Mostrando entradas con la etiqueta Diócesis de Cartagena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diócesis de Cartagena. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

El obispo Lorca Planes pone en valor la "coherencia" del Papa Francisco y su apuesta por una Iglesia "para los pobres"

 MURCIA.- El obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha mostrado su consternación por la muerte del Papa Francisco y, a modo de homenaje, ha puesto en valor los aspectos "fundamentales" del servicio del Sumo Pontífice como, por ejemplo, su "coherencia", así como su apuesta por lograr una Iglesia "para los pobres" y por "recuperar la sensibilidad del Evangelio hacia los más necesitados".

En una rueda de prensa convocada en el Palacio Episcopal de Murcia, el obispo ha reconocido que sienten con un "dolor muy grande" la muerte del Santo Padre.

Ha recordado que, al recibir la noticia, estaba en el funeral de un sacerdote que ha fallecido a los 96 años, don Narciso. "Venían rumores, pero no terminas de creértelo porque, a veces, las redes sociales juegan malas pasadas", ha señalado el obispo, quien ha pedido en ese momento al Señor que le diera "serenidad" para poder celebrar la eucaristía por el difunto.

Al confirmarse el fallecimiento del Papa, Lorca Planes ha lamentado muchísimo la muerte y, como tenía delante a la Virgen de la Fuensanta --patrona de Murcia--, le ha pedido "que Dios, en su misericordia, acoja también al Santo Padre y le conceda lo que tanto él ha predicado: la vida eterna y el descanso eterno".

"Estamos tristes, de luto y viviendo también con dolor la muerte del Papa", según Lorca Planes, quien ha puesto de manifiesto que, al mismo tiempo, "estamos viviendo el tiempo de resurrección, y esto nos aumenta la esperanza" en que se cumpla "todo lo que le pedimos al Señor que se cumpla en el Santo Padre, en el Papa Francisco".

El obispo, a modo de homenaje al Papa Francisco, ha remarcado las líneas fundamentales de su "ministerio y de su servicio petrino que, durante estos años, ha sido muy fructífero para la Iglesia".

En primer lugar, ha remarcado que el Papa Francisco ha insistido desde el inicio de su pontificado en que la Iglesia "debe ser pobre y para los pobres, recuperando la sensibilidad del Evangelio hacia los más necesitados".

Además, el Papa siempre apostó por una Iglesia que saliera "de sí misma", acercándose "a los márgenes" y que no se quedara "encerrada en las estructuras clericales".

 "Él lo ha cumplido porque ha estado incluso en los países que menos podía uno pensar a los que pudiera ir un Papa", ha remarcado.

Ha remarcado que otro de los temas "esenciales" del pontificado de Francisco ha sido "la defensa de la ecología integral" y, de hecho, ha remarcado que su encíclica 'Laudato si' "marcó un hito en la doctrina social de la Iglesia al abordar el cambio climático y la degradación ambiental como una cuestión moral y espiritual".

En tercer lugar, ha puesto en valor el "diálogo interreligioso" y la "cultura del encuentro" por la que apostó el Papa Francisco como elementos fundamentales. De hecho, ha recordado que el Santo Padre "ha promovido activamente el diálogo con otras religiones", especialmente con el Islam y con el judaísmo, destacando la necesidad de trabajar juntos por la paz y por la fraternidad humana".

En cuarto lugar, Lorca Planes ha puesto en valor también que, durante el pontificado del Papa Francisco "ha habido un hito importante en cuanto a la reforma de la Curia Romana y la Sinodalidad".

En concreto, impulsó la reforma de la Curia Romana "para hacerla más funcional, más transparente y misionera", pero también puso "mucho énfasis" en el proceso de la Sinodalidad, es decir, "en que todos caminemos juntos: obispos, clérigos y laicos". Todo ello, buscando "que no sea nunca una Iglesia clerical", sino "del santo pueblo de Dios".

Por otra parte, el Santo Padre "ha destacado especialmente también durante este tiempo por la misericordia y la acogida". De hecho, ha recordado que una de las "grandes iniciativas pastorales" del pontificado de Francisco fue el Año Jubilar de la Misericordia, en 2015, y que el Papa "siempre se acercó a los pobres".

"De alguna manera, trató con humanidad y más cercanía a la gente que anda por la vida, como él decía, sin techo, sin trabajo y sin tierra", ha remarcado.

Otro de los temas en los que el Papa ha destacado "ha sido la paz, la justicia y la denuncia de la violencia" porque "ha sido una voz constante en favor de la paz del mundo, denunciando las guerras, las injusticias económicas y sociales y las políticas migratorias también". De hecho, ha defendido también "a las personas que evidentemente se encuentran en estas circunstancias".

En séptimo lugar, Lorca Planes ha recordado el "estilo personal" que el Papa Francisco "ha mantenido siempre" y que implicaba "cercanía y humildad", con "múltiples gestos siempre que él ha salido al público".

El obispo de la Diócesis de Cartagena también ha remarcado la manera de hablar del Papa, porque "era latino y hablaba en un lenguaje directo, sensible y muy cercano". Para finalizar, ha puesto en valor que el Papa "tenía muy presente a la Humanidad" y hablaba siempre "de la persona de hoy, no de la de ayer".

Por otro lado, Lorca Planes ha remarcado las tres encíclicas del Papa Francisco, la 'Lumen Fidei' publicada en 2015; la 'Laudatio si' de 2015; y la 'Fratelli tutti' de 2020, que habla precisamente "del diálogo, de la paz, de la solidaridad, más allá de las fronteras políticas, culturales o religiosas".

El obispo también ha puesto en valor que el Papa Francisco "nos ha ayudado a caer en la cuenta en muchas cosas que se nos estaban olvidando en la Iglesia" como "ese trato directo, que es lo normal también para cualquier sacerdote".

La Diócesis de Cartagena ha recibido una serie de orientaciones de la Santa Sede sobre las misas exequiales por el Papa, tal y como ha señalado el delegado episcopal de Liturgia, Ramón Navarro, quien ha detallado que la Iglesia está en "sede vacante" y, por lo tanto, las parroquías tocarán las campanas en señal de luto.

lunes, 3 de febrero de 2025

El joven murciano, oriundo de Mula, Gonzalo Portillo Rodríguez, ya es sacerdote de la Diócesis de Cartagena

MURCIA.- La Parroquia San Lorenzo, en Murcia, acogió en la tarde-noche de este domingo, fiesta de la Presentación del Señor, la ordenación sacerdotal del joven murciano oriundo de Mula, Gonzalo Portillo Rodríguez, un templo que se llenó de familiares y amigos que quisieron acompañar al ordenando en este día.

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidió la celebración en la que Gonzalo recibió el sacramento del Orden Sacerdotal. Este joven de 24 años ha podido ser ordenado sacerdote tras concederle el obispo una dispensa de un año, ya que el Derecho Canónico estima que la edad mínima para recibir el Orden Sacerdotal es de 25 años.

En su homilía, el prelado quiso recordarle la importancia de este sacramento destacando su juventud y animándole a imitar «la misma confianza, fidelidad y obediencia» de los personajes de las lecturas de este día de fiesta para la Iglesia, el de la Candelaria: «Si Cristo está dentro de ti, tu palabra, el testimonio de tu vida y tu misión no será otra que iluminar la vida de los que se te confíen sin descanso». 

El obispo, además, le instó a ser esperanza viva en busca de Dios, dejando a un lado los intereses propios.

Por la imposición de manos y las palabras del obispo, Gonzalo recibió el Orden Sacerdotal. Tras este gesto, fue revestido con la estola y la casulla, y ungido con el Santo Crisma. A continuación, se le hizo entrega del cáliz y la patena, símbolos del sacerdocio. Como señal de acogida en el presbiterio diocesano, fue abrazado por el obispo y los sacerdotes presentes, pasando a ser uno de los celebrantes principales.

En el momento de la acción de gracias, Gonzalo comenzó sus palabras agradeciendo al obispo su labor pastoral al frente de la Diócesis de Cartagena y, en especial, por haberle acompañado en cada uno de sus pasos en el camino hacia el sacerdocio: 

«Llegó como obispo de Cartagena cuando yo tenía ocho años, me abrió las puertas del seminario menor, fue quien me selló con la plenitud del Espíritu Santo el día de mi Confirmación, usted ha estado siempre presente en estos años durante mi formación». 

Tras dar las gracias a sus padres y hermanos, también se mostró agradecido con todos aquellos que le han acompañado a lo largo de su vida y vocación, con un recuerdo especial a algunos familiares que están en misión en otros países. 

En el día en el que la Iglesia celebraba la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, también tuvo presentes a los religiosos y religiosas que han rezado por él.

Gonzalo ha servido durante su etapa como diácono en la parroquia de El Salvador de Caravaca de la Cruz y también en la de Santiago el Mayor de Totana, donde ahora continuará su labor como sacerdote. 

El próximo sábado 8 de febrero, a las 19:30 horas, en la Parroquia de San Lorenzo, en Murcia, Gonzalo celebrará la Eucaristía en acción de gracias por su ordenación.

lunes, 13 de enero de 2025

Las Hermanas Pobres de San Clara atenderán el Santuario de la Fuensanta y su convento, que se convierte en una hospedería

 MURCIA.- La comunidad de Hermanas Pobres de Santa Clara del convento Santa Verónica de Algezares (Murcia) está, desde este pasado sábado, al cuidado del Santuario de la Virgen de la Fuensanta, ubicado en esa misma pedanía murciana. La comunidad toma así el testigo de las Benedictinas, que han permanecido junto al santuario desde 1978 hasta este mismo mes, cuando se han trasladado al monasterio de Alba de Tormes en Salamanca debido a la falta de vocaciones.

Se trata de una decisión que ha tomado el obispo de Cartagena junto al Cabildo Catedralicio, responsable tanto del santuario como de todo lo relacionado con el culto de la Virgen de la Fuensanta, para que tras la marcha de las Benedictinas "permaneciera allí alguna comunidad que siguiera ofreciendo un cuidado cercano y siendo testimonio de la vida religiosa", según ha explicado el deán de la Catedral, Tomás Cascales, en una nota de prensa.

Al valorar distintas opciones, surgió la posibilidad de que este servicio lo realizaran las Hermanas Pobres de Santa Clara. Esta comunidad, que no abandonará su actual convento en Algezares, atenderá el santuario y a la patrona "con una nueva orientación para el monasterio que hay junto al santuario: la de que haya personas que, con su acogida, puedan ir allí a modo de hospedería para vivir un tiempo de encuentro con Dios", dentro de la tarea de acompañamiento que estas religiosas ya realizan.

"Sentimos mucho la marcha de las Benedictinas, pero había que buscar una solución; esta será una etapa bonita, con una actividad distinta a la anterior, pero que encaja con ese lugar para la espiritualidad que queremos que sea todo el conjunto del santuario", ha expresado el deán.

La abadesa de esta comunidad de Hermanas Pobres de Santa Clara, sor Leonor Sánchez, explica que miran hacia esta nueva etapa "con mucha ilusión".

En ella estarán presentes en el santuario para "acoger a las personas que acudan a él y que puedan encontrase con esa paz que tanta falta hace, que puedan descansar en la casa de la Madre"; y pondrán en marcha una casa de espiritualidad que será un lugar "de acogida y de oración". 

Un proyecto que responde a "un deseo que hay en el corazón de la comunidad desde hace tiempo" y para el que ofrecieron su disponibilidad.

"Hay mucha alegría en este proyecto; nos supera esto que nos pide Dios, porque supone también custodiar el santuario de la patrona de la ciudad de Murcia y de su Huerta, que para nosotras es un gozo; pero sabemos que el Señor irá por delante marcando el camino", ha declarado la abadesa.

El obispo de Cartagena, Monseñor José Manuel Lorca Planes, presidirá este sábado, a las 12.00 horas, la Eucaristía tras la que las Hermanas Pobres de Santa Clara comenzarán a atender el santuario de la Virgen de la Fuensanta. Una celebración de bienvenida y de acción de gracias a la que está invitada "Murcia entera".

lunes, 9 de diciembre de 2024

Más de 315.000 murcianos aportaron 11,3 millones a la Iglesia a través de la 'X' de la declaración de la renta

MURCIA.- Un total de 316.625 murcianos marcaron la 'X' a favor de la Iglesia católica en su declaración de la renta correspondiente al ejercicio fiscal de 2023, un 3,61% más que el año anterior, según los datos provisionales de la campaña de la Renta publicados este lunes por la Conferencia Episcopal Española (CEE).

En concreto, los habitantes de la Región que apoyaron la iniciativa de la Iglesia representaron el 41,87% de los declarantes murcianos, cuarta tasa más elevada por comunidades, y aportaron un total de 11.353.042 millones de euros, novena cifra más elevada del país.

La Región de Murcia fue la octava comunidad autónoma en la que más declaraciones marcaron la 'X' a favor de la Iglesia, tras Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia.

martes, 3 de diciembre de 2024

La Diócesis de Cartagena recibe varios documentos de entre los siglos XV y XIX recuperados por la Guardia Civil

 MURCIA.- La Diócesis de Cartagena ha recibido este martes tres documentos históricos, datados entre los siglos XV y XIX, y recuperados en 2019 por la Policía Judicial de la Guardia Civil dentro de su Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español.

El acto, celebrado en el Archivo General de la Región de Murcia, ha contado con la presencia de la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara; la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa; el coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Francisco Pulido; y el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.

"Es un día de enhorabuena porque recuperamos parte de la historia de la Región de Murcia y de la Diócesis de Cartagena gracias a la colaboración que mantenemos desde hace años entre la Guardia Civil y el Archivo General, a través de la Consejería de Cultura, cuyos técnicos han comprobado la originalidad de estos documentos, datados entre los siglos XV y XIX", ha declarado Guevara.

La Unidad de Policía Judicial entregó en 2019 estos documentos al Archivo General de la Región, en depósito, para que emitiera un informe pericial con el fin de autentificar y determinar la originalidad, su titularidad (pública o privada), el grado de protección y su consideración como patrimonio documental, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Tras dictaminar que tales documentos eran originales y pertenecían al Obispado de Cartagena, la Dirección General de Patrimonio Cultural ordenó que se reintegrasen a los archivos históricos de la Diócesis.

Los tres documentos son: la escritura de concordia entre el obispo y el cabildo Catedral sobre la tenencia de la torre y lugar de Alguazas (año 1453); cuatro cuadernos del libro de notas o protocolo de la Audiencia Episcopal de Cartagena (años 1463-1477); y un cuaderno en el que constan las obligaciones de los ministros y sirvientes de la Santa Iglesia de Cartagena, en virtud de acuerdos y determinaciones del deán y el cabildo de la misma (años 1755-1823).

El primer documento hace referencia a la conocida como 'Torre Vieja', 'del Obispo' o 'de los Moros', un edificio del siglo XIV declarado Bien de Interés Cultural y localizado en la huerta de Alguazas, que sirvió, entre otros usos, como cárcel durante la Edad Media, cuando la localidad pertenecía como señorío eclesiástico al Obispado de Cartagena.

La concordia, entre el obispo Diego de Comontes y el deán y cabildo catedralicio, establece cómo se debían repartir entre ambas partes los gastos generados por el alcaide y los soldados que guarnecieron la torre durante la guerra civil que asoló el territorio, en el contexto del enfrentamiento entre distintas ramas de los Fajardo por el control del Adelantamiento del Reino de Murcia.

En cuanto al segundo, se trata de un conjunto de cuatro cuadernos, datados entre los años 1463 y 1477, donde los notarios apostólicos recogían y asentaban de forma abreviada los asuntos relacionados con la Audiencia episcopal como poderes de procuradores, órdenes de prisión, matrimonios eclesiásticos, asuntos económicos y otros temas sobre los que tenía jurisdicción la Diócesis.

El último documento es un cuadernillo donde se fueron anotando las obligaciones de los distintos cargos y empleos de la Catedral (como los de veedores, sacristanes mayores y menores, maestros de ceremonias, campaneros, entonadores o canicularios, entre otros), acordadas por el cabildo y el deán entre los años 1755 y 1823.

Guevara ha valorado el "incansable" trabajo de la Guardia Civil y su compromiso en la defensa del Patrimonio Histórico Español, que ha arrojado "brillantes operaciones en los últimos años", según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

La más reciente, ha recordado, el esclarecimiento de un robo sucedido en 2013 y la recuperación de una campana originaria del siglo XVII que coronaba la ermita de una popular finca lorquina, conocida como Colonia de Santa Teresa, y que la propia Guevara entregó a su propietario el pasado mes de julio.

Por otro lado, el Gobierno regional ha destacado que, desde que comenzó hace más de diez años la estrecha colaboración entre la Dirección General de Patrimonio Cultural, a través del Archivo General de la Región de Murcia, y las distintas unidades de la Policía Judicial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en operaciones de recuperación del patrimonio documental, los técnicos de archivos han informado pericialmente sobre unos 640 documentos o conjuntos de documentos históricos, de los que buena parte de ellos se han podido reintegrar a sus legítimos propietarios.

Entre otras operaciones de interés en la Protección del Patrimonio Histórico, la Delegación del Gobierno ha ensalzado la denominada 'Zehir', establecida para esclarecer varios robos con fuerza en viviendas de la comarca murciana del Río Mula y saldada con la recuperación de cerca de 700 piezas arqueológicas y paleontológicas localizadas en un inmueble de Mula y entregadas al museo de la ciudad de Mula el pasado mes de julio.

En la comarca del Campo de Cartagena, ha destacado una investigación para esclarecer la demolición de un molino de viento declarado BIC, que concluyó con la identificación, localización e investigación de dos personas, a las que se les instruyeron diligencias como presuntas autoras de delito sobre el patrimonio histórico.

Asimismo, ha ensalzado la operación 'Clarisas', que culminó con la recuperación de 14 libros manuscritos y nueve legajos o conjuntos documentales, redactados entre los siglos XVI y XX y considerados Patrimonio Documental Histórico Español.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

El órgano de la Catedral de Murcia se somete a trabajos de limpieza y afinación

 MURCIA.- El órgano Merklin-Schültze de la Catedral Murcia se somete a unos trabajos de limpieza y afinación que realiza el maestro organero francés Jean Daldoso, especialista en instrumentos románticos, y están valorados en 34.500 euros, según informaron fuentes de la Diócesis de Cartagena en un comunicado.

Las labores de limpieza, que arrancaron este martes, coincidiendo con la romería de Murcia, se centrarán en el interior del instrumento para luego proceder a la afinación y armonización total de los casi 5.000 tubos de tamaños variados, que van desde los pocos centímetros hasta los 10 metros de alto.

El órgano lleva un mantenimiento continuo, con revisiones y puesta a punto anuales, pero ya han pasado 17 años desde que Daldoso lo inauguró, tras una profunda restauración, que llevó a cabo en su taller de Toulouse.

Estos trabajos, que se llevan a cabo mientras finalizan las obras de restauración de la fachada de la Catedral, se realizan a expensas del Cabildo, que sufraga los gastos, pero para lo que solicita la colaboración de quienes quieran realizar un donativo a través de Bizum ('04592') o transferencia bancaria ('ES54 0081 1016 1800 0156 5058').

Además, aquellas personas que quieran que sus donativos desgraven deben enviar sus datos personales y el resguardo del ingreso del donativo al correo electrónico 'catedral@diocesisdecartagena.org', con el fin de que el Cabildo pueda comunicarlo a la Agencia Tributaria.

"El Cabildo desea dar, una vez más, muestras de apoyo a la cultura y, en este caso, por la importancia que el órgano tiene para la liturgia catedralicia, de estar plenamente sensibilizado hacia la música y a la necesidad de mantener tan importante instrumento en lo más alto de sus capacidades sonoras", han indicado desde la Diócesis.

sábado, 14 de septiembre de 2024

Este domingo se celebra el día grande del municipio de Murcia por la festividad de la Vírgen de la Fuensanta


MURCIA.- La Virgen de la Fuensanta es la patrona de la ciudad de Murcia y toda la Vega del Segura desde que así fuera proclamada en la primera mitad del siglo XVIII. Su onomástica se celebra​ el domingo siguiente al día 8 de septiembre, es decir este domingo día 15. En el calendario festivo del municipio de Murcia, el martes 17 de septiembre se celebra la Romería de la Fuensanta.
 
Es fiesta local en Murcia y cada año se cuentan por miles los fieles que acompañan a la “Morenica”, conformando una de las romerías más multitudinarias de España, junto a las de la Virgen del Rocío, la Virgen de la Cabeza o las celebraciones de la Virgen de los Desamparados.
 
La tradición cuenta que en el año 1487 la imagen de la Virgen de la Fuensanta fue encontrada por un pastor en el lugar donde hoy se erige el santuario de la cueva, en el camino que lleva al Llano de las Marías.
 
La Virgen de la Fuensanta es una imagen de origen medieval, de talla completa en madera policromada, de 1,43 metros de altura. 

Sería ya en la mañana luminosa del 24 de abril de 1927 (ahora se han cumplido 97 años), cuando, en una solemnísima celebración, María de la Fuensanta fue coronada canónicamente y aclamada por Reina y Patrona de Murcia.

El calendario festivo y religioso de Murcia queda ordenado siempre en torno a las dos estancias fijas y anuales que pasa la Virgen de la Fuensanta en la S. I. Catedral.

Desde su Coronación Pontificia en 1927, el Cabildo Catedralicio acordó que la Patrona de Murcia celebrara cada Aniversario de dicho acontecimiento en la Ciudad. Así, todos los años es trasladada en romería desde su Santuario el segundo jueves de Cuaresma, para presidir desde su Camarín del altar mayor de la S. I. Catedral las celebraciones litúrgicas de la Cuaresma, la Semana Santa y el principio de la Pascua. Cada 25 de Marzo, Festividad de la Encarnación, la imagen es situada en las gradas del presbiterio para que miles de fieles coloquen bajo su manto maternal a sus recién nacidos.

La estancia de la Patrona en Murcia más antigua es la del mes de Septiembre. La Festividad de Ntra. Sra. de la Fuensanta se celebra el Domingo siguiente al día 8 de septiembre y fue en dicho mes del Año 1780, cuando el Cabildo Catedralicio y el Concejo acordaron que en adelante la Fiesta de la Patrona no se celebrara más en su Santuario, sino en la S. I. Catedral, por lo cual nació en esta fecha la primera estancia fija anual de la Patrona de Murcia en su Ciudad (hasta esta fecha bajaba esporádicamente según las necesidades de las rogativas). 

Así, cada primera quincena de septiembre la Virgen de la Fuensanta retorna a la Catedral para presidir las Fiestas y Feria en su honor. El jueves diez días antes de su Festividad es trasladada en Romería. Ya en la Catedral se celebra el solemne Novenario preparativo para su Festividad y el domingo siguiente al día 8 se celebra ésta con una solemnísima Procesión Claustral por las naves de la S. I. Catedral (Procesión que se hizo por primera vez en 1788 y en la que la imagen luce sus mejores galas), seguida de la Misa Pontifical en su honor. 

Al martes siguiente tiene lugar la Romería de retorno de la Virgen de la Fuensanta a su Santuario. Es Fiesta Local en Murcia y cada año se cuentan por miles los fieles que acompañan a la “Morenica”.

La Festividad de la Virgen de la Fuensanta cuenta en la ciudad de Murcia con rango de solemnidad y con un ceremonial litúrgico propio (tanto la liturgia de las horas como la liturgia eucarística).

lunes, 9 de septiembre de 2024

Más de 35.000 personas han descubierto los secretos de la fachada de la Catedral de Murcia

MURCIA.- La restauración del imafronte de la Catedral de Murcia que está acometiendo Orthem ha despertado un gran interés entre murcianos y turistas. Gracias al sistema de doble andamiaje que instaló la compañía del Grupo Hozono Global, más de 35.000 personas han tenido la oportunidad de contemplar de cerca las esculturas y detalles de esta joya arquitectónica, descubriendo los secretos de su fachada a través de las visitas guiadas que finalizaron el pasado sábado y que han permitido observar el avance de los trabajos sin interferir en ellos.

La restauración, que comenzó en agosto, tiene como objetivo preservar y devolver el esplendor a una de las piezas arquitectónicas más valiosas del barroco universal. La compañía del Grupo Hozono Global ha avanzado considerablemente en las labores de limpieza y restauración de la piedra, habiendo completado un 90% de estos trabajos. 

A su vez, las revolumetrizaciones de mortero y la técnica de veladura con pigmento ya están en marcha, lo que permitirá ajustar el tono y la apariencia de la fachada sin cubrir las capas originales.

El éxito de esta restauración no solo reside en los avances técnicos, sino también en la posibilidad de que miles de personas hayan descubierto los secretos ocultos de la Catedral, lo que ha acercado aún más este patrimonio histórico a los ciudadanos.

El proyecto avanza según lo previsto, con una finalización estimada para finales de octubre.

Con 35 metros de altura, 35 de largo y de 6 a 8 de ancho, el andamiaje es uno de los más grandes que se han instalado para una obra en nuestro país. En total, el andamio cuenta con una superficie de 8.000 metros cuadrados y está compuesto por más de 100 toneladas de hierro.

La instalación de esta gigantesca estructura se prolongó durante un mes y medio y su presupuesto asciende a cerca de 250.000 euros.

jueves, 1 de agosto de 2024

Las vidrieras de san Pedro y san Pablo se muestran en el Palacio Episcopal


MURCIA.- Las vidrieras de San Pedro y San Pablo de la fachada principal de la Catedral de Murcia lucen ya en el patio del Palacio Episcopal. Hasta el mes de septiembre se podrán contemplar de cerca estas vidrieras, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas; y a partir de septiembre, también de 17.00 a 20.00 horas.

Durante la mañana de este jueves se terminaron de instalar la vidriera central, dedicada a la Virgen de la Fuensanta, de 5,20 metros de altura por 2,50 de ancho, según han informado fuentes de la Diócesis de Cartagena.

Realizadas por José Maumejean, entre finales del siglo XIX principios del XX, las tres vidrieras han sido restauradas por la empresa Vetraria Muñoz de Pablos, según el arquitecto responsable de la restauración de la fachada de la Catedral, Juan de Dios de la Hoz, "el mejor taller que existe en España y uno de los mejores del Mundo".

lunes, 18 de marzo de 2024

La Diócesis de Cartagena pone en marcha un protocolo para prevenir y actuar frente a los abusos sexuales


MURCIA.- La Diócesis de Cartagena ha puesto en marcha un protocolo para prevenir y actuar frente a los abusos sexuales que incluye, entre otras cosas, que los sacerdotes, religiosos y religiosas diocesanos, o que provengan de otras diócesis deberán presentar el certificado negativo del Registro de Delincuentes Sexuales y una declaración jurada de su superior en la que conste que nunca han tenido conductas impropias con menores o adultos vulnerables antes de asumir cualquier oficio eclesiástico.

Así lo han hecho saber el obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, acompañado por el delegado para la Protección del menor y de los adultos vulnerables y vicario Judicial, Gil José Sáez Martínez, que han presentado este lunes este 'Protocolo diocesano de prevención, actuación y reparación de abusos sexuales para la protección de menores y adultos vulnerables'.

Se trata de un documento marco elaborado por todos los miembros de la Delegación episcopal para la protección del menor y de los adultos vulnerables de la Diócesis de Cartagena, según informaron fuentes del Obispado en un comunicado.

Entre las conductas vinculantes y sanciones para clérigos, religiosos y laicos, el texto recoge que ningún menor o adulto vulnerable (excepto familiares) puede residir en la casa parroquial de ninguna iglesia, ermita u oratorio, ni en el domicilio particular del clérigo o laico.

Además, ningún menor o adulto vulnerable (excepto familiares) puede entrar en la casa parroquial o en el domicilio particular del clérigo o laico "a no ser que esté acompañado por al menos uno de sus progenitores o representantes legales".

De igual forma, queda prohibido en el tiempo de ocio con menores o adultos vulnerables realizar actividades no programadas por la parroquia o por la Diócesis, o que se lleven a cabo por institutos religiosos, sociedades de vida apostólica, movimientos eclesiales, prelaturas en el territorio de la Diócesis de Cartagena.

"Queda prohibido mantener cualquier relación sentimental de un seminarista, sacerdote diocesano, religioso o laico con menores de edad o adultos vulnerables", según el documento, que también establece que está prohibido que un clérigo o laico "proponga a un menor o a un adulto vulnerable guardar un secreto".

De la misma forma, los menores que participen de la misa como monaguillos o lectores se revestirán en la sacristía, "estando esta con las puertas abiertas". Además, cuando un menor o adulto vulnerable deba hablar con un clérigo o laico en el despacho parroquial, la puerta "permanecerá siempre abierta y estará acompañado de un adulto".

Cuando el clérigo visite a los menores en las aulas de catequesis, siempre estará la catequista presente y la puerta abierta si esta no dispone de cristales transparentes, tal y como indica el protocolo.

En las actividades pastorales de los menores fuera de la parroquia, como excursiones, campamentos, convivencias o peregrinaciones, el clérigo tiene prohibido sentarse al lado de un menor en el autobús, tren, avión o cualquier otro medio de transporte, y tampoco puede permanecer solo con un menor en el baño o dormir en la misma habitación o tienda de campaña.

Este protocolo se inicia con el decreto de promulgación del mismo por parte del obispo y pretende dos objetivos principales: prevenir situaciones de conflicto y actuar frente a la revelación o fundada sospecha de abuso sexual.

Para ello, la Diócesis considera necesario establecer cuatro tareas básicas como son "la acogida y escucha de las víctimas; la prevención del abuso sexual; la respuesta ante la sospecha o revelación de un abuso sexual; y la reparación de las víctimas".

"Con el propósito de que todos los que interactuamos en la Diócesis con menores de edad o con adultos vulnerables, nos tomemos con absoluta seriedad los pasos destinados a prevenir este crimen y actuar ante estos delitos y reparar o a aliviar las heridas que estos actos siempre producen en las personas, encomendé a los miembros de esta delegación episcopal la elaboración de un protocolo integral para la defensa de la dignidad de los menores y de los adultos vulnerables", ha señalado el obispo.

Lorca Planes aprobó el pasado 28 de febrero este protocolo que se presenta 'ad experimentum' por un periodo de tres años, según Lorca Planes, quien ha agradecido la "labor silenciosa" de cada uno de los miembros de esta delegación.

El obispo ha explicado que el protocolo se presentará en todos los ámbitos de la Iglesia diocesana y a él están sujetas todas las personas (sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y laicas) que en el territorio diocesano tengan trato con menores.

Por su parte, Gil Sáez ha manifestado que el documento se vertebra en catorce puntos en los que se explica qué es este protocolo; los conceptos de abuso físico, sexual y de poder a un menor; quién es un adulto vulnerable; la legislación del Código Penal Español, de las Naciones Unidas y de la Unión Europea al respecto; el procedimiento penal estatal para enjuiciar abusos a menores y a adultos vulnerables; y cuál es la legislación penal y procesal canónica sobre estos delitos.

También aborda cómo son los procesos canónicos para enjuiciar abusos a menores y a adultos vulnerables para el clero diocesano, para los miembros de los institutos religiosos, sociedades de vida apostólica y laicos; cómo es el proceso de acogida y escucha a las víctimas; de qué manera llevar a cabo la prevención; cómo actuar ante un caso; de qué forma ha de ser la comunicación de los casos; la reparación y sanación a las víctimas; y cómo tratar la documentación de las denuncias.

Este documento se cierra con un anexo que contiene un formulario que deberán rellenar todos los sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y laicas en cuya labor pastoral o asistencial tengan trato con menores de edad.

martes, 12 de marzo de 2024

La Basílica de la Caridad de Cartagena reabrió este martes con una Salve Grande a la Virgen


CARTAGENA.- La Basílica de la Caridad de Cartagena reabrió sus puertas al culto este martes, 12 de marzo, tras varios años con la nave central cerrada por reformas, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El templo celebró un acto litúrgico a las 19.00 horas con el canto de La Salve Grande a la Virgen y posterior misa, al que acudió la alcaldesa, Noelia Arroyo, quien ha manifestado "el deseo de todos los cartageneros de volver a rendirle culto a nuestra patrona en una Basílica restaurada".

Los trabajos llevados a cabo por el Santo y Real Hospital de Caridad de Cartagena han contado hasta la fecha con una inversión de 2,3 millones de euros. Así, faltan por llevar a cabo actuaciones valoradas en casi un millón de euros, que se centrarán en el edificio anexo de servicios, así como en la sacristía, el coro y el órgano, entre otros.

El Ayuntamiento de Cartagena ha contribuido a la restauración junto a los fieles aportando la tradicional Onza de Oro del Viernes de Dolores. La aportación municipal del año pasado fue de 50.000 euros, mientras que la Comunidad Autónoma ha destinado medio millón de euros.

Por su parte, el Santo y Real Hospital de Caridad continúa recaudando fondos para la causa.

La obra culminada se ha centrado en la cúpula central, así como en la del presbiterio y la de las cúpulas de las dos capillas, la de San José y la de las Ánimas. Con ello se ha actuado en el refuerzo de la estructura del techo. También se han restaurado en un taller de Málaga las 18 vidrieras de gran tamaño del templo y el rosetón.

Se ha actuado, además, en el presbiterio y el suelo, que se ha cambiado por uno de mármol de gran calidad, centrando los mosaicos del mismo. Se ha actualizado la iluminación y mejorado la acústica y, además, se han reparado los bancos e instalado cámaras de vídeo para retransmitir las celebraciones.

La Basílica volverá a celebrar misas, bodas y demás celebraciones católicas en la nave central. El primero de los enlaces tendrá lugar el próximo 23 de marzo. 

sábado, 10 de febrero de 2024

El obispo de Cartagena nombra ecónomo diocesano a Manuel Guillén Moreno


MURCIA.- Al haber concluido el plazo canónico para el que fue nombrado como ecónomo diocesano José Carrasco Pellicer, en el día de hoy, 10 de febrero, el obispo de Cartagena,  José Manuel Lorca Planes, ha nombrado ecónomo diocesano al sacerdote Manuel Guillén Moreno, actual párroco de Nuestra Señora de la Asunción, de Alcantarilla, y vicario episcopal de la Zona Pastoral Suburbana I.

Manuel Guillén tiene 45 años y es natural de Benferri (Alicante). En 2001 se trasladó a Murcia para entrar en el Seminario Mayor San Fulgencio y, cinco años después, fue ordenado sacerdote en la Catedral de Murcia, por Juan Antonio Reig Pla. 

Durante su ministerio sacerdotal ha sido párroco de Nuestra Señora del Rosario de Barinas (Abanilla), de La Purísima de Fortuna, de Santo Cristo de la Penas de Barqueros (Murcia) y Nuestra Señora del Rosario de Fuente Librilla (Mula). También fue vicario parroquial en San José de Abanilla y arcipreste de la Sierra de la Pila y Alcantarilla.

Desde 2016 es el párroco de Nuestra Señora de la Asunción de Alcantarilla y en 2018 asumió la capellanía de las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús en esta misma localidad. 

Desde 2019 es vicario episcopal de la Zona Pastoral Suburbana I y miembro del Consejo Episcopal, miembro del Consejo Presbiteral y consiliario de la Asociación Beata Piedad de la Cruz de Alcantarilla. Además, fue el coordinador Covid durante la pandemia. 

Desde 2020 es miembro del Consejo de Asuntos Económicos de Cáritas Diocesana. En la actualidad también es miembro del Patronato de la Fundación Jesús Abandonado, consiliario general de la Sociedad de Vida Apostólica Hermanas Misioneras de la Sagrada Familia de Rincón de Seca (Murcia) y, desde finales del 2023, miembro, por designación episcopal, del Consejo Diocesano de Pastoral.

Manuel Guillén Moreno prestará juramento como ecónomo diocesano en presencia del obispo de Cartagena el próximo 16 de febrero.

El Obispado de Cartagena agradece los servicios y desvelos que José Carrasco Pellicer ha prestado durante estos años a esta Diócesis, sin duda eficaces y con abundantes frutos en la Administración Diocesana.

domingo, 17 de diciembre de 2023

La Casa Cuna 'La Anunciación' pide ayuda para sostener su trabajo con madres en riesgo de exclusión y sus hijos


SUCINA.- La Fundación diocesana Casa Cuna La Anunciación ha pedido "más ayuda" para sostener el trabajo que viene realizando con las madres en riesgo de exclusión y sus hijos. Como cada año, en este tiempo de Adviento, anima a colaborar con la labor que realiza, a través de una donación o comprando una de las figuras del Niño Jesús que, de nuevo, salen a la venta.

La Casa Cuna La Anunciación, ubicada en Sucina, es una fundación diocesana de la que se encargan las Hermanitas de la Anunciación, que atienden a madres en situación de exclusión social que tienen niños de corta edad; facilitan la ayuda necesaria a cuantas mujeres gestantes, en riesgo de aborto, lo precisan; y apoyan a las mujeres que sufren el síndrome post-aborto.

Además de la casa en Sucina, la fundación pretende ampliar su labor en el municipio de Yecla, en un edificio de cuatro plantas, que fue donado hace un tiempo, y que necesita una rehabilitación para ampliar las plazas de esta fundación diocesana y habilitar así una segunda residencia en el Altiplano.

Desde su fundación, en febrero de 2012, se ha prestado ayuda a 60 mujeres y unos 50 niños. En la actualidad, las religiosas atienden a tres mujeres.

 "El pasado 6 de diciembre se marchó una mamá con su hijo, después de pasar dos años en la Casa Cuna", explica la hermana Matilde Jiménez, directora del centro.

Pero en este hogar no solo se atiende a las mujeres mientras están residiendo en él, también se hace cuando ellas se marchan: "Aparte de las mujeres que ya están en la Casa Cuna, seguimos atendiendo y ayudando, en la medida de nuestras posibilidades y de sus necesidades, a las mujeres que ya se han ido. Durante todo el año hay mujeres con las que no perdemos el contacto, porque siguen acudiendo a nosotras para que les ayudemos. Porque salir de aquí no siempre es fácil".

Para realizar esta labor, la Casa Cuna cuenta con benefactores y cada año realiza una campaña en el tiempo de Navidad para pedir la colaboración ciudadana.

Además, como en años anteriores, también se puede colaborar con el proyecto de la Casa Cuna comprando una figura del Niño Jesús, disponible en tres tamaños al precio de 6, 10 o 15 euros, en las parroquias que lo soliciten o también en el Palacio Episcopal, junto al belén municipal.

El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, invita a toda la Diócesis a participar en esta campaña: "La finalidad es sostener y cuidar la Casa Cuna, donde se está haciendo una obra impresionante. Lo que queremos es mantener abierta la luz de la vida, porque creemos en ella y porque es preferible hacer todo lo que podamos con tal de que haya una vida sana, en paz y con la alegría que nos regala el Señor".

martes, 10 de octubre de 2023

"Movimiento Ciudadano" denuncia una falsificación histórica en la página web de la Diócesis de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena solicitará en el próximo Pleno que el Gobierno municipal, en defensa de la historia y la identidad de nuestro municipio, ponga en conocimiento de la Diócesis de Cartagena su malestar por la divulgación pública de hechos que jamás acontecieron y que tergiversan la realidad de unas circunstancias que afectaron indudable y negativamente al desarrollo de la propia Cartagena.   

No obstante, en la página web del Obispado de la Diócesis de Cartagena figura textualmente lo siguiente: "El Papa Nicolás IV trasladó la sede a la ciudad de Murcia en 1289, a lo que se sumó la autorización real de Sancho IV en 1291 estableciéndose la Catedral en la Iglesia de Santa María la Mayor de Murcia".

Dado que dicha afirmación en cuanto al traslado del Obispo a la ciudad de Murcia por parte del Papa Nicolás IV está sobradamente demostrado que es falsa, y habiéndose constatado que el Obispado mantiene sin ningún rubor la misma en su página web y, lo que es peor, sin ningún rigor histórico, es por lo que viene motivada la denuncia pública de MC.

Así pues, la edil cartagenerista, María Dolores Ruiz, indica al respecto que "la Diócesis de Cartagena dependía del Papa de Roma. Era éste el único que podía ordenar el traslado del Obispo a la ciudad de Murcia y de ahí que la famosa carta de Sancho IV diga "si el Papa lo quiere… ". El rey no tenía poder para autorizar el traslado del Obispo".

Y añade que "desde el siglo XIII éste ha sido uno de los episodios más sangrantes que ha pervivido atentando a la identidad e historia de Cartagena. Hemos de pensar en la España del siglo XIII dónde los poderes Iglesia-Estado estaban unidos".

Ruiz aclara que "Torres Fontes, catedrático medievalista, fue el primero que recoge la denominada Bula de Nicolás IV que supuestamente autorizaba el traslado del Obispo a la ciudad de Murcia, pero no fue hasta la publicación del libro `Murcia por una Mitra´ del doctor Iván Negueruela, dónde la traducción al castellano de la misma nos deja ver que no se trata de una bula de traslado sino de una carta donde el Papa solicita información sobre la situación de la Diócesis restituida en Cartagena por Alfonso X".

La concejal de MC hace hincapié en que "refrenda también la no existencia de Bula de traslado el catedrático de la Universidad de Sevilla, Manuel Jiménez".

"La existencia de la mencionada Bula ha sido repetida hasta la saciedad en libros y artículos académicos, donde todos repetían lo argumentado por Torres Fontes, al que utilizaban como fuente fidedigna. 

Llegados al siglo XXI, la Diócesis de Cartagena continúa difundiendo su existencia a través de su página web, por lo cual solicitamos al gobierno de Arroyo que se dirija a la institución eclesiástica y les conmine a eliminar de su página web una referencia histórica que sobradamente ha sido demostrada su falsedad y respete de esta forma la historia del municipio que da nombre la diócesis", finaliza María Dolores Ruiz.

lunes, 17 de enero de 2022

La Diócesis de Cartagena celebra hoy el día de su patrón, san Fulgencio 2022


MURCIA.- La catedral de la Diócesis de Cartagena ha acogido esta mañana la celebración de la fiesta trasladada del patrón, con la ausencia de Mons. Lorca que se encuentra en Roma participando en la visita ad limina. A las 11:00 horas, en la catedral, daba comienzo la procesión claustral con la urna de plata que contiene las reliquias del santo patrón de la Diócesis de Cartagena, san Fulgencio, a hombros de diáconos y sacerdotes. Era la antesala de la Eucaristía en rito hispano-mozárabe en honor al santo cartagenero que se ha celebrado hoy, en fiesta trasladada.

El murciano arzobispo emérito de Burgos, Mons. Francisco Gil Hellín, ha presidido la Misa, ya que el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, se encuentra en Roma participando en la visita ad limina apostolorum, junto al resto de obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada, y las provincias de Sevilla y Mérida-Badajoz.

Mons. Gil Hellín ha invitado a los fieles diocesanos a «estimularse en el amor a Dios y en el servicio al prójimo». Ha recordado, a los fieles casados, «que su santidad pasa necesariamente por vivir la generosidad en su amor conyugal», señalando que «la mejor aportación que las familias pueden hacer a la sociedad es el amor mutuo de los esposos y su amor hacia sus hijos». 

El arzobispo emérito ha puesto como ejemplo a la familia de los cuatro santos cartageneros: «Viendo la vida de los santos, se puede decir que tuvieron un hogar donde el amor entre sus padres era ejemplo de amor de Dios». En su homilía también ha exhortado a los sacerdotes «a que renueven los deseos de filiación sacerdotal», tomando como ejemplo al patrón de la Diócesis.

Por motivos sanitarios, este año tampoco se ha degustado el típico boniato dulce que, hasta hace dos años, se compartía en el patio del Palacio Episcopal.

En 1594, por petición del obispo Sancho Dávila, llegaron a la ciudad de Murcia parte de las reliquias de san Fulgencio y de su hermana santa Florentina, provenientes de Berzocana (Cáceres) donde reposaban sus cuerpos. 

Al obispo Dávila se debe el patronazgo fulgentino de la Diócesis de Cartagena. Desde entonces, cada 16 de enero está marcado en el calendario diocesano como el día de la fiesta de san Fulgencio, aunque este año se ha trasladado a hoy, lunes 17 de enero, por caer su fiesta en domingo.

jueves, 18 de noviembre de 2021

La Virgen del Arrixaca volverá a entrar en la Catedral de Murcia 78 años después de su última procesión por el interior


MURCIA.- El próximo martes 23 de noviembre, fecha exacta del 800 aniversario del nacimiento del rey Alfonso X el Sabio, será el momento en que vuelvan a coincidir en la Catedral las imágenes de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la Ciudad de Murcia y la Virgen del Arrixaca, patrona del antiguo Reino de Murcia (actual Comunidad Autónoma).

La imagen será trasladada por la mañana desde su sede en la Parroquia de San Andrés - Santa María del Arrixaca hasta el Conjunto Monumental San Juan de Dios, donde llegará a las 10:00 h. y estará expuesta para pública devoción hasta las 18:30 h. momento en que salga en procesión hasta la Santa Iglesia Catedral.

La recibirá el Obispo José Manuel Lorca Planes y comenzará una procesión claustral hasta el Altar Mayor, desde donde copresidirá junto a la Virgen de la Fuensanta la Misa y posterior Tedeum por el alma del Rey Sabio.

Acompañarán a la Hermandad en su procesión representación de la Orden de Santa María de España, Isabel Jimenez Simón, presidenta de Hermandad Santa María Real de las Huertas,  Elisa Franco Céspedes (Directora del conjunto monumental de San Juan de Dios) el diputado regional Ramón Sánchez Parra Servet, el presidente de la Hermandad de Caballeros de Santa María de la Fuensanta Manuel Ramón García Garres, la presidenta de la Corte de Honor de Damas de Nuestra Señora de la Arrixaca, el presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, José Ignacio Sánchez Ballesta, el presidente de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia, Javier Arenas González, la alcaldesa del distrito de San Andrés, María Dolores Martínez Riquelme y el alcalde de distrito Murcia centro-este D. Lorenzo Tomás Gabarrón.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Los murcianos podrán tocar hasta el martes el manto que cubre la imagen de la Vírgen de la Fuensanta


MURCIA.- Entre aplausos, vítores y lágrimas, la Virgen de la Fuensanta ha recorrido esta mañana el interior de la catedral en procesión bajo la atenta mirada de los fieles y acompañada por el obispo de Cartagena, Lorca Planes; el arzobispo emérito de Burgos, Gil Hellín; y una docena de sacerdotes; así como por las Damas y Caballeros de la Fuensanta y autoridades locales. Hoy era la festividad de la patrona de Murcia y su Huerta y como tal se ha conmemorado en la SIC.

Intentando capturar el momento para guardarlo para siempre en el recuerdo, cámaras de fotos y móviles han seguido al detalle la procesión, tras la cual ha dado comienzo la celebración de la Eucaristía con no muchas personas en el interior del primer templo de la Diócesis de Cartagena.

Mons. Lorca ha pedido a María su intercesión, sobre todo en los momentos adversos: «Santísima Virgen María, Virgen de la Fuensanta, bendita entre todas las mujeres, estrella que nos orientas en la oscuridad, guía y señal que nos llevas a Cristo, mujer llena de gracia y modelo de fe, toca con tu suave mirada nuestro duro corazón, llena de esperanza nuestros negros días y permite que veamos en ti al fruto de tu vientre, Jesús».

Mañana lunes, 13 de septiembre, tras la Misa de las 19:30 horas, se realizará un recital de órgano a cargo de Alfonso Guillamón de los Reyes, canónigo de la catedral.

Y el martes, que en condiciones normales se habría realizado la romería de la Fuensanta de regreso a su santuario en Algezares, el templo catedralicio permanecerá abierto todo el día. Hasta ese martes, las celebraciones de la Eucaristía serán a las 7:15, 8:30, 9:00, 10:00, 12:00 y 19:30 horas. Mons. Lorca Planes presidirá el martes la Misa de las 12:00 horas.

La imagen de la Virgen de la Fuensanta permanecerá en el presbiterio hasta la noche del próximo martes para estar cercana al pueblo que la venera. Así, los murcianos podrán tocar hasta el martes el manto que cubre la imagen de la Vírgen de la Fuensanta.

lunes, 19 de abril de 2021

La Diócesis aparta, de forma temporal, a S.J.R.S. párroco de San Antonio Abad, en Cartagena

MURCIA.- La Diócesis de Cartagena ha apartado, de forma temporal, al sacerdote párroco de San Antonio Abad, de Cartagena, S.J.R.S. tras recibirse, al parecer, la denuncia de un menor de edad. El obispo, José Manuel Lorca Planes recibió, según parece, la denuncia de esta persona menor el pasado 24 de marzo.

Tras estudiarla, el obispo ordenó, el pasado 29 de marzo, poner en conocimiento de la Fiscalía de la Región de Murcia la denuncia de los presuntos hechos relatados para que fuesen investigados por el Ministerio Público, a la vez que puso en marcha todos los protocolos al efecto de la Diócesis.

De conformidad a la normativa canónica con la misma fecha del 29 de marzo, el obispo decretó la incoación de la correspondiente investigación interna previa, de forma que hasta el esclarecimiento de estos supuestos hechos, sin menoscabar el derecho a la presunción de inocencia del citado sacerdote, el obispo lo ha apartado temporalmente de sus responsabilidades pastorales pese a la ausencia de cualquier tipo de antecedentes censurables.

Por otra parte, la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española ha decidido esta tarde que el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, sea el nuevo presidente titular de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales por un periodo de cuatro años, tras el fallecimiento, el pasado 28 de enero, de Juan del Río, arzobispo castrense.

Desde su fallecimiento, ha ocupado la presidencia interina el obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, miembro de esta comisión desde marzo de 2014.

jueves, 14 de mayo de 2020

La Diócesis de Cartagena ofrece "escucha y acompañamiento personal, psicológico y jurídico" a las víctimas de abusos

MURCIA.- El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha puesto en marcha en la Diócesis la Delegación episcopal para la protección del menor y de los adultos vulnerables siguiendo las indicaciones del papa Francisco, con el objetivo de "erradicar los abusos sexuales a menores y adultos vulnerables que se pudieran cometer en el seno de la Iglesia", según informaron fuentes del Obispado en un comunicado.

Este jueves ha tenido lugar la presentación a los medios de comunicación, en la que el obispo ha comunicado el nombramiento de Gil Sáez Martínez, vicario Judicial, como delegado episcopal para este nuevo departamento diocesano.
El obispo ha manifestado su preocupación por este tema, "es una realidad muy dolorosa", indicando que la Iglesia "sale al paso para ayudar y dar una atención cercana ante un acto criminal", a través de un trabajo "multidisciplinar y complejo".
Lorca Planes ha explicado que con esta delegación se pretende prestar ayuda, así como formar y concienciar sobre este problema. Ha explicado, además, que a inicio de este curso pidió a los sacerdotes de la Diócesis una "especial sensibilidad para salir al encuentro de las víctimas".
La Delegación episcopal para la protección del menor y de los adultos vulnerables se encargará de ofrecer a las víctimas de abusos la posibilidad de ser escuchadas y acompañadas, para ello la Diócesis de Cartagena, a través de dicha delegación, ofrecerá atención a estas víctimas con acompañamiento personal, psicológico, espiritual y jurídico.
La primera tarea de la delegación será la elaboración de un protocolo de prevención, reparación, atención a las víctimas y su resarcimiento ante los daños que hayan sufrido. Un protocolo que debe ser integral y que establecerá el número de casos en los que se haya dado abuso sexual por parte de sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos en la Diócesis de Cartagena desde 1950.

LLEVAR A JUICIO A LOS AGRESORES

Entre los objetivos principales está el de escuchar a las víctimas y si no es posible llevar a juicio a sus agresores, en ninguna de las dos jurisdicciones, establecer mecanismos de justicia restaurativa. Otra de las tareas será implantar una línea de actuación para crear un código de conducta que afectará a toda la Iglesia diocesana, para evitar que los menores o los adultos vulnerables puedan ser atacados en su dignidad física y sexual; para ello realizará una formación permanente, tanto de los miembros de la delegación, como de sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos comprometidos.
La delegación se encargará también de establecer los mecanismos de actuación para que cuando se presente una denuncia, ya sea reciente o antigua, se actúe de forma eficiente; concretará los mecanismos de reparación a las víctimas cuando se produzca la resolución canónica o civil sobre los hechos denunciados; acompañará a los agresores; realizará un informe anual sobre los casos atendidos por esta delegación y otro económico de gastos e ingresos; así como una evaluación anual para mejorar el funcionamiento de la delegación.
Junto a Gil Sáez, integrarán esta delegación diez personas más. La acogida la realizarán Fuensanta Arnaldos Martínez y el sacerdote Fernando Valera Sánchez, quien también realizará un acompañamiento espiritual de la víctima durante el proceso.
El asesoramiento y acompañamiento psicológico correrá a cargo de la psiquiatra Juliana Llorens Sáez y del equipo de psicólogos del Centro de Atención Integral a la Familia. El sacerdote Daniel Pellicer Monteagudo, defensor del Vínculo del Tribunal Eclesiástico, y el franciscano Miguel Ángel Escribano Arráez, juez del Tribunal Eclesiástico, serán los encargados del asesoramiento canónico; mientras que la abogada Remedios Martínez Lozano se encargará de asesorar a la víctima a nivel jurídico y será la representante ante la jurisdicción estatal.
El sacerdote Francisco Azorín ejercerá como documentalista y lo relacionado con medios de comunicación correrá a cargo de la periodista María de León Guerrero, delegada episcopal para esta materia.
El proceso que realizará la Delegación episcopal para la protección del menor y de los adultos vulnerables se articulará en cinco pasos: contacto; acogida y escucha; diálogo e información; derivación a quien corresponda; y acompañamiento de la persona durante el seguimiento del caso y, si lo necesita, después de finalizar el mismo.
En primer lugar, la víctima contactará con la delegación a través de llamada telefónica o correo electrónico (se han habilitado dos números y dos cuentas de correo que podrá encontrar en la web). La víctima podrá elegir si quiere que su primer contacto con la delegación sea a través de un hombre o una mujer.
Fuensanta Arnaldos y Fernando Valera serán las personas de contacto y también quienes, acojan y escuchen a la víctima y establezcan con ella un diálogo para recabar información sobre los hechos y saber cómo se encuentra la víctima a nivel personal, psicológico, jurídico y espiritual. Le preguntarán qué quiere de la Iglesia e informarán sobre la ayuda que le puede proporcionar la Diócesis.
Las personas que acogen y escuchan a las víctimas, si ven que hay indicios de delito, y respetando siempre el derecho a la presunción de inocencia del presunto agresor, la derivarán a los profesionales de la delegación que corresponda: miembros del Tribunal, abogada, psicólogos o psiquiatra. Cada uno de estos profesionales estudiará la denuncia y explicará a la víctima, con total transparencia, los pasos a seguir a la hora de denunciar un caso de abusos sexuales.
Si comienza el proceso, un sacerdote y un psicólogo se ocuparán del acompañamiento espiritual y emocional de la víctima. Dicho acompañamiento podrá continuar en todo momento según la necesidad o a petición de la persona agredida.

jueves, 30 de abril de 2020

¿Cómo ir a misa en la Región?

MURCIA.- El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, manifiesta que la Diócesis que pastorea asume, en su totalidad, las disposiciones establecidas por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española para reiniciar el culto público en los templos católicos durante la desescalada de las medidas restrictivas del tiempo de pandemia, previsto para el lunes 11 de mayo.

"La misericordia de Dios es grande y siempre nos faltarán palabras para seguir dándole gracias, porque las circunstancias actuales apuntan a una esperanza mayor, ya que la noticia es que va remitiendo la enfermedad del Covid-19, aunque se deban mantener todavía las debidas precauciones y prudencia que nos aconsejan las autoridades sanitarias", explica el obispo en una carta dirigida a sacerdotes, religiosos y laicos.
Lorca precisa, en un documento anexo, que será necesario ubicar en los templos, en el acceso a la celebración, gel hidroalcóholico y un cubo de basura con pedal o papelera con bolsa de cierre, según informaron fuentes de la Diócesis de Cartagena en un comunicado.
El párroco o rector de la iglesia tendrá que marcar los lugares en los que se podrán sentar los fieles con algún distintivo, teniendo en cuenta el máximo de aforo permitido y cumpliendo las distancias de seguridad establecidas. No se permitirá a los fieles circular por el templo y se prohíbe tocar o besar las imágenes.
Durante la liturgia se limitan los lectores a dos personas; no habrá asistentes en el altar, permitiendo al sacerdote tener una credencia auxiliar junto al mismo; y al final de la celebración, el sacerdote indicará a los fieles dónde se encuentra la bandeja o bolsa para realizar la colecta, evitando tocar el dinero durante la celebración; se recomienda el uso de dos patenas, una para las formas pequeñas de los fieles y otra para la forma grande.
También se sugiere a los sacerdotes consagrar las formas necesarias para evitar una reserva del Santísimo cuantiosa; y en el caso de que haya concelebración, los sacerdotes comulgarán por instinción y el último que comulgue sumirá la Sangre del Señor en su totalidad.
El documento detalla, además, que para el momento de la comunión el sacerdote que preside suma la Sagrada Forma grande entera; si la presencia de fieles lo permite, lo ideal es que la comunión la distribuya solamente el sacerdote, si necesita la asistencia de un ministro extraordinario, deberán extremarse las medidas de seguridad.
En la fila de la comunión se guardará la debida distancia, de al menos metro y medio, y se dispensará gel hidroalcóholico a los fieles en las manos mientras hacen la fila; para favorecer la distancia de seguridad entre el ministro y el fiel se podrán usar los reclinatorios u otros enseres que sirvan para marcar dicha distancia; los fieles deberán comulgar, preferentemente, en la mano; y los ministros que distribuyan la comunión usaran gel hidroalcóholico, antes y después de dar la comunión.
Lorca prorroga para la Diócesis de Cartagena la dispensa del precepto dominical en los términos señalados por el episcopado español: "Invitando a la lectura de la Palabra de Dios y a la oración en las casas, pudiendo beneficiarse de la retransmisión a través de los medios de comunicación para quien no pueda acudir al templo. También, se invita a las personas mayores, enfermas o en situación de riesgo a que valoren la conveniencia de no salir de sus domicilios".