sábado, 23 de diciembre de 2017

Rajoy debe abrir su sucesión en el PP / Pablo Sebastián *

Rajoy aparenta tranquilidad pero la procesión va por dentro. Su pretendido ‘astuto’ plan de acelerar la convocatoria de elecciones en Cataluña poco después de aplicar el 155 le ha salido bastante mal. Como se suele decir ‘el tiro le salió por la culata’ y, como le pasó a Froilán Marichalar, el Presidente disparó en un pie a ese mal perdedor que ha resultado ser Albiol.

El Presidente está muy afectado y disimula con aparente tranquilidad como si nada hubiera pasado en Cataluña, que sí ha pasado porque se hundió el PP, triunfo C’s (Rivera ya cabalga sobre Madrid) y los secesionistas tienen mayoría para gobernar. Aunque poco podrán hacer dentro de la legalidad y tampoco podrán frenar el deterioro galopante económico y social. La marca Cataluña carece de confianza y seguridad jurídica, y la marca Barcelona está por los suelos por culpa de Ada Colau, que perdió mucho voto en su ciudad.

Rajoy ha despreciado la demencial propuesta de Puigdemont en la que el prófugo catalán le pedía un encuentro fuera de España, algo inaceptable que Rajoy debió haber respondido de la siguiente manera: ‘el Presidente de España no se reúne con delincuentes huidos de la Justicia’. Pero Rajoy se limitó a decir que solo hablará con Inés Arrimadas que es la triunfadora de las elecciones catalanas.

Además ¿quién es Puigdemont en la vida política? Pues ahora solo es un diputado ‘electo’ catalán pero no confirmado porque debe venir a España a recoger su acta. Y si viene y lo caza la policía irá a prisión por orden del juez Llarena, del Tribunal Supremo. Puigdemont hoy es solamente un delincuente huido de la Justicia, un posible diputado y poco más. Porque si entra en la cárcel no podrá presidir la Generalitat.

Pero Rajoy está muy tocado porque su colección de errores políticos en la crisis catalana no tiene fin. Su gestión y la de Soraya Sáenz de Santamaría, y sus ministros de Exteriores, Interior, Justicia, Portavoz y de la Secretaria de Estado de Comunicación, han sido desastrosas y muy dañinas para España.

Y mal haría Rajoy en no abrir -sin meter la mano dentro- la sucesión a su liderazgo en el PP antes de que sea demasiado tarde y poniendo así un punto y aparte a las responsabilidades políticas de la corrupción. Y no sólo porque C’s va a subir en toda España, sino porque su tiempo y su mandato está agotado, como lo está la legislatura por más que ahora Rajoy pretenda comprar apoyos del PNV con dinero público para el cupo vasco, lo que es otro escándalo nacional.

En Génova 13 se respira un silencio atronador, en las baronías de distintas autonomías crece el consenso favorable al relevo de Rajoy y además la crisis de Cataluña está estancando el crecimiento y el empleo, que era el único discurso de Rajoy. Y claro está que los barones no aceptan como sucesora a Soraya y se sublevarán si llega el caso, como ocurrió cuando Fraga quiso imponer a Isabel Tocino al frente del PP, o cuando Aznar pensó en Angel Acebes como su posible sucesor.

Y que se cuiden y mucho en el PP de Albert Rivera porque la gente joven y los profesionales de las clases medias están con él. De manera que todos esos cálculos electorales que nos hizo Rajoy distinguiendo entre comicios autonómicos y nacionales no sirven. Además el PP (y el PSOE con los ERE) tiene en marcha muchos juicios por corrupción y eso también cuenta.

O sea, que Rajoy tiene que iniciar su retirada, hacer crisis de Gobierno (su leal Moragas abandona el barco monclovita camino de Nueva York) y quizás nombrar vicepresidente a Feijoo, aunque eso no le guste a Dolores Cospedal que tiene aspiraciones y ambición de liderazgo y que mantiene una lucha apretada con Soraya, que cuenta con apoyo de Rajoy y maneja el campo mediático: el Grupo Prisa y los grandes canales de radio y televisión (RTVE, Atresmedia y Mediaset).

De manera que, por más que disimule, Rajoy no está tranquilo, ni tiene fácil acabar la legislatura como pretende salvo que lleve arrastrado al PP a las elecciones europeas, autonómicas y municipales de 2019 en la creencia de que en España sigue vivo el modelo bipartidista (que el jueves en Cataluña se hundió) lo que ya no es verdad. Y  que tome buena nota de ello Sánchez en el PSOE, a quien por cierto se le ha acabado en Cataluña y en España el discurso federal y plurinacional.

En el PP nacional y regional empiezan a pensar que Rajoy ya es un lastre y además no descartan movimientos de José María Aznar en la oscuridad con la pretensión de colocar a su pupila y dirigente de FAES Cayetana Álvarez de Toledo en la dirección del PP, o de meterla de matute en el equipo de Rivera, como un submarino de Aznar en C’s, lo que sería un grave error de Albert.

El año 2018 que ahora se acerca anuncia cambios importantes en el PSOE (donde Borrell ha reaparecido con fuerza) y en el PP. Y puede que también en Podemos porque a Iglesias las cosas tampoco le van nada bien. Será un año preelectoral y la prueba de fuego del nuevo Gobierno catalán si es que los secesionistas lo logran recomponer.


(*) Periodista y editor de www.republica.com


Gana Arrimadas, pierde Rajoy y gobernará Puigdemont / José Oneto *

Ninguna encuesta, ni ningún experto electoral, ni por supuesto, ningún politólogo hubiera pensado que después de todo lo que ha llovido, de todo lo que ha pasado en Cataluña en estos dos últimos años y sobre todo, en estos dos meses y medio, que el principal causante de todo lo que ha pasado, de todo lo que ha llovido, Carles Puigdemont, exiliado en estos momentos en Bruselas, será probablemente, de nuevo, Presidente de la Generalitat, sin ningún programa político concreto y solo con el objetivo de desarrollar esa Declaración de Independencia por la que está imputado por delitos de rebelión, sedición y malversación de caudales públicos.

Es más, ese Presidente que, con toda probabilidad, será apoyado por la CUP, en tanto defiende la implementación del desarrollo de la República, que se declaró el 27 de Octubre, puede incluso dirigir el Gobierno (ha prometido que será el mismo que tenía antes de la aplicación del artículo 155) desde Bruselas, con un conseller en cap. que tenga plenos poderes para llevar el día a día. Lo otro, su promesa de volver a Cataluña si era reelegido, puede complicar,  aún más, la situación, ya que tendría que ser detenido,  porque existe una orden de detención contra él.

Ha ganado en votos y en escaños Inés Arrimadas, la cara amable de un centro derecha, que probablemente es lo que  hubiera necesitado Cataluña en estos momentos. Pero no ha servido de nada, porque tendrá que ejercer su labor en un Parlamento con mayoría soberanista, que intentará, a pesar de todas las promesas, volver a la unilateralidad y el desarrollo del “Procés”. 

Y eso, con un Gobierno que con el fracaso del Partido Popular que ha sacado los mismos escaños y menos votos que la CUP, supone un fracaso sin paliativos que le pasará factura al Presidente del Gobierno, y a su Vicepresidenta que es la que ha llevado de la mano el dossier catalán. Se ha cumplido los temores  del expresidente del Gobierno José María Aznar, expresados en una entrevista en la Ser: “Si el 22 de Diciembre  estamos como antes de la intervención del artículo 155, estaremos todos peor y sobre todo, los catalanes”. 

Según él, si los independentistas ganan las elecciones el próximo 21 de Diciembre (y no las han ganado porque tiene menos votos, y menos escaños pero repiten mayoría absoluta) “Cataluña quedará sumida en la rebelión y el imperio de la anarquía”. Es de esperar que ese presagio no se cumpla.

A la vista de lo que ha pasado este jueves,  la realidad es que se abre una nueva y complicada etapa política en Cataluña, donde el reto principal, en estos momentos, es la formación de un Gobierno estable, que lleve la normalidad y la tranquilidad política a una Autonomía que ha vivido estos dos últimos años con un Gobierno soberanista, cuyo único objetivo ha sido preparar todos los mecanismos legislativos para una Declaración de Independencia. 

Algo que se produjo el pasado 27 de Octubre y que provocó la intervención del Gobierno central de la Autonomía (aplicación del artículo 155 de la Constitución), la destitución del Presidente y del  Gobierno de la Generalitat  y, también, indirectamente, la división del independentismo. Una división que, en el fondo, ha permitido una nueva mayoría absoluta del independentismo, liderado en esta ocasión, por el partido de Puigdemont, Junts per Catalunya.

De forma inesperada, y a pesar de las encuestas, el presidente destituido Carles Puigdemont que huyó para no hacer frente a sus responsabilidades judiciales de lo que, según la Fiscalía General del Estado, ha sido un caso de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos, mientras el vicepresidente Oriol Junqueras entraba en prisión, sigue en ella y le ha llegado a echar en cara al Fugitivo que al final, él esté encarcelado y el huido en la calle, en Bruselas. 

Allí, en la capital de la UE, ha intentando convencer inútilmente a Europa, que sigue siendo Presidente en el exilio de una República catalana, que no ha sido reconocida por nadie, ni existe la posibilidad de que ese reconocimiento se produzca. Sin embargo a pesar del mensaje inútil, su lista en la que no ha intervenido su partido, el PDeCat, ha sido, sin duda, el gran vencedor, aunque la candidata de Ciudadanos Inés Arrimadas haya ganado en votos, y en escaños.

Esta división del independentismo ha sido, según los expertos electorales, uno de los principales factores (aparte de la enorme participación que ha beneficiado a Ciudadanos pero también al independentismo) de que el sabelianismo, incluyendo a la complicada y antisistema CUP, haya vuelto a colocarse en una mayoría absoluta que supone una ruina para Cataluña. Lo que significa que los resultados indican que no ha influido en nada el efecto devastador que la Declaración Unilateral de Independencia y el Referéndum ilegal del 1 de Octubre ha hecho a la economía catalana, a su turismo, a sus empresas, y a las inversiones extranjeras.

Ahora, el principal desafío para el nuevo Presidente de la Generalitat y el nuevo Gobierno, que debería ser, después de todo lo que ha pasado en estos dos últimos años y, especialmente desde el 1 de Octubre,  reconciliar a todos los catalanes, cerrar heridas que se han producido entre familiares, vecinos y amigos, por una política que ha fomentado el enfrentamiento e, incluso el odio, y no el entendimiento, será todo lo contrario porque Puigdemont no tiene programa. 

Su único programa es implementar la República catalana, según ha venido repitiendo desde el exilio. Es verdad que para esa reconciliación  Cataluña necesita de políticos que sean capaces de conectar con todos los ciudadanos, y que puedan apoyar un  proyecto común, algo que, a estas alturas, y viendo los antecedentes, parece un sueño imposible…

Y además, poner las bases de un acuerdo político para que,  poco a poco, los catalanes se encuentren más cómodos  en un proyecto común nacional, al que una parte importante de la población  ha renunciado. Con Puigdemont eso no solo es posible, sino por el contrario el enfrentamiento continuará en una sociedad profundamente dividida, enfrentada y profundamente cansada.


(*) Periodista y economista


Deconstruyendo la rebelión / Ramón Cotarelo *

La mayoría de los medios ha ido en busca de las declaraciones de M. Rajoy al 21D. Grave error por distracción.

En realidad, la declaración que importa sobre el 21D la ha hecho la cancillera Merkel poniendo nuevos deberes al presidente de la Gürtel. Mientras se los traducían, el hombre ha declarado las habituales sinsorgadas del tenor de reunirse con Arrimadas, que ha ganado las elecciones y que el gobierno entrante habrá de cumplir la ley. No como lo hace él, sino de verdad. Advertencia dirigida a los indepes, los únicos en situación de componer gobierno, no a Arrimadas, quien no tendrá ocasión de cumplir ni incumplir nada. 
 
Los deberes son: a) que se constituya el govern salido de las elecciones, lo que significa, retirada del 155, vuelta libre de los exiliados y liberación de los presos; b) que España y Cataluña lleguen a un acuerdo dentro del marco de la Constitución de 1978. Me atrevo a decir que la a) es obligada y condición indispensable para la b). En cuanto a la b), dependerá de la voluntad y los actos de las partes.

Este desgobierno caótico (judicialización inquisitorial, euro-órdenes de quita y pon, indicios de formación de una causa general contra el independentismo) ha superado el nebuloso orden de las declaraciones para entrar en el de las decisiones de envergadura. Quien de verdad ha dado respuesta al 21D ha sido el Tribunal Supremo. Parece dispuesto a imputar, de momento, a cincuenta personas por el delito de rebelión. Ayer, a Mas (por otro lado, embargado), a Rovira y a Gabriel. 
 
Da la impresión de que la dinámica también escapa al control de este gobierno de ineptos. Empezaron controlando a los jueces y ahora los jueces los controlan a ellos. El sistema se comporta autónomamente, se independiza, es autopoyético, según la teoría de Maturana y Varela, pasada luego a lo sociopolítico por Luhmann. Y la dirección de la autopoiesis es de creciente fascistización o, si se prefiere un término menos agresivo, desdemocratización o lo que antes se llamaba involución o reacción. Cómo encaje eso en la posibilidad de llegar a acuerdo alguno es un misterio que ni Sant Ramon de Penyafort puede desvelar.

El delito de rebelión está clarameente tipificado en el CP : "Son reos del delito de rebelión los que se alzaren violenta y públicamente para cualquiera de los fines siguientes:" y los enumera también taxativamente. Si olvidamos las dos condiciones de violencia y publicidad, algunos de los fines son los de los posibles imputados. Otros, en cambio, podrían atribuirse al gobierno a quien también cabría imputar por rebelión si se cumplieran las dos condiciones previas, violencia y publicidad.

Porque aquí está el meollo o quid de la cuestión. La publicidad es evidente. ¿Y la violencia? Es evidente que no. El movimiento indepe es radicalmente no-violento y lo ha demostrado y hay carretadas de pruebas de todo tipo. Fue necesario tergiversar el contenido de unos vídeos para justificar el encarcelamiento de los dos Jordis. Para los demás, ya bastó con una cuestión de convicciones políticas, como en los buenos tiempos de los autos de fe.

Entonces, si no hay violencia, no puede haber rebelión. Bueno, contestan los jueces, todo dependerá de lo que se entienda por violencia. Y ya la hemos liado. La lógica jurídica abandona su objetivo pedestal y se mezcla con la turba sociológica, esa según la cual la realidad social no existe sino que es el producto de la construcción colectiva; un constructo, vamos. Y, por ahí, los de la "construcción social de la realidad" abrieron el camino a la iconoclasia de la postmodernidad que se autodevoró con la teoría de la postverdad. ¿Qué es violencia? Lo que los jueces digan que es violencia. Y punto. 
 
¿Por qué se imagina el personal que el gobierno vive más atento a las promociones, remociones, sustituciones, turnos de jueces que a las preguntas de la oposición? Para que los jueces digan que hubo violencia donde tenía que haberla habido pero no la hubo. De nada importa que en el desarrollo del artículo se hable de estragos, de armas, de combates. Es igual, los límites de la violencia los fijarán los jueces, si es necesario mediante tropos retóricos como los que usaba el finado fiscal Maza cuando hablaba de las turbas, con prosa digna de Joaquín Arrarás.

Por cierto, en la actuación policial del 1/10 hubo violencia, estragos, heridos, armas, fue pública y se hizo por dos de los fines previstos en el artículo 472 CP: "disolver (...) cualquier Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma; sustituir por otro el Gobierno (...) de una Comunidad Autónoma". Decir que el gobierno está facultado para ello por el 155 no es válido a fuer de falso pues no autoriza a hacer lo que se ha hecho. Está claro que el concepto de violencia responde a la postverdad: donde no hay violencia, la hay y donde no la hay, la hay. Orwell era un ingenuo. Creía que la inversión de los opuestos era consecutiva; puede ser simultánea. También se llama ley del embudo en lenguaje de zapatilla.

Aquí debiera concluir este comentario pero la ampliación, flexibilización y manoseo de la violencia puede conseguir algo insólito, como convertir una democracia en una dictadura. Prueba, dicen los escépticos, de que no era una democracia. Por supuesto, pero eso es ocioso. Lo interesante es que extendiendo postverdaderamente el concepto de violencia y administrándolo con la teoría aristotélica de las causas, tenemos razones suficientes para prohibir los partidos independentistas. 
 
Todo el que postule la independencia de Catalunya está fuera de la ley. Así, las elecciones son más fáciles. Hasta se prescindiría de ellas. Los partidos dinásticos podían repartirse los escaños a la bono-loto, más o menos como lo hacía el ilustre prócer, entre las familias del régimen que tanto se parecía a este. El problema: definir como democracia un lugar en que se prohíben partidos por razones ideológicas es complicado. Creo que imposible.

Aquí no hay rebelión alguna, como no hay unilateralidad alguna, salvo las del bloque del 155. Lo que hay es un problema político-constitucional en el que los tribunales y la represión están de más, pues se trata de algo que debe resolverse en una mesa de negociaciones. Y al nivel más alto y más representativo posible. 
 
Lo ha formulado con toda crudeza el presidente Puigdemont al decir que el 21D ha sido la victoria de la República Catalana sobre la Monarquía del 155. Ahora debe implementarse. Si este gobierno es incapaz de encontrar una solución civilizada a este conflicto, que dimita y dé paso a otro. Si esto no sucede, la oposición debe plantear una moción de censura, echar al PP y tantear un gobierno capaz de negociar con los independentistas o convocar nuevas elecciones en España.

La constitución del govern , o primer deber de Rajoy, implica la vuelta de los exiliados y la salida de los presos. Sin actuaciones de ningún tipo. Ese es el camino preparatorio de un encuentro: descriminalización de todas las actividades relacionadas con el procés y restitución a todo el mundo en sus derechos, títulos y propiedades. Aquí es donde se ha de ver si el sistema entra en una dinámica enloquecida y se suicida o retorna a un estado de equilibrio.

Por una curiosa hipocresía de la historia, nuestra cultura reserva un lugar venerando a los rebeldes, los que rompieron moldes y, con su ímpetu (aunque lo pagaran muy caro a veces), nos han traído hasta aquí, cúspide del desarrollo humano. Rebeldes fueron Espartaco, Cristo, Prisciliano, Bruno, Lutero, etc. La rebeldía de la juventud es un icono romántico de las vanguardias. Hasta que nos toca a nosotros. Hasta que hemos de habérnoslas con un rebelde, uno que no atiende a nuestras razones ni comparte nuestros principios. Ahí nos sale la raza. La de siempre. La que nos ha traído a las susodichas altas cúspides en que nos encontramos.

Lo del delito de rebelión con violencia conceptualmente contrahecha debe meditarse más. No es que la rebelión y la violencia sean distintos sino que se repelen como los polos del mismo signo. Solo puede haber rebelión si hay violencia como causa de fuerza mayor, no construida.
 
Entrevista en la radio de Gara
 
Tiene gracia. He visto docenas de políticos, periodistas, publicistas, expertas, politólogas, sociólogos soltando doctrina desde todos los púlpitos mediáticos, generalmente con la misma cantinela. En la SER (en donde hay de cada mendrugo lleno de ínfulas que da risa), en la 4, la 6ª, etc. Y todos más o menos lo mismo: análisis complaciente con el poder corrupto de la banda de ladrones, tratando de minimizar el desastre de ese niñote majadero de Albiol, de maximizar la pírrica victoria de Arrimadas, de poner en duda la victoria del independentismo y vaticinarle un futuro aciago, de salvar la cara de los oportunistas de los Comuns-Podem y de olvidar las ridiculeces de Iceta. 

Así que, dicho sea sin ambages: si quieren ustedes escuchar un análisis como no lo harán en los medios tradicionales (ni en los digitales, en donde reina el sectarismo y cierre clientelar que en los otros) prueben con esta entrevista en la radio vasca. Todavía tiene más gracia porque esta radio emite desde el otro lado de la muga. O sea, como siempre, en España, para hablar con libertad y sin sumisiones tienes que irte al extranjero.

En fin, espero que sea del agrado general.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

viernes, 22 de diciembre de 2017

Joaquín López: "La condena de La Zerrichera confirma la apuesta por la ética pública y la lucha contra la corrupción del PSRM"


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López, ha asegurado que la condena del caso Zerrichera confirma la apuesta por la decencia política, la ética pública y la lucha contra la corrupción que hizo el PSRM hace más de diez años y que hoy ha dado su fruto.

"No están todos los que son, ni son todos los que están, pero lo cierto es que esta sentencia pone fin a un modelo especulativo y depredador que atentaba contra un desarrollo sostenible y contra el medio ambiente, un modelo que tanto daño ha hecho a la imagen de la Región de Murcia y que siempre tuvo la complicidad del PP", ha señalado.
Según López, en esa apuesta socialista por la ética pública y la decencia política se denunciaron decenas de casos que han terminado con tramas de corrupción importantes y que afectaron a distintos municipios de la Región de Murcia, como en el caso Totem en Totana o la operación Biblioteca.
"Es el momento de que paguen por ello los responsables y de que los demás aprendan de los errores para que esto no se vuelva a repetir", ha concluido.

El presidente de la CHS se reúne con diferentes colegios profesionales ante la escasez de agua


MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, se ha reunido esta mañana con los representantes de los colegios profesionales de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Ingenieros Agrónomos; Ingenieros Industriales; Ingenieros de Montes; Biólogos; y Economistas de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Andalucía. 

Este encuentro se produce en el marco de la ronda de contactos puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), para avanzar en el proceso de debate que dé lugar, con la máxima participación, diálogo y consenso, a un Pacto Nacional por el Agua para dar respuesta a los principales retos de la gestión del agua en España.
Con esta reunión y la que se mantuvo ayer con usuarios de riego la CHS inicia los contactos con los colectivos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG). Este encuentro sirve de continuación a los desarrollados con anterioridad por la Directora General del Agua, Liana Ardiles, con las Comunidades Autónomas, con el objetivo de involucrar en este Pacto Nacional por el Agua a todos los sectores y agentes implicados en la gestión o uso del agua.
El Pacto Nacional por el Agua debe recoger las propuestas técnicas para hacer un uso más eficaz, solidario e integrado de los recursos existentes. Se tomarán como puntos de referencia los temas identificados en los planes hidrológicos de segundo ciclo, dando continuidad a este diálogo en el marco del proceso de preparación de los planes hidrológicos de tercer ciclo, de conformidad con el calendario establecido en la Directiva Marco del Agua.
Este futuro Pacto se centrará en cuatro grandes capítulos: la atención de déficits, el cumplimiento de los objetivos ambientales fijados en los planes hidrológicos, la puesta en marcha de los planes de gestión de riesgos de inundación y otra serie de medidas en materia de gobernanza del agua.

El SMS presenta en la Mesa Sectorial la mayor oferta pública de empleo de su historia

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha informado esta mañana en Mesa Sectorial sobre las fechas de examen de algunas de las categorías convocadas en la mayor oferta pública de empleo de su historia. 

En total, se convocarán 6.042 plazas, de las que 1.250 corresponden con el acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, que permitirán reducir alrededor de un 8 por ciento los profesionales temporales del SMS, 520 al proceso de la Oferta Pública de Empleo correspondiente a 2017 y 4.272 al proceso de estabilización de empleo público.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, dio a conocer tras la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad las fechas los exámenes de algunas de las categorías referentes a la oferta pública de empleo de 2016 y al proceso de estabilización de empleo.
Desde el Ministerio de Sanidad se están coordinando las fechas de los exámenes de once categorías pertenecientes al proceso de estabilización de empleo, en el que se incluyen 4.272 plazas.
Estas categorías son Pediatra de Atención Primaria (11 de noviembre de 2018), Medicina Familiar y Comunitaria (25 de noviembre de 2018), Matrona (3 de febrero de 2019), Fisioterapeuta (12 de febrero de 2019), Celador (10 de marzo de 2019), Auxiliar Administrativo (7 de abril de 2019), Auxiliar de Enfermería (28 de abril de 2019), Enfermero (12 de mayo de 2019), Pinche (20 de octubre de 2019), Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico (27 de octubre de 2019) y Técnico Superior de Laboratorio (27 de octubre de 2019).
Las pruebas referidas a la oferta pública de empleo de 2016 comenzarán el próximo mes de marzo, con la convocatoria de las categorías de Anatomía Patológica y Auxiliar de Farmacia (4 de marzo), y continuarán con Higiene Dental y Laboratorio de Diagnóstico Clínico (15 de abril); Fisioterapia y Ayudante de Servicios (22 de abril), Pediatría de Atención Primaria y Matrona (29 de abril), Radiodiagnóstico, Administrativo y Fontanería (13 de mayo), Radioterapeuta, Mecánica y Planchadora (27 de mayo), Calefacción y Gobernante (10 de junio), Enfermería (24 de junio), Cuidados Auxiliares de Enfermería (1 de julio) y Auxiliar Administrativo (20 de mayo).
La Mesa Sectorial ha aprobado además que las pruebas del resto de categorías pertenecientes al proceso de estabilización de empleo y a las oferta pública de Empleo de 2017 y de 2018, cuya convocatoria aún no se ha publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), se aglutinen en un única convocatoria en base a criterios de eficiencia que permitan facilitar la labor de los opositores y simplificar los procesos de selección.
Las convocatorias de todas las categorías, más de setenta en total, estarán antes del verano.
Hasta la fecha se han presentado más de 55.000 solicitudes para las 19 categorías que ya se han publicado en el BORM. 
En www.murciasalud.es se podrán consultar las fechas previstas para las convocatorias ya publicadas.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena aprueba la oferta de empleo público de 2017 con 225 plazas


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno ha aprobado esta mañana la oferta de empleo público para 2017 que incluye 33 plazas con cargo a la tasa de reposición; 141 plazas de promoción interna; y 51 plazas para estabilidad en el empleo temporal que en la actualidad están ocupadas por funcionarios interinos o personal laboral temporal con la condición de indefinido no fijo.

Con esta convocatoria, la alcaldesa, Ana Belén Castejón, cumple con el compromiso adquirido con los funcionarios municipales. "La estabilidad laboral en el Ayuntamiento es fundamental para nosotros. Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos una plantilla mermada, en la que no se cubrían las jubilaciones. No era de recibo que la Administración municipal, que debe dar ejemplo en materia de garantía de derechos laborales, tuviera a una parte importante de su personal en condiciones que no eran las adecuadas. Nos hubiera gustado hacerlo antes, pero las restricciones presupuestarias y de personal impuestas por la Administración central nos lo han impedido", destacó la primera edil.
Por su parte, el concejal del Área de Personal, Francisco Aznar, se mostró muy satisfecho con esta nueva oferta de empleo público. "En principio tenemos tres años como plazo de ejecución, pero nuestro deseo es que se haga lo antes posible. De hecho, estamos trabajando para convocar los concursos oposición en el último semestre del año 2018".
Las bases aprobadas hoy dan continuidad a las plazas de auxiliar administrativo, cuyo concurso ya se celebró; y a las cinco plazas de técnico de administración general que ya han tomado posesión, "en definitiva al proceso de modernización y reorganización de la plantilla municipal que hemos puesto en marcha", precisó Aznar.
Las plazas de reposición y de estabilidad en el empleo se adjudicarán mediante concurso oposición en el que se puntuarán los servicios prestados a las administraciones públicas.
Las plazas vacantes o de nueva creación con cargo a la tasa de reposición son:

Bomberos Categoría C1 Plazas 15
Ayundante mantenimiento Categoría C2 Plazas 8
Ayudante mantenimiento Categoría C2 Plazas 2 (Reserva para personal con discapacidad)
Conductor-mecánico Categoría C2 Plazas 3
Ayudante técnico Archivo, Bibliotecas y Documentación Categoría A2 Plazas 2
Técnico Superior Rama Económica Categoría A1 Plazas 1
Técnico Medio Financiación Exterior y Fondos Europeos Categoría A2 Plazas 1
Periodista Categoría A1 Plazas 1
Las plazas de promoción de carrera son:
Administrativo Categoría C1 Plazas 133
Sargento Bomberos Categoría C1 Plazas 4
Cabo Bomberos Categoría C1 Plazas 4
Las plazas objeto de estabilidad en el empleo son:
Letrado Categoría A1 Plazas 1
Psicólogo Categoría A1 Plazas 1
Téc. sup. laboratorio Categoría A1 Plazas 1
Tec. sup. Educación Categoría A1 Plazas 1
Ingeniero Técnico Obras Públicas Categoría A2 Plazas 1
Arquitecto Técnico Categoría A2 Plazas 5
Programador 1ª Categoría A2 Plazas 1
Educador Categoría A2 Plazas 1
Trabajador Social Categoría A2 Plazas 1
Ayudante Técnico Archivo, Biblioteca y Documentación Categoría A2 Plazas 1
Programador 2ª Categoría C1 Plazas 1
Aux. Tec. Informático Categoría C1 Plazas 2 (1 ellas está reservada para discapacidad)
Aux. Tec. Juventud Categoría C1 Plazas 7
Aux. Tec. Información Juvenil Categoría C1 Plazas 1
Aux. Tec. Telecomunicación Categoría C1 Plazas 1
Auxiliar bibliotecas Categoría C1 Plazas 7
Conserje grupo escolar Categoría C2 Plazas 3
Auxiliar de Fotografía Categoría C2 Plazas 1
Conductor-Mecánico Categoría C2 Plazas 5
Ayudante de electricidad Categoría C2 Plazas 1
Peón Mantenimiento Categoría C2 Plazas 7

La Junta de Gobierno también ha dado el visto bueno a las bases para los procesos selectivos de las plazas ofertadas de la escala de Administración especial de los años 2014 y 2015, así como a las de promoción interna de la Policía Local, que se publicaron en la oferta de 2016, concretamente en el BORM del 30/12/2016.
En el segundo caso se incluye una plaza de oficial; 3 de sargento y 5 de cabo. El proceso selectivo se llevará a cabo mediante concurso oposición con 4 ejercicios y un quinto en la categoría de oficial. En este concurso se puntuará la antigüedad en la escala inferior.
Subvención de 25.000 euros para el césped del Cartagonova
Por otra parte, la Junta de Gobierno también ha dado el visto bueno a una subvención de 25.000 euros para sufragar el cambio de césped del estadio municipal Cartagonova.

Nueva instalación deportiva para La Palma
En el Área de Desarrollo Sostenible, se ha dado luz verda a la construcción del nuevo campo de fútbol de La Palma de césped artificial tiene un presupuesto total de 476.811,33 euros. El terreno de juego de fútbol 11, adaptable a dos de fútbol 7 a lo ancho del mismo, es de 91×60 m2, mientras que la superficie total de césped es de 95×63 m2.
Además de la instalación de césped artificial, lo que supondrá una para los vecinos y usuarios de La Palma que actualmente sólo disponen de un pequeño campo de tierra, el proyecto supone la dotación de nueva iluminación de tecnología LED, porterías, redes de protección o banderines. Además, las casetas de vestuarios actuales serán trasladadas al nuevo recinto de unos 7.800 m2, preparado para acoger futuras ampliaciones, tales como pistas deportivas de uso polivalente.

Subvenciones de auto-taxi adaptados para personas con movilidad reducida
De igual forma, la Junta ha dado su visto bueno a la convocatoria y normativa reguladora de concesión de subvenciones para el fomento de vehículos auto-taxis adaptados para personas con movilidad reducida (Eurotaxis).
La adaptación requerida exige realizar una modificación en la parte trasera del vehículo para habilitar una zona donde sea posible transportar a una persona con discapcidad provista de una silla de ruedas. Para acceder al mismo es necesario dotar al coche de una rampa.
Las ayudas que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva se destinarán a los titulares de licencias municipales de vehículo autotaxi que transformen/adquieran estos vehículos adaptados a personas con movilidad reducida, o los que los sustituyan, dentro del plazo comprendido entre el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2018. Cabe añadir que no serán subvencionables los vehículos con antigüedad superior a tres años, a contar desde su primera inmatriculación a la fecha de publicación de la convocatoria.
El presupuesto con el que cuenta esta línea de subvenciones es de 54.000 euros, siendo la cantidad prevista para la adquisición de eurotaxis o sustitución de los autorizados un máximo 6.000 euros, mientras que para la transformación de taxis en eurotaxis la cuantía máxima es de 4.500 euros.
El plazo de presentación de solicitudes, que deberá realizarse en el Registro General del Ayuntamiento, será de dos meses a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Región.
El criterio objetivo para el otorgamiento de la subvención es el de orden de fecha de solicitud, hasta el agotamiento del crédito disponible. En caso de producirse empate, primará la antigüedad del solicitante en la titularidad de autorización.

La Universidad de Murcia nombra a seis nuevos catedráticos y nueve profesores titulares

MURCIA.- Acaba de aparecer en el BOE una resolución por la que se nombran seis nuevos catedráticos y nueve profesores titulares en la Universidad de Murcia.

Los nuevos catedráticos son Ignacio Ayala de la Peña, Francisco José Calvo Garzón, María del Mar Cerezo Lallana, María del Carmen López Aniorte (Vicerrectora de Responsabilidad Social, Transparencia e Igualdad de la UMU), Francisco Martínez Sánchez y María Paz Prendes Espinosa.
Los nuevos profesores titulares de Universidad son los siguientes: José Ignacio Alonso Roque, Enrique Encabo Fernández, Francisco Manuel García Costa, Cosme Jesús Gómez Carrasco, Javier Jerónimo Maquilón Sánchez, Jorge Ortuño Molina, Miguel Ángel Pérez Sánchez, José Pino Ortega y Jesús Segura Cabañero.

El alcalde de Totana pide “medidas excepcionales” para afrontar la “situación estructural” del Ayuntamiento

TOTANA.- El alcalde de Totana, Andrés García, ha instado al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a que colabore de inmediato con “medidas y condiciones excepcionales” para afrontar la “situación estructural” económico-financiera que arrastra el Ayuntamiento de Totana desde hace años.

El primer edil y la concejal de Hacienda, Ana María Cánovas, ofrecieron una rueda de prensa para valorar las conclusiones del último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en lo que respecta al Consistorio totanero.
En el mismo se remarcaba que el Ayuntamiento de Totana se encuentra en una situación de "riesgo alto", aconsejando al Ministerio que convoque y lidere una comisión de expertos en la que participe, cuando proceda, la comunidad autónoma tuteladora, para analizar las causas por las cuales tiene problemas de sostenibilidad y proponer las soluciones más adecuadas.
La concejal de Hacienda explicó que éste es un estudio que recoge la situación actual de ciertas entidades en un estado económico-financiero “crítico”, como es el caso de Totana con horizonte al año 2018; y recordó que nueve ayuntamientos nos encontramos en similares circunstancias en toda España.
Además, reiteró que Totana ha sido seleccionada dentro de las poblaciones de más de 20.000 habitantes y que se encuentra en  una situación comprometida económicamente y fiscalmente.
Según informó, los datos de este estudio han sido suministrados por parte  del Ministerio a dicha entidad que, a su vez, se han ido informando  al Ministerio por parte de la Intervención Municipal trimestralmente.
Al respecto, señaló que Totana es uno de los ayuntamientos con más problemas económicos, ya que, según dijo, “nuestra deuda está por encima del 200% de nuestros ingresos corrientes, y no cumplimos con el pago de facturas a los acreedores dentro de los 30 días naturales como dice la Ley sino que nuestros días de pago pueden llegar a ser más de 200 para pagar una factura”, precisó.
Según explicaron, este informe viene a “reafirmar” lo que desde un principio ha subrayado este equipo de Gobierno municipal y coincide con el estudio económico-financiero que se presentó en el año 2015, por lo tanto  “se confirman los datos con una visión o interpretación no política”.
La concejal advirtió que esta entidad sugiere al Ministerio de Hacienda que convoque y lidere una Comisión de Expertos que analice las causas por las cuales tenemos problemas de sostenibilidad financiera y proponga soluciones adaptadas  para resolver los problemas económicos que se arrastran en este municipio.
Asimismo, insistieron que Totana necesita unas “medidas extraordinarias y particulares” para poder hacer frente a su deuda financiera de mas de 90 millones, como puede ser el ampliar el plazo de pago de esta deuda de 20 años a 35 ó 40; así como que desde la Comunidad Autónoma financien el 100% de las competencias impropias que les corresponde, “y que nosotros valoramos en unos 3 millones de euros”, indicó.
La concejal comentó que “medidas hemos tomado todas las posibles, pero llegamos a un punto donde solo no se puede avanzar: el plan de ajuste son medidas que se pueden adaptar a mejorar la situación como es el incremento de ingresos y disminuir los gastos, la baja de intereses, dar cobertura a las sentencias, refinanciaciones, etcétera”.
Reiteraron que este estudio “no tiene que ver nada con ningún organismo político sino que es independientes, y confirma los malos datos que dimos a conocer en el año 2015, y que necesitamos que el Ministerio dé facilidades extraordinarias para poder hacer frente a una situación extraordinaria de deuda que tenemos”.

Caso especial de Totana
En el caso de Totana, la media de la ratio de deuda sobre ingresos corrientes en el Ayuntamiento es del 312%, 10 veces superior a la del subsector, tres veces superior a la de los ayuntamientos de la Comunidad y cinco veces superior a los ayuntamientos de su grupo de población. AIReF estima que se producirá un crecimiento de la misma en 2017.
El 32% de su deuda corresponde a mecanismos de financiación del Estado y su remanente de tesorería medio, siempre negativo, ha sido del 10% de los ingresos no financieros. Los remanentes de su grupo de población y subsector han sido siempre positivos, representando en media el 10% y 53% de los ingresos, respectivamente.
AIReF aconseja al Gobierno central una comisión de expertos para analizar los problemas de sostenibilidad en Totana
El periodo medio de pago del último ejercicio liquidado es 212 días, el último publicado (septiembre 2017) aumenta hasta los 282 días. El promedio de los 3 últimos ejercicios es 171 días, 12 veces superior al del subsector, 5 veces superior al del grupo poblacional y cercano al doble del de las corporaciones locales de la Comunidad.
Los ingresos per cápita han sido inferiores a los de su grupo de población, excepto en 2015 que son muy similares. Destaca la caída de los de 2016. También son muy inferiores a los del subsector, según el informe. En el caso de los gastos per cápita, suelen estar en la media de su grupo de población y de los ayuntamientos de su CA y muy por debajo de los del subsector.
Excepto en el año 2015, ha liquidado siempre con déficit presupuestario, mientras que tanto los ayuntamientos de la Comunidad, los de su grupo de población y del subsector siempre han liquidado con superávit. En los años 2013 y 2014 no hay datos del presupuesto aprobado, solo del liquidado. En el resto de años el comportamiento de los ingresos liquidados con respecto a los presupuestados ha sido muy errático, mientras que los gastos se han ido ajustando.
Respecto al saldo presupuestario liquidado, todos los años ha sido negativo excepto el 2015. En términos de contabilidad nacional, en los años 2013 y 2014 ha tenido necesidad de financiación, mientras que en 2015 y 2016 ha tenido capacidad de financiación. La media de todos los años ha sido de un saldo positivo del 2% de los ingresos no financieros. El subsector ha tenido una capacidad de financiación media del 8% de los recursos.
En 2017 AIReF estima una necesidad de financiación en torno al 6% de los ingresos no financieros. Las tasas de evolución del gasto computable han sido siempre inferiores a las permitidas, destacando la correspondiente a 2016 en el que el gasto computable cae un 17%.
Por otro lado, el Ayuntamiento tiene Plan de Ajuste actualizado en diciembre de 2016 que le exige capacidad de financiación en 2017 y 2018 (por el 3% y el 10% de los ingresos no financieros previstos en él, respectivamente) que AIReF estima que no cumpliría. Sí que cumpliría la regla de gasto a fin de 2017.

La Audiencia Provincial de Murcia condena a tres ex altos cargos por el 'caso Zerrichera'

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia condena a los exdirectores generales de la Comunidad Autónoma, Antonio Alvarado y Encarna Muñoz, y al exjefe del Servicio de Calidad Ambiental, Juan Antonio Sánchez Gelabert, como autores de un delito de prevaricación en el conocido como caso Zerrichera.

Sin embargo, absuelve a los altos cargos de la dirección general de Vivienda y Urbanismo, José María Ródenas Cañada y a Manuel Alfonso Guerrero. Además, la sentencia, que se ha notificado hoy, condena a los dos primeros como autores de un delito de falsedad documental, según la versión que publica el diario La Opinión.
Para determinar las penas la Audiencia entiende que concurre en todos los casos la circunstancia atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas.
En la parte dispositiva de la resolución se recoge la condena a Encarnación Muñoz como autora de un delito de prevaricación, a la pena de cinco años de inhabilitación especial para empleo o cargo público.
A Juan Ignacio Sánchez Gelabert se le considera como autor de un delito de prevaricación y se le condena a la pena de seis años de inhabilitación especial; y a 2 años de prisión, multa de 1.350 euros, e inhabilitación especial para el cargo o empleo público durante 1 año y 3 meses, como autor de un delito de falsedad.
Igualmente se condena a Antonio Alvarado a 7 años de inhabilitación especial por el delito de prevaricación y a 2 años de prisión, multa de 1.350 euros, e inhabilitación especial para el cargo o empleo público durante 1 año y 3 meses, como autor de un delito de falsedad en documento oficial.
La sentencia no es firme, contra ella cabe recurso de casación.

PAS tendrá que declarar en febrero como investigado por el 'caso Pasarelas', que se une a los 'Auditorio' y 'Púnica'

MURCIA.- El Juzgado de Instrucción nº 3 de Lorca, según informa la 'Cadena Ser', ha citado a declarar al ex presidente autonómico y ex alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez, por el denominado caso Pasarelas, acusado de prevariación y tráfico de influencias.

El juez quiere saber si Sánchez y otras personas, entre ellas el arquitecto Martín Lejárraga, pudieron incurrir en algún hecho delictivo en la adjudicación de las obras de rehabilitación de un puente sobre la rambla de Nogalte y una pasarela, en el municipio de Puerto Lumbreras, donde el expresidente fue alcalde entre 2003 y 2013.
PAS tendrá que declarar en calidad de investigado el 2 de febrero junto a Lejárraga, según la información de la emisora radiofónica. De esta forma, el anterior jefe del Ejecutivo regional, que dejó la política en septiembre, tiene abiertas en los juzgados tres causas: el caso Auditorio, el caso Púnica y el caso Pasarelas.
Esta última investigación fue reabierta recientemente por la Audiencia Provincial de Murcia, que en un auto dejó sin efecto una resolución anterior del Juzgado de Lorca que acordó archivar las actuaciones y no investigar porque el fiscal se pasó en dos días el plazo de que disponía para solicitar que la instrucción de la causa fuese declarada compleja.
La Audiencia señaló en dicho auto que ese plazo de seis meses no debe ser aplicado de forma automática, por lo que considera que en este caso no procedía el sobreseimiento solo porque se hubiera superado en dos días.
El testimonio deducido por el Juzgado de Instrucción de Lorca que tramitó el caso Auditorio trata de que se investigue si en la adjudicación de las citadas obras sobre la rambla de Nogalte, en los tiempos en que Sánchez era alcalde de Puerto Lumbreras, se pudo incumplir la ley con el desdoblamiento del presupuesto global en varias partidas para escapar al control exigido para el caso de que las mismas superaran el tope de doce mil euros.
Pedro Antonio Sánchez fue presidente de la Comunidad Autónoma entre julio de 2015 y abril de 2017, cuando presentó su dimisión tras verse investigado en el caso Auditorio y el caso Púnica, y acechado por una moción de censura que presentó contra él el PSOE en la Asamblea Regional. Dejó su puesto a Fernando López Miras, también del Partido Popular. En el verano se le abrió procedimiento abreviado, el paso previo al juicio oral, por los casos Auditorio y Púnica. Por dicho motivo, en septiembre decidió abandonar la presidencia del Partido Popular de la Región de Murcia y su escaño de diputado en la Asamblea Regional. Ahora se dedica a la actividad privada ya que fundó recientemente una asesoría.

Tomás Fuertes vuelve a 'pinchar' en Castilla-La Mancha: Albacete frena la instalación de su macrogranja de cerdos

ALBACETE.- El pasado mes de noviembre saltaba la noticia sobre la posible llegada a Albacete de una macrogranja de cerdos con capacidad para 14.400 porcinos a menos de 8 kilómetros de la ciudad. Un proyecto que desató la disconformidad entre varios colectivos de la sociedad albaceteña y que ha sido rechazado por la Consejería de Medio Ambiente, según la resolución publicada por el Diario Oficial de Castilla-La Mancha a 20 de diciembre, según recoge http://www.eldigitaldealbacete.com.

Dicha resolución “pone fin a los procedimientos de autorización ambiental integrada para el proyecto conjunto de explotaciones porcinas de cebo”. Conclusión a la que se ha llegado tras estudiar los informes desfavorables del Ayuntamiento de Albacete y las alegaciones presentadas por sectores como Ecologistas en Acción
Y es que, se ha demostrado que la presencia de estos animales podría influir en aspectos como la contaminación de agua y suelo, generación de olores, y con ello, moscas e insectos, con el correspondiente uso de pesticidas e insecticidas para combatirlos.
El dictamen de la Junta ha sido acogido con “alegría” por parte de Ecologistas en Acción, quienes a a través de su portavoz, Jose Julio del Olmo, trasladan que se trata de “un excelente anuncio”, que por otra parte, esperaban recibir, ya que la instalación de la macrogranja “era un despropósito”, aseguran. 
En este sentido, del Olmo recuerda que, además de las irregularidades del proyecto, legalmente no se permite un uso industrial agropecuario intensivo, ya que “el suelo urbanísticamente no es apto para ese uso”.
Un “éxito compartido” entre las alegaciones que presentaron desde Ecologistas en Acción, sin las “cuales no habría elementos legales para oponerse”, los albaceteños y los medios de comunicación, a quien del Olmo agradece su implicación, añadiendo que “llama la atención la rapidez con la que se ha resuelto el tema”, pues tan solo hace un mes desde que se presentaron las alegaciones y ya se conoce la resolución de la Junta. 
En este sentido, el ecologista valora el “cambio de actitud” del Gobierno regional, pues hace unos meses, ellos mismos declaraban las industrias porcinas de interés para Castilla-La Mancha.

El proyecto
La idea del proyecto era traer a Albacete una macrogranja que se ubicaría sobre terrenos cercanos al núcleo urbano y a otras zonas habitadas como pueden ser Casas Viejas o Casa Grande. El Estudio de Impacto Ambiental cuyo promotor es la sociedad mercantil ‘Ganados Los Oicas’ de Murcia, reflejaba que dentro de la finca se situarían dos nuevas explotaciones, con una capacidad de 7.200 plazas cada una destinadas al engorde de ganado porcino.
“Aquí vienen los lechones hasta que tienen el tamaño adecuado hasta que se los vuelven a llevar a Murcia, al matadero de la fábrica de El Pozo”, nos explicaba del Olmo.  Proceso de engorde para el que es necesario construir dos balsas de unos 4.000 metros cúbicos cada una en las que depositar los restos orgánicos de los animales, es decir, los purines. Balsas al aire libre que conllevarían fuertes olores y contaminación del suelo por nitratos, cabe recordar que el territorio sobre el que se pretendía levantar la macrogranja está considerado como “zona vulnerable de nitratos”.

Resolución al detalle
Además de las consideraciones medioambientales y sociales que han frenado el proyecto, también existen las urbanísticas, que el Ayuntamiento de Albacete ha reflejado en el informe que hacía llegar a la Junta de Comunidades, certificando que el proyecto presentado “no es compatible con el planeamiento municipal al encontrarse entre los usos prohibidos tanto por el propio planeamiento como por la legislación sectorial, pues es manifiestamente contraria a los valores a proteger en dicha subcategoría de suelo rústico”.
Además, el informe refleja que “la actividad mencionada interfiere con proyectos municipales existentes y limita las expectativas de desarrollo turístico de la zona, y por su cercanía de receptores sensibles, como zonas residenciales, zona de recreo y ecosistemas y hábitats sensibles”.
Otro de los aspectos a los que hace referencia el informe es el hecho de que los principales beneficios económicos de las explotaciones irían  a parar a Alhama de Murcia, ubicación del matadero de ‘El Pozo Alimentación’, mientras que a Albacete “le llegarán básicamente los costes ambientales, que son muy elevados, máxime teniendo en cuenta la escasa inversión en medidas preventivas y correctoras, frente al empleo creado”, concretamente, cuatro puestos de trabajo.
Por todo ello, la Junta decidía “poner fin” al avance de la macrogranja en Albacete, aunque cabe la posibilidad de que la empresa interponga un recurso contencioso-administrativo, medida que desde Ecologistas en Acción no consideran que vaya a producirse, pues la misma “solo cabe si hay algún defecto de forma en la resolución”. Un dictamen que, según los ecologistas, no deja ningún lugar a dudas.

Terremoto de 3,4 grados en Cabo de Palos

MADRID.- Un terremoto de 3,4 grados en la zona de Cabo de Palos, a unas millas de la costa murciana y a 10 kilómetros de profundidad, se ha dejado sentir en las últimas horas. 

El martes se registro un seísmo de 3,7 grados en la localidad de Yebra (Guadalajara) que tampoco causó desperfectos.
Hace dos semanas Villena registró un temblor de 3,8 que incluso obligó a evacuar a los alumnos de la vecina localidad de Caudete ya que en varios centros educativos de esta localidad manchega aparecieron grietas en los muros e incluso algunos techos se vinieron abajo.

El Tribunal de Cuentas fiscalizará por primera vez a la Iglesia Católica en 2018


MADRID.- El Tribunal de Cuentas ha aprobado en el pleno de este jueves incluir en el de plan de fiscalizaciones para 2018 la financiación de la Iglesia Católica española. La votación se ha producido sin debate y por unanimidad, a excepción de otras ocasiones cuando la propuesta causó polémica y fue rechazada con los votos de los consejeros del PP, según la Cadena SER.

Según el acta del pleno, según ha podido saber la cadena SER, el tribunal ha aprobado la fiscalizaciones de las actuaciones desarrolladas por la Administración General del Estado en materia de cooperaciones económicas con las confesiones religiosas a través de los programas de ingresos y gastos de los Presupuestos Generales del Estado en el ejercicio 2017.
Con esta propuesta el tribunal va más allá de la iniciativa debatida en el Congreso de los Diputados y rechazada con los votos del PP. Esta consistía en que los fondos que recibe la Iglesia Católica del Estado a través de la casilla del 0,7% de la cuota íntegra del Impuesto sobre la Renta pudieran ser fiscalizados por el tribunal. 
Hoy, los consejeros lo han extendido y la auditoría abarcará cualquier ingreso y gasto en las cuentas de la Iglesia y el resto de confesiones (judíos, evangélicos y musulmanes). Entre las partidas a fiscalizar, estarán incluidas las subvenciones y cualquier tipo de ayuda pública.

Cronología del rechazo del PP

Se trata de un acuerdo relevante ya que los consejeros a propuesta del PP bloquearon la iniciativa hace un año y tampoco pudo salir adelante en el Congreso. En el primer caso, durante el último pleno de diciembre de 2016 el Tribunal de Cuentas intentó ya incluir a la Iglesia en el programa de fiscalizaciones de 2017. Finalmente, la propuesta se tumbó con el rechazo de los siete consejeros del Partido Popular.
Los socialistas lo intentaron entonces vía parlamentaria. El PSOE registró en la comisión mixta del Congreso-Senado una iniciativa para intentar forzar al tribunal a incluir la auditoría de los fondos destinados por los contribuyentes a financiar a la Iglesia a través de la aportaciones del 0,7% en la casilla del IRPF de la declaraciones de la Renta. Podemos y Ciudadanos votó a favor, la propuesta consiguió entrar en el orden del día, pero finalmente no consiguió salir adelante hasta este jueves.

Control y transparencia

El diputado Antonio Hurtado, portavoz socialista en la comisión mixta Congreso-Senado para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas,subraya "la importancia de aceptar esta iniciativa después del rechazo permanente por parte del tribunal a incluir a las confesiones religiosas en sus planes de fiscalización en años anteriores y que incluso dieron lugar a votos particulares de consejeros del Tribunal de Cuentas".
En principio se llevará a cabo una actuación bianual entre el 2018 y 2019 en el plan de actuación para 2018. Lo que significa "incorporar a la Iglesia Católica al proceso de transparencia y control. Las confesiones religiosas son benecifiarias de recursos públicos y no podíamos admitir desde el Congreso que no se sometiesen a fiscalización".
A día de hoy, y según lo establecido por el Concordato con la Santa Sede del 58 con el acuerdo de financiación de 1979, la Iglesia Católica únicamente aporta una memoria anual. "Es una memoria poco explícita donde se define la distribución territorial de los recursos pero sin los detalles necesarios" apunta Hurtado.
Según este acuerdo, la Iglesia es beneficiaria del 0,7% del IRPF que anualmente alcanza en torno a los 250 millones de euros. Además de exenciones fiscales en prácticamente la totalidad de los impuestos que existen en nuestro país.
Entre las bonificaciones destacan el impuesto de valor añadido, el de sociedades; los gestionados por las comunidades autónomas como es el de trasmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados; y de los ayuntamientos, entre ellos, el Impuesto de Bienes Inmuebles y el de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICO). Para Hurtado, "es necesario cuantificar el valor económico de estas bonificaciones fiscales y los convenios en materia educativa, sanitaria, etc.incluído el 0,7% del IRPF".
Cada año, el organismo fiscalizador aprueba el programa de actividades para el próximo ejercicio. Además de incluir aquellas fiscalizaciones a las que está obligado por ley y aprobadas por las Cortes, se suman las actuaciones a iniciativa propia. La fiscalización de las confesiones religiosas forma parte de un centenar de actuaciones que los consejeros llevarán a cabo en 2018.

El acuerdo de abono de los ascensos pone fin a la conflictividad en 'Navantia'

FERROL.-La paz social regresa a Navantia. En el encuentro mantenido anteayer en Madrid entre los miembros de la Coordinadora Unitaria de los Comités de Empresa y los responsables de la dirección de Recursos Humanos, la compañía anunció que antes de que finalice el año empezará a abonar las asimilaciones -ascensos profesionales- que tenía pendientes por el fallo del Tribunal Supremo que tumbó el cuarto convenio colectivo. 

En estos diez días que restan para culminar el 2017, pagará a los afectados distintas cuantías, hasta un máximo de 600 euros, y será en enero del próximo ejercicio cuando se regularice la situación, entrando en vigor la categoría profesional correspondiente a los trabajadores afectados.
Con este acuerdo, largamente esperado -y que solo afecta a las plantillas de la antigua Bazán- se pone fin también a un año en el que los trabajadores han secundado lo que en los astilleros se denominan medidas de no colaboración, como el rechazo a realizar horas extraordinarias, a la movilidad geográfica entre centros próximos o, como en Ferrol, el bloqueo del ensamblaje del módulo del Buque de Acción Marítimo (BAM). Con estas medidas de presión, las plantillas han reclamado el cumplimiento íntegro de la sentencia del Supremo y la reposición de los derechos eliminados.
No obstante, serán los representantes de los trabajadores los que en los próximos días les trasladen a estos, a través de distintas fórmulas, el contenido del encuentro de ayer.
Por su parte, la dirección de Navantia también le ha trasladado a la parte social que los convocará el año próximo -aún no hay un día cerrado para la constitución de la mesa- para iniciar las negociaciones del plan estratégico «con el compromiso de la representación de los trabajadores de realizarla en una situación de normalidad laboral, sin medidas de presión».
Además, insiste en la necesidad de dotarse de ese programa, que se fundamentará en actuaciones comerciales para incrementar la cartera de pedidos, un plan de eficiencia operativa y medidas de rejuvenecimiento de la plantilla y un nuevo marco de relaciones laborales.
«La situación requiere que la empresa y sus trabajadores cambien y se adapten a las nuevas necesidades del mercado y un plan consensuado es la mejor solución para Navantia, sus trabajadores y sus zonas de influencia». Además, incide en que, para ello, se precisa de normalidad y de superar las posiciones del pasado.
El plan de futuro tendrá una vigencia de cinco años y se implementará desde el 2018 hasta el 2022.
El dueño de los astilleros públicos, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) había anunciado a finales de febrero del pasado año que iniciaría las negociaciones de ese programa de futuro, aunque el conflicto por el cuarto convenio demoró hasta ahora ese arranque.
El Movimiento Alternativa Sindical (MAS) ha trasladado a la dirección de recursos humanos de la empresa en la ría su protesta al conocer que el economato de la antigua Astano -que está gestionado por Froiz- abrirá sus puertas el próximo domingo, día de Nochebuena.
José Salceda, de la central, recuerda que se trata de un economato laboral, y que ese tipo de aperturas extraordinarias al menos tendría que haberlas comunicado a los representantes de los trabajadores.

Los hoteles de la Región registraron en noviembre 187.651 pernoctaciones

MURCIA.- Los hoteles de la Región de Murcia computaron en noviembre un total de 187.651 pernoctaciones, de las que 146.852 correspondieron a viajeros españoles y las 40.798 restantes fueron de viajeros extranjeros, con una estancia media de 2,10 días frente a los 2,88 de la media nacional.

Según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Región de Murcia recibió en el citado mes 89.293 viajeros, de los que 73.117 eran residentes en España y 16.176 extranjeros.
En la Región de Murcia había 155 establecimientos de estas características abiertos en el pasado mes de noviembre con un número de plazas estimado de 15.231 y una capacidad de empleo de 1.846 trabajadores.
El grado de ocupación por plazas en la Región en noviembre fue del 40,66 por ciento (50,55 por ciento en España), mientras que el grado de ocupación de plazas por fin de semana se elevó al 55,33 por ciento (58,76 por ciento en España).
Por otro lado, en la Región los precios hoteleros aumentaron un 5,54 por ciento en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior, frente al crecimiento del 4,49 por ciento de la media nacional. Así, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) en Murcia se situó en 84,17 mientras que en España lo hizo en 104,63.
En cuanto a los indicadores de rentabilidad del sector hostelero, la facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) en la Región de Murcia se situó en 54,18 euros, lo que representa una tasa de variación interanual del 3,99 por ciento. La media nacional se situó en 79,59 euros.
Por su parte, el ingreso por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación alcanzada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 29,02 euros en la Región, con una variación interanual del 21,07 por ciento. A nivel nacional, el ingreso por habitación disponible alcanzó los 47,76 euros.

El 112 atiende en 2017 más de 888.000 llamadas y gestiona 410.000 asuntos

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, destacó este viernes la actividad que despliega el Centro de Coordinación de Emergencias 112, “que solo en el año que termina ha atendido más de 888.000 llamadas de emergencia, de las que se ha derivado la gestión de 410.000 asuntos”, en el transcurso de un acto que ha tenido por objeto entregar a quienes trabajan en el 112 el 'Laurel de Murcia', concedido por el Colegio de Periodistas.

Pedro Rivera subrayó que es “un galardón de prestigio, que reconoce una trayectoria de 19 años, a lo largo de los que el 112 ha atendido cerca de 20 millones de llamadas de las que se ha derivado la atención de más de 6,5 millones de asuntos, la mayor parte de ellos vinculados con cuestiones relacionadas con la salud, pero también muchas otras relativas a la seguridad ciudadana, violencia de género, tráfico, extinción de incendios, salvamento y protección civil”.
En concreto, de los 409.795 asuntos derivados de las 888.272 llamadas atendidas en lo que va de año, corresponden a seguridad ciudadana 45.069; a tráfico 34.864; a urgencias sanitarias 194.588; a consultas médicas 61.959; a protección civil 6.518; a extinción de incendios y salvamento 10.659; a violencia de género 13.316; y a información 42.822.
El consejero indicó que en estas fechas tienen una especial relevancia los incidentes relacionados con la combustión de diversos tipos de calefacción, tanto en lo que se refiere a incendios como a intoxicaciones. El número total de incendios en viviendas por calefacciones (radiadores, braseros, estufas y chimeneas, entre otros) es de 73, frente a los 76 de todo el año 2016.
A este respecto, Pedro Rivera recordó los consejos básicos para disfrutar “de unas fiestas seguras y felices”. En casa, no dejar cerca de chimenea, brasero o estufa de gas, nada que pueda arder; apagar esas fuentes de calor al salir de casa; no poner ropa encima de radiadores; no sobrecargar enchufes e instalar detectores de humos.
Cuando se sale de excursión: no hacerlo en solitario; dar a conocer ruta a seguir y hora de regreso; llevar linterna y teléfono móvil cargado. 
Finalmente, cuando se sale de viaje, informarse de las condiciones meteorológicas; usar en lo posible el transporte público; si se usa automóvil, llevar el depósito lleno; y estar permanentemente informados del estado de las carreteras.
Rivera subrayó que son detalles “sencillos, fáciles de cumplir y que responden al sentido común, pero de cuyo cumplimiento puede depender la vida de muchas personas”.

El precio del gas natural se disparará con la llegada de 2018

MADRID.- Las tarifas de último recurso (TUR) del gas natural, las que tienen principalmente los consumidores domésticos, subirán a partir del 1 de enero un 6,2 % de media con respecto al último trimestre de 2017, un repunte ocasionado por el ascenso del precio del gas en los mercados internacionales.

Este repunte se produce después de que en las revisiones para los dos trimestres anteriores descendiera por el abaratamiento de la materia prima.
La TUR 1, a la que están acogidos fundamentalmente los clientes que utilizan el gas para el suministro de agua caliente y cocina y cuyo consumo no excede de los 5.000 kilovatios hora (KWh) al año, subirá un 4,9%, han indicado hoy fuentes del Ministerio de Energía.
Por su parte, la TUR 2, que emplean consumidores que también tienen calefacción de gas, lo hará en un 6,6 %.
La subida de los precios para el primer trimestre de 2018 se ha debido al ascenso que han tenido los precios del gas en los mercados internacionales, en los que se ha encarecido en un 18,8 %, pues el Gobierno mantendrá congelada en 2018 la parte regulada de la factura de gas -los peajes que se cobran por el uso de las infraestructuras y por el coste de la energía- por cuarto año consecutivo.
La tarifa TUR es una de las modalidades para contratar el gas natural y su precio, que está en vigor durante tres meses, lo fija el Gobierno en revisiones trimestrales.
Es una tarifa para viviendas y consumidores domésticos, y el límite para poder acogerse a ella son 50.000 KWh anuales, de forma que los clientes con consumos superiores deben contratar el gas en el mercado libre.
En España hay 1,8 millones de clientes de gas natural que tienen tarifas TUR y 7,8 millones que son suministrados en el mercado libre.

El 'Mubam' exhibe sus fondos con una exposición de pintores murcianos hasta el 21 de enero


MURCIA.- 'Pintores murcianos. Colección Mubam' es el título de la nueva exposición del Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) que la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente inaugura hoy y mantendrá abierta hasta el próximo 21 de enero. Se trata de una selección de obras, en algunos casos inéditas, que forman parte del depósito museístico de la Comunidad.

La exposición agrupa unas sesenta obras en las que están representadas diferentes generaciones de pintores murcianos desde el siglo XIX hasta el XX. Las pinturas de autores del XIX llevan la firma de creadores como García del Bosque, Antonio de la Torre, Miralles, Valdivieso, Sobejano, Gil y Montejano y Wssel de Guimbarda, mientras que del XX destacan Párraga, Avellaneda, Gómez Cano, Falgas, Ballester, Bonafé, Flores y Carrión, entre otros. Todas ellas suponen casi 1.200 obras pertenecientes a los fondos artísticos del museo.
El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, que visitó el montaje de la exposición que se inauguró hoy, explicó que la exposición exhibe solo una parte de los fondos conservados, ya que «las limitaciones del espacio hacen imposible que puedan ser expuestas todas las piezas». 
«Se han seleccionado algunas de ellas para componer esta colectiva que muestra parte del patrimonio pictórico tan importante que tenemos en la Región», afirmó el director general.
«Con esta exposición pretendemos darle espacio y reconocimiento a obras que no pertenecen a la colección permanente del museo, y que, en algunos casos, son inéditas para la mayoría del público», indicó Lorca. El responsable de Bienes Culturales avanzó que los visitantes «podrán ver pinturas que no dejarán indiferente al espectador, y que -añadió- podrían formar parte de cualquier colección de nivel».
Juan Antonio Lorca señaló asimismo que el objetivo de la Consejería de Cultura con respecto a esta muestra colectiva es, «como ya hicimos hace un tiempo con los fondos de dibujos del museo, dar visibilidad a las diferentes colecciones con las que cuenta la Comunidad y que habitualmente no se exponen al público».
El Museo de Bellas Artes de Murcia dispone de un importante depósito de obras, cuyo volumen multiplica por cuatro las creaciones que actualmente hay expuestas. Algunas de las obras depositadas en el Mubam han formado parte de exposiciones celebradas en diferentes organismos de la Región, públicos y privados, mientras que otras, sin embargo, nunca han visto la luz fuera de los depósitos con los que cuenta el museo, tanto en el propio edificio como en el Archivo General.
Precisamente, con el fin también de dar a conocer sus fondos y reorganizar su discurso expositivo, la pinacoteca murciana tiene previsto renovar su exposición permanente, que cuenta con obras del último Gótico, el Renacimiento, el Barroco y el Siglo de Oro. Para ello el museo mantendrá cerradas hasta mediados de enero cinco de sus salas, en concreto, las dependencias ubicadas en la planta baja y el primer piso del pabellón Cerdán.

La DGT prevé 800.000 desplazamientos por las carreteras de la Región esta Navidad


MURCIA.- La Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia prevé unos 800.000 desplazamientos durante la Operación Especial de Navidad 2017-2018, que se inicia a las 15 horas de este viernes y concluirá en la medianoche del domingo 7 de enero. El dispositivo global, según los datos facilitados en su presentación por el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, y por la jefa provincial de Tráfico, Virginia Jerez, consta de tres fases:

- 1ª fase: 'Navidad', que se desarrollará desde hoy viernes 22 al lunes 25 de diciembre de 2017 y contempla 200.000 desplazamientos.
- 2ª fase: 'Fin de año'. Se prolongará desde el viernes 29 de diciembre de 2017 hasta el 1 de enero de 2018, con 185.000 desplazamientos previstos.
- 3ª fase: 'Reyes'. Final de la operación especial. Se desarrollará del viernes 5 al domingo 7 de enero de 2018. Es esta última fase de prevén 125.000 desplazamientos.

“Hay determinados días en los que se producirá mayor número de desplazamientos, coincidiendo especialmente con Nochebuena, Nochevieja y Reyes, pero el operativo estará activo durante los 17 días que comprende el periodo navideño, en el que, a nivel nacional, esperamos en torno a 17 millones de desplazamientos”, explicó el delegado del Gobierno durante la presentación, que tuvo lugar sobre uno de los puentes de la A-30, en la salida de La Alberca.
Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de la Jefatura Provincial de Tráfico y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera prestarán especial atención a las incidencias del tráfico que con motivo de estos desplazamientos se vayan produciendo, sobre todo encaminadas a conseguir la mayor fluidez y seguridad en el tráfico que con este motivo se producirá.

Número de agentes

- Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil: 200
- Policías Locales y Comandancia Guardia Civil: 240
Además, se contará con la colaboración de personal técnico especializado que atenderán labores de supervisión, regulación e información en el Centro de Gestión de Levante, empleados de las empresas de conservación y explotación del Ministerio de Fomento y de la Dirección General de Carreteras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como personal de los servicios de emergencia, tanto sanitarios como bomberos.

Vendieron miles de monedas y objetos arqueológicos por medio millón de euros


MURCIA.- La Guardia Civil ha desarrollado, desde el pasado mes de agosto, la operación 'Dupondio II' fruto de la cual han resultado investigadas 43 personas como presuntas autoras de los delitos de apropiación indebida, receptación y contrabando de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español.

Durante la investigación, que aún continúa abierta, se han recuperado miles de monedas antiguas, numerosos objetos arqueológicos, así como nueve detectores de metales y los útiles necesarios para realizar las excavaciones, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.
La operación, enmarcada en el 'Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español', se inició cuando la Guardia Civil detectó la venta de monedas y otros objetos metálicos de origen arqueológico a través de Internet.
En marzo de este año, la Guardia Civil inició la operación 'Dupondio' fruto de la cual fueron decomisadas, en cuatro domicilios de Calasparra y Abarán, miles de monedas romanas y medievales, así como cerca de 20.000 piezas metálicas de origen arqueológico.
Además, en uno de los domicilios se intervino importante documentación que, una vez analizada, ha permitido el desarrollo de la segunda fase de la operación en la que han resultado investigadas 43 personas y se han practicado cuatro registros domiciliarios en Abarán, Calasparra y San Fernando (Cádiz).
Los registros se han saldado con el decomiso de 11.466 monedas de origen fenicio, ibérico, romano, visigodo y medieval, así como más de 15.000 objetos metálicos de origen arqueológico, como puntas de flechas fenicias, romanas e islámicas, material de origen romano dedicado al aseo personal, hebillas y pinjantes medievales, entre otros.
También se han incautado miles de fragmentos cerámicos, como una treintena de vasos cerámicos completos, ánforas destinadas al transporte de vino dentro del arco mediterráneo, ungüentarios romanos de cristal, anforiscos y otras vasijas de origen islámico, muchas de las cuales aún presentaban las concreciones típicas de haber estado sumergidas en el fondo del mar durante siglos.
Además del material arqueológico decomisado se han aprehendido nueve detectores de metal, cuatro juegos de auriculares para detección, así como numeroso material accesorio para llevar a cabo la excavación, como picos y azadas.
En el curso de la investigación, la Guardia Civil ha detenido, in fraganti, a una persona cuando fue sorprendida mientras expoliaba un yacimiento arqueológico en el municipio de Calasparra.
En los cuatro domicilios registrados se han localizado pequeños talleres dedicados a la limpieza del material arqueológico metálico. Para ello empleaban lanas de acero fina para la eliminación de las concreciones calcáreas, y lacas para mejorar su aspecto.
Los investigadores de la Benemérita han determinado que después de adecentar las piezas, una persona experta las clasificaba cronológicamente para, más tarde, fotografiarlas y ponerlas a la venta a través de Internet.
Entre las personas investigadas por la presunta autoría de los delitos de receptación existen comerciales de tiendas de numismática y anticuarios de las localidades de Bilbao y León.
El material adquirido en el mercado negro era puesto a la venta en comercios o través de plataformas digitales, una de las cuales habría obtenido, en el espacio de dos años, cerca de 200.000 euros. El 80% de las piezas vendidas, procedentes del Patrimonio Histórico Español, iban destinadas, entre otros, a clientes de Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón.
En total, se estima que la venta de estos objetos habría generado a los investigados unos ingresos que rondarían el medio millón de euros.
La Guardia Civil ha culminado la operación 'DUPONDIO II' con la instrucción de diligencias como investigadas a 43 personas por la presunta autoría de los delitos de apropiación indebida, receptación y contrabando de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español y con la incautación de 12.000 monedas antiguas, 15.000 objetos metálicos de origen arqueológico y miles de fragmentos cerámicos.
Los objetos decomisados se hallan depositados en los Museos Arqueológicos de Murcia, Cieza, Vigo y Cádiz que, junto a las diligencias practicadas, se encuentran a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 1 de Mula. No obstante, la investigación continúa abierta, según la Benemérita.

Bernabé, en onda: "A la Región le toca permanentemente la lotería" con la Guardia Civil


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha indicado esta mañana, en el día del Gordo de Navidad, que a la Región de Murcia "le toca permanentemente la lotería" con la Guardia Civil gracias a tres operaciones como las que se han presentado hoy y que han permitido recuperar alrededor de 50.000 piezas arqueológicas y paleontológicas, algunas con millones de años, de un valor incalculable.

"Se trata de una serie de brillantes operaciones por las que la Guardia Civil ha recuperado todo este material para el patrimonio público y para el patrimonio de toda la ciudadanía", explicó el delegado durante la presentación de los resultados de las operaciones Trilobito, Dupondio II y Falcata, realizada en el Archivo Intermedio del Museo Arqueológico de Murcia, en la que ha estado acompañado por el consejero de Cultura, Turismo y Medio Ambiente, Javier Celdrán.
En las últimas horas Bernabé ha dicho también que la Administración del Estado invierte cada año más de 10.000 millones de euros «en el bienestar de los ciudadanos de la Región», según remarcó. Murcia cuenta con más de 18.000 empleados públicos en la comunidad autónoma.
Bernabé ofreció esos datos a los medios de comunicación antes de celebrar la comisión de asistencia al delegado del Gobierno. En ella participó también el presidente regional, Fernando López Miras, y los 42 representantes territoriales del Estado que hay en la Región.
Esta comisión, explicó el delegado, es un órgano consultivo y asesor que supervisa la políticas de la Administración del Estado en las comunidades.
La sesión de tenía como objetivo transmitir las directrices dadas por el Gobierno central con el objetivo de mejorar la «visibilidad social y la presencia mediática» del papel que el Estado juega en las comunidades autónomas.
Bernabé cree que el papel de esta Administración queda en un segundo plano.