SAN PEDRO DEL PINATAR.- El proyecto 'RemediOS, en el que colaboran la Consejería de Medio
Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, el Instituto Español
Oceanográfico (IEO), Anse y la Fundación Estrella de Levante, ha
iniciado una nueva etapa con el objetivo de usar ostras para recuperar
ecosistemas en riesgo, como el Mar Menor.
'RemediOS-2' afronta
así segunda fase del proyecto, que ha sido presentada este viernes en
el Centro Oceanográfico de Murcia, en San Pedro del Pinatar, según
informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Otros colaboradores del proyecto son la Cofradía de Pescadores de San
Pedro del Pinatar, el Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la
Región de Murcia, Salinera Española, las cátedras de Buen Gobierno e
Integridad Pública y de Responsabilidad Social Corporativa de la
Universidad de Murcia o WWF-España.
El proyecto 'RemediOS-2'
se enmarca en la iniciativa de restauración de la ostra del Mar Menor
('https://noraeurope.eu/spain-the-mar-menor-oyster-initiative/'),
impulsada por el IEO para generar conocimiento sobre el uso de los
bivalvos en la recuperación de ecosistemas degradados y en la generación
de herramientas científico-técnicas para la implementación de acciones
de bioextracción de nutrientes en ambientes eutróficos, aquellos que
tienen exceso de nutrientes.
El proyecto pretende dar
continuidad a los resultados obtenidos en 'RemediOS-1', en el que se
realizó la prueba de concepto de obtención de semilla de ostra plana
('Ostrea edulis') procedente del Mar Menor en criadero, además de
acciones de divulgación y de transferencia del conocimiento a las
administraciones y pescadores.
El objetivo es definir y
evaluar diferentes estrategias (científico-técnicas, de educación
ambiental, de gestión y de gobernanza) necesarias para el desarrollo de
acciones de restauración y de bioextracción (acuicultura) de nutrientes
con la ostra plana europea en la laguna salada.
En el proyecto
se van a localizar nuevas zonas con presencia de reproductores para
obtener larvas de ostra en criadero y estudiar su diversidad genética.
Además, se desarrollarán acciones piloto para formar arrecifes, tanto
sobre el fondo usando colectores, como en plataformas flotantes y se
evaluará su potencial para la bioextracción de nutrientes en la columna
de agua.
Se prevé también realizar informes de gestión y
gobernanza de la iniciativa que permitan avanzar en la implementación de
las actividades de acuicultura de restauración de ostra plana, así como
actividades de educación ambiental y talleres de economía azul.
'RemediOS-2' ha sido financiado dentro de la convocatoria 2023 del
programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad y se cofinancia por la
Unión Europea por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura
(FEMPA).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 20 de septiembre de 2024
Un nuevo proyecto avanza en el uso de ostras para contribuir a la restauración del Mar Menor
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario