta más fuerza mejor para impulsar las transformaciones que este país necesita.

Sin embargo, las hostilidades de Sumar hacia Podemos no solamente no han cesado, sino que han aumentado, y han dejado completamente claro que van a intentar evitar por todos los medios que tengamos capacidad de hacer política desde el Parlamento.

Las decisiones que ha tomado Sumar desde su constitución hasta el momento impiden a los y las diputadas de Podemos participar en igualdad de condiciones que el resto de diputadas del grupo parlamentario así como tener voz y acción para seguir impulsando avances como lo hemos hecho desde que llegamos al congreso desde que nacimos.

En el Congreso, Sumar ha intentado dejar a Podemos sin voz ni portavocías, sin capacidad de presentar iniciativas y sin capacidad de hacer política.

Hoy mismo nos han impedido intervenir en el debate sobre Palestina. Hoy ha comparecido el ministro de Exteriores para dar cuenta de la acción del Gobierno ante el genocidio en Palestina y Sumar ha decidido volver a impedir que se escuche la voz de Podemos en el pleno.

Para garantizar la capacidad de Podemos de hacer política, los cinco diputados y diputadas de Podemos trabajarán desde ahora con total autonomía en el grupo mixto, con el objetivo de recuperar la unidad del bloque democrático, volver a gobernar en coalición, sin que mande sólo el PSOE, y seguir haciendo posible lo que todos nos dicen que es imposible".

miércoles, 24 de noviembre de 2021

C's presenta una enmienda en el Congreso para incluir la ILP del Mar Menor en el Estatuto de Autonomía de la Región


MURCIA.- Ciudadanos ha presentado una enmienda de adición para incluir el contenido de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que persigue dotar al Mar Menor de personalidad jurídica propia en el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, que ultima su aprobación en el Congreso, informaron fuentes de la formación liberal en un comunicado.

La coordinadora autonómica de Cs, María José Ros, ha afirmado que el Estatuto "es el mejor lugar para recoger esta demanda de una inmensa mayoría de murcianos, y el texto presentado le reconoce dicha personalidad de modo directo". Se trata, según sus palabras, de "la más rápida y mejor forma de proteger nuestro Mar Menor".

En este sentido, ha señalado que la laguna y su cuenca "comprenden un ecosistema del que dependen miles de personas para su supervivencia, salud, vivienda, agua, riqueza cultural y territorial; además de la preservación de la vida de innumerables especies y de los elementos biológicos y químicos que implica la biodiversidad del ecosistema lagunar".

Para la dirigente de la formación 'naranja', las cinco figuras de protección y las leyes promulgadas para proteger este espacio "no han sido suficientes para evitar la crisis ecológica que sufre el ecosistema costero y los derechos de las personas que lo habitan en su ribera y en su entorno más próximo están amenazados".

"El peligro de una inminente devastación irreversible, así como la ineficacia de las leyes de protección promulgadas hasta la fecha, constituyen un estado de emergencia inmediata, que justifican las razones para dar un salto cualitativo en la protección jurídica del ecosistema a partir de su propio valor y el reconocimiento de sus derechos", ha agregado.

En concreto, la enmienda de adición formulada por Ciudadanos añade un cuarto apartado al artículo 21 del Estatuto de Autonomía con el siguiente texto: "La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia reconoce a la laguna del Mar Menor y su cuenca como un ecosistema de especial valor ecológico y medioambiental, con personalidad jurídica propia".

Ros ha asegurado que "la guerra abierta entre Gobierno regional y Gobierno estatal no para, a pesar de varios intentos de acercamiento, los vertidos continúan, los regadíos ilegales siguen sin cerrarse y puede que el Mar Menor no llegue vivo a la aprobación de la Ley que le dé personalidad jurídica propia".

De esta forma, "la vía que ha enmendado Ciudadanos directamente en el Estatuto de Autonomía es indudablemente la más rápida y segura para su protección efectiva. Tras la inclusión solamente quedará desarrollar ese aspecto del Estatuto, salvando así años de laboriosa tramitación parlamentaria", ha apostillado la dirigente de Cs.

Según Ros, con esta iniciativa, el PP, que "anunció hace unos pocos días que ahora cambiaba de criterio y apoyaba la ILP" para el Mar Menor, "se pondrá a prueba".

"O bien la votan a favor o empiezan a poner excusas y sabremos que se trataba de otra mentira más de los conservadores. Ahora se abre la posibilidad de hacer realidad en un instante lo que tantos murcianos ansían. Por el bien de nuestra región y de nuestra laguna salada espero que no se echen atrás y que se sumen de verdad al clamor mayoritario, sin vértigos que valgan", ha añadido.

El Estatuto de Autonomía apura estos días los últimos trámites para su aprobación en el Congreso y entrada en vigor. "Tenemos la pequeña fortuna de que estos últimos pasos de la reforma coincidan con la clara determinación de los murcianos a salvar su Mar Menor, las generaciones venideras no nos hubieran perdonado que, siendo liberales, no propusiésemos una solución que estaba en nuestra mano. Esperamos que todos se sumen, sin excepción, la sociedad murciana la dará la espalda a quien no lo haga", ha concluido Ros.

domingo, 21 de noviembre de 2021

La iniciativa legislativa popular sobre el Mar Menor llega al Congreso


MURCIA.- La Junta Electoral Central (JEC) ha remitido al Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para el reconocimiento de la personalidad jurídica del Mar Menor para que comience su debate en la Cámara Baja.

Este órgano había tomado conocimiento el 27 de octubre de la remisión de las casi 640.000 firmas reunidas por los promotores de esta ILP, cifra superior a los 500.000 apoyos que requiere una iniciativa de este tipo para poder ser tramitada. 

La JEC remitió el listado de suscripciones la Oficina de Censo Electoral, que ha validado la superación del medio millón de firmas válidas, por lo que se ha enviado el acuerdo a la Cámara Baja para que comience su debate.

Tras la admisión a trámite, el secretario general del PP de la Región de Murcia ha anunciado que su partido votará a favor de la ILP porque el Mar Menor es una "prioridad" y "siempre" está dispuesto a aceptar "cualquier propuesta que sea beneficiosa para la recuperación del ecosistema”.

"Si esta iniciativa suma, bienvenida sea", ha añadido Luengo antes de asegurar que este apoyo demuestra, "una vez más", que el interés de la Región de Murcia está "por encima de cualquier cosa".

"Lo hemos hecho siempre y lo seguiremos haciendo. El Mar Menor es nuestro compromiso y cumplimos nuestra palabra", ha apostillado el dirigente regional del PP y alcalde de San Javier antes de considerar "imprescindible" la colaboración e implicación del Gobierno central en la recuperación de la laguna, ya que "es un asunto de Estado".

Además, el grupo municipal Popular en el ayuntamiento de Cartagena se abstuvo en una moción aprobada por el pleno en septiembre para mostrar el apoyo del consistorio a la ILP, manifestando la alcaldesa, Noelia Arroyo, del PP, que esta iniciativa no les parecía "mal", pero que prefería "no enredarnos y distraernos" en el "camino que debe llevarnos a proteger de forma efectiva el Mar Menor".

Desde Pacto por el Mar Menor han contestado a los populares que esta decisión es un "cambio de postura" porque rechazaron que la ILP fuera elevada a la Asamblea Regional y tampoco apoyaron en la Mesa del Congreso ampliar el plazo de recogida de firmas.

lunes, 25 de octubre de 2021

La ILP para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor alcanza las 500.000 firmas para su debate en el Congreso


CARTAGENA.- La Comisión promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Mar Menor ha comunicado que, tras 11 meses, se ha logrado el objetivo final de 500.000 firmas necesarias para que la propuesta de ley para dotar de personalidad jurídica a la laguna salada y toda su cuenca sea debatida en el Congreso.

El 29 de julio de 2020, ocho personas presentaron el procedimiento de forma oficial en Madrid convencidas que había un futuro para nuestra albufera. En octubre, la Junta del Censo les autorizó a comenzar con las solicitudes de firmas ciudadanas y en noviembre ya teniamos los pliegos sellados, según informaron fuentes de la Comisión en un comunicado.

"De Canarias a Helsinki, han sido miles las personas comprometidas con el Mar Menor que han dejado su huella para estar más cerca de conseguir la Iniciativa Legislativa Popular para dotar de derechos al Mar Menor", según las mismas fuentes, que aclaran que, incluso, recibieron peticiones de firmas desde Sudamérica.

Sin contactos ni recursos económicos, dicen haber conseguido poner la protección del Mar Menor "en primera línea informativa, logrando hitos como la invitación de la ILP a la 26ª Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP26), en la que se debatirán los derechos de la naturaleza el próximo 4 de noviembre en Glasgow y donde la doctora Teresa Vicente defenderá y dará voz al Mar Menor".

La Comisión ha señalado que las restricciones de movilidad y condiciones políticas adversas "no han hecho mella en los ciudadanos que desean un Mar Vivo y sano".

Así, destaca que "ha sido fundamental la implicación de todos los fedatarios y voluntarios comprometidos que han constituído más de 500 puntos de recogida de firmas: 365 en la Región de Murcia, y otros 200 repartidos entre el resto de comunidades autónomas y de países como Alemania, Finlandia, Francia o República Checa".

"Esta propuesta de Ley se convierte aún más en popular y hace que esta iniciativa tenga todo el sentido extenso de la palabra", según la Comisión, que ha precisado que uno de los hitos a destacar es el apoyo e implicación de 23 ayuntamientos de la Región de Murcia a la ILP, y también el apoyo en Barcelona, "buena muestra del cambio de sensibilidad que se ha producido en nuestra sociedad ante el desastre medioambiental del Mar Menor".

Asimismo, ha destacado el apoyo de entidades como el estudio creativo Rubio & Del Amo y la Asociación de profesionales del diseño y la comunicación publicitaria Dip, que trabajaron desinteresadamente convencidos del buen propósito de la iniciativa.

Como promotores de la ILP Personalidad Jurídica para el Mar Menor, la Comisión quiere agradecer a toda la sociedad "la sensibilidad y apoyo que nos han mostrado en las muchas actuaciones que hemos realizado durante estos meses para dar visibilidad a la recogida de firmas".

"Incapaces de contener nuestro entusiasmo y la avalancha de pliegos que aún nos siguen llegando, el hashtag: SOS MAR MENOR se queda corto para exclamar !Gracias¡".

jueves, 21 de octubre de 2021

C's cita a López Miras en la comisión de investigación de la vacunación irregular del Congreso


MURCIA.- C's ha citado al presidente murciano  López Miras como compareciente titular en la comisión de investigación de la vacunación irregular del Congreso de los Diputados. Además de a López Miras, Ciudadanos ha citado a Manuel Villegas, ex consejero de sanidad del gobierno del PP, y a Esther Clavero, ex alcaldesa de Molina de Segura, junto a otros catorce políticos del PP, PSOE, PNV, ERC, Coalición Canaria, Unidas Podemos y Junts per Catalunya que se presuntamente se saltaron la cola de la vacunación.

El partido liberal quiere también aclarar en la comisión de investigación del Congreso dónde están las más de 30.000 vacunas desaparecidas y depurar responsabilidades a los que hayan utilizado sus cargos para inmunizarse antes de que le tocara. 

Los ciudadanos han sido muy responsables en el proceso de vacunación y desde Cs “no pararemos hasta que se sepa quién en su día se saltó el protocolo de vacunación aprovechándose de su cargo, creyéndose ciudadanos de primera y considerando a los demás ciudadanos de segunda, y López Miras tiene mucho que decir en eso y en por qué mantiene congelada la comisión de investigación de la vacunación irregular en la Asamblea Regional”, ha indicado María José Ros, coordinadora autonómica de Ciudadanos en la Región de Murcia.

“El Grupo Parlamentario de Ciudadanos somos el único grupo que insiste en la necesidad de investigar a las más de 700 personas que se saltaron la cola de vacunación precisamente cuando se estaba vacunando a los más vulnerables, y no es casual, ya que Ciudadanos es el único partido que no tiene a ningún cargo que se haya colado en el proceso de vacunación. 

En especial en Murcia queremos que López Miras, como máximo responsable del PP allí, nos cuente cómo se hace para colar a tanta gente en el proceso de vacunación”, ha declarado Guillermo Díaz, diputado en el Congreso por Ciudadanos y Coordinador provincial de Málaga.

Para los liberales es importante que la gente que se saltó la cola vea que su conducta no queda impune, máxime cuando es posible que tengamos que recibir una tercera dosis.