MURCIA.- El Gobierno regional ha aprobado un nuevo proyecto para la conservación y
seguimiento de la flora en dos de los espacios de mayor interés
botánico de la Región de Murcia: El Garruchal y los Pastizales y
Roquedos de Los Lages, en el término municipal de Murcia.
Esta iniciativa, promovida a través de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, tiene como objetivo la
recopilación de información actualizada sobre las especies vulnerables y
en peligro de extinción, asegurando su preservación a largo plazo.
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción
Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de estos estudios
para garantizar la viabilidad de especies endémicas y amenazadas.
"Estamos reforzando la protección de nuestro patrimonio natural con
un enfoque científico y basado en la evidencia. La actualización
cartográfica y el seguimiento biológico en los Lugares de Interés
Botánico es una herramienta clave para la conservación de la
biodiversidad en pequeños enclaves de alto valor ecológico", ha
indicado.
El proyecto contempla una serie de estudios
botánicos detallados en ambos enclaves, con el objetivo de actualizar la
información sobre la flora presente y evaluar posibles medidas de
gestión.
En El Garruchal, se pondrá especial atención a
especies catalogadas como 'vulnerables' según la normativa regional,
como el Moricandia moricandioides subsp. pseudofoetida (collejón de los
Garres), la Centaurea saxicola (cardo amarillo de roca) y el
Argyrolobium uniflorum, así como la presencia de la especie Phillyrea
media (olivardilla, labiérnago negro), catalogada de 'en peligro de
extinción' a nivel regional, debido al reducido número de ejemplares
dispersos por las sierras de la Región.
Por su parte, en los
Pastizales y Roquedos de los Lages, los estudios se centrarán en la
evolución de la Barlia robertiana (orquídea gigante), principal especie
por la que se propuso la creación de la microrreserva, así como en la
actualización de la información sobre el estado de conservación de otras
especies de orquídeas de gran interés.
Según María Cruz
Ferreira, esta iniciativa permitirá avanzar en la planificación de
futuras estrategias de conservación, ya que "conocer el estado de estas
poblaciones vegetales es esencial para desarrollar medidas eficaces que
frenen su declive y garanticen su permanencia en el territorio".
El estudio también incluirá la revisión de la cartografía de estos
espacios para optimizar su delimitación, permitiendo la incorporación de
nuevos enclaves de alto valor ecológico que actualmente quedan fuera de
los límites propuestos.
Además, se realizarán prospecciones
en el área del Puerto del Garruchal, donde se ha detectado una
importante concentración de especies de orquídeas, con el objeto de
valorar su propuesta como posible nuevo Lugar de Interés Botánico y, en
su caso, de microrreserva.
"Este tipo de estudios son la base
para futuras designaciones de espacios protegidos. Queremos consolidar
una red de enclaves de conservación que permitan la supervivencia de
especies únicas de nuestra región", subrayó la secretaria autonómica.
El proyecto, financiado en un 60 por ciento por el Programa FEDER
Región de Murcia 2021-2027, tiene un presupuesto total de 8.050 euros,
que se destinarán a jornadas de trabajo de campo, análisis de datos y
redacción de informes técnicos.
Ferreira destacó el
compromiso del Gobierno regional con la protección del medioambiente y
señaló que "la conservación de nuestra flora no es solo una
responsabilidad legal, sino un deber con las futuras generaciones.
Seguiremos trabajando para fortalecer la red regional de espacios
protegidos y fomentar la concienciación sobre la importancia de su
biodiversidad".
Con esta iniciativa, concluyó, "el Gobierno
regional da un paso más en la protección de su patrimonio natural,
consolidando su apuesta por la sostenibilidad y la preservación de la
flora autóctona".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 2 de marzo de 2025
La CARM realizará nuevos estudios sobre la flora en dos Lugares de Interés Botánico para asegurar su preservación
domingo, 15 de agosto de 2021
Lorca lleva a cabo la actualización del catálogo de árboles con la revisión de 44 ejemplares monumentales y otros 73 singulares
LORCA.- Los concejales de Parques y Jardines, y de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro y José Luis Ruiz Guillén, han informado de los trabajos que se están realizando desde el Consistorio lorquino para la supervisión de árboles monumentales del municipio lorquino.
El concejal de Parques y Jardines ha detallado que "en concreto se ha procedido a supervisar 44 árboles monumentales y otros 73 ejemplares singulares, dentro de los controles que se realizan cada año para comprobar el estado fisiológico y mecánico de estos árboles".
Antonio Navarro ha añadido que "además que a estos estudios y los informen correspondientes se aportan fotografías en las que se refleja la situación actual de los árboles, así como la valoración global y clasificación del riesgo, y poder ir comprobando la evolución que en los ejemplares se va produciendo".
Navarro ha destacado que "nos encontramos ante verdaderos monumentos vivos, un patrimonio natural que debemos cuidar y llevar a cabo todas las actuaciones desde el ámbito municipal que así lo propicien".
Además, desde la Concejalía de Medio Ambiente "se procederá a informar a los propietarios de los terrenos en los que se encuentren estos árboles de la actualización del catálogo de especies monumentales y singulares, así como recordarles su obligación de mantenerlos en las mejores condiciones, así como someterlos a los cuidados pertinentes".
Se considera árbol monumental a aquellos cuyas características botánicas de monumentalidad o circunstancias extraordinarias de edad, porte u otros tipos de acontecimientos históricos, culturales, paisajísticos, científicos, de recreo o ambientales ligados a ellos y a su legado, los haga merecedores de protección y conservación.
Protección genérica (por defecto) sin necesidad de resolución singularizada cuando cumplen características mínimas definidas por la propia Ley en cuanto a perímetro de tronco. Estos ejemplares se encuentran repartidos por todo el término municipal de Lorca, encontrándose la mayor concentración en la zona Ramonete y Morata siendo la especie más representativa en esa zona Ceratonia siliqua (algarrobo).
Mientras que los considerados singulares son aquellos ejemplares o conjuntos arbóreos que, sin llegar a alcanzar la categoría de árbol monumental según la ley, destacan por sus características notables de edad, porte u otros tipos de acontecimientos históricos, culturales, científicos, paisajísticos, de recreo o ambientales, que los hagan merecedores de medidas de protección y conservación específica. La mayor concentración se encuentra en el casco urbano principalmente en Las Alamedas, representadas por la especie de Ulmus minor (olmo).
Por último, desde ambas concejalías se insiste en "que desde el Ayuntamiento de Lorca seguiremos realizando todas las labores y actuaciones que sean de nuestra competencia pero sin olvidar que son los dueños de los terrenos en los que se encuentran los árboles los que deben hacerse cargo de su cuidado y mantenimiento".
martes, 19 de marzo de 2019
El Ayuntamiento de Murcia revisa y poda los árboles singulares
Estos árboles son considerados singulares por haber cumplido 50 años de historia y/o tener unas características especiales, ya sea por su forma o por su localización.
martes, 5 de febrero de 2019
La Red Murciana de Semillas repartirá durante el mes de febrero variedades locales a los centros escolares
martes, 1 de enero de 2019
La población de jara de Cartagena cuenta con siete nuevos núcleos poblacionales que suman 273 ejemplares
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) recibirá 102.000 euros de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente para desarrollar acciones encaminadas a la recuperación de la jara de Cartagena, especie vegetal en peligro de extinción.
En un comunicado, la UPCT ha recordado que la Escuela de Agrónomos trabaja en su conservación desde 2010 con la dirección de la profesora del área de Producción Vegetal María José Vicente Colomer.
Ha realizado ya la caracterización molecular inicial de la población silvestre y de los ejemplares obtenidos en el centro regional de conservación de este tipo de flora, el cultivo «in vitro» de plántulas y la germinación de material de reproducción a partir del rescate de embriones de semillas antiguas.
Además, se ha realizado una producción supervisada de planta en vivero, desarrollado estrategias de conservación en el lugar donde crecen silvestres y reintroducido más de 250 individuos en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
En 2018 se ha trabajado en un proyecto respaldado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, cofinanciado por la consejería.
La jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subspecie carthaginensis) es un arbusto de hasta 90 centímetros de altura, con flor rosa, de los más amenazados en la península ibérica, pues se conservan menos de 50 individuos en estado silvestre en el tramo oriental de la sierra de Cartagena y en La Pobla de Vallbona (Valencia).
Fue considerada especie en situación crítica de extinción por orden del Ministerio para la Transición Ecológica publicada el pasado 17 de octubre en el Boletín Oficial del Estado.
domingo, 30 de julio de 2017
La Comunidad Autónoma pide a los ayuntamientos que empleen plantas autóctonas en sus zonas ajardinadas
sábado, 29 de julio de 2017
La CARM logra con la UPCT y la Fundación Biodiversidad multiplicar por cuatro los ejemplares de jara de Cartagena
La UPCT muestra en un libro los mas de 8.000 arboles del casco historico de Cartagena
jueves, 15 de junio de 2017
La jara de Cartagena, nominada a planta del año 2018
En los dos últimos años, otras especies cuya conservación ha liderado la UPCT, el garbancillo de Tallante y la manzanilla de Escombreras, fueron elegidas Planta de Año 2016 y 2017, respectivamente, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
Para contribuir a que la jara de Cartagena logre esta declaración es necesario participar en la votación 'Animal/Planta del Año 2018', que permanecerá abierta hasta el próximo 25 de septiembre a las 23.59 horas en la web 'http://losporquesdelanaturaleza.com/animal-planta-del-ano-2017/'.
Investigadores de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPCT trabajan durante este año en un proyecto para la conservación de la jara de Cartagena, concedido por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que está también cofinanciado por la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
La jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis) es un arbusto de hasta 80-90 centímetros de altura, con flor rosa, que se encuentra entre las especies de flora más amenazadas de la Península Ibérica al conservarse menos de 20 individuos en estado silvestre.
Se trata de una jara presente tan solo en el levante español, en el tramo oriental de la Sierra de Cartagena y en la Pobla de Vallbona (Valencia), incluida en la categoría "en peligro de extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
En total, los nominados son los siguientes: mariposa apolo (por parte de la Universidad de Valencia), ibis eremita y siempreviva gigante de La Gomera (por parte de la Universidad de Córdoba), nacra y esperó de Bolòs (por parte de la Universitat de Barcelona), Triops emeritensis (por parte de la Universidad de Extremadura), visón europeo y Drosera longifolia (por parte de la Universidad de Burgos), Gadoria falukei (por parte de la Universidad de Sevilla) y jara de Cartagena (por parte de la Universidad Politécnica de Cartagena).
'Los Porqués de la Naturaleza' fue creada en octubre de 2011 por un grupo de entusiastas de la ciencia de distintas disciplinas universitarias con el fin de abrir un espacio en la red en el que contrastar información y dar a conocer estudios sobre el siempre atractivo mundo de la ciencia.
Cuenta con más de 350 artículos divulgativos, clasificados en diferentes secciones como Blog, Miniporqués, Dinosaurios, Paisajes, Minerales y Especies Insólitas. Además, cuenta con un apartado multimedia, dónde se presentan vídeos destacados de interés y atracción general.
Evitar su extinción
El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma aprobó ayer, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, otorgar una subvención a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para el desarrollo de un proyecto para la recuperación y conservación de la jara de Cartagena. Esta planta, cuyo nombre científico es 'Cistus heterophyllus carthaginensis', está en peligro de extinción y la finalidad del plan es que la población de la especie alcance un tamaño y estado de conservación que le permita reducir el nivel de amenaza y pasar al grado de «vulnerable».
Los 22.050 euros de la ayuda se invertirán en trabajos de investigación para la caracterización molecular de la población silvestre y de los ejemplares criados en vivero. También se destinarán al desarrollo de estrategias de conservación 'ex situ' (por micropropagación vegetativa fuera del laboratorio); la edición de materiales divulgativos; y la realización de actividades de difusión y sensibilización.
El interés de esta iniciativa es promover la conservación nacional y regional de la jara de Cartagena, debido a su exigua población actual y a su reducida distribución geográfica. Ambos factores la convierten en una especie de gran importancia biogeográfica y patrimonial. La jara de Cartagena fue incluida en 2003 en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia, en la categoría de 'en peligro de extinción', por su comprometida supervivencia sin actuaciones como las programadas entre la Comunidad Autónoma y la UPCT.