domingo, 30 de julio de 2017

María González se lanza a las primarias / Ángel Montiel *

María González va. Se lanza. Hoy lo hará público. Bien ¿había alguna duda? Algunos, que aun siendo del PSOE no conocen bien al PSOE y menos a María González, las han venido expresando a lo largo de las últimas semanas. «Se lo está pensando». «Van a ser unas primarias muy duras, y a última hora no se decidirá». «Las primarias han venido cuando ella estaba con la brocha y sin escalera». Bagatelas. Estas eran sus primarias. Ahora o nunca. Y va a ser, como se ve, es ahora.

Es cierto que lo habrá meditado. Es como para pensárselo, desde luego. Aunque más bien intuyo que esa meditación la ha llevado a cabo sobre la marcha, es decir, haciendo carretera y con el teléfono siempre conectado. Para tirarse a la piscina conviene constatar previamente si hay agua o al menos el suficiente nivel. Eso es lo que ha hecho durante las últimas fechas María González. Y tras su inspección, ha decidido tirarse en plancha. Puede sospecharse que la decisión combina el empuje de su voluntad y la comprobación de las condiciones. 

Y es seguro que ha hecho algo más: obtener el compromiso de Ferraz de que no habrá intervención directa ni indirecta del aparato nacional para mediar o influir en las primarias murcianas. Algo así como hicieron en Podemos cuando las suyas: que de Madrid no venga nadie ni a las fiestas y que los ejecutivos nacionales actúen de aquí hasta que se conozca el resultado como si Murcia no existiera, cosa que por otro lado no es algo complicado para las cúpulas nacionales de los partidos.

¿Ha tardado la diputada en salir? Si atendemos a la prisa con que se significó quien será su competidor, Diego Conesa, cada día desde entonces se ha hecho eterno para quienes se muestran partidarios de ella. Pero es que el alcalde de Alhama no perdió un minuto: una vez entronizado Pedro Sánchez, a otra cosa, mariposa. Y se adelantó a cualquier especulación y hasta a la posibilidad de que alguien lo contuviera. Y ahí está, y no parece a primera vista que sea un candidato menor sino todo lo contrario. El aplazamiento de las elecciones y el congreso a septiembre ha sido un inconveniente para su estrategia, que sin duda contaba con la rapidez del proceso para imponer su imagen de ´sanchista´. 

Obviamente, esta ralentización no fue recibida por el alhameño con buen humor. «Estuve enfadado una noche. Sólo una noche; a la mañana siguiente ya se me había olvidado», me comentaba hace unos días. Y es que Conesa se muestra muy seguro de su candidatura, y opina que todas estas incidencias formales no condicionan la voluntad de los votantes.

En cuanto a la cuestión tiempo hay que considerar, además, que a estas horas las primarias socialistas ya habrían sido celebradas de haberse seguido un calendario similar al de otras Comunidades, en que todo está ya resuelto, si bien es cierto que en las más significativas la ´renovación´ ha consistido en mantener al secretario general que ya ejercía, en ocasiones contra la tendencia del nuevo liderazgo nacional. En Murcia, la sustitución de Rafael González Tovar se prevía, y se prevé, algo más complicada, aunque sólo sea por los aspirantes potenciales. María González sale hoy a escena tal vez porque aun siendo julio uno de los meses largos, no lo es tanto como para que se prolongue excepcionalmente más allá del día 31, y tocaba aparecer antes de que el personal estuviera ya con el billete de las vacaciones en la boca.

La cosa electoral será en septiembre y habrá un largo agosto para la conspiración, la negociación y la interlocución. Y un compás de espera también para otros posibles candidatos. A la cola están Joaquín López y Francisco Lucas, pues Roberto García parece reemplazado por los partidarios del último, que han encontrado en éste un activista más completo para las circunstancias del momento. López dispone de una sutil diferencia respecto a los demás: es diputado regional (de hecho, ejerce como viceportavoz socialista), de modo que en caso de presentarse y ganar se mantendría el modelo de que el líder del partido fuera además su voz cantante en sede parlamentaria. 

Puede que ambos, López y Lucas (que, por otra parte, no han dicho esta boca es mía) dejen el mundo correr y asomen en septiembre, a las puertas de la propia convocatoria, una vez que hayan constatado qué ha podido aportar a los dos primeros rivales el test de agosto. También puede ocurrir que haya integraciones, pero esto es lo menos probable, ya que las tensiones internas generan reacciones de rechazo a los alternativos entre la masa militante, y ésta es muy delicada, no admite líderes que se avengan a componendas.

El nuevo curso tendrá una característica especial, y es que desde septiembre a julio del año próximo se va a vender en esta Región todo el pescado a efectos políticos. Es el curso previo al electoral, y en la recta final todo es postureo. En el curso 2017-2018 se juega, sin embargo, todo. Ahí veremos si López Miras se asienta, si la gestión del Gobierno consigue desprecintar los grandes asuntos pendientes, si el PP encuentra alguna palanca en que apoyarse para evitar la impresión de desplome. Y también si el PSOE empieza a reconstruirse, a identificar una línea política que conecte con quienes lo están esperando, si deja de mirarse el ombligo y pasa del concepto militantes al de ciudadanos, y si es capaz de dibujar un liderazgo que combine una política de contención de sus rivales de izquierdas y de confianza a la vez para su electorado clásico más centrado.

El curso próximo como tal tendrá que aguardar hasta octubre, pues en septiembre tanto el PP como el PSOE estarán en fase de recomposición. El primero, resolviendo con cualquier mecanismo la sustitución de Pedro Antonio Sánchez por Fernando López Miras en la presidencia del partido, y el segundo tratando de encontrar un nuevo líder que dé consistencia y discurso a los socialistas justo ante la perspectiva de que en 2019 se produzca por fin el derrumbe del poderío pepero durantes las dos últimas décadas y parte de una tercera.

Por tanto, los socialistas no pueden actuar de capricho, por obsesiones o prejuicios. Han de elegir al mejor o a la mejor. Conesa es una incógnita, porque aunque lleva años en la política local, es nuevo en esta otra plaza, pero tiene trazas. María González, por su parte, es bien conocida, y goza de muchas simpatías en la estructura del partido, a cuyos militantes conoce personalmente, si no a todos, a casi todos. Tiene un problema de imagen en este pulso: frente a quien ha asumido, como Conesa, el imaginario sanchista, ella aparece como un repuesto del aparato saliente, el tovarista, del que es pieza clave, como es natural, aunque sus capacidades políticas sean muy superiores a las de quien ha venido ejerciendo.

Lo cierto es que el pulso entre Conesa y González Veracruz conlleva un cierto desgarro entre activistas del PSOE que hasta la crisis de Ferraz habían situado a ambos en el mismo cesto. Esta ruptura puede significar una ventaja para terceros en discordia y hasta para cuartos, pero unas primarias con cuatro candidatos, ya está dicho, son peligrosísimas, aunque por esto han ingeniado la fórmula de la segunda vuelta.

Ya tenemos un ticket, y no se dirá que no resulta atractivo. ¿Hay alguien más? Inevitablemente, continuará.


(*) Columnista


El retorno de Luis Mariano / Pedro J. Ramírez *

Igual que ya ocurriera en el juicio del 11-M, la causa de la búsqueda de la verdad sobre la financiación ilegal del PP no sólo está teniendo que sortear los “obstáculos tradicionales” que, como diría Cabarrús, protegen los intereses creados, sino que, durante la declaración de Rajoy, tropezó con la torpeza de los abogados encargados de interrogarle.

Especialmente lamentable fue, en el fondo y en la forma, el papel de José Mariano Benítez de Lugo, el viejo paladín togado de las causas progresistas, que había tenido el mérito de convencer al tribunal de la pertinencia de la testifical del presidente del Gobierno, pero vino a morir en la orilla tras haber vadeado el río. Fuera porque su capacidad inquisitiva nunca estuvo a la altura de su partidismo, porque sus facultades a los 76 años ya no son las que eran, por exceso de confianza o falta de preparación en equipo, el caso es que Benítez de Lugo dejó escapar la oportunidad de su vida de haber puesto contra las cuerdas a Rajoy.

Apenas empezó a formular preguntas imprecisas, sin las correspondientes repreguntas y a veces hasta con la vía de escape, ¡e incluso la refutación!, incorporada -“Si manifiesta que no recibía ninguna cantidad en B, tampoco recibía ningún sobre, evidentemente…”-, quedó claro cuál de los dos Marianos se iba a quedar con la faltriquera del otro. Es como si un día, en un momento de general expectación, Rajoy aceptara que un periodista crítico le entrevistara –quién pillara esa ocasión- y de su boca sólo brotara pólvora mojada con aires resacosos.

En medio del oscuro piélago de cuestiones inconexas que constituyó el interrogatorio, hubo un único relámpago que, cual bengala o fuego fatuo, alumbró la fugaz esperanza de que aquello tuviera un sentido o al menos fuera encaminado a alguna parte. Me refiero al momento en que, una vez excavada por Rajoy la trinchera de su presunta desconexión del área económica del partido, Benítez de Lugo le preguntó si “mantenía una relación de amistad, aparte de la profesional, con Ana Mato”. Parecía una cuestión rutinaria más, pero yo dí un respingo al escucharla. Y Rajoy también.

Tras una pausa, el presidente produjo una de sus respuestas con más vocablos dilatorios: dos “bueno”, un “claro” y tres adverbios epistémicos acabados en “mente”, de esos que arrastran y estiran el sufijo para prolongar el tiempo en el que se piensa lo que conviene decir. En medio de la farfolla, brotó un asentimiento: “Era una persona con la que tenía mucha más relación que con otras”. Y, atención, una significativa venda antes que la herida: “Yo normalmente tenía relación con las personas del ámbito político, no con las personas del ámbito económico”. Es decir, con Ana Mato, la “política”, sí había “amistad”; con Luis Bárcenas, el “económico”, no.

¡Ay, si Benítez de Lugo se hubiera estudiado la asignatura! El propio Rajoy le había puesto a huevo una espectacular batería de repreguntas de grueso calibre, con la que, en vez de cambiar, errático, de tercio, hubiera podido perforar su blindaje:

¿No es cierto que, como prueba de esa amistad o, como usted dice, de que tenía "más relación con ella que con otras personas", el 24 de septiembre de 2009 usted asistió, acompañado de su esposa, a la fiesta del 50 cumpleaños de Ana Mato, celebrada en el jardín de su chalé de Pozuelo?

¿No es menos cierto que entre la reducida nómina de invitados de aquella noche también figuraban el vicesecretario del partido Javier Arenas y el ya extesorero Luis Bárcenas, imputado en ese momento por cohecho y fraude fiscal?

¿No es menos cierto que una nota oficial del partido acababa de anunciar que, tras “28 años de lealtad, profesionalidad y buen hacer”, Luis Bárcenas sólo dejaba el cargo “de forma transitoria y hasta que quede acreditada su inocencia”?

¿No es menos cierto que Luis Bárcenas acudió a esa fiesta del 24 de septiembre de 2009 acompañado por su esposa Rosalía Iglesias y que por esa época usted dirigió a uno y otro, de palabra o por escrito, comentarios del tenor de “no van a por ti, Luis, van a por mí”, “eres víctima de una persecución política” o “siempre estaré con vosotros”?

¿No es menos cierto que la coincidencia en esa fiesta tanto de Arenas, como del matrimonio Bárcenas, con usted y su esposa, explica y contextualiza la presencia del mismo Arenas y de la misma Rosalía Iglesias, en la reunión "humana" que tuvo lugar en su despacho de la calle Génova, apenas medio año después, en marzo de 2010, para pactar el nuevo status de Bárcenas dentro del partido?

¿No es menos cierto que el mismo chalé de Pozuelo, al que aquella noche acudieron simultáneamente usted y Luis Bárcenas, había sido escenario de otras fiestas de cumpleaños, sufragadas por Francisco Correa en justa correspondencia a los negocios que le permitía hacer el partido, y había servido de garaje al Jaguar, obsequiado por el propio Francisco Correa a Jesús Sepulveda, marido de Ana Mato, cuando una y otro compartían responsabilidades de gestión en la sede de Génova?

¿Y en definitiva no es menos cierto, señor Rajoy, que todos estos elementos circunstanciales desmontan su coartada según la cual las decisiones políticas y económicas se tomaban en el PP en compartimentos estancos y coadyuvan, por el contrario, al convencimiento de que como escribió el fundador y durante 25 años director de El Mundo en uno de los artículos que, a raíz de sus manejos y gestiones desde La Moncloa, le costaron el cargo, Luis Bárcenas y Mariano Rajoy eran "partes de un único cuerpo", miembros de esa misma "familia unida" que "durante casi dos décadas había controlado las finanzas, la organización, la estructura, la maquinaria del partido en suma"?

Es obvio que el presidente del tribunal Ángel Hurtado, rígido cancerbero de la comodidad de Rajoy para compensar la irreverencia de sus compañeros al citarle como testigo, habría declarado improcedente esta última pregunta y tal vez alguna de las anteriores. Si de hecho lo hizo cuando otro de los abogados planteó una cuestión tan esencial como por qué aparecía el nombre de Rajoy entre los perceptores de sobresueldos que niega haber cobrado, parece claro que también habría yugulado una línea de interrogatorio que en definitiva desembocaba en lo mismo.

Pero al menos el presidente del Gobierno que cree haber conquistado la luna por haber recogido los frutos en el empleo de la tenaz política expansiva del Banco Central Europeo -qué hubiera sido de él sin estos tres años de quantitative easing de Mario Draghi-, habría tenido que escuchar presencialmente un relato compacto que pone en evidencia sus reiteradas falsedades. Un relato en el que encajan todas las miserias que ya moldean la topografía de lo que Pedro Sánchez definió certeramente como su "indecencia" personal y política: el conocimiento y autorización de los movimientos de la caja B del PP, el cobro de los sobresueldos ilegales, el envío de los SMS como mecanismo disuasorio de la locuacidad de Bárcenas, el propio pago por Correa del viaje familiar a Canarias.

Esperemos que los portavoces de Podemos, PSOE y Ciudadanos en la comisión de investigación parlamentaria aprendan la lección y preparen la comparecencia de Rajoy con mucho más rigor que estos abogados que tan mal han dejado al gremio. Pero el paso del presidente por el deferente sillón del estrado de la Audiencia Nacional ha producido, entre tanto, una noticia muy significativa. No por lo que sucedió, sino por lo que no sucedió.

Me refiero, obviamente, a la deliberada incomparecencia de Luis Bárcenas que evitó a Rajoy no ya el careo judicial denegado -¿cómo iba a ser de otra forma?- por el servicial Hurtado, sino el propio careo físico con quien durante un cierto periodo de tiempo se convirtió en la bomba de relojería que podía estallarle en cualquier momento.

El hombre que durante nuestras cuatro horas de conversación en junio de 2013 manifestó tener grabaciones que prueban la implicación del presidente en la financiación ilegal del PP, el hombre que dio todo tipo de pistas y detalles a los periodistas Raúl del Pozo y Marisa Gallero sobre cómo obtuvo esas pruebas y dónde las escondía, el hombre que hervía de indignación al conocer las operaciones secretas de la policía para arrebatarle esos documentos, el hombre que comunicó a su abogado que al salir de la cárcel sólo diría tres palabras: "Mariano, sé fuerte", a la hora de la verdad ha decidido ahorrarle a Rajoy hasta la incomodidad de tener que cruzar la mirada con la suya. ¿Por qué?

Pues porque ya no hay ninguna duda de que ha vuelto la burra al trigo. Bárcenas ha llegado a la conclusión de que hizo un mal negocio acreditando la autenticidad de sus papeles, contando la verdad y colaborando con la justicia. Probablemente se arrepienta de haberse reunido conmigo, de haber elegido en aquel momento a un hombre íntegro como Javier Gómez de Liaño como abogado y desde luego de haber confesado lo esencial de la trama al juez Ruz. Los 19 meses en prisión preventiva le mostraron que su suerte dependía en definitiva de la benevolencia del poder y la resiliencia de Rajoy, tras la aparición de la pistola humeante de los SMS, que en cualquier otra democracia habría acabado con su carrera política, le enseñó con quién debía volver a entenderse.

Su nuevo viraje comenzó con su retirada del procedimiento en el que acusaba al PP de la destrucción de sus ordenadores y ha culminado ahora con esta espantada. Todo sugiere que algún intermediario de la catadura de Mauricio Casals, que ya desempeñó con esmero esa función, tal vez algún despacho de resonancias ilustres, ha hecho ahora de broker de un acuerdo que incluye la atenuación tanto de su horizonte penal como del cerco a su patrimonio. Sólo si Bárcenas vuelve a sentirse traicionado, reanudará su recital a capella.

Entre tanto el retorno a los escenarios del legendario Luis Mariano -ectoplasma de confluencia de la vida y milagros de esa "familia" que regía sobre Génova- domina el panorama artístico. Como ya dije hace cuatro años, la canción del repertorio del mítico artista irundarra, triunfalmente instalado en Francia, que más viene al caso es la de los "dos amigos", "siempre unidos", que van "de la mano por el mismo camino", "tanto en los días malos como en los buenos", porque "la amistad vale más que el amor".

No dejen de pinchar este enlace y tarareen conmigo en el gran karaoke del PP:

"Quand on est deux amis
et que toujours unis
sur le même chemin
on va main dans la main
on arrive à bon port.
Dans les plus mauvais jours
comme dans les beaux jours
l'amitié vaut bien mieux que l'amour.
On est toujours d'accord
à la vie, à la mort...".


Como decía aquel rudo párroco norteño: "Canten todos, hombres también".



 (*) Periodista y editor de El Español

Trucos del mal / Guillermo Herrera *

Dicen que el poder del mal se basa en el secreto y en el ocultamiento, y que pierde poder a medida que se revelan sus trucos y sus secretos más inconfesables. Pues bien, voy a poner mi granito de arena y tratar de aplicar un poco de luz a la oscuridad para servir a la causa del bien, de la justicia y de la dignidad de las personas.

La mafia se esconde detrás de todo crematorio, morgue o funeraria que lo utilizan para deshacerse de los cadáveres de sus crímenes, especialmente de los diez millones de niños que desaparecen todos los años en el mundo sin que nadie diga nada ni ponga el grito en el cielo.

También se esconden los malignos detrás de casinos, juegos y apuestas en internet porque es un medio de ganar dinero fácil desplumando a los ingenuos que pican en sus anzuelos. ¿Se han dado cuenta que la suerte en el juego acompaña a los sinvergüenzas y arruina a las personas honradas? Es una constante que se repite una y otra vez. La explicación es que los seres de la oscuridad que manejan los hilos desde la sombra, se divierten mucho con la desesperación de la buena gente, y les encanta premiar a los crápulas.

También se esconden los malvados detrás de los negocios de prostitución y de las drogas ilegales no sólo porque hacen mucho dinero fácil, sino además porque les encanta ver a los idiotas cómo arruinan su vida y la de su familia.

Por ejemplo, la pederastia se esconde detrás de ONGs que se dedican supuestamente a “adoptar y proteger” niños huérfanos y abandonados para luego violarlos, prostituirlos, robarles los órganos o simplemente asesinarlos para divertimento de mentes de ricachones profundamente enfermos. La mayoría de los crímenes no se esclarecen nunca porque sus autores no son humanos sino auténticos demonios, como dice Alberto Canosa.

Esto se resume en una frase del brujo Aleister Crowley, que era un icono de la cultura pop, pero que no tenía de bueno ni su respiración, porque fue un auténtico demonio: “quiero blasfemia, violencia, violación, infamia, revolución...” Su cara aparece en la famosa portada del disco “Sargent Peeper” de los Beatles. Estos son los monstruos que se han idolatrado en el siglo XX.

Éste es el mundo tan monstruoso que hemos creado al mirar para otro lado. Esto no es que sea un poquito malo sino que es el mal químicamente puro y duro. ¿Quién se atreve a decir que no se merece un castigo apocalíptico?

Contribuyen al mal los que controlan las televisiones y nos inundan de basura para evitar que pensemos por nosotros mismos, e ignoremos todas las tropelías que se cometen el el mundo. También es puro mal el ocultar muchos temas trascendentales sobre la vida y el universo, para evitar que despertemos a la verdad. En cambio, nos meten mucho miedo para que nos conformemos con lo que tenemos y no aspiremos a crear un paraíso auténtico, a traer el cielo en la tierra.

También son malos, muy malos, los que nos intoxican con venenos químicos para atrofiar nuestro cuerpo y degradar nuestra mente y nuestro desarrollo personal y espiritual. Y no digamos nada de los que sobornan a los políticos para robarle el dinero al pueblo y para que hagan la vista gorda de sus delitos.

La lista sería interminable porque vivimos en un mundo gobernados por demonios en donde los seres humanos justos vivimos a la defensiva para que no nos invadan ni violen nuestra integridad ni nuestra sagrada libertad.

El colmo de todos los males será la implantación de un microchip en la mano derecha o en la frente igual que el ganado. Dicen que lo harán por nuestra propia seguridad, pero en realidad será para mantenernos controlados las 24 horas del día, poder manipular nuestro cuerpo a distancia e incluso asesinarnos a distancia apretando un botón cuando seamos molestos para su sistema satánico.

Por eso propongo la creación de una plataforma de defensa ciudadana contra la implantación obligatoria del microchip, como ya han comenzado a hacer en Australia. No tienen derecho a obligarnos, y es mucho lo que nos jugamos.
 
 
 
(*) Periodista

Camino del estado de excepción en Cataluña / Ramón Cotarelo *

El Sobresueldos dice a quienes quieren oírlo –que cada vez son menos, pues es obvio que el hombre no dice una verdad así lo aspen- que el referéndum del 1/10 no va a celebrarse porque es inconstitucional y por lo tanto ilegal. No perderemos tiempo en analizar sus razones porque no merece la pena. Los conceptos de “constitucionalidad” y “legalidad” han quedado fulminados con un gobierno corrupto hasta los calzones, cuyo sentido de la legalidad es como el de la honradez y uno que ha hecho mangas capirotes con el Tribunal Constitucional hasta el punto de convertirlo en una especie de consejillo político de gentes adictas.

Nos dedicaremos mejor a los aspectos prácticos. Exactamente, ¿cómo piensa Rajoy impedir ese referéndum que la Generalitat está empeñada en celebrar y contra el que, en realidad, no tiene razones? ¿A qué medios recurrirá? Según la inteligencia más aguda del gobierno, no se considera conveniente la aplicación del artículo 155 CE. Sáenz de Santamaría pasa por ser esa inteligencia más aguda; imagínese cómo serán las menos agudas, por ejemplo, la de Rafael Hernando.

Además de descartar el empleo del art. 155, tampoco goza de grandes simpatías la aplicación de la Ley de Seguridad Nacional, ese bodrio arbitrario que cocieron en 2014 entre Rajoy y Rubalcaba en contra de los catalanes. El ejecutivo se resiste asimismo a aplicar la legislación de excepción por la mala imagen exterior de España.

Y, si ya no cabe bombardear Barcelona cada cincuenta años (los últimos bombardeos fascistas tuvieron lugar en 1938), ni enviar al ejército, ¿cómo va a impedir el también conocido como “señor de los hilillos” que los catalanes celebren su referéndum? El recurso a la ilegalidad de la guerra sucia tampoco parece dar ya buenos resultados. Se encomendó a la pareja de psicópatas al mando del ministerio del Interior que lo dejaron todo peor que estaba y ha quedado reducido a una comisión de investigación y un documental sobre “las cloacas del Estado” que pone los pelos de punta.

Cabe esperar una reacción típica de este gobierno que ha conseguido ya batir todos los records de corrupción a escala mundial, consistente en su inveterada práctica de decir una cosa y hacer otra, generalmente la contraria. Uno de esos casos es el de las recientes actividades de la Guardia Civil en el Principado que está actuando, según parece, por iniciativa propia, sin respaldo de mandato judicial y siguiendo órdenes de no se sabe quién, aunque se intuya.

Cuando los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado actúan por iniciativa propia, sin cobertura de autoridad legítima, se convierten en organizaciones ilegales, de carácter parapolicial y cabe hablar de un estado de excepción más o menos encubierto. La arbitrariedad del poder consiste en ignorar y silenciar las actividades presuntamente ilegales de la Guardia Civil y completar la amenaza de estas con recursos de inconstitucionalidad de carácter preventivo ante un Tribunal Constitucional que opera como un brazo ejecutor de la política del gobierno, ajustando sus tiempos a las necesidades de este.

Parece claro que el gobierno movilizará a sus jueces y tribunales para dar una apariencia de legalidad a lo que no es otra cosa que una imposición arbitraria del poder. En un alarde de modernidad “democrática” esta derecha parece decidida a sustituir a los militares por los jueces y con los mismos fines represivos. Añaden los más viejos del lugar que no conviene confiar en que dicha substitución sea definitiva, salvo que los jueces consigan una “pacificación” de esa díscola población, como la de los militares, cosa poco probable.

Queda claro que el presidente sobresoldado no tiene ni idea de cómo resolver el “problema catalán” y que confía en su habitual recurso de la inacción, en el entendimiento de que si esta no consigue parar la consulta, se echará mano a los demás recursos, empezando por el uso de la fuerza.

De hecho ya se ha comenzado con las actividades de la Guardia Civil sin el correspondiente amparo judicial. Piénsese en qué puede pasar si en el curso de estos interrogatorios a los cargos públicos y funcionarios de la Generalitat, sucede alguna desgracia, prevista o imprevista. Para curarse en salud, la Generalitat ha denunciado en el juzgado a la Guardia Civil, supongo que por extralimitación de funciones y abuso de poder. A su vez, la Guardia Civil ha pedido amparo a los Mossos d’Esquadra frente a la manifa que la CUP tiene anunciada para mañana frente a su casa cuartel.

Está provocándose una situación de enfrentamiento institucional y desbarajuste de gobierno, lo que no es menos alarmante por el hecho de ser lo esperable en unos gobernantes neofranquistas cuyo espíritu democrático es inexistente.

Del otro lado, es llamativo el silencio de la izquierda no independentista, tanto española como catalana. Los Comunes todavía no han encontrado tiempo para condenar la actividad presuntamente ilegal de la Guardia Civil. Y PSOE y Podemos guardan un silencio cómplice frente a las arbitrariedades en Cataluña. Es de recordar aquí el famoso texto erróneamente atribuido a Brecht, siendo de Niemöller, acerca de quién no actúa y se rebela contra las injusticias porque afectan a otros sin darse cuenta de que él siguiente en la lista será él. 
 
Lo mismo con la izquierda: si esta no tiene la entereza y el espíritu de denunciar las arbitrariedades contra los independentistas, cuando los neofranquistas vayan por ella, tampoco habrá quien la defienda. No se olvide que el Sobresueldos, el gobierno y el PP actúan de acuerdo con pautas democráticas porque no les queda más remedio, igual que Rajoy tuvo que declarar ante el juez por obligación y a rastras, aunque luego dijera, con su habitual cinismo, que estaba contento de haber colaborado con la justicia. Ellos actúan más a gusto en contextos autoritarios.

Podemos no está jugando limpio en el asunto del referéndum y las declaraciones de sus dirigentes cada vez se parecen más a las del PP. El PSOE comulga con ellas de antes. Su propuesta de reformar la Constitución para neutralizar el referéndum es tardía, inviable y pobre. Cuando le aprietan las clavijas en asunto de la nación catalana, el PSOE camina del brazo del PP. Y que no se le ocurra aventurarse por vías nuevas, que llega la caudilla del sur, enarbolando la bandera de la una, grande y libre y empieza a mover la silla de Sanchez de nuevo. El plurinacionalismo es una bagatela y, aun así, despierta las iras encendidas de los socialistas más carpetovetónicos.

En resumen, una izquierda inútil, incapaz de aportar soluciones a los problemas colectivos si no es aceptando el marco conceptual y la idea de España de la derecha. Algo completamente absurdo porque esta tiene un interés patrimonial en el asunto (ya que considera que España es su cortijo y los españoles, sus esclavos), pero aquella, la izquierda, no tiene –o no debiera tener- otro que la justicia y el respeto a los derechos de los pueblos. De todos. No solo del suyo. Pues cuando solo se tienen en cuenta las intereses del pueblo propio, no se tiene en cuenta ningún interés salvo el del partido.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

sábado, 29 de julio de 2017

La CARM logra con la UPCT y la Fundación Biodiversidad multiplicar por cuatro los ejemplares de jara de Cartagena



CARTAGENA.- El Plan de recuperación de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis) en la Región de Murcia que se aprobó a finales de 2014 por el Gobierno regional empieza a dar sus frutos, con un aumento de ejemplares en la población natural y una importante producción en el Centro de Conservación de Flora del Valle. Como impulso a las acciones de recuperación, esta misma semana la especie ha sido declarada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en 'situación crítica' dado su riesgo de extinción según los criterios recogidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. 

Desde la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente se están ejecutando las acciones del Plan desde 2015. La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que "la población natural de jara de Cartagena, en declive en los últimos años, ha pasado de contar con tan solo cinco individuos en 2015 a reclutar más de 20 nuevas plantas que ya han superado un año de vida".
Asimismo, paralelamente se está trabajando en la conservación y producción 'ex situ' y se han realizado plantaciones puntuales en el medio natural. Además, durante este año se esperan abordar varias actuaciones derivadas del Proyecto para la recuperación y conservación de la jara de Cartagena que está llevando a cabo la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena.
El pasado mes de noviembre se celebró en Murcia la 'I Jornada Técnica sobre la jara de Cartagena' en la que se aunaron esfuerzos entre grupos de investigación y administraciones. Además, de esta reunión surgieron iniciativas y acuerdos que dieron lugar a la solicitud de declaración de la especie en situación crítica que fue aprobada esta semana en Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
La declaración de una especie en situación crítica está prevista en la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad y tiene como consecuencia que las obras y proyectos encaminados a su recuperación tendrán la consideración de interés general y su tramitación se hará con carácter de urgencia.
La propuesta fue remitida por las comunidades autónomas de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana y, tras el visto bueno de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se aprobará mediante orden ministerial.
La declaración conllevará la asignación de créditos presupuestarios para la ejecución de las acciones necesarias, así como la creación de un grupo de trabajo constituido por cada una de las comunidades autónomas y por el Ministerio, que coordinará las actuaciones a realizar.
La jara de Cartagena está presente de forma natural en la península ibérica en la Comunidad Valenciana, dónde solo cuenta con un individuo, y en la Región de Murcia, con una pequeña población en la Sierra Minera de Cartagena.

González Veracruz se presentará a las primarias del PSRM

MURCIA.- María González Veracruz anunciará este domingo su candidatura a las primarias para la secretaría general del PSOE murciano que se iniciarán con el arranque del mes de septiembre. Hasta ahora sólo el alcalde de Alhama, Diego Conesa, había hecho explícita su voluntad de concurrir a estas elecciones internas, según adelanta La Opinión.

González Veracruz ha mantenido durante las últimas semanas intensos contactos con agrupaciones socialistas y tras percibir que dispone de los apoyos que considera suficientes ha decidido optar a la secretaría general.
En la crisis interna del pasado octubre se mantuvo leal a Sánchez, aunque en las elecciones primarias posteriores apoyó la opción de Patxi López.
La federación murciana será la última en concluir el proceso de primarias que ha seguido al congreso federal socialista para renovar los liderazgos territoriales. 

''Signum' organizada con motivo del Año Jubilar 2017 incrementa sus piezas expuestas con el ostensorio de la Vera Cruz

CARAVACA DE LA CRUZ.- La exposición 'Signum. La gloria del Renacimiento en el Reino de Murcia', organizada por la Comunidad Autónoma junto al resto de miembros de la Fundación Camino de la Cruz con motivo de la celebración del Año Jubilar 2017, incrementa las piezas expuestas con el ostensorio de la Vera Cruz. La muestra se puede visitar en la Antigua Iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca de la Cruz hasta el próximo 30 de noviembre. 

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, explicó que "la custodia se incorpora a 'Signum' como pieza invitada, un nuevo aliciente para esta muestra que reúne algunas de las mejores piezas del Renacimiento relacionadas con la Región de Murcia".
El proyecto expositivo prevé la incorporación de nuevas obras que enriquezcan la exposición y que contribuyan a atraer al público y la primera elegida es el ostensorio de la Vera Cruz de Caravaca. 
"Una obra que aúna el interés artístico, el histórico y el simbólico y que es sin duda una pieza importante del patrimonio de la Región, que fue donada por el marqués de los Vélez y aún hoy se utiliza en el culto", añadió Lorca.
Desaparecida y reencontrada, la pieza conserva parte de la obra de platería original del siglo XVI, constituyendo uno de los grandes tesoros del Santuario de la Vera Cruz y, por extensión, de Caravaca y de la Región.
'Signum' reúne más de 60 obras de los siglos XV y XVI (pinturas, esculturas, tejidos, piezas de orfebrería y textos) que muestran la riqueza de uno de los momentos histórico-artísticos más relevantes de España a través de figuras como Hernando de Llanos, Jerónimo Quijano, Pedro Fajardo (Marqués de los Vélez), Jacobo y Francisco Florentín o Pedro Fernández.
Del pintor Hernando de Llanos se reúnen por ejemplo en Caravaca por primera vez las diez obras de su autoría que se conservan de este periodo. 
Entre ellas, destacan las seis tablas pintadas en el siglo XVI sobre la Vera Cruz, "una magnífica muestra de las obras religiosas que forman parte del patrimonio de la Región y que han sido restauradas para esta ocasión", recordó el director general.
En 'Signum' se ha reconstruido también parte del patio de Vélez Blanco (antiguo Reino de Murcia), que fue vendido, desmontado y llevado al Museo Metropolitano de Nueva York. Sin embargo, en Caravaca se pueden ver dos esculturas del patio inéditas y el brocal de pozo. También destaca en la muestra 'La Sagrada Familia', de Pedro Fernández de Murcia, conocido como 'pseudobramantino', maestro del Renacimiento en Italia y recientemente reconocido como murciano.
Otras de las sorpresas que aguardan al visitante son el Cristo de don Juan de Austria, talla en marfil anónima donada a la Iglesia de Santa María de Cartagena; el retablo de San Nicolás de Cehegín, de Alonso de Monreal; parte de la biblioteca del obispo Almeyda, con primeras ediciones de Durero, Vasari o Matteo de' Pasti; los tejidos de Lorca, y obras maestras inéditas, como la Piedad de Juan de Vitoria, perteneciente a una colección particular.
Juan Antonio Lorca destacó que "este proyecto es una de las principales actividades, alrededor de un centenar, organizadas con el patrocinio de la Comunidad con el objetivo de promocionar el Año Jubilar y la Región de Murcia como destino, no solo del turismo religioso, sino también cultural, gastronómico y deportivo".
'Signum' permanecerá abierta hasta el 30 noviembre, de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas, y los domingos, de 11:00 a 14:00 horas.

La CARM gestiona más de 8.800 colocaciones en puestos de trabajo durante el primer semestre del año

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dice haber gestionado a lo largo del primer semestre del año un total de 8.848 colocaciones en puestos de trabajo, 2.648 más que en el mismo periodo de 2016, cuando tramitó un total de 6.200 puestos de trabajo. 

Estos datos indican que el SEF ha incrementado su porcentaje de intermediación laboral un 43 por ciento en el último año.
En cuanto a la captación de ofertas, desde las 25 oficinas de empleo que componen la red regional se registraron de enero a junio de este año un total de 9.010 puestos de trabajo, 1.777 más que en los seis primeros meses de 2016, cuando fueron 7.233.
La tasa de cobertura, es decir, el número de colocaciones que se realizan en relación con el número de ofertas que llegan a las oficinas de empleo, alcanza el 98 por ciento, cuando los 9.010 puestos ofertados por el SEF posibilitaron la realización de 8.848 contratos.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, valoró positivamente estos datos y señaló que "nuestro reto es acercar cada vez más la oferta y la demanda y lograr que las oficinas de empleo se conviertan en puntos de referencia verdaderamente eficaces, ágiles y modernos".
Esta modernización se recoge en la 'Estrategia por el Empleo de Calidad', en la que se incluye una serie de medidas encaminadas a aumentar la calidad y eficacia de los servicios públicos que desde las oficinas de empleo se ofrecen a los ciudadanos como la atención individualizada, la apuesta por la activación del desempleado y por su formación o la progresiva eliminación de barreras para la puesta en marcha de una idea de negocio, entre otras.
Asimismo, Alejandro Zamora explicó que "la apuesta que el SEF hace por el uso de las nuevas tecnologías e Internet también tiene como objetivo mejorar el sistema de atención a los demandantes de empleo y empleadores como, por ejemplo, la sección de E-currículum de www.sefcarm.es y la aplicación 'SEF Móvil' para dispositivos móviles".
El Servicio Regional de Empleo y Formación gestionó un total de 13.119 colocaciones a lo largo del pasado año, 4.307 más que en 2015, cuando tramitó un total de 8.812 puestos de trabajo, lo que supuso un incremento del 48,8 por ciento.
"El porcentaje de intermediación laboral está teniendo una evolución positiva en los últimos años, y si el SEF cerraba 2015 con 8.812 colocaciones tramitadas, en 2014 lo hacía con un total de 5.754", subrayó Zamora.
En cuanto a la captación de ofertas, desde las oficinas de empleo de la Región se ofertaron el año pasado 13.182 puestos de trabajo, 2.800 más que en 2015, cuando se registraron 10.380. En 2014 y 2013, los empleos ofertados fueron 8.495 y 7.344, respectivamente.

MC celebra la incoación como BIC de la 'Casa del Niño' tras seis meses de silencio de la CARM


CARTAGENA.- El pasado 30 de diciembre, el Pleno municipal de Cartagena aprobaba, a iniciativa de MC, una moción instando a la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Casa del Niño, un inmueble que simboliza la historia de los buenos sentimientos de los cartageneros.

La coordinadora de Patrimonio de MC, María Dolores Ruiz, ha manifestado que "hemos esperado seis meses una respuesta de la Dirección General de Bienes Culturales tras el registro de la petición el pasado 25 de enero por el concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado".
"Ese silencio, que nos es tan familiar viniendo desde la administración regional, en este caso hace honor al dicho 'La falta de noticias son buenas noticias' y el día 25 de julio de 2017 se auto incoa, por silencio del organismo competente, Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, la Casa del Niño. Empezamos a vislumbrar, de esta forma, la desaparición de los barracones prefabricados donde nuestros hijos permanecen hacinados y la desidia del abandono de su fachada principal en el centro de nuestra ciudad", ha indicado Ruiz.
La incoación por ministerio de la Ley como BIC de la Casa del Niño se fundamenta en el artículo 13.2 de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la CARM, que recoge que "en el caso de que hubiera sido promovido a instancia de parte, el acuerdo de incoación deberá ser notificado a los solicitantes en el plazo máximo de seis meses desde la solicitud de iniciación del procedimiento de declaración, transcurrido el cual sin haberse adoptado y notificado éste se considerará acordada la incoación". 
De este modo, la Casa del Niño ya dispone de la protección que le otorga su condición de Bien de Interés Cultural recogida en los artículos 14 y 15, que afecta tanto a las licencias ya otorgadas como a nuevas licencias.
María Dolores Ruiz ha rememorado que se trata "de una incoación más que merecida como homenaje a Cartagena, ciudad que se adelantó el día 18 de marzo de 1908 a la acción educativa oficial: la publicación del 'Reglamento de la Ley de protección a la infancia', tras la que, localidades como Cartagena, estaban obligadas a constituir las Juntas locales de protección a la infancia y represión de la mendicidad".
Incoación que rinde homenaje, ha reseñado la coordinadora de Patrimonio de MC, a "D. Félix Martí Alpera, que lanzó la idea de la construcción de la Casa del Niño. Inmueble que no sólo tendría funciones escolares sino que acogería a los niños y niñas totalmente abandonados y a los parcialmente desatendidos. Una Escuela al aire libre para los niños que comían allí y que, por razones sanitarias e higiénicas, necesitaban aire puro. Una Escuela graduada de seis secciones y que contaba, además, con biblioteca, museo, sala de conferencias, taller de trabajo, sala de vistas".
Igualmente, María Dolores Ruiz ha destacado que "la incoación agradece la labor de nuestra Carmen Conde en el ropero escolar (1918). A los hombres y mujeres que sirvieron en la cantina escolar que ya en 1923 daba unas 608 comidas diarias. A la creación de la escuela de párvulos y niñas a las que más tarde se añadió la llamada Gota de Leche, cuyo cartel aún reza en la decrépita fachada, y cuyo objetivo era atender la lactancia infantil y evitar muertes asociadas a la enteritis. 
Finalmente recordar, con agradecimiento, las Consultas médicas para los niños e incluso un Instituto de maternidad para la observación y atención a las embarazadas que da inicio en febrero de 1931".
La Casa del Niño, una de las más bellas páginas de la historia de Cartagena, no pasó desapercibida para D. Julio Más García, D. Benito García Soto y D. Eugenio Ramírez Mateo que, como representantes de sus respectivas asociaciones, instaron a una desestimada declaración como Bien de Interés Cultural, recogiendo MC ese trabajo. Cabe destacar que se contó con la adhesión de 21 centros docentes que apoyaron esta iniciativa, a los que se invitará a la conmemoración de la creación de la Rifa Benéfica, que cumplirá 100 años en febrero de 2018
Todo esto es la Casa del Niño, ese edificio vetusto y abandonado en el centro de Cartagena que, desde el día 25, tiene la protección que otorga la Ley de Patrimonio tras su auto incoación como Bien de Interés Cultural. En 1934, con motivo de la muerte del principal promotor de la Casa del Niño, Ginés Arles García, la revista Presencia, de la Universidad Popular de Cartagena, le dedicó unas emotivas líneas recordando el edificio, que definen perfectamente el tono amable de su arquitectura: "En aquella clara mañana de abril, cegadora de azul, eran como una sonrisa las Escuelitas de la Casa del Niño. Diríase que la sombra de Gabriela Mistral, la maestra por excelencia, había posado en ellas su dulzura". Para María Dolores Ruiz es momento de que "retomemos esa dulzura, esa sonrisa de las escuelas de la Casa del Niño. Estamos ante un nuevo comienzo, una nueva oportunidad que nos brinda la historia".
Por último, la coordinadora de Patrimonio de la formación cartagenerista ha expresado su satisfacción porque "el buen trabajo y la permanente reivindicación de MC vaya a permitir que se convierta en una pronta realidad la retirada de los barracones que acogen actualmente a los niños del CEIP San Isidoro y Santa Florentina, así como la instalación del Centro Regional de Restauración. Esperamos ver cómo se ejecutan estos trabajos este mismo verano".

La alcaldesa considera indignante que Fomento venga a Cartagena a hablar del Corredor Mediterraneo sin ofrecer plazos ni presupuestos

CARTAGENA.- La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha mostrado su indignación por el hecho de que el Ministerio de Fomento haya presentado en Cartagena el proyecto de Corredor Mediterráneo, incluyendo las inversiones y los plazos previstos para todos los tramos salvo para el que unirá Murcia y Cartagena.

"Es muy triste comprobar que en la hoja de ruta del ministerio, el Ave hasta Cartagena será el último que se ponga en marcha, a lo que se une la ausencia de plazos previstos para el Corredor Mediterráneo. En la intervención del coordinador del Ministerio de Fomento para el Corredor Mediterráneo, Juan Barrios, ha quedado muy claro que Cartagena no está en su agenda inmediata", ha precisado la primera edil.
A las quejas de la alcaldesa, que estuvo sentada entre el público, se han sumado las de los empresarios, que también han mostrado su malestar por los retrasos en la llegada del Corredor Mediterráneo y del AVE a Cartagena. "Cuento con el apoyo de la ciudadanía y de los empresarios con los que haré un frente común para exigir al Ministerio lo que nos corresponde", ha explicado Castejón.
La primera edil hizo estas declaraciones tras la reunión del Foro  Región de Murcia que se ha celebrado en la Autoridad Portuaria y que se ha dedicado de forma monográfica al Corredor Mediterráneo.
En este encuentro, el coordinador del Ministerio de Fomento para el Corredor Mediterráneo, Juan Barrios, ha expuesto uno por uno cómo se desarrollarán los diferentes tramos de esta infraestructura, y en todos ellos se especificaban plazos y presupuestos, salvo en el que unirá Murcia y Cartagena.
Con respecto al AVE, Barrios únicamente pudo precisar que "espera" que los proyectos estén hechos para finales de 2018, sin ofrecer garantías, plazos ni presupuestos.

La UPCT muestra en un libro los mas de 8.000 arboles del casco historico de Cartagena

CARTAGENA.- Investigadores y estudiantes de las escuelas de Agrónomos y Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han censado más de 8.000 árboles del casco histórico de ciudad. 

Este trabajo se enmarca en las actuaciones de la Cátedra de Infraestructuras municipales Ayuntamiento de Cartagena-UPCT financiada por el Área de Desarrollo Sostenible. 

Un libro recoge en cien páginas, las más de 80 especies de arbolado que los ciudadanos pueden contemplar a su paso por jardines, parques y calles.

El libro es fruto del trabajo realizado durante el año 2016 en la línea de trabajo de Infraestructuras Verdes y Paisajismo, una de las seis líneas de trabajo de la Cátedra.

Emplazan a Marcos Ortuño a que se ponga a trabajar para solucionar el conflicto del Monte Arabí con los cerdos

YECLA.- El secretario general del PSOE de Yecla considera que el alcalde "no ha actuado hasta ahora en la polémica construcción de una granja de cerdos a escasos metros del Monte Arabí ya que no hizo las alegaciones cuando las pudo hacer" y afirma que tendrá a los socialistas a su lado si "actúa correctamente para evitar esta agresión al emblemático Monumento Natural".

Ante las desafortunadas declaraciones del alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, politizando sobre la construcción de la granja de cerdos en los aledaños del Monte Arabí, el secretario general del PSOE de Yecla, Juan Jiménez, ha pedido que "deje de mentir haciendo acusaciones sin fundamento y se ponga a trabajar de una vez para solucionar el conflicto".
Jiménez ha criticado la hipocresía del alcalde, quien "no ha trabajado correctamente durante el último año ya que no hizo las alegaciones al proyecto cuando las debió de promover tanto a nivel del Ayuntamiento de Yecla como a nivel de la Consejería de Cultura para salvaguardar nuestro Monumento Natural reconocido por la UNESCO como es el Monte Arabí".
Además, el secretario general de los socialistas recuerda que la responsabilidad política en este asunto llega a golpe de Proyecto de Ley del Partido Popular, que modificó desde el Gobierno de Rajoy la legislación anterior para hacer más laxos los controles ambientales, privatizando las inspecciones y eliminando todo tipo de responsabilidad civil. Por lo que no le queda más remedio a las comunidades en general y, a la Junta de Castilla-La Mancha, en particular, que cumplir y hacer cumplir esa Ley. Esta desregulación ambiental del Partido Popular, beneficia a estas empresas y perjudica, no sólo al Medio Ambiente, sino también a las pequeñas ganaderías sostenibles, a las que sí se les ponen más trabas".
Jiménez ha acusado al alcalde de falta de transparencia en este asunto con los grupos municipales de la oposición y por haber hurtado este debate a los ciudadanos, a los que afectará de forma negativa a su salud al no haber llevado a cabo una exposición pública del proyecto de granja porcina para que, los ciudadanos y ciudadanas que así lo consideraran, hicieran sus propias alegaciones.
Desde el PSOE de Yecla llaman a la unidad y desean un éxito rotundo de las concentraciones convocadas donde "la auténtica protagonista debe ser la ciudadanía yeclana y ha de situarse en un segundo plano las discrepancias políticas para lograr la presión social que haga rectificar la construcción de esta granja".

El PSRM pregunta en la Asamblea regional por los proyectos de fracking Leo, Escorpio y Acuario

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Jesús Navarro, ha presentado diversas iniciativas interesándose por los proyectos relacionados con la práctica del fracking en la Región de Murcia.

En concreto, Navarro ha dirigido una interpelación al consejero de Empleo, Universidades y Empresa, para que explique el grado de cumplimiento de la moción para la prohibición de la fractura hidráulica (fracking) en la Región de Murcia, aprobada en la sesión plenaria celebrada en la Asamblea el día 8 de octubre de 2015.
Asimismo, ha dirigido dos preguntas para respuesta oral en Pleno al consejero para saber en qué situación se encuentra actualmente el proyecto de explotación de hidrocarburos denominado Leo, así como los proyectos Escorpio y Acuario, relacionados con la técnica de fracking.
Navarro incide en la necesidad de que al Gobierno regional que no siga haciendo oídos sordos al clamor existente contra esta técnica en la Región de Murcia y cumpla el mandato de la Asamblea Regional.
Esta semana el Grupo Parlamentario Socialista ha mantenido una reunión con los alcaldes de Calasparra, José Velez, el de Cieza, Pascual Lucas, y el de Hellín, Ramón García, así como con concejales en representación de los municipios de la zona afectada, que han presentado en la Asamblea Regional una iniciativa legislativa para frenar la amenaza del fracking en sus territorios.

El PSOE denuncia que la puesta en servicio de las torres eléctricas en La Arboleja es un incumplimiento de un mandato

MURCIA.- El concejal socialista, Enrique Ayuso, recuerda que el pasado mes de marzo el Ayuntamiento de Murcia aprobó la moción para desmantelar las torres situadas sobre una acera del entorno del Malecón.

El concejal del Grupo Municipal Socialista ha denunciado ahora el inicio de los trabajos para dar servicio a las torres eléctricas situadas en la pedanía de La Arboleja en medio de una acera próxima al entorno del Malecón
Al respecto, recuerda que primero la Junta Municipal de La Arboleja, presidida por el socialista José Pérez, en noviembre de 2015 y en julio de 2016 por unanimidad de todos los grupos incluido el PP, como en marzo de este año en el pleno del Ayuntamiento de Murcia se aprobaron diversas mociones para el desmantelamiento inmediato de las torres y dejar la acera libre de obstáculos.
Después de la aprobación de ambas mociones y a pesar de las reuniones mantenidas, el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia "no solo no ha sido capaz de cumplir las exigencias vecinales y desmontarlas, sino que incluso permite que se pongan en funcionamiento en el último fin de semana de julio, en domingo y al amanecer. Deben creer que escondiéndose en un domingo no nos vamos a dar cuenta de su incapacidad para resolver los problemas de la gente". dice Ayuso.
Añade que inicialmente las torres debían instalarse en el terreno perteneciente a la Junta de Compensación que desarrolla el Proyecto de Urbanización PC-AL1, pero posteriormente recibieron autorización municipal para instalarlas fuera de la zona a urbanizar sobre suelo público y en mitad de una acera. Además estas torres que llevan un cableado aéreo se disponen a escasos metros del Molino del Amor y del BIC del Paseo del Malecón, dos símbolos de la Huerta de Murcia.

JSRM considera una ofensa a la juventud murciana la potenciación de la tauromaquia por parte del Gobierno regional

MURCIA/LORCA.- "Resulta chocante que una Comunidad Autónoma que se encuentra a la cola en abandono escolar temprano pueda ser la primera región en implantar cursos FP de torero, banderillero y picador. Sonaría a chiste si no fuese porque el sistema educativo es fundamental para el desarrollo y progreso de una sociedad" asegura José Antonio Campos, secretario general de Juventudes Socialistas de la Región de Murcia.

El secretario general de la organización juvenil se muestra preocupado con las últimas noticias del Gobierno regional que "chocan aún más con los últimos datos de abandono escolar temprano, en los que Murcia se encuentra como la segunda comunidad con la mayor tasa, con un 25.1%, siete puntos por encima de la media nacional y muy lejos del objetivo del 15% marcado por la UE para 2020".
Por otro lado, a Campos le preocupa también "la falta de atención a los numerosos retos educativos y culturales que tiene por delante esta región como para estar dedicando recursos públicos a la potenciación de una tradición en la que una amplia mayoría de jóvenes no se reconocen", ya que, afirma Campos, "una de las banderas que comparte esta generación es la concienciación contra el maltrato animal"
Por último, ha exigido al Gobierno de López Miras que "pongan freno a esta decisión" y advirtió de "la movilización de los jóvenes socialistas junto a los colectivos que están en contra del espectáculo taurino y a favor del progreso".
Por otra parte, el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil (PP), ha informado que el Pleno del Ayuntamiento ha tomado conocimiento de la oferta formulada por la propiedad del inmueble que alberga la Plaza de Toros de la ciudad para que este sea adquirido por parte del Consistorio Municipal. Se trata de una propuesta presentada al Ayuntamiento para que esta administración analice la posibilidad de adquirirlo.
Fulgencio Gil ha agradecido el apoyo de PSOE y Ciudadanos al respecto, indicando que se el proyecto a desarrollar en su momento contará con las aportaciones de partidos políticos, colectivos vecinales y agentes sociales. Ha animado a IU a que reconsidere su negativa actual y se incorpore a un proyecto positivo para los lorquinos.
Fulgencio Gil ha anticipado que desde la Alcaldía se considera que debe concretarse la viabilidad jurídica y económica de la operación, recabando los correspondientes informes al respecto. La oferta de venta de la propiedad de la plaza ronda los 1,3 millones, aunque ha aclarado que el Consistorio efectuará una contraoferta para rebajar esta cifra.

El grupo 'Fuertes' se mete con sus cerdos en un jardín machego con vistas a Yecla


YECLA.- Alrededor de 2.000 personas se han sumado este sábado a la marcha organizada por el ‘Movimiento ciudadano ¡salvemos el Arabí!’ en las inmediaciones del monte para exigir a Industrias Fuertes ElPozo que paralice la construcción de dos granjas de cerdos intensivas a escasos metros del Monte Arabí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Monumento Natural y BIC, según recoge La Verdad.

El epicentro de la polémica que vive Yecla en las últimas semanas está en el hecho de que las dos granjas que han comenzado a construirse están a escasos metros del Monte Arabí, pero en terrenos pertenecientes a Monte Alegre del Castillo (Albacete). Solamente un camino rural separa ambos términos.
Desde que el jueves se conoció, a través de las páginas de 'La Verdad', que las máquinas ya habían empezado a trabajar allanando una extensa superficie de terrenos colindantes con el Monte, e incluso habían excavado dos grandes zanjas, la repulsa social no ha dejado de crecer. 
A primeros de semana se formalizaba la constitución de este movimiento ciudadano que ha organizado las dos concentraciones más multitudinarias recordadas en Yecla.
Según explicaron los organizadores, «queremos mostrar nuestro rechazo a la construcción de dos explotaciones que albergarán más de 20.000 cerdos, con numerosas naves, balsas de purines y infraestructuras, una actividad incompatible con este enclave natural y cultural». Este movimiento surgido espontáneamente durante esta semana mantiene su intención de «alertar a la población del riesgo que supone la diseminación de purines y excrementos por toda la finca, lo que conllevará la filtración de nitratos y otros contaminantes a las aguas subterráneas, vitales para el suministro del municipio de Yecla».
Existe, además, un contrato entre la empresa y un particular para esparcir los purines de estas granjas «por numerosas parcelas del término municipal de Yecla, contaminando así otros tantos acuíferos». 
Bajo un sol abrasador que no desanimó a los manifestantes, cerca de 2.000 personas marcharon hasta el paraje conocido como ‘Pocico de la buitrera’, donde a muy pocos metros han comenzado a explanar los terrenos para la explotación porcina, en la cara norte del Arabí.
Una vez allí, los convocantes leyeron un duro manifiesto resaltando que «consideramos que bajo ningún concepto se deben permitir explotaciones de cerdos junto a este espléndido y protegido espacio natural. Instamos al Grupo Fuertes ElPozo a que reconsidere este nefasto proyecto, y solicitamos a la Junta de Castilla La Mancha que reevalúe el expediente y paralice este atentado medioambiental, con el objeto de salvaguardar un Patrimonio de la Humanidad como es el Monte Arabí».
 El Ayuntamiento de Yecla ha puesto de su parte para intentar frenar este proyecto, pero, tal y como confirma el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Yecla, Pedro Romero, a '7 Días Yecla', "esta explotación porcina es legal y cuenta con todos los permisos que otorgan la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Montealegre. Obviamente, no estoy a favor de que esto salga adelante precisamente en ese enclave tan cercano al ‘Pocico de la Buitrera’, pero ahora lo que queremos es minimizar su impacto negativo".

Localizan una patera con nueve personas a bordo a 39 millas de Cabo Palos, en Cartagena

MADRID.- Salvamento y Seguridad Marítima ha localizado este mediodía a nueve inmigrantes de origen magrebí que trataban de alcanzar la costa española por Murcia a bordo de una patera, han informado fuentes de esa sociedad estatal del Ministerio de Fomento.

La patera ha sido avistada por el piloto del avión Cóndor 3, de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), sobre las 11:10 horas.
La embarcación Salvamar Mimosa ha salido a su encuentro y la ha alcanzado a unas 39 millas del cabo de Palos, en Cartagena, a cuyo puerto llegarán previsblemente sobre las 18 horas los inmigrantes, todos adultos y en buen estado de salud.

El Foro de la Familia denuncia que la Ley de Igualdad LGTB «vulnera» la Constitución

MURCIA.- El Foro de la Familia quiere frenar la aplicación de la Ley de Igualdad LGTB, aprobada por unanimidad en la Asamblea Regional, porque, a su juicio, «tiene aspectos que vulneran» algunos artículos de la Constitución. 

El pasado 3 de julio, el Foro envió a la Asamblea Regional una solicitud de información en la que se pregunta por los motivos que llevaron a la Mesa de la Cámara a continuar con la tramitación de la ley pese al «informe negativo» del Gobierno regional (aunque el PP terminó apoyando en pleno la ley).
«Quisiéramos saber si los servicios jurídicos de la Asamblea eran conscientes de que algunos puntos de la LGTB podían lesionar derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española, en concreto el 27 y el 39», continúa el Foro de la Familia.
Esta asociación critica específicamente una enmienda de Ciudadanos «que se refería a la introducción de la LGTB en los colegios» y pregunta si «fue estudiada por los servicios jurídicos de la Asamblea antes o después de presentarse, pues su contenido lesiona las libertades de los padres y los derechos de los menores», sostiene el Foro de la Familia. 
Este colectivo asegura que «no se tiene en cuenta» a los padres «en el ordenamiento jurídico y legislativo de la Comunidad».

Luz verde a otros siete kilómetros de la autovía del Altiplano A-33

MURCIA.- La A-33 de Blanca a Fuente la Higuera, que comunica la Región de Murcia con Valencia a través del Altiplano, recibió este viernes un nuevo impulso. El Consejo de Ministros aprobó el contrato de obras para duplicar la capacidad de la circunvalación de Caudete (Albacete), con una longitud de 6,98 kilómetros y un presupuesto de casi 61 millones de euros. 

Se trata del penúltimo tramo para completar ese vial de alta capacidad. Así solo quedaría por contratar los trabajos en el trayecto comprendido entre Yecla y Caudete; el resto está acabado o en obras. De hecho, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, confirmó, en su última visita a la Región de Murcia, que el tramo Jumilla-Yecla se pondrá en marcha a finales de año. Y hay un compromiso de casi 71 millones de euros para sacar a licitación el próximo otoño las obras de la conexión entre Yecla y Caudete, el último proyecto.
El contrato que ayer recibió luz verde se incluye en un paquete de seis actuaciones del Ministerio de Fomento para la creación de nuevas infraestructuras en la red de carreteras del Estado, que suman un presupuesto de licitación de 305 millones de euros. 
Así en la Comunidad Valenciana se duplicará la calzada en el acceso al aeropuerto de El Altet de la carretera N-338; y se ampliará a tres carriles el tramo Carcaixent-Valencia de la autovía V-21. Otro contrato corresponde al acceso norte al aeropuerto de Málaga.
Asimismo, se autorizó la licitación de dos contratos en Aragón, uno en la autovía A-22 para completar el servicio con un tramo Siétamo-Huesca y otro en la A-21 que enlazará los tramos entre Pamplona y Tiermas y entre Sigües y el límite provincial con Huesca con un tramo entre Sigües y Tiermas.

Una sociedad estatal se hace con la gestión de la autopista Cartagena-Vera

MADRID.- La autopista Cartagena-Vera pasa a manos del Estado. El Consejo de Ministros ha aprobado el convenio para gestionar las nueve vías de peaje en quiebra hasta que sean adjudicadas de nuevo. El coste rondará los 3.600 millones de euros.

Durante ese periodo, el Ministerio de Fomento las gestionará a través de la empresa pública Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa). Mediante este convenio de gestión directa, Seittsa explotará esas infraestructuras, incluidas en ocho contratos de concesión que afectan a nueve autopistas (hay uno que incluye dos), una vez que el juez apruebe su plan de liquidación. Seittsa también se encargará de preparar la licitación de los contratos por los que se adjudicarán de nuevo.
La sociedad pública asumirá la explotación, conservación y mantenimiento de las infraestructuras a partir de que los juzgados aprueben los planes de liquidación, lo que, fuentes del Ministerio, prevén que tendrá lugar dentro del primer cuatrimestre de 2018, para que en el segundo se saquen a licitación y en el último de ese año se adjudiquen.
El convenio aprobado ayer obliga a Seittsa a explotar, conservar y mantener las autopistas con las mismas exigencias que figuran en los contratos de concesión actuales. La idea del Ministerio es que dentro del mismo año en que estas vías reviertan al Estado se puedan adjudicar, a fin de que su impacto en el déficit público sea el menor posible, al poder computar el ingreso que obtenga por su adjudicación en el mismo ejercicio.
Fomento prevé que la cantidad obtenida con la relicitación de las autopistas permita aminorar el gasto que tendrá que asumir por responsabilidad patrimonial de la Administración (RPA), que este departamento estima que estará por debajo de los más de 3.600 millones que calculó el Tribunal de Cuentas. A la RPA, el Estado deberá sumar los 550 millones de euros por los préstamos participativos que se dieron para construir estas vías y que, tras la liquidación, serán incobrables.
Las autopistas serán licitadas en uno o dos lotes, de forma que en el primer caso sería una única concesionaria la que explotaría estas nueve autopistas de peaje, que entraron en concurso de acreedores y de las que seis están en fase de liquidación, mientras que otras tres todavía están en la de convenio. 
Las nueve autopistas que revertirán al Estado y que serán explotadas por Seittsa son las cuatro radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la que une la capital con el aeropuerto de Barajas, la Cartagena-Vera y la circunvalación de Alicante.

El incendio en Yeste ha quemado ya 1.260 hectáreas esta noche

ALBACETE.- Los medios aéreos han comenzado a incorporarse a las labores de extinción del incendio de Yeste, que continúa sin ser controlado y que ha quemado ya más de 1.000 hectáreas y ha hecho necesario evacuar a más de 300 personas desde que se inició el pasado jueves.

Según han informado fuentes del plan de incendios de Castilla-La Mancha (Infocam), los medios aéreos se van a ir incorporando progresivamente para apoyar a los equipos de tierra, que han estado trabajando durante toda la noche en la zona del incendio.

Pasadas las 8:00 horas de la mañana han comenzado a volar hacia la zona del incendio los primeros medios aéreos, entre ellos un avión anfibio tipo Canadair que ha enviado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

Posteriormente van a incorporarse otros dos aviones anfibios tipo Canadair del Ministerio, que se unirán a otros medios aéreos dos helicópteros bombarderos "Kamov" y otras aeronaves del Mapama y del Infocam, que van a operar en la zona hasta llegar a la veintena, siguiendo un protocolo similar al que se llevó a cabo ayer, han indicado dichas fuentes. También se va a incorporar una Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF) con sus dos helicópteros.

A lo largo de la noche han estado trabajando los equipos de tierra en la zona del incendio, que ha seguido activo, por lo que aún no se ha determinado la superficie afectada, que ayer se estimaba de en torno a 1.000 hectáreas, según informó el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo.

En estos momentos están trabajando en las labores de extinción 22 medios terrestres y en torno a 200 personas, entre ellos militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ayer se incorporó a los trabajos después de que el Gobierno de Castilla-La Mancha decretara el nivel 2 de emergencia para el incendio.

Evacuados

Esta noche no ha sido necesario proceder al traslado de más personas de localidades de la zona, por lo que el número de evacuados es de más de 500 personas de una decena de pedanías de los municipios de Yeste y Molinicos, de un cámping y de un campamento de niños.

El jueves fueron evacuadas unas 200 personas, sumando los habitantes de las pedanías Yeste y Molinicos de La Parrilla, Los Collados, Las Hoyas, Torre Pedro y Las Quebradas, así como del que 54 niños y 14 monitores que estaban en un campamento de scouts.

Ayer, la evolución del incendio hizo necesario evacuar a más de 300 personas de las pedanías de Yeste de Majada-Carrascas, Cortijo de Rala, Cortijo de la Juliana, Llano de la Torre y varios caseríos que había en el entorno.

También fue desalojado Mesones, una pedanía de Molinicos, cuya alcaldesa puso disposición autobuses para el traslado de las personas evacuadas, así como los 64 ocupantes de las instalaciones de un cámping situado en esta pedanía.

Apoyo desde Valencia

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha ofrecido esta mañana a su homólogo en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, los medios del Centro de Coordinación de Emergencias 112 para la extinción del incendio.

Puig ha llamado por teléfono al también socialista presidente de Castilla-La Mancha para poner a su disposición los medios autonómicos de extinción de incendios, según ha informado el 112.

Ayuda murciana

A petición de las autoridades de Castilla-La Mancha, helicóptero y brigada forestal helitransportada con base en la Sierra de la Pila se han desplazado esta tarde al poblado de Los Collados, en el término municipal de Molinicos, en la Sierra del Segura (Albacete) para colaborar en las tareas de extinción del incendio forestal que desde el pasado jueves arrasa la zona. 

El jueves ya estuvo trabajando en ese incendio el helicóptero y la brigada forestal con base en Zarcilla de Ramos.

Última hora

Los medios que luchan contra las llamas en el incendio que se declaraba este jueves en el municipio albaceteño de Yeste han conseguido establecer una línea de defensa del 67 por ciento del perímetro del mismo. El fuego afecta hasta el momento una superficie de 1.260 hectáreas de masa de pinar carrasco principalmente, muchos de ellos, provenientes de la regeneración que se realizó tras el incendio de 1994. El perímetro total del fuego se ha determinado en 16,5 kilómetros. La Guardia Civil está esperando a que el incendio comience a controlarse para empezar las investigaciones.

El PP de Murcia implantará en la FP cursos para ser torero con posibilidad de beca

MURCIA.- La Región de Murcia está a la cabeza en cuanto a promoción de la tauromaquia se refiere. La "fiesta de los toros" se proclamó como Bien de Interés Cultural en la Región en 2011, y hace unos meses la televisión pública autonómica  retransmitía un curso de toreo para menores. El gobierno de la Comunidad Autónoma da ahora el siguiente paso, crear una "Mesa de la tauromaquia" para incentivar un sector  mucho más pequeño de lo que el gobierno regional dice que es, según publica http://www.eldiario.es.

El gobierno del Partido Popular, a través de la Consejería de Presidencia destaca esta iniciativa para impulsar actividades dirigidas a fomentar la cultura y las tradiciones taurinas en la Región de Murcia. O así es como lo presentaba el consejero Pedro Rivera a representantes del Club Taurino de Murcia, la Escuela de Tauromaquia de Murcia, empresarios y profesionales del mundo del toro y distintos medios de comunicación.
En opinión del representante popular, el mundo del toro "es un eje de desarrollo turístico, cultural y económico que hay que potenciar en la Región" y ahí la Mesa de la Tauromaquia "jugará un papel esencial para dar máxima difusión a la tauromaquia".
Esta mesa incorpora 21 medidas que el gobierno regional impondrá y entre las que destaca un ciclo educativo de Formación Profesional. El curso sería similar al presentado en 2015 por el Ministerio de Educación, y que consta de 2.000 horas de formación  que transcurren en dos cursos escolares completos para aprender las actividades alrededor de una corrida de toros. Según el texto, el título habilita para trabajar de "matador de novillo sin picadores", "banderillero de novillos", "picador de novillos", "peón agropecuario" o "pastor".
Entre las medidas también se incluyen becas para novilleros y alumnos de la denominada Escuela Taurina, donde se impartirían estos cursos de tauromaquia, así como un "Curso de Formación de Arte Taurino" a través del Servicio de Empleo y Formación. Además, entre las medidas se incluye un 1,5% cultural que irá destinado a la rehabilitación de plazas de toros e instalaciones de carácter taurino.

El CGPJ investigará la posible brecha de seguridad tras el fallo detectado en 'LexNet'


MADRID.- La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este viernes investigar si con el fallo de seguridad en el acceso del sistema de notificaciones del Ministerio de Justicia, LexNet, que se produjo este jueves, se ha violado la normativa en materia de protección de datos de carácter personal, según adelanta confilegal.com

La Comisión reunida este viernes de forma extraordinaria ha decidido que se abran diligencias informativas para esclarecer si se ha vulnerado la protección de datos. Las actuaciones serán tramitadas por el Centro de Documentación Judicial (CENDOJ), según informa el órgano de gobierno de los jueces.
Además, el CGPJ asegura que ha tenido conocimiento del fallo de seguridad a través de las informaciones publicadas por los medios de comunicación y en redes sociales. No obstante, la Comisión ha decidido ordenar investigación en su condición de autoridad de control y en virtud de las facultades que le atribuye el artículo 236 nonies de la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio.

El CGPJ solicita la colaboración del Ministerio de Justicia en para realizar estas diligencias. La plataforma de intercambio de información (notificaciones, escritos y demandas) entre los órganos judiciales y operadores jurídicos sufrió este jueves un fallo de seguridad en la que cualquier usuario de podía acceder a toda la documentación de cualquier causa abierta. Dicho defecto quedó subsanado en unas horas.

El decano de los abogados de Cartagena

Fue José Muelas, decano del Colegio de Abogados de Cartagena y uno de los grandes expertos en tecnologías de la información, quien advirtió al Ministerio de Justicia de un fallo crítico de seguridad en Lexnet que contenía un “agujero” desde el que se podía acceder a todos los archivos de usuarios de la mayor parte de España, entre los que estaban comprendidos los del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, las Audiencias Provinciales, los juzgados e, incluso, la Guardia Civil y la Policía Nacional.

El fallo fue corregido en alrededor de cinco horas y requirió incluso una “parada técnica” del LexNet. Algo que el propio equipo de LexNet en su cuenta de Twitter se trató de una “vulnerabilidad” del sistema.

El Ministerio de Justicia anunció este jueves en un comunicado que ha abierto una auditoría interna para conocer los detalles que han provocado “el fallo de seguridad en el acceso al sistema” de notificaciones para y exigir, en su caso, las posibles responsabilidades.

Por otra parte, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, había convocado, un gabinete de crisis para analizar y evaluar los trabajos que se están llevando a cabo sobre la seguridad de LexNet para asegurarse que el sistema está blindado ante posibles ataques de “hackers”, atraidos por el “efecto llamada” de la noticia de que existía un “agujero” por el que se podía acceder a los expedientes judiciales contenidos en esa red.

El gabinete de crisis lo conforman el ministro, el secretario general de la Administración de Justicia, Antonio Dorado, los técnicos de nuevas tecnologías y el director de Comunicación del Ministerio.

La alarma generada con el anuncio de que LexNet iba a estar fuera de juego desde el viernes a las 16.30 hasta el próximo lunes, 31 de julio, a las 8 de la mañana, después de haber sido suspendido durante unas horas.

Esa es la fecha oficial establecida para “el regreso” de LexNet, el sistema creado por el Ministerio de Justicia para conectar a juzgados con operadores jurídicos a la normalidad. Pero el objetivo es hacerlo cuanto antes. Si es posible hoy mismo, sábado.

La protesta, tanto de abogados, como, sobre todo, de procuradores, no se ha hecho esperar. Viene dada porque ese lunes es el último día antes del mes de agosto, inhábil a todos los efectos.

Pese a que el servicio se reanudó en el día de ayer , según los comentarios de abogados y procuradores en twitter  seguía habiendo algunos fallos graves  en su funcionamiento normal.

Desde el Ministerio no se cree que pueda haber ningún colapso en el sistema ante la acumulación de escritos el lunes 31, último dia hábil antes del mes estival de agosto.

El “cierre” de Lexnet hasta el lunes ha generado mucha indignación entre los profesionales de la justicia, procuradores y abogados que utilizan esta herramienta de forma habitual en su trabajo.

Yolanda Vidal, procuradora de Santiago de Compostela, dice, poco después de conocer este nuevo parón técnico de Lexnet  que “esta vez hemos tenido poco margen de maniobra, se nos ha anunciado via twitter media hora antes de las 16,30 de este viernes que es cuando se ha vuelto a detener”.

Señala que hay un pacto tácito entre todos los operadores jurídicos de no mandar escritos durante el mes de agosto, “En agosto Lexnet no funciona y estamos además ante un mes inhábil”, indica.

La situación que vive esta profesional es la misma en la que se encuentran otros profesionales, tensa espera y confiar que Lexnet funcione antes del citado lunes 31 de julio “Lo peor es que una persona que salga del juzgado sobre las tres es posible que se haya encontrado con que no puede descargarse ningún documento”.

Muchos profesionales contaban con la tarde de este viernes. “Estamos preocupados porque no sabemos que va a pasar este lunes. Si el sistema funcionará realmente. Es un agobio para todo el mundo, como se puede ver”, subraya.

Respecto a tenerlo todo en papel en lunes en previsión, Vidal advierte que podría ser una solución “de lo contrario Lexnet puede colapsarse porque los procuradores presentarán sus últimos escritos”.

Una solución podría ser entrar en la aplicación en la parte de borradores “se deja todo preparado y se adjunta el documento, pero no se puede entrar en la aplicación desde la primera hora de la tarde del viernes”.

Para esta procuradora, el parón ha tenido que ser por algo importante “sobre todo sabiendo en la situación procesal en la que nos encontramos casi a último de mes. Perdemos este viernes que es un día hábil hasta las doce de la noche”.

Desde Teatinos, distrito donde se ubica la Ciudad de la Justicia de Málaga,  se encuentra María José Ríos, otra procuradora preocupada  por el nuevo parón de Lexnet.

“Estamos parados este viernes y la acumulación del trabajo de cara al lunes es peligrosa. Siempre a final de mes de julio se acumula mucho trabajo y eso los rectores de Lexnet no lo han previsto”, señala.  Lo peor del todo es que no hay una alternativa.

“En otras ocasiones hemos presentado los escritos en papel con el acuse de que Lexnet no está operativo”, confiesa.

La sorpresa ha sido notable para muchos profesionales de la justicia que en la mañana de ayer han estado en juicios, solventando trámites en los juzgados y que al filo de las cuatro y media de este viernes se han encontrado con que Lexnet realizaba su enésimo parón.
Esta procuradora, al igual que la tendencia generalizada relacionan este nuevo paro técnico de Lexnet al incidente del jueves.

“Estamos muchos profesionales con ganas de trabajar pero realmente no podemos, esto genera mucho estrés y ansiedad”.

Para Ríos, las ventajas de Lexnet son indudables sin funcionase bien “la verdad que desde que se puso en marcha en enero del 2016 el programa se ha ido mejorando desde sus múltiples incidencias y del tiempo y salud de muchos profesionales. Lo que mucha gente no entiende es porqué no utilizan el mes de agosto para perfeccionarlo”, comentario que está en la mente de muchos abogados y procuradores.

De cara al lunes, hay aún más tensión. Se espera que el sistema esté de nuevo operativo a las ocho de la mañana y retome su curso normal. Sino fuera así, queda la alternativa de presentar demandas y notificaciones en papel como último remedio.

“La opción en papel es para casos excepcionales y tendremos que adjuntar un acuse de presentación justificando que Lexnet no funciona”.

A su juicio falta información más fluida entre Lexnet y los profesionales que lo emplean de cara a que éstos se organicen mejor su trabajo.

La 'Aemet' amplía la alerta naranja por temperaturas de hasta 40º mañana domingo

MURCIA.-La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un boletín de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por temperaturas que este domingo podrían alcanzar los 39 grados en la Vega del Segura y los 38 grados en el Altiplano, Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

La Agencia Estatal de Meteorología ha ampliado el aviso de nivel amarillo a naranja para mañana domingo por temperaturas que podrían alcanzar los 40 grados en la Vega del Segura y los 38 grados en el Altiplano, Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

El aviso se extiende desde las 13.00 a las 20.00 horas, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento.
 
Por otra parte, el Plan de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud se encuentra en nivel amarillo, según informan fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, que recomienda evitar la exposición directa al sol, refrescarse, beber líquidos y comer fruta y verduras con frecuencia.


Además de pedir información y consejo en su centro de salud o farmacia. En caso de que estar tomando algún medicamento, o notar síntomas no habituales, aconseja consultar al médico, enfermera o farmacéutico.