lunes, 22 de julio de 2024

El 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia arrancará el próximo miércoles


MURCIA.- La celebración del 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia arrancará el próximo miércoles 24 de julio con la presentación de la imagen del que será el "año de Murcia". 

El Convento de Santa Clara será el espacio que acogerá la presentación del que será el inicio de una efeméride que albergará un acto diario durante 2025, cuando se cumplirán 1.200 años desde que Abderramán II fundase Mursiyya, a orillas del río Segura, tras la conquista de este territorio por el general Muawiyya.

Al acto, que será abierto a murcianos y visitantes, asistirán los representantes de la sociedad civil, colegios profesionales, miembros de comunidades festeras y culturales y presidentes de la Juntas Municipales y Distritos.

Los murcianos serán los protagonistas y participarán en la construcción de la efeméride que conmemorará el aniversario de la fundación de Murcia y será una oportunidad única para recorrer su historia, conocer sus raíces, pero también para reflexionar, entre todos, sobre la Murcia del futuro.

Asimismo, durante este 2024, la Feria de Murcia, que se celebrará entre el 5 y el 17 de septiembre, así como la Navidad, tendrán tintes históricos que guardarán relación directa con Murcia 1.200 siendo el anticipo de la programación de 2025.

La idiosincrasia de los murcianos será el hilo conductor que ayude a erigir la gran marca de ciudad y que tendrá a todos los murcianos como constructores y protagonistas mediante de relatos, historias y reflexiones que darán lugar a una propuesta acorde con la alegría y color de Murcia.

El Ayuntamiento trabaja en la  campaña Murcia 1200, abierta a la sociedad civil y en la que ya han participado ilustres murcianos como son Ignacio Fermín del Olmo, Jefe Superior de la Policía de la Región de Murcia; Gloria Alemán Picatoste, Hija Predilecta de la Ciudad de Murcia; Pedro López Gregorio ‘El Cardoso II', hijo del maestro aguilandero y trovero galardonado con la distinción de Hijo Predilecto; el presidente de la Federación de Peñas Huertanas de la Región de Murcia, Juan García Serrano; Reinas de la Huerta; así como el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Manuel Molina Boix y Carmen Gil, presidenta de FAMDIF.

Durante este aniversario las calles y plazas de Murcia serán un museo vivo; un proyecto que se permeabilizará con los murcianos a través de sus paseos dialogando a través de su patrimonio material e inmaterial, a través de exposiciones, intervenciones transformadoras, espacios de reflexión e infinidad de actividades.

IU-Verdes y La Intersindical critican el "severo estado caótico" de la gestión sufrida por los recortes presupuestarios de la Biblioteca Regional

MURCIA.- A las puertas de la Biblioteca Regional de Murcia, está mañana se ha llevado a cabo una rueda de prensa en la que representantes de Izquierda Unida-Verdes (IUVRM) y La Intersindical Servicios Públicos denunciaron el "severo estado caótico" y el cierre de servicios de la biblioteca agravado por el despido y posterior supresión de sus plazas de once ordenanzas que en realidad siempre han venido haciendo funciones de auxiliar de biblioteca, situación está reconocida a su favor en sentencia judicial.

José Luis Álvarez Castellanos, Coordinador Regional de IUVRM, José Daniel Espejo, Responsable de la Red de Cultura de IUVRM, y las sindicalistas Maite Lucerga y Nacho Álvarez-Castellanos manifestaron su preocupación por el deterioro de los servicios y el recorte presupuestario que afecta a esta institución cultural clave y han pedido la restitución de las plazas suprimidas.

Cierre de Servicios, Reducción de Horarios y supresión de plazas.

El dirigente Regional de IU destacó la falta de comunicación y la opacidad en la gestión, afirmando: "La Biblioteca Regional ha cerrado importantes servicios como La Mediática, la Sala de Referencia y la Sala de Investigación (solo abierta por la mañana) ,sin informar adecuadamente a los usuarios. Por no atender, no se atienden ni tan siquiera las solicitudes de alta del carné de la biblioteca durante los meses de verano. Este tipo de decisiones unilaterales y sin transparencia solo contribuyen al deterioro de un servicio esencial para nuestra comunidad".

José Daniel Espejo subrayó el impacto negativo de los recortes de personal y presupuesto: "El cese de 11 ordenanzas y la supresión de sus plazas han reducido drásticamente la capacidad de la biblioteca para ofrecer un servicio adecuado. Además, el presupuesto ha estado congelado desde 2020, y el recorte del 20% en comparación con 2019 ha agravado la situación".

Gestión Cuestionada y Recortes Presupuestarios.

Las sindicalistas Maite Lucerga y Nacho Álvarez-Castellanos también denunciaron la falta de personal y la gestión cuestionada. Lucerga afirmó que tras dos sentencias favorables a las/os trabadores/as, que les reconocían las funciones realizadas de auxiliar de biblioteca y el pago de los correspondientes complementos salariales, y tras tener que recurrir a la petición de ejecución de la sentencia ante la inacción de la Consejera de Cultura, la reacción de esta fue eliminar estas funciones de entre los cometidos de estos/as trabajadores/as, destinar las trabajadoras/es a otros servicios que nada tenían que ver con el trabajo desarrollado muchas/as de ellos desde hace más de veinte años y suprimir estas plazas. Todo ello ha sumido en un caos el trabajo interno de la Biblioteca y provocado el cierre de servicios.

La portavoz de la Intersindical Servicios Públicos ha anunciado que se ha interpuesto una nueva demanda para la restitución de las plazas suprimidas ante lo que consideran una actitud de pura venganza hacia los/as trabajadores/as por parte de los responsables de la Consejería de Cultura con su consejera y el director de la BRMU a la cabeza.

"La reducción de personal y el recorte de horarios han afectado gravemente la calidad del servicio. La biblioteca cierra por las tardes en verano y ha reducido su horario de apertura en los fines de semana. Estas medidas no se corresponden con las necesidades de los usuarios", apostilló Lucerga.

Por último, la portavoz sindical se refirió al polémico nombramiento del director de la biblioteca: "El actual director, un profesor de secundaria, fue nombrado tras un ajuste cuestionable de la Relación de Puestos de Trabajo. Esta decisión fue ampliamente criticada por la Federación de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística y ha afectado la calidad de la gestión de la biblioteca".

El PSOE de Lorca exige a Fulgencio Gil que rompa su pacto de gobierno con Vox

 LORCA.- La viceportavoz socialista en el Ayuntamiento de Lorca, Isabel Casalduero, ha denunciado, que "el alcalde del Partido Popular, Fulgencio Gil, se encuentra absolutamente entregado a los principios y postulados del partido de extrema derecha, sus socios de gobierno, hasta el punto de renunciar a la firma de un convenio con una ONG por indicaciones de dicho partido. 

Es decir, Fulgencio Gil, se somete a las imposiciones de sus socios de gobierno, renunciando a sus propios principios y a los de su partido, asumiendo exigencias que han costado al Partido Popular cinco gobiernos de coalición en sendas comunidades autónomas por mantenerse firme y no ceder en cuestiones de sentido común, solidaridad y humanidad," afirmó Casalduero.

"El Partido Popular de Lorca y Fulgencio Gil se prestan a la persecución de la extrema derecha contra las ONG, entidades que cubren las carencias y la atención a personas vulnerables que debería cubrir la propia administración. ¿Qué será lo próximo? ¿Otras ONG, el colectivo LGTB, las mujeres, el medio ambiente? Están demostrando que son capaces de todo por preservar el pacto de gobierno, y seguir manteniéndose sin sobresaltos en el gobierno" cuestionó Casalduero.

"Fulgencio Gil, por mantenerse tranquilo en el sillón, está poniendo en peligro el bienestar y los derechos fundamentales de las personas más vulnerables, así como los consensos que hemos conseguido todos estos años y que han permitido tejer un estado de bienestar fuerte para una sociedad justa," aseguraba tajante la viceportavoz.

"Y todo por la comodidad de no querer hacer lo que tiene que hacer un alcalde en minoría que quiera conservar sus principios y su dignidad: trabajar por sacar acuerdos adelante, acordando, dialogando... tal y como se demostró que era posible en la anterior legislatura de Diego José Mateos en la que, desde esa minoría, se consiguieron grandes logros y avances para Lorca," añadió Casalduero.

La viceportavoz hizo un llamamiento al alcalde para que recapacite y rompa el pacto de gobierno municipal con los socios de Vox. "Lorca no puede estar gobernada por la ultraderecha más rancia y extrema ni un minuto más. Nuestra ciudad merece que hagamos todo lo necesario para mantener la dignidad y la integridad de su gobierno y de sus instituciones. Es un retroceso desde el punto de vista social y democrático inadmisible para nuestro municipio," concluyó Casalduero.

El Plan Hidrológico Forestal del Mar Menor se pone en marcha con un millón de euros

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma pondrá en marcha el Plan de Ordenación Hidrológico Forestal y de Actuaciones de Urgencia en la Cuenca Vertiente del Mar Menor con la construcción de infraestructuras hidráulicas en la zona forestal de las cabeceras de las ramblas de retención de sedimentos y laminación de avenidas de las cuencas norte y central que vierten al Mar Menor.

Asimismo, mejorará la conectividad en las vías pecuarias de la cuenca vertiente mediante la conservación y restauración de la vegetación autóctona.

Para el primero de los objetivos cuenta con un presupuesto de 800.000 euros que saldrá a licitación antes de final de año y, para el segundo, con 180.000 euros, que se iniciará este año.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la inauguración de la jornada informativa celebrada con motivo del inicio de los trámites del mencionado Plan.

El objetivo es conseguir que el Mar Menor "alcance y mantenga un buen estado ambiental mediante la adaptación de la gestión forestal a las necesidades de recuperación del Mar Menor y mediante las acciones destinadas a la recuperación ambiental de las zonas afectadas por la minería", ha argumentado el consejero.

Adicionalmente, se considera oportuno incluir en este Plan una serie de actuaciones dirigidas a la mejora y adecuación de las vías pecuarias que atraviesan la cuenca del Mar Menor, por estimar que este tipo de bien de dominio público juega "un papel fundamental en la mejora ambiental de la cuenca vertiente, en especial como elemento vertebrador del territorio y como elemento de la infraestructura verde", ha añadido Juan María Vázquez.

Las medidas de restauración hidrológico-forestal han sido identificadas como una de las soluciones a los problemas que alteran la estabilidad del Mar Menor y suponen la suma de actuaciones necesarias para luchar contra la erosión del suelo.

Además, en la cuenca del Mar Menor todas estas medidas deben estar orientadas a evitar la entrada de sedimentos cargados de nutrientes o metales pesados a la laguna.

Asimismo, las acciones de restauración hidrológico-forestal deben contribuir a alcanzar otros objetivos de carácter ambiental como la lucha contra el cambio climático (sumidero de carbono), conservación y recuperación de la biodiversidad y mejora de la conectividad ecológica así como del paisaje.

Las medidas se han agrupado atendiendo a criterios topográficos, ambientales y legales en cinco bloques: norte, central, oeste Fuente Álamo, sur Miranda y sur Calblanque.

Ocho bloques definidos con asignaciones presupuestarias concretas El Plan de Ordenación Hidrológico-Forestal y de Actuaciones de Urgencia en la Cuenca Vertiente del Mar Menor 2025-2040 cuenta con un presupuesto de 273.013.885 euros y ocho bloques bien definidos con asignaciones presupuestarias concretas.

Las cuatro que se llevan la mayor parte del presupuesto son la restauración ambiental en las cabeceras de las ramblas de la sierra minera de Cartagena y La Unión (más de 92,6 millones de euros); la regulación de los flujos hídricos en las zonas de piedemonte de las cabeceras de la cuenca norte y central que vierten al Mar Menor (más de 61,7 millones); la reducción de las escorrentías y los arrastres durante las avenidas, en las cabeceras de las ramblas de la cuenca norte y central (más de 37,5 millones de euros); y la restauración de la funcionalidad del ecosistema en torno al Mar Menor (más de 37 millones).

La mejora ambiental y paisajística de las ramblas en la planicie de la cuenca vertiente del Mar Menor cuenta con más de 25,5 millones, la mejora de y adecuación de Vías Pecuarias en la cuenca vertiente tiene cerca de 16 millones, para potenciar la cooperación y participación social habrá que invertir 2,4 millones, y potenciar la coordinación administrativa no tiene coste alguno.

El Ayuntamiento de Murcia promueve el servicio de registro de parejas de hecho para reducir los plazos a tres meses

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad formalizarán en los próximos días, una vez que se celebre el Pleno ordinario previsto para el próximo jueves, un convenio que articula la encomienda de gestión, sobre los trámites del registro de parejas de hecho.

Ambas administraciones trabajarán en coordinación para agilizar los trámites que se estaban alargando hasta los 12 meses. Desde 2018 es una competencia que ostenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, han informado fuentes municipales.

La Comisión de Pleno de Derechos Sociales, Deporte, Educación y Cultura del Ayuntamiento de Murcia se ha celebrado este lunes ha aprobado por unanimidad la propuesta de la concejalía de Educación y Atención a la Ciudadanía.

La concejal Belén López Cambronero ha destacado que "el objetivo es trabajar por el ciudadano ofreciéndole un servicio de atención de máxima calidad".

A partir de ahora, se va a mejorar el servicio a la ciudadanía, puesto que los plazos se verán reducidos con un máximo de tres meses desde la solicitud. El Consistorio mantiene una relación de cooperación mutua con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y por ello es primordial dotar de mayor agilidad y eficacia la prestación del servicio.

De esta forma, el Ayuntamiento de Murcia es pionero en asumir las actuaciones objeto de dicha encomienda y llevará a cabo en la Oficina de Matrimonios Civiles y Parejas de Hecho del Servicio de Información al Ciudadano, ubicada en Glorieta de España, número 1, la recepción y registro de solicitudes de parejas de hecho, en las que al menos un miembro de la pareja debe estar empadronado en el término municipal de Murcia.

Desde el Servicio de Atención Ciudadana, se trabaja a diario para mejorar la atención al ciudadano en todo el municipio de Murcia.

domingo, 21 de julio de 2024

'Huermur' inicia en Cultura la modificación del BIC de la Catedral de Murcia y la Capilla de los Vélez


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha logrado que la Consejería de Cultura inicie el expediente administrativo para llevar a cabo la modificación de las declaraciones como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Catedral de Murcia y de la singular Capilla de los Vélez. 

Todo ello, dado que ambos bienes fueron declarados monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, en 1928 y 1931, y a fecha actual están sin adaptarse a la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y a la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia de 2007.

La falta de adaptación de estas protecciones casi centenarias a la legislación actual conlleva que a día de hoy estos monumentos carezcan del debido entorno de protección BIC que salvaguarde sus zonas más próximas y paisaje, así como que no exista debidamente aprobado y protegido en el boletín oficial un inventario de todos los bienes muebles, esculturas, pinturas y ornamentos que hay en el templo catedralicio. Igualmente, tampoco está reconocido ni protegido el patrimonio inmaterial asociado a la Catedral.

El objetivo principal de esta iniciativa de Huermur es que la Consejería de Cultura refunda o adapte en una sola declaración BIC actualizada todos los bienes de la Catedral para que la protección sea clara, precisa y acorde a la ley. Incluyendo en la misma el entorno de protección BIC, el listado de bienes muebles y el importante patrimonio inmaterial que atesora este monumento de la Región de Murcia.

La primera piedra de la Catedral de Murcia fue colocada en el año 1394, siendo consagrada en 1467 y dedicada a Santa María. Aunque en tiempos del obispo Pedro de Peñaranda (1337-1352) se edificó el nuevo claustro gótico de la catedral, siendo por tanto la parte más antigua del complejo arquitectónico actual, cuyos restos son hoy visitables en el museo catedralicio. 

La Capilla de Los Vélez fue edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado mayor de Murcia, iniciando sus obras en 1490 por mandato del adelantado Juan Chacón, y finalizando en 1507.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que: “Hay que proteger debidamente uno de los monumentos más importantes de la Región de Murcia, su entorno y todos los bienes asociados al mismo tanto materiales como inmateriales. Es un legado de nuestros antepasados, y de la historia de nuestra tierra, que debemos preservar para que las generaciones futuras lo puedan disfrutar igual que nosotros lo hacemos hoy”.

En la solicitud efectuada por la entidad conservacionista se ha hecho especial hincapié en la existencia de diversas tradiciones, representaciones y manifestaciones relacionadas o que se suceden en la Catedral de Murcia y que deben ser recogidas como patrimonio inmaterial ligado a este Bien de Interés Cultural (BIC). 

Como por ejemplo, la procesión del Corpus Christi que es uno de los momentos cumbres del ciclo litúrgico, la Misa Mozárabe con la procesión claustral de San Fulgencio que finaliza con la posterior degustación de boniato dulce y mistela en el patio del Palacio Episcopal, el enterramiento de algunos de los personajes insignes del Reino de Murcia como las entrañas del rey Alfonso X el Sabio, Diego Saavedra Fajardo, Jerónimo de Ayanz y Beaumont, santos, beatos, etc. 

Todo ello, y a pesar de no tener la consideración de panteón de ilustres como tal, es una recopilación secular de familias, personajes y figuras fundamentales, así como del santoral y martirologio de la Diócesis de Cartagena y del Reino de Murcia.

Huermur también ha señalado como patrimonio inmaterial las ceremonias y celebraciones referidas a epidemias, pandemias y sequías, relacionadas además con los conjuratorios de la torre de la Catedral y con el balcón específico para pronunciar y oficiar estas manifestaciones y representaciones, así como el Toque Manual de Campana (como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial) y los propios toques realizados en Murcia para las inundaciones y avenidas, entre otros.

Como bienes muebles, se han citado entre otros las rejerías (especialmente en presbiterio y coro) los retablos, la decoración de las capillas, la custodia procesional del Corpus Christi, el conjunto escultórico y la imagen de Santa María que preside el camarín (excepto en las fechas en las que está la Virgen de la Fuensanta), el órgano de la Catedral construido en 1854 y uno de los más relevantes a nivel internacional, el coro con su sillería del siglo XVI y el facistol procedente del Real Monasterio de Santa María de Valdeiglesias, el gran cuadro de la capilla de los Vélez, e imágenes como la del beato Andrés Hibernón, la Inmaculada del trascoro, el conjunto de la Anunciación, el crucificado o Cristo de la Misericordia de Jerónimo Quijano, etc.

Huermur también destaca la necesidad de protección de los fondos conservados ahora en el Museo Catedralicio, a incluir expresamente en la declaración, así como el Archivo Catedralicio donde se custodia una gran parte de la historia documental de la Región de Murcia.

La Policía Local de Cartagena disuelve una concentración ilegal de vehículos en Cabezo Beaza

CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena disolvió en la noche del pasado viernes 19 la concentración ilegal de unos 200 vehículos que se habían citado en una explanada del Polígono del Cabezo Beaza. Cuando los agentes acudieron al lugar alertados por llamadas de ciudadanos comprobaron que alguno de los vehículos portaban potentes equipos de sonido que emitían música a un volumen excesivo. 

Los concentrados estaban consumiendo alcohol y se estaban produciendo maniobras ilegales, según ha informado el concejal de Seguridad Ciudadana, José Ramón Llorca.

Al lugar de la concentración se desplazaron policías locales adscritos al Grupo de Operaciones de Seguridad Ciudadana y a la Unidad Canina, apoyados por la unidad de Medios Aéreos.

Los agentes dieron orden de desalojar la explanada y controlaron el desalojo de la zona con la ayuda de las imágenes de los drones policiales. Los concentrados abandonaron totalmente la explanada a las 1:30, dejando un rastro de bolsas, vasos y botellas; además de las marcas de neumáticos que acreditan la realización de frenadas y aceleraciones en pequeños espacios.

Llorca ha recordado que “las concentraciones de este tipo en que se mezcla alcohol y velocidad son muy peligrosas. Al margen de que esté prohibido ocupar espacios públicos para beber, al margen de las molestias que se causan con la música a ese volumen,  lo que más nos preocupa a nosotros es la seguridad de los jóvenes que se concentran y de otros conductores o viandantes que puedan sufrir las consecuencias de conducciones temerarias. Por eso, vamos a seguir vigilando este tipo de concentraciones”. 

El concejal ha advertido que se analizarán las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona para identificar los vehículos y usuarios que realizaron las maniobras de riesgo y proceden a la identificación y sanción de sus conductores.

Transporte público gratuito por el incremento de los niveles de las partículas PM10 en Lorca

LORCA.- La ciudad de Lorca se encuentra en Nivel 2 de alerta ante la situación de intrusión de masa de aire sahariano que está afectando a la Región de Murcia según los datos ofrecidos por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Así lo ha anunciado este domingo la edil de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández.

"Ponemos en marca el Protocolo del Marco de Actuación Municipal ante episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10. Se ha registrado el Nivel 2 (Correctivo) para las partículas PM10 en la estación demedida de Lorca, con un promedio diario de 98,49 µg/m3, lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil", ha afirmado la concejal.

María Hernández ha recordado que estos últimos días se han producido más episodios en el municipio y que no se descarta que en las próximas horas puedan repetirse y superarse estos valores, ya que "la previsión meteorológica prevé un aumento de los niveles que están afectando al sureste peninsular, estimándose concentraciones de polvo en superficie en el rango 10-200 µg/m3".

Por este motivo, y por las altas temperaturas que estamos sufriendo en nuestro municipio este fin de semana, desde el Ayuntamiento de Lorca vamos a poner en marcha el transporte público (autobús urbano) gratuito mientras que las plazas de aparcamiento. 

Además, llevaremos a cabo un seguimiento continuo de la evolución de los niveles registrados, aconsejando también a la población a que se mantengan informados de los datos actualizados a través de la web https://sinqlair.carm.es/calidadaire/, la página de calidad del aire de la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Hernández, también, recordaba que ante esta situación de nivel 2 de alerta se recomienda a la población seguir una serie de medidas de prevención con el fin de evitar el aumento de estas partículas y proteger nuestra salud, sobre todo, los colectivos más vulnerables como son las personas con enfermedades respiratorias o cardiacas, ancianos y niños:

- El uso de la mascarilla FFP2 y FFP3 para las personas más vulnerables como medida de protección, y en caso extremos es recomendable para estos colectivos permanecer en el interior de sus viviendas. En caso de malestar respiratorio o cardíaco, consultar a un profesional sanitario

- No realizar ejercicio físico intenso al aire libre

- Controlar la refrigeración de las viviendas y edificios públicos, minimizando así el consumo energético

- Apagar las luces innecesarias y los aparatos que no se estén utilizando

- El uso compartido del coche privado y la utilización del transporte público para los desplazamientos

- Evitar la quema de rastrojos agrícolas

- Usar los aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad, realizar una conducción eficiente evitando las paradas y los arranques bruscos y limitar la velocidad

Marín (Podemos) se une a la concentración vecinal en La Azohía para "salvar de la pala el palmeral de San Ginés"


CARTAGENA.- La diputada y portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, participó este sábado en la concentración vecinal convocada en la Azohía, en la que dos centenares de personas exigieron "salvar de la pala el palmeral de San Ginés".

La concentración fue convocada "tras comprobar que esta zona de gran valor ecológico ha sido catalogada como urbanizable en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana Municipal (PGOUM) aprobado por PP, Vox, PSOE, MC y Sí Cartagena", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

"Es un disparate que esto haya sido apoyado por los grupos del gobierno y también por los de la oposición en el Ayuntamiento de Cartagena", ha lamentado Marín, que tiene claros los responsables. 

"Aquí hay intereses muy poderosos que mueven mucho dinero y que son capaces hasta de unir a políticos que no se hablan", ha apostillado.

Desde Podemos consideran esta decisión "un nuevo ataque al patrimonio natural del municipio de Cartagena y de La Azohía". Por ello, Marín ha anunciado que desde la formación morada presentarán alegaciones al PGOUM de Cartagena "para proteger esta zona con un alto valor ecológico".

Asimismo, ha anunciado que Podemos presentará una iniciativa en la Asamblea Regional "para que todos los grupos parlamentarios se retraten sobre este tema que afecta al medio ambiente y a la biodiversidad de nuestra Región".

"Las explicaciones que ha dado la alcaldesa, Noelia Arroyo, no nos valen y ningún proyecto de urbanización es compatible con la integridad de este paisaje", ha advertido Marín, que ha denunciado públicamente que "los fondos buitre quieren acabar con los últimos kilómetros de costa virgen con la complicidad de los que mandan en Cartagena y en la Región".

sábado, 20 de julio de 2024

Más de un millar de personas participan en una cadena humana en las playas murcianas frente a la Ley de Costas


CARTAGENA/MAZARRÓN/LORCA.- A las doce del mediodía de hoy sábado, más de un millar de personas han participado en cadenas humanas realizadas en las playas de Levante (Cabo de Palos), del Paseo (Los Nietos), playas de Bahía y Nares (Mazarrón) y en la playa de Puntas de Calnegre (Lorca), para pedir protección ante la vigente Ley de Costas. También se han llevado a cabo cadenas humanas conformadas por miles de personas en decenas de playas de la costa española.

El motivo de la cadena humana ha sido denunciar el auténtico atropello que supone la vigente Ley de Costas de 1988 la cual posibilita la expoliación, por parte del Estado y con efecto retroactivo, de miles de viviendas y parcelas situadas en primera línea de playa en la zona marítimo-terrestre.

La cadena humana ha sido convocada por SomosMediterránea, una plataforma que agrupa a más de cincuenta asociaciones de propietarios de la Región de Murcia, Castellón, Valencia, Alicante, Andalucía, Baleares, Canarias y Cantabria. 

De estas asociaciones forman parte decenas de miles de propietarios. En nuestra Comunidad Autónoma, la entidad que forma parte de SomosMediterránea es la Federación de Afectados por la Ley de Costas de la Región de Murcia.

El portavoz de SomosMediterránea, Manuel López, ha denunciado que “en aplicación de esta Ley, los propietarios se ven expoliados de sus derechos, con efecto retroactivo, pues sus escrituras de propiedad les han sido cambiadas por simples 'concesiones' para utilizar las viviendas por un periodo de tiempo limitado, al cabo del cual deberán restituir los terrenos al Estado, previa demolición de sus viviendas y pago de los costes de dicha destrucción. Parece surrealista, pero es la realidad”, denuncia.

“Esta Ley supone un grave atentado al derecho de propiedad reconocido en el artículo 33 de la Constitución Española, pues, a pesar de haber adquirido sus propiedades con arreglo a las leyes vigentes en su momento, de haber edificado sus construcciones con las oportunas licencias, de haber pagado los impuestos y tasas correspondientes y de figurar como titulares de las mismas en el Registro de la Propiedad, tienen que soportar que la Administración, en virtud de una ley que le concede unas facultades abusivas, les arrebate sus propiedades”.

“Esto no es equitativo. Si la administración quiere expropiar una propiedad, debe pagarla a precio de mercado. La maniobra consiste en cambiar un derecho de 'propiedad' por un mero derecho de 'disfrute' de la misma durante un tiempo limitado. Esta situación es más propia de un juego de 'trileros' que de un Estado democrático, serio y responsable”.

Desde SomosMediterránea proponen impulsar la participación pública con un diálogo para converger en soluciones integrales e integradoras, adecuadas a cada paisaje e inclusivas con todos. 

Desde el respeto a los derechos y territorios, compatibilizando la viabilidad económica y su sostenibilidad con el patrimonio territorial y el medioambiente, poniendo en valor la vida social y cultural que se produce en un espacio tan saludable como las playas que integran el área urbana con la tierra, playa y mar, las cuales han de formar parte del compromiso con las futuras generaciones.

“Sin embargo, ante esta grave injusta situación, desde SomosMediterránea no descartamos continuar movilizándonos este verano y el tiempo que haga falta hasta que no se le ponga solución a este problema”, ha terminado afirmando López.

Calor extremo en el día de hoy en la Región de Murcia


MURCIA.- Hoy hemos tenido el día más cálido del presente verano en la Región de Murcia. Las temperaturas han superado los 40 ºC en todos los valles y llanuras del interior. Tan sólo se han quedado por debajo de los 40 ºC en las zonas altas, litoral y algunas zonas del prelitoral.

El calor intenso se acaba. Mañana domingo tendremos una madrugada muy calurosa por el viento de poniente, pero a partir de mediodía el viento de levante se impondrá en la Región de este a oeste, ventilando la atmósfera y refrescando el ambiente, quedando las máximas por debajo de los 38 ºC. 

A cambio, subirá la humedad relativa, por lo que aumentará la sensación de bochorno.

Dentro de un cierto margen de incertidumbre, es posible que la semana que viene las temperaturas se mantengan parecidas, con máximas entre 35 y 38 ºC, acordes a los valores medios de finales de julio. 

Sin embargo, las temperaturas serán muy altas en el centro y oeste peninsular, superando en amplias zonas los 40 ºC. 

A pesar del descenso de temperaturas, el riesgo de incendios seguirá siendo muy alto o extremo.

El claustro de la UMU acuerda la creación de una comisión para proponer medidas a tomar ante el conflicto de Gaza


MURCIA.- La creación de una comisión de personas para trabajar en medidas concretas por la paz en el conflicto de Gaza fue la decisión más importante tomada en la reciente sesión extraordinaria del Claustro Universitario, que se celebró en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia.

El claustro tenía como punto único del orden del día la "Propuesta para la adopción de medidas de apoyo y solidaridad con la población civil del conflicto de Gaza".

En el transcurso de este claustro se tomaron los siguientes acuerdos:

Primero: recuperar los principios que se plantearon en la declaración del 4 de junio.

Segundo: intensificar la cooperación con instituciones científicas palestinas.

Tercero: fomentar en la Universidad de Murcia la cultura de la paz.

Cuarto: Crear en la Universidad de Murcia una comisión de personas con el fin de velar por el compromiso de la UMU con la paz a partir de su código ético. Esta comisión trabajará en medidas concretas que podrá llevar directamente al Consejo de Gobierno y al claustro de la Universidad.

En el Claustro se expresó asimismo un compromiso con la paz y por las personas que están sufriendo la situación por la que atraviesan actualmente las personas que viven en la zona de Gaza.

Comienza el periodo de exposición pública y presentación de alegaciones del nuevo PGOU de Cartagena

CARTAGENA.- Con la publicación este sábado, 20 de julio, del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, se da por iniciado el período de exposición pública y presentación de alegaciones, ampliado a cuatro meses “para favorecer una mayor participación ciudadana, recoger sus necesidades y mejorar el documento” como ha recordado el concejal del área de Presidencia, Urbanismo e Infraestructuras, Diego Ortega.

El documento, que dará forma al desarrollo urbanístico de la ciudad, y que fue aprobado inicialmente el pasado día 27 de junio por todos los grupos municipales, en la sesión presidida por la alcaldesa, Noelia Arroyo, estará disponible en la sede electrónica del Ayuntamiento, “para que pueda acceder a él cualquier interesado, además de tener la opción de consultarlo en la Oficina de Información Urbanística en la sede administrativa de San Miguel” ha añadido Ortega. 

Según explicó, la alcaldesa, Noelia Arroyo, tras su aprobación en Junta de Gobierno, el nuevo plan general de Cartagena garantizará más vivienda asequible posibilitando 80.000 nuevas casas, propiciará un desarrollo turístico sostenible fijando en 1.500 viviendas el nuevo residencial turístico, impulsará la transformación industrial ampliando un 30% el suelo para empresas en Escombreras y ayudará a los empresarios y a los particulares simplificando trámites y reduciendo plazos.

El nuevo plan aborda además varios problemas históricos y preocupaciones ciudadanas, entre los que la alcaldesa ha destacado los siguientes:

Fotovoltaicas: Se excluye la posibilidad de realizar instalaciones fotovoltaicas en el Distrito 1 (zona oeste), en los suelos del litoral del Mar Menor protegidos por el planeamiento y se crea una línea de 200 metros de protección a partir de suelos urbanos o urbanizables.

Se protege la antigua estación telegráfica de Cabo de Palos, declarando el terreno como sistema general y prohibiendo la demolición de las edificaciones existentes.

Cárcel de San Antón: La antigua prisión, adquirida por el ISEM para fines educativos, será calificada como equipamiento educativo de carácter cultural. Se mantendrá la protección del cerramiento de las oficinas y del pabellón central de reclusos, permitiendo la implantación de actividades educativas que contribuirán a la revitalización y regeneración urbanística del barrio de San Antón.

Gran zona de equipamientos: Se ha decidido crear una gran área de equipamientos en el CC1, aumentando la superficie de 33,000 a 330,000 metros cuadrados, una medida similar al Plan Rambla. Esto incentivará el desbloqueo de más de 2 millones de metros cuadrados edificables para más de 8.500 viviendas.

Asentamientos tradicionales en la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán: Se delimitará como suelo urbano de núcleo rural los asentamientos tradicionales reconocidos por la Dirección General de Medio Natural. Esta figura permitirá renovar las viviendas existentes y construir nuevas, cumpliendo con las condiciones de Zona de Paisaje Agrario.

Cementerio de San Antón: Se propone la ampliación del cementerio para atender la creciente demanda de enterramientos de otras religiones.

Proyecto de Adoratrices: Se desbloqueará este proyecto, permitiendo la edificación de viviendas y la apertura de un nuevo jardín público de 1,100 metros cuadrados en el centro de Cartagena, en la esquina de la calle Asturias con Jiménez de la Espada.

Estación de Autobuses: Se redactará un plan especial para mantener el uso de estación de autobuses en la planta baja, mientras se habilitan las plantas superiores para otros usos y servicios como residencia, hotel, locales comerciales, entre otros.

El periodo de exposición pública del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena permanecerá abierto hasta finales de noviembre. A lo largo de este tiempo se recogerán alegaciones y recabarán los informes sectoriales preceptivos. El texto definitivo, con las aportaciones y alegaciones aceptadas, se llevará de nuevo al Pleno del Ayuntamiento para su aprobación provisional.

IU exige a ADIF que respete todo el legado cultural y patrimonial del tren en Lorca


LORCA.- Pedro Sosa y Pepe Murcia, concejal de la coalición de izquierdas y coordinador local de IU respectivamente, comparecían juntos para expresar su preocupación por las afecciones que la ejecución de las obras del ferrocarril puedan generar en el legado cultural y patrimonial del tren en Lorca, en sus actuales dos estaciones situadas en la ciudad, pero también en las de las pedanías, esencialmente en la de Almendricos.

Sosa y Murcia han pedido al gobierno local de Lorca que sean garantes de ese patrimonio y de su conservación y puesta en valor en sus lugares de origen, y, ante las informaciones existentes sobre un posible traslado de elementos patrimoniales del ferrocarril de la estación de Sutullena a la de Almendricos, han mostrado su oposición tanto a que ese patrimonio cambie de lugar, como a que se pierda o se destruya en el curso de las obras.

Sosa ha recordado que ya en el año 2021, IU elaboró y consiguió sacar adelante una moción en la que se comprometiese a ADIF a elaborar un estudio sobre el conjunto de instalaciones, infraestructuras, inmuebles y servidumbres que ADIF tiene en la ciudad de Lorca y en los núcleos urbanos de pedanías por donde atraviesa la línea, tendente a exigir a esa entidad pública empresarial a mantener todo el conjunto de sus propiedades y derechos en las condiciones de seguridad, salubridad y ornato exigidas por el ordenamiento jurídico urbanístico y otras normas de obligado cumplimiento.

Eso se ha cumplido sólo a medias, ha señalado Sosa, y además tenemos los poco edificantes precedentes más cercanos de la llegada de las obras a Lorca. Está habiendo muy pocos miramientos y muy poca comprensión, afirma Sosa, tanto hacia las demandas de los vecinos de Tercia, Almendricos y otros lugares, sobre la integración de las obras en esos espacios, como a las demandas vinculadas a los impactos ambientales que están ocasionando: la relativa al tratamiento inadecuado de los residuos contaminados procedentes del levantamiento de las vías o la agresión al patrimonio natural lorquino con la extracción de áridos en zonas de "préstamo" del paraje de Las Canales.

Por su parte, Pepe Murcia, ha planteado que con esos precedentes lo mejor es ponerse en guardia, hacer ver a ADIF que la preservación del legado patrimonial y cultural del ferrocarril lorquino es irrenunciable y que deben ser receptivos a las demandas de la plataforma vecinal que se está formando en la actualidad.

El coordinador de IU ha recordado como, pese a la existencia de voces dentro de la derecha política local que exigían su demolición, finalmente se salvó y se integró en la obra de la ronda de Lorca y de manera más que aceptable el "Puente de la Torta". 

Eso debe servir de ejemplo para que quienes ejecutan las obras del ferrocarril tengan en cuenta también el respeto que merece ese acervo patrimonial y cultural del ferrocarril en Lorca, y se debe comenzar por respetar tanto la pergola histórica, como el "espacio joven" de la estación de Sutullena.

Debe procederse a una integración de esos dos elementos patrimoniales, y de otros muchos que ha legado a Lorca este mundo ferroviario, apunta Pepe Murcia, y esa integración debe procurarse en los espacios que la ejecución de las obras vaya creando, sin llevar elementos de un territorio a otro en el que queden históricamente y culturalmente descontextualizados.

El Gobierno regional inicia el expediente para declarar BIC el entorno de la Torre del Moro, en Cartagena


CARTAGENA.- La incoacción del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del entorno de la Torre del Moro por parte del Gobierno regional permitirá que esta torre defensiva se sume al listado de construcciones fortificadas similares del litoral, como son Torre Rubia y Torre del Negro, que cuentan con esta consideración.

Situada cerca de las diputaciones de Perín y Cuesta Blanca, se configura como una torre defensiva casi cuadrada de muro de mampostería burda y perfil trapezoidal. Su altura confiere a esta obra el aspecto de una fortificación cerrada, sin vanos aparentes, aunque en origen tuvo tres cuerpos superpuestos. En la segunda planta se observan los arranques de los arcos que sustentaban la bóveda que la cubría.

Pudo tener remate festoneado o almenado, que en la actualidad ha perdido totalmente al igual que esa estructura de vigía, habida cuenta de la versatilidad y funcionalidad de estas edificaciones en caseríos y aldeas. 

Como función principal desde finales del siglo XV, y coincidiendo con los momentos de repoblación a lo largo de los últimos años de ese siglo e inicios del siguiente, destaca la de control territorial, defensa y resguardo en tiempos de crisis, ataque o escaramuzas.

En ese periodo se construyeron a lo largo de toda la comarca de Cartagena y Mar Menor una serie de torres, que permanecieron en activo hasta el siglo XIX, como instrumento de defensa ante los ataques de los piratas berberiscos, especialmente procedentes de Argelia.

En la delimitación del entorno de protección la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, ha tenido en cuenta la condición de las torres como edificios destinados a la ocupación y estructuración del territorio. 

En este sentido, su dominio sobre un amplio espacio y su capacidad de visibilidad determinan el establecimiento de un entorno extenso orientado a proteger las líneas visuales tanto desde la torre hacia el territorio circundante como en sentido inverso.

Así pues, el entorno BIC se ha determinado para salvaguardar los puntos de perspectiva visual de la torre, un fundamento de tipo paisajístico justificado porque el monumento es una de las señas de identidad del paraje donde se ubica, ya que se trata de uno de los edificios más singulares de la zona desde el punto de vista patrimonial, tanto por su valor histórico como arquitectónico.

Aemet mantiene activo el aviso naranja por altas temperaturas en casi toda la Región

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja --que significa riesgo importante-- por altas temperaturas en casi toda la Región de Murcia, que podrán llegar hasta los 42 grados.

En el interior de las comarcas de Campo de Cartagena y Mazarrón el nivel de riesgo es amarillo --riesgo-- pudiéndose alcanzar los 36 grados en el interior, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En concreto, el aviso naranja por temperaturas de hasta 42 grados estará activo el sábado en el Altiplano y Vega del Segura desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.

En el Noroeste, el aviso naranja por 41 grados en el interior de la comarca estará activo desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad superior al 70 por ciento.

El aviso naranja por 41 grados estará activo en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento. Este aviso se refiere al interior de la comarca.

Finalmente, el aviso amarillo por temperaturas de hasta 36 grados en el interior de la comarca del Campo de Cartagena y Mazarrón estará activo desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.

viernes, 19 de julio de 2024

Miryam Fuertes Quintanilla, nueva presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia


MURCIA.- El Pleno Extraordinario de la Cámara de Comercio de Murcia, celebrado este viernes, ha elegido a Miryam Fuertes Quintanilla como presidenta de esta Corporación por la totalidad de los votos emitidos, según se informa en un comunicado.

Miryam Fuertes toma así el relevo de Miguel López Abad, que presentó su renuncia a raíz de su nombramiento como presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de la Región de Murcia (CROEM); y se convierte en la primera mujer presidenta de la entidad cameral en sus 125 años de vida.

"Asumo la responsabilidad con orgullo y con la ilusión que supone la oportunidad de seguir trabajando para el avance de una institución más que centenaria, con nombres de ilustres empresarios murcianos ligados a su trayectoria", tal y como ha señalado la nueva presidenta.

Fuertes Quintanilla, que ya ocupaba el cargo de vicepresidenta de la Cámara desde 2018, ha agradecido la confianza depositada en su persona a todos los integrantes de la entidad cameral, especialmente a su antecesor y a los miembros del Comité Ejecutivo que le han acompañado en ese periodo.

En éste figuran como vicepresidente Javier Yelo Huertas; Begoña García Riera, como tesorera; y como vocales Pedro García Cuestas, Ramón Megías Amat, José Miguel Ortiz García de las Bayonas, Carlos Recio Caride, y Juan Francisco Zambudio Pérez. 

Se suman a las sesiones del Comité el director general de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanos, Rafael Gómez; así como el secretario general de la Cámara, José Daniel Martín.

Miryam Fuertes (Murcia, 1978) es directora ejecutiva de Profu, S.A, empresa del Grupo Fuertes dedicada a la actividad inmobiliaria integral, desde la gestión de suelo a la venta de viviendas; así como CEO y fundadora del espacio de celebraciones Promenade. Es también miembro del Consejo de Administración del Grupo Fuertes.

En el ámbito asociativo empresarial forma parte de la Junta Directiva de CROEM desde 2019. Madre de dos hijos, Miryam Fuertes desarrolla una actividad formativa continua; y entre sus aficiones destaca la navegación a vela y las actividades al aire libre.

Gobiernos de idiotas / Guillermo Herrera *


 «Hemos salido de la nada para alcanzar las más altas cotas de miseria» dijo Groucho Marx. Se trata de una sociedad aletargada, dependiente de que alguien piense por ella, lastrada por las decisiones de grandes corporaciones, reduciendo a su mínima expresión la cultura y desarrollo intelectual del individuo.

La palabra ‘idiocracia’ procede del griego, y significa gobierno de idiotas”. Se utiliza para describir a una sociedad en la que los menos inteligentes o los más incompetentes ejercen una influencia desproporcionada con consecuencias negativas para la sociedad.

Se refiere a un sistema de gobierno en el que las decisiones son tomadas por personas que carecen de la inteligencia o del conocimiento necesario, lo que resulta en un liderazgo ineficaz y, a menudo, en políticas absurdas o perjudiciales. Un idiota es una persona corta de entendimiento, engreída y sin fundamento para ello.

La idiocracia se asocia con la idea de que el poder es ejercido por individuos que no son capaces de tomar decisiones informadas y razonadas. El término se utiliza en un contexto crítico para describir tendencias en la política y la cultura contemporáneas, sugiriendo que la sociedad se está volviendo cada vez más anti-intelectual y superficial. Esto puede llevar a una sociedad donde prevalezca la mediocridad y la ignorancia.

La idiocracia invita a la reflexión sobre la importancia de la educación, la crítica constructiva y la participación activa en la vida cívica. Se utiliza para advertir sobre los peligros de la apatía y la falta de compromiso con el conocimiento y la verdad. En resumen, la idiocracia no sólo describe un tipo de gobierno, sino que también sirve de advertencia sobre las consecuencias de la falta de pensamiento crítico en la sociedad.

PELÍCULA

Idiocracia’ es una película de ciencia ficción del año 2006 dirigida por Mike Judge que satiriza la cultura actual presentándola como anti-intelectual, insensible a la naturaleza, consumista, obesa, saturada por la mercadotecnia, violenta, dominada por las grandes corporaciones, amante de las armas y fanática de la comida chatarra.

La película parece estar cada vez más cerca de la realidad a medida que pasa el tiempo, y se ha convertido en objeto de culto por parte de periodistas y sociólogos, y se considera una sátira mordaz de las tendencias negativas de la sociedad moderna.

Joe Bowers, un bibliotecario con pocas luces, es elegido junto a una prostituta para participar en un experimento militar de crionización que durará un año. Sin embargo, las cosas salen mal y despiertan quinientos años más tarde en un mundo distópico donde la selección natural ha favorecido a los más idiotas, quienes se reproducen más. Joe descubre que es el hombre más inteligente del planeta y se convierte en consejero del presidente de EEUU.

CRÍTICA

En su blog, el crítico de cine Carlos de la Rosa afirma que la Humanidad ya está viviendo en una idiocracia. Agrega la tendencia de los grandes medios de noticias a utilizar presentadores sin inteligencia ni criterio, repitiendo una y otra vez las mismas noticias, que las convierten en una obstinada redundancia mediática.

En el 2013, Cory Dudak en la revista digital ‘Crave' criticó la popularización de espectáculos basados en gente golpeándose entre ellos, los cuales son baratos de producir y mueven a la risa fácil en el espectador y que la tendencia de la sociedad hacia la obesidad se ve empujada en las cadenas de comida rápida sobrecargada de calorías, grasas y azúcares ofrecidas a menor precio, lo cual lleva a un callejón sin salida a los ciudadanos que trabajan en un horario corrido de 9 a 5 y se ven obligados a comer en la calle y no en su propio hogar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Idiocracy

 

(*) Periodista profesional licenciado por la UCM

El grupo murciano 'Fuertes' llega a un principio de acuerdo para comprar 'Agua de Solares'


SANTANDER/MURCIA.-  Si bien no se ha revelado el monto de la inversión a realizar,
el grupo empresarial murciano Fuertes ha anunciado un principio de acuerdo para la adquisición de Agua de Solares, una histórica empresa cántabra dedicada al envasado y distribución de agua mineral desde 1828. 

 El preacuerdo “está pendiente de una serie de condicionantes que tienen que darse en los próximos meses para que se materialice la operación”.

La compra, pactada con la familia Aníbarro, será efectiva a partir de octubre y se prevé mantener la totalidad de la plantilla actual, según informaron fuentes cercanas a la operación durante una reunión con el comité de empresa esta semana.

El comunicado al comité de empresa tuvo lugar el pasado martes. Responsables sindicales de CCOO destacaron que el Grupo Fuertes viene con intención de invertir. Sin embargo, recalcaron que, aunque la noticia es bienvenida, estarán atentos para asegurar que se respeten el empleo y las condiciones laborales de los trabajadores de Agua de Solares.

El comité sindical, que representa a aproximadamente 70 empleados de la embotelladora, se ha mostrado optimista y satisfecho con la noticia pues Grupo Fuertes está conformado por más de 6.500 trabajadores repartidos en una veintena de empresas

"Estamos contentos porque los nuevos propietarios tienen la intención de mantener a toda la plantilla", declararon fuentes sindicales. Las negociaciones entre las partes han estado en curso durante varios meses antes de llegar a un acuerdo definitivo.

La adquisición de Agua de Solares por parte del Grupo Fuertes representa una oportunidad para impulsar el crecimiento y la expansión de esta histórica marca cántabra, aprovechando la experiencia y los recursos del conglomerado murciano en el sector agro-alimentario.

Agua de Solares, también conocida como Manantial de Fuencaliente S.A., no solo cuenta con una planta de embotellado de agua, sino que también gestiona un balneario en colaboración con Castilla Termal. La empresa ha sido un pilar económico en Cantabria, siendo reconocida como Agua Mineral de Utilidad Pública desde hace casi doscientos años.

Además de sus marcas insignia como El Pozo Alimentación, el grupo controla Aquadeus, integrada en el grupo Alma y conocida por sus manantiales en Albacete y Sierra Nevada (Granada).

La adquisición de Agua de Solares representa una expansión estratégica para Grupo Fuertes en el sector de bebidas, fortaleciendo su presencia en el mercado nacional y contribuyendo al desarrollo económico regional en Cantabria.

A propósito de esta operación, Aquadeus ha precisado en un comunicado se ha alcanzado “un principio de acuerdo” con Manantial de Fuencaliente para adquirir la planta embotelladora, acuerdo que “está pendiente de una serie de condicionantes que tienen que darse en los próximos meses para que se materialice la operación”.

miércoles, 17 de julio de 2024

La AIReF prevé que la Región de Murcia alcance en 2024 un déficit del 1,6% del PIB

MURCIA.- El "Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto" presentado este miércoles, indica que sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la Región de Murcia para 2024 y estima que su cumplimiento llevaría a la Comunidad a un déficit del 0,8% del PIB. La Comunidad, por su parte, mantiene su previsión de cierre, estimando alcanzar un déficit del 0,6% en 2024 con un crecimiento del gasto computable del 3,1%.

Por otra parte, se recomienda al Ministerio de Hacienda que active las medidas preventivas recogidas en el artículo 19 de la Ley de Estabilidad en relación con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

En este último informe, la AIRef mejora las previsiones de saldo para 2024 realizadas el pasado abril sobre los presupuestos iniciales de la Región de Murcia, disminuyendo los recursos y, en mayor medida, los empleos no asociados a fondos Next Generation EU.

Así, se indica que el gasto computable en la Región creció un 8,8% en 2023 y estima "que en 2024 el gasto computable a efectos de la regla de gasto aumentará un 7,8%". Superaría, así, el límite individual del 2,6% vigente para este año comprometiendo el cumplimiento de la recomendación específica por país emitida para 2024 por el Consejo Europeo.

Bajo las previsiones de ingresos de la AIReF, el crecimiento de los empleos compatible con la tasa de referencia del 2,6% "permitiría alcanzar en la comunidad un déficit del 0,8% del PIB", han apuntado en el informe.

Por su parte, la Comunidad mantiene las previsiones contenidas en sus planes presupuestarios a medio plazo estimando alcanzar un déficit del 0,6% con un gasto computable que crecería un 3,1% sobre el dato publicado de 2023.

 Las principales discrepancias con las estimaciones de la AIReF se manifiestan en las previsiones tanto de ingresos como de gastos ya que la comunidad considera una evolución más favorable de ingresos impositivos y por fondos europeos.

La AIReF estima que los recursos sin Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) que percibirá la Comunidad "aumentarán un 10% sobre el nivel de 2023, gracias al incremento del 16% de los recursos del sistema de financiación".

En el informe se señala que la deflactación de la tarifa autonómica del IRPF sobre la renta de 2022 con carácter temporal, que ha tenido un impacto en 12 millones de euros, tendrá efecto en los ingresos de la Comunidad de 2024 por la liquidación de 2022. 

A ello se une el efecto de la ampliación de tipos reducidos en el Impuesto sobre Transmisiones patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD), que supondrá una menor recaudación de 11 millones de euros y el aumento del mínimo exento en el Impuesto sobre el Patrimonio por el que estiman menores ingresos por 23 millones de euros.

Frente a esos efectos negativos, en 2024 se espera un aumento de 5 millones de euros en los ingresos del impuesto sobre depósito de residuos en vertederos, que despliega efectos completos este año. 

Por su parte, la Comunidad mantiene las cifras recogidas en los planes presupuestarios que sirvieron de base para el anterior informe, que siguen siendo superiores a las actuales previsiones de la AIReF

La AIReF reduce el gasto previsto al cierre de 2024 en remuneración de asalariados, consumos intermedios y gasto de capital en base a la ejecución observada a la fecha. Bajo las nuevas estimaciones, los empleos autonómicos en su conjunto aumentarán un 5% sobre el nivel alcanzado en 2023, concentrándose en sanidad y educación.

 La Comunidad mantiene las medidas de gasto relativas al personal comunicadas en el informe anterior, que supondrán un incremento de gasto de 120 millones de euros, un 0,3% del PIB y sus previsiones de gastos no asociados al PRTR recogidas para 2024 que siguen siendo muy inferiores a las previsiones actuales de la AIReF.

La AIReF estima que la ratio deuda/PIB de la Región de Murcia se situará al cierre del ejercicio en un 31,5%. Partiendo de un 31,2% en 2023, la ratio empeorará por el saldo previsto para 2024 y por la financiación de déficits de ejercicios anteriores, compensados solo en parte por el efecto del crecimiento previsto del PIB. La AIReF mejora su previsión respecto a la del informe de Presupuestos iniciales debido a una mejor previsión de saldo y PIB regional.

La Comunidad estima alcanzar en 2024 un nivel de deuda inferior al previsto por la AIReF. La AIReF sigue estimando que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes se reducirá en 2024.

Al primer trimestre de 2024, los mecanismos extraordinarios representaban un 92,1% de la deuda de la Comunidad, habiéndose reducido casi un punto respecto al cierre 2023.

La Asamblea Regional sanciona al diputado de Podemos Víctor Egío con un mes sin empleo ni sueldo


 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado con los votos a favor de PP y Vox la propuesta aprobada en la Comisión del Estatuto del Diputado para suspender un mes de empleo y sueldo al diputado de Podemos Víctor Egío por los hechos ocurridos durante el Pleno del 26 de junio. 

En dicha sesión, el parlamentario interrumpió una votación y tras reiteradas llamadas al orden por parte de la presidenta de la Asamblea Regional y la consecuente expulsión del Pleno, se negó a abandonarlo.

El diputado ha tenido ocasión de defenderse antes de que se votara la sanción y ha advertido de que es el primer diputado "expulsado y sancionado en la historia de la Asamblea". 

Según Egío, ha sido "condenado en un juicio sumarísimo por el diputado que me atacó con sus bulos por disfrutar de un permiso de paternidad y por la presidenta que no me permitió defenderme".

Cabe recordar que durante el debate del pasado 26 de junio Vox acusó a Egío de llevar meses sin acudir a la Asamblea, a lo que este respondió que había sido padre y estaba ejerciendo su derecho a la conciliación y al permiso de paternidad.

El parlamentario, que al final de su alocución se ha puesto una cadena en las muñecas, ha pedido un minuto de silencio por "esta Asamblea Regional sometida al despotismo, vulnerada, violada y deshonrada una vez más".

Su compañera de grupo, la diputada María Marín ha advertido al resto de los parlamentarios que "si creen que echándonos un mes o quitándonos el sueldo nos van a amedrentar, desde luego aquí nadie nos conoce todavía. Las gentes de Podemos corremos más veloces cuando el terreno se empina. Si nos atacan con esa furia es porque de verdad nos temen".

Las autoridades sanitarias decretan el nivel 1 de riesgo para la salud en la Región por las altas temperaturas


MURCIA.- Las autoridades sanitarias han informado de que toda la Región de Murcia se encuentra este miércoles en nivel 1 de riesgo para la salud por las altas temperaturas, según han avanzado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Entre las recomendaciones figura la necesidad de protegerse del calor, y muy especialmente, vigilar a las personas más vulnerables, como son los mayores de 65 años, los enfermos crónicos, los bebés y las mujeres embarazadas.

Asimismo, se aconseja beber agua con frecuencia y no esperar a tener sed; permanecer en lugares frescos; tomar baños y duchas; usar climatización; evitar salir en las horas de calor extremo y vestir ropa cómoda y de colores claros.

martes, 16 de julio de 2024

La Comunidad Autónoma constata "una mejora" del estado ecológico del Mar Menor


MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha constatado "una mejora" del estado ecológico del Mar Menor ante la "estabilización" de los principales valores físicos-químicos --oxígeno, clorofila, salinidad, turbidez y transparencia-- y una mayor presencia de biomasa y de especies emblemáticas como caballitos de mar y nacras juveniles, según informaron fuentes de la Administración regional en una nota de prensa.

Estos datos, de carácter "concluyente", se han dado conocer en la segunda reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, celebrada este martes bajo la presidencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en la que también han participado representantes de los municipios de la cuenca vertiente.

Vázquez ha subrayado que la mejora registrada "es el resultado de la colaboración y el trabajo realizado entre todos, que redunda en una mejora evidente del estado ecológico del Mar Menor". 

Así, ha manifestado que "queda demostrado que es mucho más eficiente y beneficioso que las administraciones nos pongamos de acuerdo y rememos en la misma dirección para ayudar al mantenimiento del frágil equilibrio que tiene el Mar Menor".

El consejero ha indicado también que "hace tres meses que celebramos la primera interadministrativa y los resultados obtenidos han sido positivos, siempre desde un optimismo moderado".

En el transcurso de la reunión, los asistentes han recordado que se han podido localizar decenas de ejemplares juveniles de caballitos de mar y confirmar el reclutamiento de especies juveniles de nacra en el ecosistema, al tiempo que han destacado los avances experimentados en el plan de cría en cautividad de esta especie de molusco bivalvo.

En este sentido, el consejero ha señalado que "este plan está dando sus frutos y es un orgullo trabajar junto a la Universidad de Murcia en el programa de conservación, reproducción, control y seguimiento que realizamos en la laguna".

Vázquez ha destacado que "un ejemplo de colaboración entre administraciones" es la línea de actuación para la recuperación ambiental de suelos afectados por la minería. Así, la Comunidad Autónoma y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabajan "de la mano" para contribuir a la recuperación de este espacio, localizado en la cuenca vertiente.

Asimismo, ha indicado que la Comunidad está finalizando la intervención en El Lirio en lo que supone "la mayor restauración ambiental de toda la cuenca vertiente del Mar Menor", que alberga una superficie de 8,5 hectáreas. Al mismo tiempo, el Ejecutivo autonómico "ha facilitado los tiempos" para la intervención, por parte del Ministerio, en distintas instalaciones mineras a través de fondos europeos.

Sobre las intervenciones en el interior del Mar Menor, el consejero ha comentado que el Gobierno regional ya ha licitado por 16 millones de euros la contratación plurianual para la retirada de la biomasa en la laguna, con el fin de "garantizar la continuidad de una de las medidas más efectivas en la mejora del Mar Menor, como han puesto en valor los científicos, mientras siga entrando agua con nutrientes desde la rambla de El Albujón".

Cabe recordar que ha concluido el plazo para la presentación de ofertas, que se están analizando para proceder a su adjudicación.

Con esta medida, la Comunidad ha extraído más de 38.000 toneladas de biomasa desde 2022 hasta la fecha. Entre los seis primeros meses de este año, se han sacado 811 contenedores con más 2.639 toneladas de biomasa. 

Además, "estamos avanzando en una estrategia de bioeconomía para el uso de la biomasa con el proyecto Argarikon (convierte las algas que entorpecen el equilibrio del Mar Menor, en productos de utilidad)", ha explicado Vázquez.

Otra de las iniciativas puestos en marcha en los últimos tres meses es el inicio del proceso de exposición pública del Plan de Ordenación Hidrológico Forestal y de Actuaciones de Urgencia de la cuenca vertiente del Mar Menor, que contempla inversiones por un importe total de 273.013.885 euros.

La elaboración de este Plan da cumplimiento a lo previsto en el artículo 19 de la Ley 3/2020, de 27 de julio, de Recuperación y Protección del Mar Menor, y las actuaciones se desarrollarán hasta 2040, según han explicado desde la Comunidad.

El objetivo del Plan es "contribuir a que el Mar Menor alcance y mantenga un buen estado ambiental mediante la adaptación de la gestión forestal a las necesidades de recuperación del Mar Menor y mediante las acciones destinadas a la recuperación ambiental de las zonas afectadas por la minería".

El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia estrena vuelo directo con Oporto

 MURCIA.- El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia ha estrenado este martes una nueva ruta con Oporto con la llegada del primer avión proveniente de la ciudad portuguesa.

La línea, que forma parte de una operativa impulsada por Viajes Soltour, estará activa durante la temporada de verano a lo largo de siete semanas consecutivas, desde el 16 de julio hasta el mes de septiembre, y supondrá la primera conexión aérea directa entre la Región de Murcia y Portugal, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

 La nueva operativa contará con una capacidad para 100 pasajeros procedentes de Portugal en cada avión.

Asimismo, con el objetivo de potenciar la operativa, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia, junto con Soltour, han lanzado una campaña de marketing para promover la experiencia del turismo en la Región de Murcia mediante acciones de publicidad exterior y digital en la ciudad de Oporto en las que se destaca la Región entre los destinos del Mediterráneo.

Contando con este vuelo, la Región de Murcia estará conectada durante la temporada de verano con 22 ciudades de 7 países (España, Reino Unido, Irlanda, Marruecos, Portugal, República Checa y Bélgica) a través de ocho compañías aéreas.

Así, el aeropuerto regional va a disponer en temporada alta de 80 frecuencias semanales, tanto de vuelos regulares como chárter, y una programación que contempla 858.000 asientos, 3.500 más que los programados durante la temporada de verano del año pasado.

Estas acciones están en línea con el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032, aprovechando la capacidad del Aeropuerto de la Región para promover la llegada de más visitantes y procurando un mayor número de conexiones con mercados prioritarios, tanto españoles como europeos.

Entre las novedades internacionales, destaca, además del nuevo enlace con Oporto (Portugal), el de Ostrava (República Checa), que empezó a operar el 10 de junio, con frecuencia semanal cada lunes, además del refuerzo de la conexión con el Reino Unido, que consolida destinos como Lutton y Manchester.

El mayor incremento respecto al año pasado se ha dado, no obstante, en las rutas nacionales, al pasar de 11 a 15. Además de las incorporaciones de los dos principales hubs aeroportuarios de España, Madrid y Barcelona, continúan este verano los enlaces con Gran Canaria, Oviedo, Santander, Menorca y Bilbao.

Durante el primer semestre del año, el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia rozó los 400.000 pasajeros, lo que supone un incremento del 4,3 por ciento respecto al mismo período de 2023.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana

 MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 246 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 136 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 14 menos menos que la media que suelen almacenar en esta época (460 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 21,6% de su capacidad total.

El PIB de la Región de Murcia crecerá este año un 2%, según Funcas

 MURCIA.- La previsión de crecimiento para la economía de la Región de Murcia en 2024 es del 2%, inferior a la media nacional pero superior al 1,8% registrado en 2023, que la dejó como la comunidad con menor incremento del Producto Interior Bruto (PIB) ese año, según las previsiones de Funcas.

En la industria, el elevado peso del sector de bienes de consumo ayudará a impulsar el crecimiento, mientras que los sectores de servicios profesionales y a empresas, uno de los pilares para el conjunto del país, tienen una presencia menos relevante.

El empleo en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA) avanzaría un 1,6%, lo que dejaría la tasa de desempleo en la Región de Murcia en el 12,3%, cinco décimas menos que en 2023, aunque por encima de la media nacional.

En cuanto a las cuentas públicas, la Región de Murcia fue una de las comunidades con mayor déficit tanto en 2022 como en 2023, con un 2,96% y un 2,32% del PIB, respectivamente.

A la memoria de Miguel Poveda Navarro (1955-2024), sociólogo y amigo / Andrés Pedreño Cánovas *


A la memoria de Miguel Poveda Navarro (1955-2024), sociólogo y amigo que falleció el pasado 3 de junio. Su fallecimiento ha venido a coincidir con esta reflexión sobre el proceso de creación de mi tesis doctoral. Tengo un inmenso agradecimiento y reconocimiento a todo lo que aportó a mi trabajo doctoral. 

Con Miguel, en los años de la tesis, compartí innumerables encuentros y vivencias. Un hombre generoso y leal, heterodoxo y cultivador de un marxismo abierto. Fuera de la academia creó una inmensa biblioteca particular de obras de sociología, economía política y geografía crítica. 

Disfrutaba de la conversación para generar intuiciones sociológicas aplicables al conocimiento histórico y empírico de la Región. Todos estos recursos los puso a mi disposición y nunca le agradeceré lo suficiente su compañía y afecto durante la travesía de la tesis y después.

 Tengo aún recuerdos vividos de aquellos viajes por las carreteras de la Región, aprendiendo a leer sociológicamente el paisaje. Siempre me insistía en la necesidad de articular la materialidad del trabajo con los modos de organización del territorio. 

En los últimos meses de su vida, en una Residencia, tras una delicada operación de corazón, seguía leyendo sociología con admirable disciplina. En las visitas que le hice seguimos conversando de la situación política y social del país, y también, mucho, sobre Gaza y Ucrania. 

En varias ocasiones repitió que ya no conseguía comprender el despiadado mundo que se levantaba a nuestro alrededor. Pero, nunca dejó de confiar en las posibilidades de una ciencia social cada vez más sólida, crítica y compleja. 

Se le echa mucho de menos.

(Introducción en su memoria en el ensayo Combates por la Sociología 2024 de Ed. Complutense). 

https://dx.doi.org/10.5209/stra.96658

Andrés Pedreño Cánovas

Profesor Titular de Sociología UMU

Murcia