domingo, 2 de diciembre de 2018

Presos políticos / Ramón Cotarelo *

Pues están muy bien, oye. La foto tranquiliza mucho. Se les ve firmes, seguros, saludables y contentos. Y sonríen. Ahora nos gustaría tener también una foto de Forcadell y Bassa y ya la satisfacción será completa. Aquí no se atisban las miradas aviesas, los fríos puñales en las bocamangas que los analistas procesólogos detectan con fino olfato.

"¡Ah, es el vergonzoso resultado de los privilegios de que gozan estos políticos presos!", rezonga un cuñado de C's. Privilegios, ninguno. La sonrisa viene de su conciencia de tener un pueblo detrás, que lleva más de un año movilizado en su apoyo y procura de su libertad. De saber que han llenado Catalunya de lazos y cintas amarillas. 
 
Ellos, que no llevan ninguna, pues no les hace falta. Ellos simbolizan el amarillo. Simbolizan la lucha contra la injusticia porque, como dice Thoreau en su Desobediencia civil (1849) "cuando un gobierno encarcela a alguien injustamente, el lugar adecuado para un hombre justo es también la cárcel."

Presos políticos, presos de conciencia que no han cometido delito alguno pues la violencia les es ajena. Presos que, por mandato democrático del electorado, han participado en un proceso unilateral de independencia como el que hizo Kosovo que España no reconoce pero casi toda la Unión Europea, sí. 

El juicio que les espera, si antes no se hace la razón, se les pone en libertad y se declara nulo todo el procedimiento, es digno de Alicia en el país de las maravillas. Si la votación del 1-O fue un delito, además de procesar a los organizadores materiales, habrá que empapelar a los instigadores, los cómplices y los colaboradores necesarios. 
 
Por lo bajo, tres millones de personas. Ya tiene trabajo el decapitador de la reina de corazones. Porque o bien el asunto es estrictamente judicial y hay que procesar a los casi tres millones de votantes o bien es estrictamente político y hay que poner en libertad a los dirigentes injustamente encarcelados.  

Este procedimiento es tan absurdo como el célebre proceso por la sombra del burro y, de disparate en disparate, acabará peor. Acabará con el poco Estado de derecho que queda en España. La sociedad catalana no aceptará condena alguna de sus representantes. No la Generalitat que, por descontado, tampoco. 
 
La sociedad en su conjunto. Así que esperen las subsiguientes elecciones catalanas con una holgada mayoría independentista. En realidad, la sociedad no acepta el juicio mismo por considerarlo una venganza política. Lo dicho, esperen las elecciones y esa mayoría independentista.

A no ser, excelencias, que decidan terminar el golpe de Estado iniciado con el art. 155. Se aplica de nuevo, se interviene directamente Catalunya, su gobernación y medios de comunicación, se suprime su autonomía y se envía un virrey, según acreditada costumbre. La excepción se hace norma. La dictadura.

La pregunta es: ¿cuánto creen que aguantarán, excelencias? La dictadura nunca es solución.

Un saludo a los presos políticos de Lledoners. Bueno, a todos los presos y presas, exiliadas y exiliados, embargados y embargadas por razones políticas en el Estado español.
 
 
 ...y no son presos políticos
 
No, qué va. Son delincuentes, según la vicepresidenta del gobierno; son políticos presos, o sea, presos comunes. Porque, como sabe todo el mundo, los delincuentes y los presos comunes se ponen en huelga de hambre de tanto en tanto.

En Francia arde París y aquí arde Catalunya, aunque son incendios distintos. Pero incendios.

El movimiento independentista, explicado en la "verdadera" izquierda española como una cortina de humo del 3% de la corrupta burguesía, toma aires cada vez más gandhianos. Unos presos de conciencia, no violentos, injustamente encarcelados, ponen ahora en riesgo su vida por sus convicciones y levantan una ola de solidaridad y apoyo en Catalunya que vaya usted a saber hasta dónde llegará.

Entre tanto, los cerebros de la derecha, con la buena fe que los caracteriza, avisan a los catalanes de que un puñado de listos y aprovechados los han engañado y los han dejado tirados con dos palmos de narices. Perspicacia.

Los engañadores son los/as que están en la cárcel, en el exilio, en trance de confiscación del patrimonio. Los que se lo juegan todo. Y ahora dos, en huelga de hambre. Los que se juegan más que todo. Y los avisadores son los/as que llevan decenios robando a manos llenas y en algunos casos (todavía muy pocos ante los que habrá) tienen, sí, políticos presos; o sea, presos comunes, para uno de los cuales pide ahora "compasión" Aznar.

"¡Gandhi!", brama indignada la legión de publicistas de extrema derecha en todos los medios, "¡Martin Luther King, Nelson Mandela! ¿Qué se han creído estos indepes "procesistas"?

No se han creído nada. Son ellos mismos. La huelga de hambre de los dos Jordis intensifica la tensión del movimiento en Catalunya. En España, no sé. En la izquierda española, debiera. 
 
De momento solo se ha oído a los socialistas muy nerviosos en orfeón, asegurando que los presos tendrán un "juicio justo", lo que es contrario a la lógica, pues un juicio injusto no puede ser justo. De las otras izquierdas, las "verdaderas", no he leído nada. Y el asunto interpela directamente a la cultura política de esta tendencia que, en principio, actúa en política por convicción. 

Del otro lado de la barrera, absoluto desconcierto, como siempre. El desprestigiado Tribunal Constitucional, contra cuya inmoral procrastinación va dirigida la acción de los dos Jordis, se justifica con profusas y confusas explicaciones que solo evidencian su mala fe. Este tribunal es una pieza esencial a la hora de acelerar o postergar los procedimientos, según interese al poder político.

Que en España los tribunales administran la justicia del príncipe se ve en la cantidad de veces que el gobierno, o sea, el príncipe, lo niega contra toda evidencia interna y externa. Cuando acaba de repartirse la cúpula del poder judicial según criterios de obediencia partidista y cuando sufraga los gastos de defensa del juez Llarena en un pleito privado en el exterior.

No me dirán que no es maravilloso contemplar los fastos de celebración del 40º aniversario de la Constitución con un artículo 155 recién empleado y dispuesto a serlo de nuevo, con cientos de personas perseguidas judicial y administrativamente, cuatro sometidas a confiscación patrimonial, seis en el exilio, nueve en prisión preventiva de más de un año y dos de ellas en huelga de hambre. Y todas, absolutamente todas, por razones políticas. 

Un éxito de Constitución

La huelga de hambre también incendia Catalunya. La situación de poder dual había llevado a una especie de marasmo o impasse. A punto de sumergirse en las elecciones europeas y municipales, el independentismo tenía al ralenti el motor del mandato del 1-O, Independencia/República. 
 
Abundaban las quejas por inacción, culpando a los partidos por supuestas claudicaciones autonomistas. Y, de pronto, la decisión de los Jordis pone por delante la otra vía. La sociedad reacciona con mayores reproches a los partidos, reprochándoles que hayan de ser los presos quienes den pasos adelante.

Sin embargo, son los partidos los que han puesto fin al aparente marasmo "procesista". Y en concreto, para mayor claridad, los huelguistas son uno del PDeCat y el otro de La Crida, ambos moderados en sus posiciones políticas. 
 
Los indepes están unidos, mantienen la iniciativa y marcan medios y fines. La sociedad, si no yerro, apoyará esta vía. La pelota, por tanto, está en el tejado de los partidos  en libertad, y del gobierno interno y externo. La decisión de los Jordis obliga a adoptar medidas para cubrirlos y apoyarlos. Corresponde a la CUP, ERC y el PDeCat especificarlas. 

Y corresponde a las instituciones, empezando por el Parlament, ya que ambos Jordis son diputados. Y siguiendo por los dos gobiernos, el del interior y el del exterior. La próxima fecha de presentación del Consell de la República el 8 de diciembre sería buen momento para que los dos presidentes explicaran la situación y orientaran la acción colectiva en el próximo futuro.

Donec Perficiam.
 

 
 (*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Andalucía: mucho ruido... ¿y pocas nueces? / José Antich *

Andalucía, la comunidad autónoma que lidera las estadísticas de paro en España ―22,5% frente al 14,8% del conjunto del Estado― y cuenta con un desempleo juvenil estratosférico del 46% entre los menores de 25 años, aborda este domingo unas elecciones autonómicas que todo apunta que volverán a ganar los socialistas, los únicos que han salido victoriosos desde hace 40 años; con la sola excepción de las del 2012, aunque no le sirvieron al PP para hacerse con la Junta. 

Al parecer, no hay alternativa posible pese a estar en el furgón de cola de España y con una corrupción institucional como es el caso de los ERE que tiene a dos expresidentes en el banquillo y que es muy probable que acabe con uno de ellos, José Antonio Griñán, en la prisión.

 Oír a la presidenta de Andalucía, en el cierre de la campaña en Sevilla, afirmar con estas cifras que había cumplido el 100% de su programa electoral y, sin sonrojarse, agregar enseguida que se le había quedado pequeño, es casi un insulto a la inteligencia. 

Pero ni el paro ni la corrupción han sido ejes centrales de una campaña que, en muchos momentos, ha mirado más a Catalunya que a Andalucía. El anticatalanismo como argumento central de una derecha que ha querido arrinconar a Susana Díaz por el apoyo de los independentistas a la investidura de Pedro Sánchez. 

Quién lo iba a decir, la presidenta atacada por un flanco que le ha dejado al descubierto el presidente del Gobierno español, su archienemigo declarado. Y eso que, cuando pudo, enarboló más que nadie la bandera del anticatalanismo.

Si damos por buena la victoria de Díaz, la intriga del domingo por la noche se reduce al pulso entre PP y Ciudadanos por el segundo lugar ―Casado contra Rivera, dos clones muy difíciles de diferenciar― y la entrada en la Cámara legislativa de Vox, la formación franquista y xenófoba a la que las encuestas le dan serias opciones de tener representación. 

Bien pensado, tampoco es tan extraño que el franquismo que está en otras instituciones del Estado también entre a cara descubierta en un parlamento autonómico. 

De ser así, sería la primera vez que se produciría y el terremoto político en la derecha sería evidente. Almería será la primera referencia de la noche y la que indicará si la dispersión del voto que aglutinó Aznar alrededor suyo en el año 2000, en las elecciones generales, ha explosionado hasta hacerse del todo irreconocible.



La huelga de hambre como pulso al Estado


Los presos políticos catalanes han decidido iniciar una serie de acciones de protesta contra el Tribunal Constitucional, que han empezado este sábado Jordi Sànchez y Jordi Turull con una huelga de hambre indefinida. 

Los otros cinco presos políticos que también están en Lledoners —Oriol Junqueras, Jordi Cuixart, Josep Rull, Raül Romeva y Quim Forn— anunciarán en las próximas fechas qué iniciativas piensan adoptar, igual que Carme Forcadell y Dolors Bassa, recluidas en Mas d'Enric y Puig de les Basses, respectivamente. 

La  huelga de hambre, una medida claramente excepcional, la llevan a cabo Sànchez y Turull ante la evidente mala fe del Tribunal Constitucional, que bloquea sistemáticamente todos sus escritos contra la prisión provisional, saltándose a la torera lo que establece la legislación, que fija un período de 30 días para resolverlos. 

El primero de ellos se presentó hace la friolera de 365 días y no ha tenido ninguna respuesta.
Es evidente que el objetivo de las acciones de protesta de los presos políticos catalanes es situar al Estado español ante la comunidad internacional como intolerante, poco democrático y capaz de saltarse las leyes para conseguir sus fines. Con el objetivo principal de que cuanto más tarde responda el TC a los presos más tardarán en pronunciarse los tribunales europeos. 

Una auténtica vergüenza que acaba dejando en una absoluta indefensión a los presos políticos. El desaire con que el presidente del Gobierno ha acogido la noticia de la huelga de hambre de Sànchez y Turull demuestra hasta qué punto el ejecutivo socialista camina con el paso cambiado después de haber apoyado el 155 y la suspensión de las instituciones catalanas de autogobierno. 

Pedro Sánchez no sale de este círculo vicioso, mientras la comunidad internacional cada vez sigue con mayor interés la situación de los presos políticos. 

La huelga de hambre de Sànchez y Turull y el resto de acciones que vendrán por parte de los demás reclusos también rompen el estancamiento en que se había instalado el independentismo y una cierta sensación de brazos caídos a la espera de los juicios del Tribunal Supremo, que aún no tienen fecha, aunque hay unanimidad en situarlos a principios del año que viene. 

Esta nueva dinámica vuelve a situar el foco tanto en los presos como en los partidos independentistas y la ANC y Òmnium, y en la necesaria unidad estratégica, algo que está muy lejos de ser en estos momentos una realidad.

El independentismo catalán debe estar unido en el apoyo a las iniciativas que adopten los presos, a quienes se añade a una prisión claramente injusta la vulneración más elemental de todos sus derechos. Una huelga de hambre es un toque de atención muy serio al Estado español, sumido en sus propias guerras de las cloacas y pendiente de cómo acaban afectando a la monarquía.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia

viernes, 30 de noviembre de 2018

El Consejo de Ministros aprueba el sobrecoste de los 'S-80' por 1.771 millones € a invertir en el astillero de Cartagena


MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación de la orden de ejecución, realizada por el Ministerio de Defensa a Navantia, para elevar el techo de provisión de gasto en más de 1.771 millones de euros para la construcción de cuatro submarinos S-80 Plus en su astillero de Cartagena.

La orden de ejecución ha debido ser modificada al "alterarse las condiciones básicas esenciales del contrato", tanto en lo relativo a las características técnicas de su objeto, como en los plazos de cumplimiento y en el precio.
Se trata de un contrato entre el Ministerio y Navantia para la construcción de cuatro submarinos que ha sufrido diversas "modificaciones y vicisitudes" en la ejecución, hasta el punto de que el diseño inicial no es viable por una "desviación crítica" en el control de pesos del buque que "comprometía su flotabilidad".
Esta situación "obligó a centrar todos los esfuerzos en buscar la solución técnica" que permitiese devolver la viabilidad al proyecto.
Dicha solución, que pasa por alargar en 10 metros la longitud de los submarinos, que a su vez obliga a ampliar los muelles de la base naval de Cartagena, ya se ha alcanzado y para poder llevarla a cabo, ha sido necesario modificar la orden de ejecución de 25 de marzo de 2004.
La referencia del Consejo de Ministros subraya que la modificación obedece a "razones de interés público como son el interés de la defensa, al alcanzar una independencia estratégica en un arma esencial, el desarrollo tecnológico e industrial en España y razones económicas y sociales en el área de influencia del astillero de Navantia en la Región de Murcia".
La modificación ahora autorizada tiene como precedente el acuerdo de Consejo de Ministros de 27 de julio de 2018 que modifica los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, autorizando el incremento del Programa especial de Modernización de las Fuerzas Armadas correspondiente al Submarino S-80.


PP y Ciudadanos rechazan limitar los aforamientos

MADRID.- El Gobierno de la Nación hoy ha aprobado su propuesta de reforma constitucional para limitar los aforamientos de los miembros del Ejecutivo, diputados y senadores, un anteproyecto de ley que no cuenta de partida con el apoyo de la oposición, cuyos votos son imprescindibles para aprobarla.

El texto del Gobierno plantea la modificación de los artículos 71.3 y 102.1 de la Constitución para limitar el aforamiento "estrictamente a las funciones del cargo", según ha explicado la vicepresidenta del Ejecutivo, Carmen Calvo, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
También ha anunciado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, iniciará en los próximos días una ronda con los portavoces de los grupos parlamentarios para buscar apoyos de cara a su votación en el Congreso y el Senado, donde requiere para su aprobación de una mayoría de tres quintos.
Pero esta reforma de la Constitución, que establece un plazo máximo de un año para completar las modificaciones legales necesarias, ya ha despertado el rechazo y las críticas de los principales grupos de la oposición, PP y Ciudadanos, cuyos líderes están participando en la campaña para las elecciones andaluzas.
El líder del PP, Pablo Casado, ha calificado la propuesta del Gobierno de "globo sonda" y "cortina de humo" para esconder los casos de los miembros del Ejecutivo o el sistema "clientelar" andaluz y ha criticado este intento de "abrir en canal" la Constitución.
Para Albert Rivera, el presidente de Ciudadanos, la eliminación de los aforamientos para los delitos cometidos fuera del ejercicio del cargo político es una "estafa" y un "engaño" que "pretende blindar a los corruptos" y ha anunciado que no va apoyar esta medida tal y como la ha planteado el Gobierno.
Más allá de la falta de apoyo explícito por parte de la oposición, el Gobierno también tendrá que afrontar la intención de Podemos de pedir una reforma más amplia que incluya convocar un referéndum para pronunciarse sobre cuestiones como el aforamiento del rey emérito.
Calvo ha reconocido que el Ejecutivo "no puede ni debe" decirle nada a Podemos para evitar esta consulta, que se tiene que convocar si lo solicita un diez por ciento de los diputados del Congreso, un total de 35, una cifra que supera la formación morada.
El eurodiputado de Podemos Miguel Urbán ha dicho, sobre limitar aforamientos para atajar la corrupción, que hay que "ponerse duros" no sólo con los corruptos, sino también con los "corruptores" y ampliar las reformas para evitar que un ministro como el de Asuntos Exteriores, José Borrell, pueda permanecer en el cargo.
La intención del Ejecutivo es remitir el anteproyecto al Congreso antes de finales de año, tras su paso por el Consejo General del Poder Judicial, que tiene un mes para pronunciarse.
Sin embargo, ya asume que la puesta en marcha de la reforma es de largo recorrido, más allá de su debate parlamentario, ya que estima un plazo máximo de un año para aprobar "las disposiciones legales necesarias para adaptar el régimen procesal de los aforamientos".
El texto de la reforma es un artículo único que establece que solo ante los delitos cometidos en el ejercicio de las funciones propias del cargo, los miembros del Gobierno, los diputados y senadores irán ante el Tribunal Supremo, lo que deja el resto de delitos para ser juzgados por tribunales ordinarios.
Además, incluye tres disposiciones que recogen que el nuevo régimen de aforamientos se aplicará a los procesos iniciados "con posterioridad" a la entrada en vigor de la reforma, que será el mismo día de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado.
Por lo que se refiere a ampliar esta reforma a más altos cargos, como los diputados autonómicos, Calvo ha indicado que no es competencia del Ejecutivo sino de los correspondientes parlamentos regionales, pero ha destacado que ahora se marca "un listón de ética muy alto".
Este listón tendrá que conllevar una "revisión y armonización" para todo el sistema político y, de hecho, pretende ser un primer paso para un proceso más amplio que lleve a la revisión de los aforamientos previstos en múltiples normas de los ordenamientos estatal y autonómicos, según el Gobierno.

Abren en Murcia el tramo cerrado por los restos arqueológicos del paseo Alfonso X

MURCIA.- La Policía Local de Murcia ha abierto hoy al tráfico rodado de vehículos y bicicletas, así como a los peatones, el último tramo que quedaba por inaugurar de las obras de remodelación del paseo Alfonso X, en la calle Santa Clara.

Las obras de este tramo frente al convento de Santa Clara se mantuvieron paralizadas por los hallazgos arqueológicos encontrados durante la 'transformación' del paseo Alfonso X al encontrar un horno fechado entre los siglos XV y XVI y utilizado por el antiguo Convento de los Dominicos de Santo Domingo para la fundición de bronce.
El tramo que quedaba por remodelar consistía en la colocación de dos carriles para el tráfico de la calle Santa Clara, así como un carril bici y la acera del margen del colegio Cierva Peñafiel.



Precisamente, en la mañana de hoy la concejala de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos, Rebeca Pérez, hizo entrega del horno al Archivo Arqueológico Regional.

A partir de próximo 19 de enero, la Policía Local multará a todos los vehículos que circulen sin autorización por el tramo de la avenida Alfonso X El Sabio de Murcia que ha sido remodelado y peatonalizado.
La Concejalía de Tráfico y Seguridad Ciudadana ha ampliado así el plazo del periodo de información a los conductores, que en un principio concluía hoy mismo, con el objetivo de que todos los vecinos puedan tener conocimiento de las nuevas restricciones en esa zona.
Así, aunque la avenida se ha peatonalizado desde la plaza de Santo Domingo hasta el cruce con la avenida Jaime I, se ha mantenido un carril abierto al tráfico solo para el acceso a las plazas de garaje de esa vía y para los servicios de carga y descarga en horarios restringidos.
En el acceso a la calle se ha instalado un lector de matrículas y, a partir del día 19 de enero, todos los vehículos que detecte ese lector que no estén incluidos en los ficheros municipales como autorizados, serán sancionados.

Buceadores de la Armada neutralizan una bomba de aviación en La Manga

CARTAGENA.- Un equipo de desactivado de explosivos de la Unidad de Buceadores de Medidas Contraminas (UBMCM) de la Armada, ha neutralizado este viernes una bomba de aviación antigua que se hallaba a 1,5 kilómetros de la costa, en Punta del Cocedor en La Manga del Mar Menor, término municipal de San Javier. Había sido encontrada a ocho metros de profundidad por un buceador aficionado, que dio aviso a la Guardia Civil.

El Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, a través del Centro de Operaciones y Vigilancia Marítima de la Armada, ha destacado un equipo de buceadores de la UBMCM especialistas en desactivado de explosivos, encargado de neutralizar de forma segura el citado artefacto, por medio de una detonación controlada de baja intensidad.
Tras esta actuación, los desactivadores de explosivos de la Armada han comprobado que no quedaban restos de explosivo ni del artefacto, con el fin de evitar algún impacto medioambiental. 
Durante la operación ha colaborado la Guardia Civil estableciendo un perímetro de seguridad en la zona, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.
La Unidad de Buceadores de Medidas Contraminas, al igual que el resto de Unidades de Buceo de la Armada, cuenta con personal especialista en desactivación de artefactos explosivos submarinos (EOD), y buceadores con especialización en técnicas de inutilización de minas y artefactos explosivos. Esta actividad es competencia exclusiva de la Armada.

Las pernoctaciones extrahoteleras aumentan en la Región durante el mes de octubre un 4,4%

MURCIA.- Los alojamientos turísticos extrahoteleros de la Región (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) alcanzaron las 180.180 pernoctaciones durante el mes de octubre, un 4,4 por ciento más que durante el mismo mes de 2017, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este aumento de pernoctaciones, que ha dado lugar al mejor registro histórico para un mes de octubre, contrasta con el descenso en el conjunto de España, donde disminuyeron un 2,4 por ciento. Las pernoctaciones de los turistas nacionales en la Región fueron de 58.096, con un aumento de un 12,6 por ciento. Las de los visitantes extranjeros se incrementaron un 0,9 por ciento hasta alcanzar las 122.084 pernoctaciones.
Según el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, "la modalidad turística con un comportamiento más destacado durante este mes fueron los apartamentos turísticos regionales, que alojaron a 8.995 viajeros, un 9,7 por ciento más que en el mismo mes de 2017".
Estos viajeros generaron 58.921 pernoctaciones, un 9,3 por ciento más que el mismo mes del año anterior, mientras que en octubre en España disminuyó el número de viajeros en apartamentos turísticos un 4,5 por ciento y las pernoctaciones un 6,1 por ciento. 
Asimismo, la estancia media en los apartamentos de la Región de Murcia fue de 6,55 días, la tercera más alta del país, por detrás de Canarias (7,83 días) y Baleares (7,41 días). La estancia media nacional fue de 5,90 días.
Durante los diez primeros meses de 2018 los establecimientos extrahoteleros regionales registraron 278.886 viajeros con 1.896.846 pernoctaciones, un 2 por ciento más que en el intervalo enero-octubre de 2017, mientras que en España se registró un descenso del 2,8 por ciento. 
En este periodo, las pernoctaciones de los turistas nacionales en la Región fueron de 987.251, con un aumento del 2,5 por ciento y las de los extranjeros se incrementaron un 1,4 por ciento, alcanzando las 909.597 pernoctaciones.

La 'Froet' exige incrementar la seguridad en las áreas de descanso de toda Europa para evitar los polizones a bordo

MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (Froet) exigió hoy que se aumente la seguridad en las áreas de descanso en toda Europa, y en especial en Francia, ante el recrudecimiento de los asaltos a camiones que se dirigen al Reino Unido, para lo que las mafias están empleando métodos cada vez más audaces.

Y es que, el número de asaltos a los vehículos se está incrementando en las últimas semanas, dejando a los transportistas completamente desprotegidos, pese a las medidas de seguridad de las empresas han adoptado para evitar precisamente que los polizones se cuelen en los camiones: sensores de apertura de puertas, sensores volumétricos que detectan la presencia humana en el interior, cerraduras especiales o precintos, entre otras.
De hecho, en un vídeo grabado en fechas recientes, se observa cómo varios polizones escapan por la parte superior de un remolque frigorífico, al que habían logrado introducirse abriendo un rudimentario boquete en el techo, ante la perplejidad de los camioneros que estaban estacionados en la zona, que no daban crédito de lo que estaban viendo.
El secretario general de FroetManuel Pérezcarro, explicó que las empresas de transporte que circulan con destino al Reino Unido están teniendo de nuevo "enormes problemas" con los polizones, ya que aprovechan que no existen áreas de descanso seguras o aparcamientos que garanticen la seguridad del vehículo y de su mercancía.
En este sentido, comentó que las empresas asociadas a Froet "ya no saben lo que hacer, porque están parando muchos kilómetros antes para que no se sepa el destino que lleva ese vehículo", y se mostró convencido de que por el cariz del último asalto del que se tiene conocimiento, con una veintena de polizones implicados,  el papel de las mafias es claro "porque se necesita la colaboración de gente externa para poder acceder al techo del camión".
En su opinión, "esto no hubiera ocurrido si hubiera en toda Europa y en España áreas de servicio seguras, donde se eviten estas situaciones, en las que el pagano es el propio transportista, que se ve completamente desamparado".
"Desgraciadamente, el sector del transporte de mercancías por carretera es testigo, víctima y sufridor directo de este drama humano", apuntó Pérezcarro, quien explicó que, en estos casos, el conductor suele quedar detenido y el vehículo inmovilizado, ocasionando "una angustia a los camioneros, que se ven impotentes y temen que les pueda pasar a cualquiera de ellos".
A esto, habría que añadir las pérdidas económicas, ya que los propietarios de las mercancías rechazan la totalidad de la carga transportada desde el momento en que se hayan subido polizones al interior de los camiones, lo que ocasiona graves perjuicios que pueden llegar a alcanzar los 25.000 euros por viaje, en productos como la lechuga o el brócoli.
Además, son muy pocas las compañías de seguros cubren los riesgo derivados de la presencia de polizones en los camiones y, las que sí lo hacen, suelen tener limitada la indemnización a un máximo de 6.000 euros, o incrementan sustancialmente el importe de la prima del seguro si se quiere aumentar la cobertura.

Martínez-Cachá firma con las patronales de la educación concertada el acuerdo de homologación retributiva


MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá firmó hoy el acuerdo con las patronales de la educación concertada el acuerdo de homologación retributiva a los docentes de estas enseñanzas para que, si se produce una variación de las retribuciones del profesorado de la enseñanza pública, se equiparen los salarios de ambos colectivos.

Además, durante la sesión se procedió también a la firma del acuerdo de continuidad de la paga extraordinaria de antigüedad a los docentes de la enseñanza concertada. Los profesores de la concertada no cobran sexenios a diferencia de los docentes de la pública.
Esta gratificación extraordinaria viene a suplir de alguna manera el cobro de sexenios, que los profesores de la concertada no tienen. Este suplemento se realiza al llevar 25 años de docencia y el cálculo es de un mes por cada 5 años de docencia, con un máximo de 5 quinquenios. 
Si un profesor cumple 15 años y no puede cumplir 25 años también tiene una gratificación por antigüedad. Dicha paga ya se venía percibiendo  y no supone ningún gasto adicional para la Consejería de Educación, Juventud y Deportes puesto que las obligaciones económicas a las que se refiere se derivan de la ejecución de los conciertos educativos vigentes.
A la firma de los convenios asistieron representantes de la Asociación Provincial de Educación y Gestión de Murcia, la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (UCOERM), la Asociación de Centros de Enseñanza Privada de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CECE-Murcia), la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza de la Región de Murcia, FSIE-Región de Murcia, la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (FeSP- UGT) y la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de la Región de Murcia (CC.OO).

Para defender a los docentes interinos es imprescindible la "unidad sindical", dice la CSIF

MURCIA.- La CSIF participó en el debate propuesto por la asociación de interinos docentes AIDMUR sobre 'El futuro del funcionario interino en nuestra Región', dónde pidió menos confrontación sindical y más "unidad de acción entre sindicatos", para asegurar la fijeza del personal interino docente de la Región y mientras esto no ocurra, "asegurar" la permanencia en las listas de espera de este colectivo

La asociación de interinos Aidmur comentó en el transcurso del debate que le parecía incomprensible que en un tema tan relevante y sensible no asistieran los sindicatos ANPE y CCOO para exponer y conocer su postura, pese a estar invitados. 
Especialmente cuando el próximo martes, 4 de diciembre, se celebran elecciones sindicales al personal docente y los trabajadores desean conocer la postura de cada organización sindical para decidir su voto.
La CSIF fue la primera organización en abrir el debate, pidiendo al resto de sindicatos presentes (STERM-Intersindical, UGT, SIDI y SIDEMUR) la necesidad de una "propuesta unitaria" de las organizaciones sindicales en este tema para que sea llevada ante la Administración, partidos políticos y medios de comunicación.
Desde CSIF vemos que los trabajadores exigen a los sindicatos la obligación de encontrar "soluciones" a sus problemas, y desean que encontremos puntos en común entre las organizaciones sindicales que permitan conseguir que los interinos de nuestra Región lleguen a ser fijos, y mientras no lo sean, que continúen trabajando en las listas de espera de Enseñanza.
La CSIF hizo también especial hincapié en que las vacantes de los centros privados concertados se oferten de forma "voluntaria", primeramente a los interinos de la enseñanza pública por orden de sus listas de espera, dado que los sueldos de los docentes de la enseñanza concertada-privada se pagan con fondos públicos. 
Además de que los interinos de la pública han pasado uno o varios procesos selectivos de carácter competitivo y de libre concurrencia para estar en las listas públicas.
Al no ser así para los interinos de la concertada, pagados con dinero de todos los ciudadanos, en CSIF pedimos que para cubrir las vacantes de los centros privados concertados se sigan los principios de "igualdad, mérito y capacidad" frente al criterio de afinidad, amistad o de "compra" de plazas.
El debate continuó con las intervenciones del resto de sindicatos que "lamentablemente" dedicaron más tiempo a criticar las acciones de las otras organizaciones, en vez en buscar los puntos que nos unen.
La CSIF centró sus intervenciones en defender la necesidad de unos procesos selectivos no de carácter memorístico como hasta ahora, apostando por un concurso o un trabajo memoria, y una fase de concurso donde se valore la experiencia docente "como ya se ha hecho para consolidar a los interinos del Servicio Murciano de Salud. El principal interés del interino docente es ser fijo para poder dedicarse en cuerpo y alma a su vocación, que es la enseñanza".
"No es de recibo, que los políticos del gobierno de turno saquen las oposiciones memorísticas en los periodos de sus campañas electorales, para luego dejar el resto de años sin apenas oposiciones. ¿Por qué los interinos docentes se tienen que volver a examinar continuamente de algo que ya han aprobado?, ¿Por qué unos trabajadores que están demostrando, día a día, su capacidad docente durante años tienen que volver a opositar?"
La CSIF dejó claro que "apoyamos" aquellas medidas de la Asociación que nos convoca que sirvan para que los actuales interinos estabilicen sus plazas de docentes, ya que nuestro programa electoral está siempre abierto a propuestas de mejora.
Una vez más, CSIF apuesta por una Enseñanza pública de calidad "con todos y para todos", pues todos somos docentes y estamos orgullosos de serlo.

El SMS remite a las organizaciones sindicales el borrador de los indicadores para evaluar la carrera profesional

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha remitido hoy a todas las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad el borrador de los indicadores para evaluar la carrera profesional, conforme al compromiso adquirido en su última reunión, en la que se plantearon cuestiones que han quedado recogidas en dicho documento.

En total, se incluyen 118 indicadores de carrera y promoción profesional, que serían de aplicación a partir de 2019. Estos indicadores se reparten entre las áreas asistenciales hospitalarias, con 67, y Atención Primaria, con 51, y, a su vez, entre grupos y categorías profesionales.
De este modo, los indicadores, inspirados en el compromiso profesional con la organización y la mejora del sistema, están adaptados a las responsabilidades asignadas a cada categoría. Así, entre los 10 indicadores que se evaluarán de los facultativos hospitalarios se considerará la apertura de las agendas de manera permanente. Para los facultativos de Atención Primaria, el cumplimiento de las normas de interconsulta y continuidad asistencial, entre otros aspectos.
En resumen, se valorarán cuatro grandes bloques: Trabajo en equipo e implicación con los objetivos de la organización; habilidades de relación y resolución de conflicto; comunicación y capacidad para resolver situaciones conflictivas y actualización en conocimientos e introducción de mejoras e innovaciones en el trabajo.
La propuesta específica que todos los trabajadores del SMS que deseen participar en el procedimiento de Carrera Profesional deberán cumplimentar un cuestionario de actitudes para valorar su compromiso con la organización y la calidad de su actividad profesional. Del mismo modo, el superior jerárquico de cada trabajador deberá cumplimentar el cuestionario como criterio de evaluación.

La productora 'Zambudio' entra en GTM para lograr la adjudicación de la gestión de 7RM


MURCIA.- El Grupo Zambudio, del que forma parte Televisión Murciana, ha llegado a un acuerdo con las empresas accionistas del Grupo Empresarial Televisión de Murcia (GTM) para entrar a formar parte de la entidad «con el fin de fortalecer y unificar este sector empresarial de cara al próximo concurso para la concesión de la gestión de la televisión pública autonómica». 

GTM, que el pasado julio terminó con la emisión de la televisión regional GTM TV y despidió a sus 30 trabajadores contratados, está integrada hasta ahora por el Grupo Fuertes, Pepal, Mediterránea de Inversiones  (Cementos la Cruz) e Intereconomía, al que se suma el Grupo Zambudio dado que la mercantil Prodher ha abandonado la sociedad, "lo que significa que más del 80% de la estructura accionarial de GTM pasa a ser murciana", apuntan desde la empresa.

En la nueva configuración de GTM, el presidente y consejero delegado será Juan Francisco Zambudio, presidente asimismo de Grupo Zambudio y consejero delegado de Televisión Murciana
El objetivo principal, apuntan desde la empresa, es lograr la adjudicación de la gestión de la cadena autonómica 7RM, que ahora está en manos del grupo Secuoya.  GTM fue la ganadora del primer concurso público para la gestión de la televisión autonómica convocado en 2005 y posee la mayor infraestructura técnica para la producción audiovisual en la Región de Murcia.

Murcia aprueba el convenio para recuperar el búho bus, conectando las pedanías con la ciudad los fines de semana

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado el convenio que permitirá incorporar dos novedades importantes en el servicio de transporte público: la recuperación del búho bus y la modificación de la línea 26 entre El Palmar y Murcia para dar servicio a los usuarios de Aljucer. 

Estas mejoras se recogen en el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Comunidad Autónoma para la implantación de mejoras en el transporte público de Murcia en las líneas 26B y líneas de servicios nocturnos, y forman parte del acuerdo con Ciudadanos para la aprobación de los presupuestos de 2018.
Si bien ambas líneas no son de competencia local, sino autonómica, el Ayuntamiento de Murcia, en el marco de su política de fomento del transporte urbano y de movilidad, aportará 524.220,48 euros anuales para financiar la puesta en marcha de estas mejoras que han sido solicitadas tanto por los usuarios, como por la Mesa del Transporte Municipal integrada por distintos representantes de los grupos políticos, agentes sociales y usuarios.
De esta forma, el búho bus volverá a conectar las pedanías con la ciudad durante las noches de los fines de semana. 
Se cumple así el compromiso anunciado por el Ayuntamiento de recuperar este servicio que facilita la movilidad de los jóvenes de una forma cómoda y segura. Para ello, se establece este servicio en las líneas 28 (Sangonera La verde), 30 (Zeneta), 44 (Rincón de Beniscornia), 91 (Sangonera la Seca), 31 (Alquerías) y 36 (Cobatillas).
Habrá tres expediciones de ida y tres de vuelta en cada una de ellas los viernes, sábados y vísperas de fiesta, lo que suman 98 días de servicio y 3.528 expediciones anuales, con presencia de vigilantes de seguridad en todos ellos. 
El precio del billete normal será de 3 euros y de 5€ si se adquiere ida/vuelta, pero habrá un bono disponible a un precio de 2€. El coste anual de estos servicios nocturnos será de 372.938 euros.

Reivindicación de los usuarios de la línea 61
Esa misma fecha se producirá también una mejora en la línea 26, que permitirá responder a una antigua reivindicación de los usuarios de la desparecida línea 61. La modificación supondrá la conexión de las pedanías de San José de la Montaña, El Palmar y San Ginés, incluyendo también una nueva parada en Aljucer.
En este caso, se establecen 14 expediciones los días laborables del año y 5 los sábados, con un coste anual de 342.638 euros.
El convenio, que ha recibido hoy la aprobación por parte de la Junta de Gobierno, deberá ser aprobado por la Comunidad Autónoma. En este caso, se regula la colaboración para fijar el régimen jurídico y económico de la aportación municipal como financiación global para fomentar el transporte público de viajeros y colaboración necesaria entre ambas administraciones para la implantación de mejoras consistentes en la ampliación de los servicios prestados mediante la línea 26, y las líneas 28, 30 ,44 ,91 ,31 y 36 (servicios nocturnos).
El Ayuntamiento de Murcia aportará a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia una cuantía que asciende a 252.630,79 euros para la línea 26B y 271.589,69 euros para las líneas 28, 30, 44, 91, 31 y 36 (servicios nocturnos), por la prestación del servicio el primer año.

Abierta al tráfico la nueva área de servicio "Sierra Espuña" de la autovía A-7 en Alhama


ALHAMA.- La alcaldesa de Alhama, Mariola Guevara, junto al delegado del Gobierno en la Región, Diego Conesa, y responsables de la empresa adjudicataria de las obras y de la multinacional energética Repsol, ha inaugurado hoy unas nuevas instalaciones de repostaje en la autovía A-7, tras 18 meses de trabajos de construcción. 

La concesión de este proyecto se ha realizado por un plazo de 36 años, adjudicada a la sociedad Sagnalsur, SL, en julio de 2015, con canon anual de 90.000 € y la inversión realizada por la sociedad concesionaria asciende a 4.924.540,34 €.
La superficie ocupada por la semiárea norte (margen derecha, en dirección a Lorca) es de 25.422 m2 y de 20.288 m2 en el caso de la semiárea sur (margen izquierda, en dirección a Murcia). 
Las instalaciones ofrecerán al usuario, entre otros servicios, los de gasolinera, recarga de vehículos eléctricos, zonas de juego infantil y lavadero.
Los datos del mapa oficial de tráfico arrojan una intensidad media diaria de 35.363 vehículos, con un porcentaje de pesados del 19%.
Las instalaciones que hoy se ponen a disposición de los conductores son:
  • Zona de repostaje, incluyendo todos los servicios.
  • Servicio de recarga de vehículos eléctricos.
  • Servicio Wifi.
  • Tienda con cafetería y despacho de pan.
  • Zona de aparcamientos de ligeros, pesados caravanas y de movilidad reducida.
  • Área de descanso y zonas de juegos infantiles.
  • Sala técnica con todas las instalaciones.
  • Centro de transformación y línea aérea MT/20KV margen derecho.
  • Lavadero manual para vehículos margen derecho.  
El próximo mes de marzo de 2019 está previsto que comience a funcionar el restaurante del área de servicio, que es la única instalación pendiente de terminar, aunque desde hoy están operativos los servicios de cafetería, venta de pan y otros productos básicos.

IU alerta de un vertedero ilegal de residuos plásticos junto al hospital 'Rafael Méndez' de Lorca


LORCA.- Pedro Sosa, concejal de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, ha denunciado la existencia de un vertedero sin licencia donde se acopian toneladas de residuos plásticos de origen agrícola a 500 metros del hospital Rafael Méndez y casi pegado a la autovía de Granada y Almería.

Gracias al aviso anónimo que puso en conocimiento de la formación política la existencia de dicho vertedero, Sosa denunció ante el Seprona su existencia y ubicación, alertando de la peligrosidad que suponía, ya que en caso de incendio hubiese supuesto el corte de la Autovía del Mediterráneo e incluso la posible evacuación de los pacientes del hospital debido a la toxicidad del humo.
Tras personarse los miembros del Seprona en el lugar, pudieron comprobar que dicha instalación carecía de licencia, por lo que se abrirá expediente sancionador y se procederá a su desmantelamiento.
En relación a la plantilla del Seprona, a los cuales ha agradecido su encomiable labor, Sosa ha vuelto a exigir que se den las órdenes oportunas para el aumento de sus efectivos, pues sólo dispone de tres agentes para dar servicio a las localidades de Lorca, Puerto Lumbreras, Totana y Aledo, por lo que tocan a 728 km2 por agente, lo cual demuestra el poco interés de la Comunidad Autónoma y el Estado por el cuidado y vigilancia del medio ambiente en nuestra región.
Sosa insta a los responsables municipales de Agricultura y Medio Ambiente, Ángel Meca y Saturnina Martínez respectivamente, a que se pongan las pilas para acabar de una vez con los desmanes de la agricultura intensiva, donde sigue instalada la cultura del usar y tirar los plásticos sin el correspondiente y necesario reciclaje de los residuos producidos, o de lo contrario “seguiremos haciendo una porquería de nuestro pueblo y nuestro planeta”.
Por último, el edil de izquierdas agradece a la persona que les dio el aviso su interés y anima a todas las personas que quieran conservar el anonimato a que pongan en conocimiento de su formación todas las agresiones ambientales de las que sean conocedoras.

El PP de Águilas apuesta por garantizar que los padres puedan elegir la enseñanza que quieren para sus hijos


ÁGUILAS.- El concejal del Grupo Municipal Popular, Francisco J. Clemente, ha presentado al Pleno ordinario de noviembre una propuesta para llamar al Gobierno de Pedro Sánchez a "garantizar y ampliar las libertades educativas consagradas en la Constitución". 

"El GMP es el único que lo defiende, y peleará por seguir manteniendo el derecho de los padres y madres, para que puedan elegir qué educación quieren para sus hijos/as y para darle voz tanto a los centros concertados como a los de la red pública.
Clemente explicó al Pleno que la Constitución española de 1978 recoge simultáneamente el derecho a la libertad de enseñanza y el derecho a la educación como derechos públicos subjetivos, con un claro objetivo de conciliar los principios constitucionales de libertad e igualdad, en este sentido, el artículo 27.1 de la Carta Magna establece como precepto fundamental que "todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza".
PSOE, Podemos e IU votaron en contra de esta moción, menospreciando la libertad de los padres y madres, y dando valor a la propuesta de modificación de la ley de Educación que supone un ataque a la religión en la escuela, hacía los centros concertados, y que pretende también que alumnos con asignaturas pendientes puedan aprobar bachillerato. 
Por último remarcó que" una nueva ley de educación, otra más, no es lo que está pidiendo la comunidad escolar, y menos sin consenso, y sin partidas presupuestarias". 
Desde el Grupo Popular creemos que se necesita alcanzar un verdadero pacto educativo que incluya entre otras medidas la formación permanente para el profesorado, la formación profesional y soluciones para el abandono escolar temprano, es decir soluciones reales a problemas reales"
El concejal popular destacó que sólo pueden darse soluciones reales con recursos, tal y como se hizo en los años de gobierno del PP en la localidad, con aportaciones
municipales y autonómicas, y que aunque hoy el gobierno regional de Fernando López Miras presupuesta 4 de cada 10 euros para educación, no existe corresponsabilidad a nivel municipal.
Por todas estas razones, continuaremos defendiendo desde el Partido Popular de Águilas mediante un desarrollo armónico del derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, garantizando el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y el centro educativo donde escolarizar a sus hijos/as, pero sobre todo el acuerdo y el pacto como verdadero valor democrático.

La CARM destinará en 2019 unos 20 millones de euros para la Renta Básica de Inserción

CARTAGENA.- La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades destinará el próximo año para la Renta Básica de Inserción (RBI) 20 millones de euros. La consejera Violante Tomás ha afirmado durante su comparecencia en la Asamblea Regional en la que ha explicado el presupuesto con el que cuenta su consejería, que este año se han beneficiado de la RBI unas 5.523 familias. 

La cuantía de la Renta Básica de Inserción se sitúa entre los 430 y 806 euros, dependiendo del número de hijos o personas a su cargo y que se pueden percibir hasta 24 meses.
El presupuesto global de la Consejería para 2019 es de 355,5 millones, un 3,6% más, esto es, 12,34 millones más que en el presente ejercicio.
De ese presupuesto, Tomás ha precisado que el Instituto Murciano de Acción Social dispondrá de 289 millones, un crecimiento de 8,2 millones. "Se trata de ayudar a las familias que más lo necesiten", ha asegurado la consejera.
En cuanto a la atención a las personas mayores y a las personas con discapacidad, se ha reseñado que en 2019 entrarán en vigor los nuevos conciertos sociales de plazas residenciales, centros de día y viviendas tuteladas para mayores. En concreto, se destinarán 92 millones para atención a la discapacidad.
Se incrementa el presupuesto en 3,5 millones para ampliar las plazas en residencias y tramitar nuevos convenios de estos servicios con Albudeite, Campos del Río, Cartagena, Fuente Álamo, Jumilla, Las Torres de Cotillas y Mula. El servicio se presta en 24 municipios y actualmente atiende a 841 personas.
El próximo año entrará también en funcionamiento en Decreto de Atención Temprana que permitirá la gratuidad del servicio para niños de hasta seis años. Junto a esta también se espera que en 2019 se pongan en marcha la ley de Garantía de los Derechos para las personas con discapacidad y la de protección de la garantía de las ayudas a domicilio.
Sobre la pobreza, Tomás ha apuntado que se subvencionará con 51 millones a corporaciones locales y entidades sociales.
Mientras que en los recursos para las mujeres, la consejera ha destacado que se ampliará la red de Centros de Atención Especializada a Víctimas de Violencia de Género hasta los 22. Se abrirán, por tanto en Alhama, Ceutí, Mula y Puerto Lumbreras.
La 'popular' Inmaculada González ha afirmado que se ha trabajado durante toda la legislatura para ayudar a quienes más lo necesitan, ha dicho destacando que 148.000 personas hayan salido del riesgo de exclusión y se ha rebajado la tasa AROPE en 10 puntos desde 2015. 
"Nos comprometimos a que el 5% del presupuesto se destinara a este fin , y este 2019 llegamos al 8%", ha apuntado. Sobre las políticas de atención a la infancia, la diputada ha puesto de manifiesto que más de 3,7 millones de euros de fondos regionales se han destinado para atenderlos y el Gobierno de España ha aportado solamente 208.000 euros," no llega al 10% del gasto que supone su atención", ha criticado.
Por parte de los grupos parlamentarios de la oposición, la socialista Consuelo Cano afirma que en los cuatro años del Gobierno "no hemos pasado de la caridad y de la limosna" . Según ha dicho, el presupuesto "no es responsable", ya que echa en falta "proteger más a las personas desfavorecidas". 
En ese sentido ha dicho que se disponía de un presupuesto de 16 millones de los cuales "se han quedado sin gastar 11,4 millones". Además, ha advertido que en cuestiones como la Renta Básica de Inserción y la atención temprana, el tratamiento por municipios "es muy desigual". 
En materia de políticas de igualdad, Isabel Casalduero, del PSOE, ve el presupuesto "insuficiente y continuista", alertando de que el crecimiento global ha sido de 400.000 euros.
Desde Ciudadanos, Juan José Molina ha dicho que aunque crecen los presupuestos, los indicadores de pobreza "no decrecen", señalando que el 34,7% de los murcianos están en riesgo de pobreza. A su vez duda de que desde el año 2015 no haya listas de esperas en renta básica y critica que la ley de servicios sociales "sigue escondida en algún sitio". 
En materia de igualdad, Miguel Ángel López-Morell ha apuntado a los 8 millones con los que se financia el pacto por la violencia de género y ha insistido en la necesidad de disponer de un Observatorio específico para este asunto.
La diputada de Podemos, Mari Ángeles García afirma que la consejería "reconoce el fracaso" de no haber podido alcanzar el presupuesto que había previo a la crisis. Además, apunta a que hay 500.000 personas en riesgo de exclusión, 95.000 en pobreza extrema y un 66% de las familias monoparentales en situación de riesgo y exclusión. 
"Su Consejería no alcanza el peso que debería tener, es una consejería resignada", ha dicho antes de añadir que la Renta Básica de Inserción "sigue siendo insuficiente" y que en materia de violencia de género "el presupuesto solo aumenta en 260.000 euros".

Más de 15.000 viajeros utilizan el tren 'Alvia' entre la Región y Madrid desde septiembre


MURCIA.- Más de 15.000 viajeros utilizan el nuevo servicio Alvia entre la Región de Murcia y Madrid durante los dos primeros meses de circulación, lo que supone un crecimiento del 10 por ciento en el número global de viajeros en la citada relación con respecto al mismo periodo del año anterior.

El trayecto entre Madrid y Murcia y vicerversa, punto a punto, ha sido el más demandado con cerca del 60% y un total de 8.600 viajeros. Los días de mayor afluencia de viajeros se produjeron el 24 de octubre y el 28 de septiembre con 490 y 482 viajeros, respectivamente. En cuanto al día de la semana, la mayor demanda se produce los miércoles y jueves.
Por otra parte, la Comunidad Autónoma aumentará un 15,8% el presupuesto del soterramiento de las vías del AVE a su paso por la capital regional, hasta los 21,4 millones, para continuar las obras que ya están en marcha entre la estación del Carmen y la Senda de los Garres, en Murcia. 
Esta actuación se hará con cargo a financiación extrapresupuestaria con un préstamo del Banco Europeo de Inversiones a la Sociedad Murcia Alta Velocidad. 

Urralburu: «Es vergonzoso que Miras se rasgue las vestiduras con el 'trasvase cero'»

MURCIA/ALICANTE.- El secretario general y portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, tachó este viernes de «vergüenza» que el presidente del Gobierno, Fernando López Miras, «se rasgue las vestiduras» con el 'trasvase cero' de noviembre «después de que el Gobierno del PP lleva gestionando el agua en la Región de Murcia 23 años y casi 15 de ellos en el conjunto del país. Es una vergüenza porque la responsabilidad del Gobierno y del PP es altísima». 

Si ahora el Ministerio para la Transición Ecológica «está incumpliendo la ley o regateando el 'trasvase cero'», enviando solo para agua de boca y no para regadío, «tendremos un problema», que, a su parecer, tiene que ver con «la mala gestión hídrica de los últimos 23 años».
Según Urrralburu, «pasarse la pelota entre Gobierno regional y Gobierno de España no sirve de nada» pues la Región de Murcia tiene una necesidad clara, «los recursos hídricos» y por tanto, «habrá que avanzar también en más autonomía hídrica para la Región y más agua desalada», tal y como planteó la formación morada desde 2015. 
En la Región de Murcia, «el agua es siempre un tema estrella», afirmó, «la clave es que la ciudadanía sepa comprender que llevan 23 años mintiendo sobre el agua en la Región y que el 'Agua para todos' era una gran estafa política».
El secretario general de Podemos señaló que «hay que buscar alternativas», y mientras el trasvase del Tajo sea posible, «tenemos que trabajar con él». 
Urralburu afirmó que «Podemos está convencido de la necesidad del trasvase, aunque es verdad, que estamos en un ciclo de sequía y cambio climático que nos hará perder recursos hídricos fundamentales, por lo que hay que buscar otras alternativas y no estar dependiendo de otras comunidades autónomas«.

 Alicante rechaza la orden de "trasvase cero" 
este mes para el regadío 

La Comisión Provincial del Agua de Alicante, organismo impulsado por la Diputación y con representación de agricultores, ha aprobado hoy una declaración en defensa del trasvase Tajo-Segura y en la que se rechaza la orden del Gobierno de no trasvasar este mes agua del Tajo a los regantes del sureste.
También ha cursado una carta a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la que se pide una reunión con la Comisión Técnica del Agua para tratar, entre otros temas, sobre la eliminación de las tasas que pagan los regantes del Tajo-Segura y la conexión de las desaladoras alicantinas con las zonas de regadío, especialmente la de Torrevieja con el pantano de Crevillente.
Ribera firmó el pasado miércoles una orden de "trasvase cero" para la cuenca del Segura para este mes de noviembre para el regadío y de 7,5 hectómetros cúbicos para el abastecimiento urbano.
El documento aprobado por la Comisión Provincial del Agua de Alicante expone que el colectivo especialmente castigado por el déficit hídrico en España es el que representa el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, integrado por 80.000 regantes y cuya única fuente de suministro es el agua aportada por este trasvase.
Destaca también que las provincias de Murcia, Alicante y Almería producen el 69 % del total de las exportaciones de hortalizas de España y el 29 % de las frutas.
En términos económicos o laboral, la industria agroalimentaria vinculada al agua de este trasvase genera más de 100.000 puestos de trabajo directos que viven de la agricultura, a los que habría que sumar los empleos indirectos, como el transporte, la manipulación o el envasado, lo que supone aportar más de 2.300 millones de euros al PIB español.
El texto indica que las razones esgrimidas por la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura y aceptadas por el Ministerio para la Transición Ecológica para trasvasar este mes 7,5 hectómetros cúbicos solo para el abastecimiento urbano y cero hectómetros cúbicos para el regadío "no se sostienen técnicamente ni son entendibles socialmente".
El presidente de la Diputación de Alicante, César Sánchez (PP), ha reprochado al Gobierno que "solo ataque de manera continuada el trasvase Tajo-Segura, cuando en España hay actualmente quince trasvases más para llevar agua de cuencas excedentarias a otras deficitarias".
"Habrá que preguntarle al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por qué se empeña en atacar constantemente a nuestros regantes y únicamente a este trasvase. Los regantes alicantinos y del sureste español tienen derecho a saber el motivo de esta humillación sistemática y de este ninguneo a sus necesidades hídricas", ha dicho.

La Región tiene unas tasas muy elevadas de mortalidad por ictus

MURCIA.- «La Región tiene unas tasas muy elevadas de mortalidad por ictus pese a ser una comunidad mediterránea», aseguró José Abellán, director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la UCAM y presidente de la Sociedad Murciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular en las XXIV Jornadas Murcianas sobre Hipertensión Arterial en Murcia.

La primera causa de muerte en España, según los últimos estudios, son las enfermedades cardiovasculares, por encima de la mortalidad por cáncer. «Y en la Región de Murcia también, donde lo más llamativo es que sostiene unas tasas, pese a ser una comunidad mediterránea, muy elevadas de cardiopatías isquémicas y sobre todo de mortalidad por ictus».
Así lo hizo saber el director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la UCAM y presidente de la Sociedad Murciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular, José Abellán, quien destacó que, en la mujer, «la primera causa de mortalidad es el ictus», según informaron fuentes de la UCAM en un comunicado.
Al respecto, incidió en que esto pone en sobre aviso a la sociedad que debe de extremar la vigilancia de los factores que conducen a este desarrollo de exceso de mortalidad. «El más relacionado es la hipertensión arterial, lo que nos alerta de la importancia de su control estricto para evitar complicaciones».
El hecho de vivir cada vez más años también repercute en el aumento de estas enfermedades, ya que «la carga de las enfermedades cardiovasculares va en función de los tiempos de exposición a los factores de riesgo cardiovasculares, por ejemplo el tabaquismo«, señaló el doctor Abellán, quién añadió que el hecho de que ahora hay más mujeres fumadoras que antes supone que a medio plazo el desarrollo de complicaciones cardiovasculares va en aumento en este sector.
«La clave es la educación», así de rotundo se muestra el catedrático de la UCAM sobre la importancia de la prevención primaria en edades infanto-juveniles. Profundizó en que hay dos aspectos importantes: la genética, que «afortunadamente nos trasmite unas tasas de HDL muy elevadas, comparado con otras poblaciones mediterráneas, una genética que nos protege en cierto modo»; y la exposición a factores ambientales, «el que tengamos mayor sedentarismo, consumo de grasas saturadas, obesidad, tabaquismo... deteriora notablemente nuestras arterias» y conlleva todas las tasas señaladas.

Sigue disparada la firma de hipotecas en la Región de Murcia

MADRID.- La firma de hipotecas volvió a registrar un importante aumento en la Región de Murcia durante el mes de septiembre al constituirse un total de 866 préstamos hipotecarios, lo que supone un incremento mensual del 21,5% y del 10% en términos interanuales si se compara con el mismo mes del año anterior. El capital prestado en estas nuevas hipotecas es de 75 millones de euros.

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre son Comunidad de Madrid (6.530), Andalucía (6.282) y Cataluña (5.246), mientras que las comunidades que presentan las mayores tasas de variación anual son La Rioja (67,4%), Extremadura (34,4%) y Principado de Asturias (26,7%).
Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (1.219,5 millones de euros), Cataluña (758,9 millones) y Andalucía (654,5 millones).
Las comunidades con mayores tasas de variación mensuales en el número de hipotecas sobre viviendas son Comunitat Valenciana (32,5%), Comunidad de Madrid (30,6%) y Región de Murcia (21,5%).
Por su parte, Canarias (-23,1%), Extremadura (-15,9%) y Comunidad Foral de Navarra (-13,2%) presentan las tasas de variación mensuales más negativas.




La jueza permite reanudar las obras 
del Edificio España tras su paralización 

Por otra parte, la jueza del Juzgado de Primera Instancia número 67 de Madrid ha acordado reanudar las obras en el Edificio España de Madrid que habían sido suspendidas al estimar el recurso de la cadena hotelera Riu, propietaria del inmueble, que afirma que la seguridad del edificio "no ha estado nunca comprometida".
Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y de la cadena hotelera Riu han confirmado hoy la información sobre el recurso que permite la reanudación de las obras.


Los trabajos habían sido paralizados después de que el pasado 21 de noviembre el mismo juzgado acordara suspenderlos de manera inmediata ante el riesgo alegado por el grupo murciano Baraka, que vendió en junio de 2017 el edificio a Riu después de comprárselo a la empresa china Delian Wanda por 272 millones de euros.
Además, Baraka demandó a Riu por incumplimiento de contrato ante la negativa a escriturar 5.000 metros cuadrados comerciales del inmueble comprometidos a favor de Baraka Renta SL, sociedad del Grupo Baraka.
El juzgado ha estimado ahora el recurso presentado por Riu, que asegura que la seguridad estructural del edificio "no ha estado nunca, ni está ahora comprometida" y que las obras cumplen "escrupulosamente con toda la normativa".
Riu inició en octubre de 2017 las obras en el emblemático inmueble, que lleva unos doce años cerrado, con la intención de abrir el primer hotel en España de su línea urbana Riu Plaza, previsiblemente, a mediados de 2019.

La UPCT presenta tres alternativas para adecuar los terrenos de El Hondón, en Cartagena


CARTAGENA.- El profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Ángel Faz propuso este viernes tres alternativas de adecuación de los terrenos locales contaminados de El Hondón, dos de ellas para tratarlos ahí y una tercera, de un muy elevado coste, que consiste en su traslado fuera de la parcela.

Según el ayuntamiento, se convocará la Mesa de Calidad del Aire para informar a sus miembros de las opciones presentadas por el responsable del Grupo de Investigación de Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas de la UPCT. El traslado tiene además problemas importantes de logística.
Las tres alternativas cuentan con garantías de seguridad y la que se elija debe someterse a obtener la declaración favorable de impacto ambiental.
En cualquier caso, las tres alternativas cuentan con todas las garantías de seguridad y, además, con independencia de cuál sea la alternativa elegida, debe someterse a la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental.
“Tal y como se comprometió la alcaldesa en el debate del Estado del Municipio, ya disponemos del trabajo realizado por el equipo del profesor Faz. En los próximos días se convocará a los vecinos y a los grupos municipales integrados dentro de la Mesa de Calidad del Aire para informarles de las conclusiones de este estudio”, ha explicado el edil Manuel Mora.
Tras el encuentro, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha puesto de manifiesto su intención de reunir lo antes posible la Mesa de Calidad del Aire para informar a sus miembros de las propuestas presentadas por el profesor Faz, que es el investigador responsable del Grupo de Investigación de Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas de la UPCT.

La CARM invertirá más de 1,7 millones de euros para recuperar la Plaza de Toros de Lorca


LORCA.- La plaza de toros de Lorca, en el barrio de Sutullena, adquirida por el ayuntamiento de la ciudad el pasado mes de junio, será rehabilitada con una partida de 1,7 millones de euros del Gobierno regional a través del Plan Director del Plan Recuperación del Patrimonio Histórico que resultó dañado por los terremotos del año 2011. 

Lo anunció este viernes, en el ruedo de la plaza, la consejera de Cultura, Miriam Guardiola, que señaló que el edificio, una vez restaurado, no solo tendrá usos taurinos porque se ha concebido como un espacio multifuncional que acogerá espectáculos culturales, deportivos, y que servirá para acoger eventos comerciales y de ocio.
El alcalde subrayó que el proyecto técnico para la rehabilitación está muy avanzado y aunque se resistió a dar detalles sobre el mismo, ya que será presentado en unas semanas, sí adelantó que incluirá un museo taurino en espacios como la capilla y la enfermería que mostrarán los elementos originales del coso, que tiene 126 años.
El edificio reservará espacios para el club taurino de la ciudad, que convivirán con establecimientos hosteleros, que permitirán que la plaza de toros permanezca abierta durante todo el año, que se pueda pasear por el ruedo «como por una plaza más de la ciudad» y que Sutullena se incorpore de forma diaria a la vida de la ciudad.
Las obras se prolongarán durante un año, adelantó Gil, que señaló que comenzarán durante 2019. El edificio, adquirido por el ayuntamiento por 1,3 millones de euros a pagar en plazos hasta 2022, fue inaugurado el 29 de junio de 1892 con un festejo en el que torearon los diestros Rafael Molina «Lagartijo», Antonio Reverte y Rafael Guerra «Guerrita». 
La plaza de toros, que tiene un aforo de 8.000 personas, perderá parte del mismo ya que tendrá que ser adaptada a la ley de accesibilidad y evacuación de espacios públicos.



Actuaciones
La inversión de Cultura permitirá realizar trabajos que son consecuencia directa de los desperfectos causados por los terremotos ocurridos en 2011, pero también otro tipo de actuaciones que permitirán que la plaza de toros cumpla con las especificaciones de las diversas normativas técnicas: el Código Técnico de la Edificación, el Reglamento de Espectáculos Taurinos, el Reglamento Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas y la Ley de Patrimonio de la Región de Murcia.
Las obras, tanto las destinadas a la conservación del edificio como las ineludibles para su futuro uso, abarcarán fundamentalmente actuaciones en elementos estructurales, cubiertas, fachadas y cerramientos, ya que se recoge la consolidación estructural y estabilización del edificio, las obras de estanqueidad y cubierta, la eliminación de humedades, la adecuación arquitectónica de fachadas y la conservación y restauración de sus elementos arquitectónicos más singulares o relevantes.
Se conservará la fachada y, en el interior, se mantendrán los 56 muros radiales, así como el palco en su totalidad, que será reconstruido manteniendo el aspecto original. En cuanto al tendido, será suplementado en su parte superior con hormigón y lámina impermeable, recubriéndolo posteriormente con piedra para crear el espacio de asiento.
Se reubicarán los vomitorios para optimizar los accesos y la plaza tendrá una veintena de salidas directas, además de cuatro salidas del ruedo. Contará asimismo con nuevos servicios y se renovará todo el sistema eléctrico y el alumbrado. Con el objetivo de crear un espacio polivalente y dinámico, se habilitarán cuatro zonas comerciales con distintos tamaños, tiendas, oficinas, camerinos y una nueva enfermería, entre otros.
Además de la mejora de los accesos, se mejorará la seguridad y el confort del público, ampliando las plazas existentes y dotándolas de mayor espacio. En total, el aforo de la plaza será de alrededor de 4.500 personas, creándose asimismo más tramos de escaleras, más amplias y cómodas.
Según se avanzó ante la Comisión de Seguimiento del Plan Director de Lorca, "el objetivo del Ayuntamiento, que cuenta con el apoyo del Gobierno regional, es convertir la plaza de toros en un 'coso polivalente' que sea una referencia social y cultural para el uso y disfrute de los lorquinos y el conjunto de ciudadanos de la Región". Un objetivo que será posible gracias a la inversión, por parte de la Comunidad, de 1.782.782 euros con cargo a los fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
La plaza de toros cuenta con grado 2 de protección. Obra del arquitecto Justo Millán, se inauguró el 29 de junio de 1892. Se trata, por tanto, de uno de los inmuebles más antiguos de la Región que, una vez recuperado, acogerá festejos taurinos y también conciertos, actos culturales y exhibiciones multidisciplinares. Albergará instalaciones de atención y servicio al ciudadanos, además de uso hostelero y museístico, con un marcado perfil social y familiar.

Ya son 81 el número de inmigrantes llegados a la Región en menos de 48 horas

CARTAGENA.- Dos nuevas pateras han arribado este viernes a las costas murcianas con 27 inmigrantes irregulares a bordo. A estos se suman otros ocho inmigrantes que fueron localizados esta misma mañana deambulando desorientados por la zona de Playa Honda, de Cartagena. 

Se trata de siete varones de origen magrebí, cinco de ellos que aparentan ser menores de edad, y una mujer en avanzado estado de gestación que ha sido trasladada a un centro de salud para su supervisión. 
Los inmigrantes, que aseguraron haber llegado por la zona de La Manga en una embarcación que no se ha podido localizar, han sido detenidos por entrada ilegal en el territorio nacional.
Estas nuevas llegadas, que suman un total de 81 'sin papeles' rescatados en las últimas 48 horas, se producen después de varias operaciones en las costas de Cartagena y Águilas. 
La primera patera de esta madrugada arribó al puerto de Cartagena con doce varones, todos en buen estado de salud, y solo uno requirió asistencia «in situ» por traumatismo. 
La segunda embarcación llegó al puerto con once varones en buen estado de salud y una mujer embarazada, dos niños y un bebé.
La llegada de inmigrantes a las costas de la Región continúa en aumento. Hace tan solo diez días, el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) localizó la llegada de una embarcación con ocho inmigrantes a Cabo de Palos y una segunda, con un total de once argelinos, a una cala de Pilar de la Horadada (Alicante). Todos ellos fueron atendidos por Cruz Roja. La primera patera fue interceptada por la Guardia Civil.
En los últimos meses, el número de inmigrantes llegados a la Región en patera se eleva a más de 400 personas. Fue a finales del mes de octubre cuando las cifras se dispararon con 27 embarcaciones en tan solo dos días.
En dichas barcazas viajaban un total de 320 indocumentados, lo que obligó a que los efectivos montaran un amplio dispositivo humanitario en las instalaciones portuarias de Cartagena.

El ex alcalde Cámara se incorporará al Consejo Social y Económico del municipio de Murcia


MURCIA.- El ex alcalde de la capital regional Miguel Ángel Cámara ha solicitado su incorporación al Consejo Social y Económico Administrativo de Murcia, un órgano consultivo en el que están otros exalcaldes como los socialistas José Méndez y Antonio Bódalo. 

Fuentes municipales han confirmado que se está dando trámite a esta petición y que no hay ningún impedimento para que se admita. 
La solicitud de Cámara se produce tras haber quedado libre de todos los procesos judiciales en los que estaba involucrado por su gestión en el Ayuntamiento durante veinte años.
Cámara cesó como alcalde tras las elecciones de 2015, a las que no se presentó, y abandonó también la Secretaría General del PP en la Región en junio de 2015, tras exigirlo Ciudadanos como condición para apoyar al PP en el Consistorio y la Comunidad Autónoma.
El exregidor pidió, asimismo, la suspensión cautelar como militante popular en 2016, cuando se le abrió juicio por el 'caso Nueva Condomina'
Tras quedar absuelto, se le devolverá el carné de afiliado cuando lo solicite.

Se recuperan restos arqueológicos de los S.XV-XVII del antiguo convento de Santo Domingo, en Murcia


MURCIA.- La concejala de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos, Rebeca Pérez, ha hecho entrega de un horno, descubierto en la Avenida Alfonso X con motivo de las obras de peatonalización que se están llevando a cabo, al Archivo Arqueológico Regional. 

Esta pieza de gran importancia patrimonial se ha encontrado en una excavación en la Avenida Alfonso X donde se iban a situar unos contenedores soterrados, concretamente en el tramo 1: en el eje de Santo Domingo-Jaime I El Conquistador. En esta zona se han descubiertos una serie de restos arqueológicos con cronología moderna (siglos XV-XVII), que pertenecían al antiguo convento de Santo Domingo.
El horno es una estructura de ladrillos de adobe que en el centro contiene una poceta muy poco profunda, con concreciones de cobre y bronce, según informan fuentes municipales.
Entre las estructuras de muros se ha encontrado un suelo de ladrillos puestos a sardinel en vertical y a espiga que no se encuentra en muy buen estado, ya que pudo ser un suelo de patio o zona de paso de carros o vehículos. Debajo se documentan los restos de otro pavimento más antiguo, perteneciente a los restos del convento.
"Las actuaciones que han llevado a cabo están realizadas por arqueólogos y supervisadas por técnicos para que se conserven en perfectas condiciones. Se está evitando cualquier tipo de desgaste o degradación de las estructuras, adoptando las medidas necesarias para su conservación", ha destacado Rebeca Pérez.
Para ello, se ha realizado una metodología de la limpieza de superficies, con un cepillo, de forma manual, y una metodología de protección, instalando una lámina geotextil. Sobre el suelo de ladrillos se ha dispuesto una doble capa de geotextil, colocada de forma perpendicular, y sobre la lámina se ha puesto una capa nivelada de zahorra sin piedras.
También se ha aplicado una metodología de consolidación, para dar firmeza a los adobes que forman el horno, procediendo a la consolidación con cal y producto acrílico por medio de inyección. 
El horno ha sido extraído mediante espadas de extracción y a continuación, ha sido encapsulado y transportado en una armadura fabricada con varillas de fibra de vidrio, creando una carcasa de poliuretano expandido que lo protege.
Las próximas actuaciones que se van a desarrollar en esta pieza son sellar las fisuras y grietas, e impregnar todas las superficies hasta la saturación. Estos trabajos de extracción han durado cinco días.

El Ministerio activa la veda temporal para la pesca de cerco en el litoral murciano


MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha establecido vedas temporales para la pesca de cerco en determinadas zonas de Cataluña y en la Región de Murcia, ante los últimos informes científicos que aconsejan el establecimiento de medidas de protección. 

En concreto, queda prohibida la pesca a los buques españoles en las aguas exteriores del litoral murciano desde el 6 de diciembre de 2018 hasta el día 6 de enero de 2019, ambos inclusive.
En Cataluña, las vedas varían en función de la zona, pero están dentro del margen que va desde el 5 de diciembre al 17 de febrero de 2019, ambos inclusive.
Estas paradas temporales podrán recibir financiación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), según indica el texto.

Las consultas universitarias sobre monarquía o república / José Antich *

Las consultas que se celebrarán en las próximas fechas en un total de 26 universidades españolas para que los alumnos se pronuncien sobre si están a favor de la monarquía como forma de estado o son partidarios de una república, y que se han iniciado este jueves en la Universidad Autónoma de Madrid, no son más que el reflejo del cuestionamiento de la institución y el imparable deterioro que está teniendo. 

Ya no es Catalunya el único lugar en que la monarquía es ampliamente rechazada y de una manera masiva desde el discurso de Felipe VI del 3 de octubre de 2017 sino que poco a poco va cuajando un sentimiento crítico en amplias zonas de España, desde el País Vasco a Navarra, o en Balears y Asturias, por citar otras cuatro comunidades donde, con diferente intensidad, ha habido algún tipo de protestas.

El movimiento que ahora se inicia en el mundo universitario, en el que también participarán cuatro universidades públicas catalanas, además de tener un censo muy amplio de posibles votantes ―900.000 en conjunto― busca abrir una cuña definitiva en el debate sobre el modelo de Estado. Solo los que desprecian el poder de la gente de base en este tipo de procesos deberían restarles importancia. 

La similitud que guarda con los referéndums en los municipios catalanes sobre la independencia, que se iniciaron en Arenys de Munt, es evidente. Cuando en septiembre de 2009 se celebró la consulta en ese municipio del Maresme se tendió a despreciar lo que allí sucedió, que acabaría siendo el embrión de muchas demandas civiles y políticas. Ha tenido que pasar tiempo para que se viera la importancia de aquel movimiento que se expandió a una velocidad enorme hasta situar la independencia como el elemento central de la política catalana.

En la Universidad Autónoma de Madrid, con algo menos de 30.000 alumnos, los cálculos más optimistas situaban el éxito de participación en unas 10.000 personas. Veremos cuáles son los datos pero a mediodía ya había votado mucha más gente que, por ejemplo, en la elección del rector de la universidad, algo que, en principio, tendría que ser del interés de los alumnos. También va a ser interesante la comparación entre las diferentes universidades por zonas geográficas. 

En cualquier caso, el reloj del escrutinio ciudadano de la institución monárquica hace tiempo que se ha puesto en marcha. Los errores de la familia real española y el lastre de corrupción que no se ha querido investigar en los últimos tiempos pesan como una losa por más que cada vez que aparece alguna noticia se quiera sepultar en el silencio lo que es un inmenso clamor.

Los esfuerzos del presidente del gobierno español para domesticar entre los de siempre las nuevas filtraciones de Villarejo que afectarían de lleno a la Corona y de las que ya todo el mundo habla son en el mundo actual de la comunicación tratar de poner puertas al campo. Pedro Sánchez puede lamentarse y pedir ayuda pero más allá de la catadura moral de Villarejo el control de la información hoy es casi imposible.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia