Mostrando entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2025

Frente al rearme europeo, desobediencia e insumisión social, proclama la CGT

 MADRID.- En una reunión extraordinaria de los 27 países de la Unión Europea, ha quedado aprobado este 6  de marzo un programa de rearme sin precedentes, que asciende a 800.000 millones de euros en  cuatro años para hacer frente a la supuesta “amenaza de Rusia”. El plan presentado por la  presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, incluye la relajación de las reglas  fiscales para que los países aumenten el gasto militar. 

Pedro Sánchez no ha tardado en mostrar públicamente su apoyo a este programa de rearme y su  compromiso para alcanzar el 2% del PIB en gasto en defensa antes del año 2029. Adelantándose a  lo que se comprometió en 2022 en el marco de la cumbre de la OTAN en Madrid. Por tanto, el  Estado Español deberá aumentar el gasto militar en otros 20.000 millones de euros.  

Para cumplir con los compromisos del plan ReArm Europe, el Estado español deberá aumentar  este año el presupuesto militar en 3.500 millones de euros, manteniendo un gasto de 23.897  millones de euros cada año hasta 2028. Unos gastos que sin duda van a afectar gravemente al  gasto social. 

Ya en 2023 el gasto militar conjunto de los países de la UE se incrementó el 16%, lo que supone la  mayor subida desde la guerra fría. En el caso español, el presupuesto oficial en gastos militares  prácticamente se duplicó al incluir los gastos comprometidos en otras partidas ministeriales,  superando así durante varios años ese 2% del PIB, en inversión total en armamento, tal y como  denuncian las organizaciones antimilitaristas. 

Esta es la dinámica que se viene observando en toda Europa en los últimos años. Según Centre  Delàs en 2021 las cinco principales empresas beneficiarias de los proyectos del Fondo Europeo de  Defensa: Leonardo, Thales, Airbus, Saab e Indra, recibieron más del 30% de la financiación. Por  países, los principales beneficiarios son Francia, Italia, España y Alemania, que obtienen en  conjunto, casi dos tercios (65,1%) de la financiación total. 

Los gigantes europeos llevan meses aumentando su valor, como la alemana Rheinmetall que ha  subido un 85% en bolsa en lo que va de año, seguida de la francesa Thales hasta un 72%, la italiana  Leonardoun 65%, y la española Indra un 46%. Por su parte la británica BAE Systems ha subido un  13,36%, solo en los últimos días tras el anuncio de rearme europeo. 

Estamos ante un lucrativo negocio al que los gobiernos europeos no piensan renunciar. Y donde el  Estado Español es uno de los principales beneficiarios. 

 

La lógica militarista de Europa se asienta en la economía de guerra, para consolidar un proceso de  rearme que se inició hace ya muchos años. Mientras se escuchan tambores de guerra y se  implementan planes para reactivar el servicio militar con diferentes modalidades.  

Un mundo controlado por oligarquías que compiten entre sí por el control de los recursos y la  hegemonía económica internacional, reproduciendo las mismas dinámicas coloniales y  extractivistas de siempre, donde los gobiernos europeos nos conducen a un peligroso escenario  bélico. Porque el capitalismo ya no puede ofrecer otra cosa que la guerra como forma de escapar  de sus propias contradicciones, para iniciar así un nuevo proceso de acumulación basado en la  destrucción y la muerte.  

El Feminismo y las luchas anticoloniales de los últimos años nos han enseñado que el Capitalismo  ha ido transformado el conflicto Capital – Trabajo en un conflicto Capital – Vida.  

Frente a esa lógica de la muerte, las organizaciones que se definen como anarcosindicalistas, de  clase, federalistas, internacionalistas y antimilitaristas estamos llamadas a capitalizar el  descontento y la desigualdad social, que va a generar el aumento de los gastos militares, con  movilizaciones por la paz, por la defensa de los servicios públicos, los derechos humanos y la  protección del planeta, para transformar la realidad a través de las luchas por la vida. 

Desde CGT hacemos un llamamiento a la desobediencia civil y a la insumisión social, para iniciar un  nuevo proceso de movilización que pueda responder a la Necropolítica imperante, a la altura de  las grandes movilizaciones por la paz que nos han precedido, desde el internacionalismo, el apoyo  mutuo, la solidaridad y la acción directa. Porque nos va la vida en ello. 

¡Guerra a sus guerras! 

¡Ni Guerra entre pueblos, ni paz entre clases! 

Secretariado Permanente del Comité Confederal 

martes, 11 de febrero de 2025

Vecinos de La Unión claman por la regeneración de la bahía de Portmán frente a la Delegación del Gobierno en Murcia

 MURCIA.- Una treintena de miembros de asociaciones vecinales de La Unión, acompañados por el alcalde, Joaquín Zapata, se han concentrado frente a la Delegación del Gobierno en Murcia para exigir al Ejecutivo central la regeneración de la bahía de Portmán.

La movilización bajo el lema bajo el lema “¡Portmán no puede seguir esperando más!" ha tenido lugar este martes, cuando se cumplen 19 años y un mes desde que el 11 de enero de 2006, el Ministerio de Medio Ambiente, la Comunidad y el Ayuntamiento de La Unión suscribieran un convenio para la recuperación y adecuación ambiental de la bahía.

"19 años sin que la regeneración se haya culminado en un proceso interminable y lleno de despropósitos y palos en las ruedas que está generando un profundo malestar y desconfianza entre la población y hartazgo entres las organizaciones".

Así lo señala el manifiesto redactado por las organizaciones convocantes, que ha leído una vecina en la puerta de la Delegación instantes antes de ser recibidos por la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara.

En ese manifiesto, los vecinos reclaman que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, reciba "a la mayor brevedad posible" a los representantes de las organizaciones y convoque "de inmediato" la Comisión de Seguimiento.

En este sentido, apunta que el Ministerio "no puede seguir incumpliendo el convenio", que fija un mínimo de dos reuniones al año.

Los vecinos también solicitan que el nuevo proyecto se base en los "pilares" recogidos en el convenio de 2006, que incluye el dragado parcial de la bahía hasta los 250 metros y la recuperación de la playa y del puerto; así como la agilización de la licitación de las obras para que puedan reanudarse este mismo año.

Además, en el manifiesto, los vecinos señalan que han pasado 13 años desde que el Ministerio paralizara las obras iniciadas en la corta San José y anulara la licitación de las obras, que contaban entonces con un presupuesto de 81 millones de euros.

También han transcurrido 6 años desde que el actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) "paró" las obras iniciadas en 2016 con un presupuesto de 32 millones de euros, tras una sentencia de la Audiencia Nacional y problemas técnicos surgidos durante las obras.

Asimismo, ha pasado "casi año y medio" de la última reunión de la Comisión de Seguimiento en octubre de 2023, en la que la empresa contratada por el Miteco presentó el estudio de alternativas para elegir aquella en la que debe basarse el proyecto.

 "Y silencio desde entonces del Ministerio, tras encargar nuevos estudios al CEDEX".

Del mismo modo, han criticado al Miteco por dejar pasar siete meses desde que los colectivos firmantes dirigieran un escrito a Morán para expresar su rechazo a las alternativas que suponen el sellado de la bahía o que "dejan" estériles dragados en La Unión.

El alcalde, Joaquín Zapata, ha expresado el apoyo del Ayuntamiento a las reivindicaciones de los vecinos y ha urgido al Ejecutivo de la Nación a, "de una vez por todas", convocar la Comisión de Seguimiento, ya que "lleva todo el año 2024 sin hacerlo", así como a "apoyar sin fisuras la regeneración de la bahía de Portmán".

"El Ayuntamiento de la Unión está aquí para apoyar las reivindicaciones de los colectivos vecinales y ecologistas, que son los convocantes de esta concentración, y para evidenciar que el Gobierno de España una vez más se ha quedado solo", ha indicado Zapata a los medios de comunicación.

Respecto a la situación actual, el primer edil ha explicado que el proyecto "vive un estado de parálisis inaudito".

 "Nunca antes la regeneración de la Bahía de Portmán había estado tan parada", ha denunciado el regidor.

"No podemos tolerar ni un segundo más esta paralización y no podemos tolerar ni un segundo más la incertidumbre de que los residuos puedan ser sellados", ha añadido.

Por su parte, Daniel Portero, presidente de la Asamblea de Vecinos, Liga de Vecinos de Portmán y miembro de la directiva de la Federación de Cartagena y Campos de Cartagena, ha señalado que "basta ya de retrasos" y ha defendido la necesidad de que se cumpla el convenio suscrito y se convoque la Comisión de Seguimiento.

Preguntado sobre la afección de los estériles a la salud de la población, Portero ha comentado que cuando hay fuertes lluvias se arrastran metales pesados desde la vertiente sur, en la Sierra Minera, que llegan a Portmán.

 "Al oxidarse esos metales pesados son tóxicos", ha aseverado, tras recordar que existen informes científicos que avalan este extremo.

El portavoz de Ecologistas en Acción, Pedro Luengo, también ha exigido la convocatoria de la Comisión de Seguimiento de Portmán, de manera que "podamos tener ya la elección de una alternativa para la regeneración parcial de la bahía como venimos pidiendo desde hace muchos años".

En este sentido, ha explicado que la opción elegida por los colectivos consiste en una regeneración parcial que incluye la recuperación del puerto tradicional y también que los residuos "no se queden en Portmán".

Por su parte, la Delegada del Gobierno se ha mostrado receptiva a las reivindicaciones, y se ha comprometido a visitar la zona en un futuro próximo para conocer en detalle la situación de Portmán.

En concreto, la iniciativa está respaldada por colectivos vecinales, sociales y culturales de Portmán; el Club Naútico; la Coordinadora para la Conservación y Recuperación de la Sierra y la Bahía; la Asociación de Vecinos de La Unión y Roche; la Federación de Asociación de Vecinos de Cartagena y Comarca; Fundación Sierra Minera, ANSE y Ecologistas en Acción.

domingo, 9 de febrero de 2025

John David Babyack: "No vamos a permitir que la ultraderecha nos arrebate nuestros derechos"


MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia ha anunciado que elevará al Congreso de los Diputados una iniciativa para denunciar los ataques contra los derechos del colectivo LGTBIQA+ que el partido ultraderechista Vox está llevando a los Parlamentos Autonómicos, entre ellos, el de la Región de Murcia, investigar si estas acciones constituyen delitos de odio y reforzar el blindaje legal de estos derechos en todo el Estado.

John David Babyack, coordinador de ALEAS, la Red de Políticas y Activistas LGTBIQA+ de Izquierda Unida-Verdes en la Región de Murcia, ha denunciado el clima de intolerancia promovido por Vox en declaraciones públicas realizadas ante los medios durante la concentración convocada por la Red Regional LGTBIQ+ formado por el Colectivo No Te Prives, Familias Lesbianaa, VIHsibles y otros colectivos junto al Orgullo Crítico, en la Plaza de los Derechos LGTBIQA+ en Murcia.

 "Desde Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia y desde ALEAS, el colectivo en el que militamos las personas LGTBIQA+ dentro de IU-Verdes, queremos, en primer lugar, denunciar las declaraciones LGTBIQA+fóbicas del partido de ultraderecha Vox y el clima de intolerancia que intentan imponer en la sociedad murciana".

Babyack ha destacado que la ciudadanía murciana está dejando claro que no permitirá ningún retroceso en los derechos del colectivo. Asimismo, ha subrayado que Vox ha llevado una moción a la Asamblea Regional de Murcia con el objetivo de suprimir la Ley LGTBIQA+, una estrategia que está replicando en distintos parlamentos autonómicos.

"Denunciamos que el objetivo de Vox con la supresión de la Ley LGTBIQA+ de la Región de Murcia es, en primer lugar, desproteger a los menores trans, un colectivo que debería estar especialmente protegido. Además, pretenden permitir y despenalizar las llamadas 'terapias de conversión', que no son terapias, sino torturas medievales. Lo que busca Vox es que las personas LGTBIQA+ dejemos de ser quienes somos y vivamos bajo su modelo reaccionario", ha denunciado Babyack.

Desde IU-Verdes, han reafirmado su compromiso en la defensa de los derechos LGTBIQA+ y han advertido que no permitirán que la ultraderecha imponga retrocesos. En este sentido, han exigido al Partido Popular que haga pública su postura respecto a la derogación de la ley, recordando que fue aprobada por unanimidad en la Asamblea Regional.

 "Es una vergüenza que el Partido Popular no esté aquí hoy y que aún no haya hecho público su posicionamiento sobre esta moción de Vox", ha concluido Babyack.

domingo, 12 de enero de 2025

Decenas de muleños se rebelan y protestan contra un proyecto de bio-gas en la localidad

MULA.- Decenas de vecinos y vecinas de Mula, respaldados por colectivos sociales, Podemos e Izquierda Unida-Verdes, se han concentrado esta mañana en el Parque Cristóbal Gavarrón para mostrar su rechazo al proyecto de instalación de una planta de biogás en el municipio. Desde IU subrayan el impacto ambiental, social y económico de esta infraestructura, señalando que responde más a intereses especulativos que a una verdadera necesidad.

Durante la protesta, José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida Verdes, ofreció declaraciones a los medios para exigir al presidente Fernando López Miras "la inmediata paralización de la concesión de licencias" hasta que exista una regulación adecuada para este tipo de industrias.

 Por su parte, Antonio Moreno, portavoz de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Mula, reivindicó el derecho de los muleños a decidir sobre el futuro de su entorno, planteando la necesidad de una consulta popular vinculante para municipios afectados como Mula.

Álvarez-Castellanos calificó las plantas de biogás como "industrias contaminantes que emiten partículas al aire, son peligrosas y están promovidas exclusivamente por los intereses económicos del lobby gasista". 

Estas instalaciones, agregó, "se están levantando en zonas totalmente inadecuadas, a escasos 700 metros de núcleos urbanos, centros escolares o patrimonios protegidos como los Bienes de Interés Cultural de Mula, además de zonas de alto valor turístico como los Baños de Mula".

El coordinador regional de la formación de izquierdas pidió a López Miras que siga el ejemplo de otras comunidades y aplique una moratoria para detener temporalmente la concesión de licencias, como ocurrió con las casas de apuestas. 

Álvarez-Castellanos subrayó que solo proyectos sostenibles y dimensionados en el marco de una economía circular, como los asociados a depuradoras u otros equipamientos similares, podrían ser aceptables. "Todo lo demás es especulación y una burbuja al servicio del lobby gasista", concluyó.

Antonio Moreno criticó que el proyecto planteado en Mula está "sobre-dimensionado y es insostenible", tanto por la cantidad de gas que pretende producir como por los residuos que planea gestionar. 

También señaló que el tráfico de camiones necesarios para esta planta agravaría las ya deficientes infraestructuras viarias de la zona, lo que incrementaría el riesgo de accidentes y afectaría a la calidad de vida de la ciudadanía.

El portavoz de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Mula anunció que su formación llevará al próximo pleno una moción para instar al Gobierno regional a regular este tipo de instalaciones y para exigir la puesta en marcha de una consulta popular.

 "Es fundamental que la ciudadanía conozca los detalles de este proyecto y tenga la oportunidad de decidir si quiere o no este modelo de desarrollo para su municipio", remarcó.

Desde Izquierda Unida-Verdes, ambos líderes coincidieron en la necesidad de replantear el modelo energético regional, apostando por proyectos sostenibles y respetuosos con las comunidades afectadas. 

Álvarez-Castellanos recordó que es posible un desarrollo equilibrado "si estas industrias están dimensionadas y se circunscriben a núcleos económicos que realmente cierren un ciclo circular, como ocurre en otras partes de Europa".

La concentración de esta mañana dejó claro que los muleños no están dispuestos a permitir que su municipio se convierta en un "vertedero al servicio de intereses privados". 

El rechazo de Mula se suma a la creciente movilización de otras localidades de la Región de Murcia, que siguen "diciendo alto y claro que el futuro de sus municipios no está en venta", concluyó Álvarez-Castellanos.

Apoyo de Podemos

La diputada regional de Podemos María Marín ha acompañado a las decenas de vecinos y vecinas de Mula que han protestado esta mañana por la implantación de una planta de biogás en la zona de La Alquibla. Un proceso que, como señalaba la portavoz morada, se está llevando a cabo "sin informar a los ciudadanos, sin plazos para alegaciones y sin ninguna transparencia".

"Desde Podemos volvemos a repetir que biogás sí, pero no así", declaraba Marín, que recordaba que la formación morada presentó hace unas semanas una moción en la Asamblea al respecto. 

En ella, proponían una moratoria "para que se paralizaran estas plantas hasta que hubiera una reglamentación regional que definiera todos los parámetros y minimizase todos los efectos secundarios que tienen". 

Como recordaba Marín, ningún partido apoyó la moción morada: "Los partidos dicen aquí a los vecinos que les están apoyando, y es mentira".

 "Donde hay que apoyar -continuaba- es donde se hacen las leyes, y ni Partido Popular, ni Partido Socialista ni Vox apoyaron nuestra iniciativa para paralizar las plantas hasta que haya una reglamentación".

La diputada también apuntaba al Gobierno regional: "Si el señor López Miras dice que las plantas de biogás son maravillosas, ¿por qué tampoco quiere apoyar nuestra propuesta de hacer una consulta pública a la ciudadanía? Aquí hay gato encerrado". 

Además, según ella, se vuelve a cumplir que el Gobierno regional "apoya el negocio de unos pocos contra los intereses de la ciudadanía".

 "Desde el grupo parlamentario Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde seguiremos luchando y apoyando a los ciudadanos -concluía-. ¡Biogas si, pero no así!".

sábado, 11 de enero de 2025

Más de un millar de personas se manifiesta contra la planta de biogás en Molina de Segura


MOLINA DE SEGURA.- Más de un millar de personas han recorrido esta mañana el centro de Molina de Segura en una multitudinaria manifestación contra la instalación de una planta de biogás en el Polígono Industrial La Polvorista, en las inmediaciones de la localidad. La marcha, que ha culminado en la plaza del Ayuntamiento, ha contado con una importante asistencia, entre la que se encontraba su coordinador regional, José Luis Álvarez-Castellanos, como de la asamblea municipal de Izquierda Unida-Verdes.

Álvarez-Castellanos ha destacado la relevancia de la movilización ciudadana y la legitimidad de las protestas frente a "un Gobierno Nacional que hace oídos sordos a las demandas de la población". 

A su vez, ha reiterado el compromiso de Izquierda Unida-Verdes con la regulación de este tipo de instalaciones: "Desde el Grupo Mixto de Izquierda Unida-Verdes y podemos hemos planteado varias iniciativas parlamentarias para frenar estos proyectos que solo benefician a grandes intereses empresariales".

El líder de IU-Verdes ha calificado de "inadmisible" la ubicación propuesta para esta planta en Molina de Segura, al situarse "a apenas 700 metros de un colegio, a 1.300 metros de la Universidad de Murcia y a menos de 400 metros de núcleos urbanos". 

Además, ha denunciado que estas instalaciones representan un riesgo ambiental y sanitario significativo: "Son contaminantes, empeoran la calidad del aire, generan partículas nocivas, y producen un gas inflamable cuya utilidad para la transición energética es cuestionable".

Álvarez-Castellanos ha defendido la necesidad de apostar por alternativas energéticas verdaderamente sostenibles, como la eólica y la solar, en lugar de proyectos de biogás que considera "un pretexto para beneficiar al lobby gasista en España". 

Según ha señalado, este modelo "no tiene relación con una economía circular real, como pretende justificar el Gobierno".

Finalmente, ha subrayado que los proyectos de biogás solo son justificables si están ligados a producciones limitadas y con un impacto definido, como el tratamiento de aguas residuales o de residuos, y ha asegurado que el modelo actual "ignora las demandas de la ciudadanía y prioriza intereses corporativos sobre los derechos de los vecinos y vecinas de nuestra región".

Apoyo de Podemos

Podemos ha apoyado la multitudinaria manifestación convocada contra la planta de biogás en Molina de Segura por la plataforma Stop Biogás Molina. Desde la ermita de San Roque, lugar de partida de la marcha, el diputado Víctor Egío ha celebrado el éxito de la convocatoria ciudadana y ha transmitido su apoyo a las plataformas que ya se extienden por gran parte de la Región. "La gente ha entendido que esto solo se para con la movilización y hoy tenemos la mejor prueba, este es el camino", ha asegurado Egío.

El diputado ha recordado que tanto PP, como Vox y PSOE votaron en la Asamblea Regional en contra de la moratoria exigida por Podemos a las plantas de biogás hasta que hubiera una legislación específica: "cuando el pueblo ve como los partidos que deberían representarlos dan la espalda a una demanda tan mayoritaria, no queda otra que echarse a la calle".

 "Aquí estamos y vamos a llegar hasta donde haga falta", ha defendido.

Con respecto a la planta de biogás que pretende instalarse en el polígono industrial de La Polvorista en Molina, Egío ha exigido al alcalde popular José Ángel Alfonso que "paralice de inmediato las obras y ponga fecha a una consulta ciudadana". 

El jueves Egío constató sobre el terreno el gran avance de las obras, a pesar de que el regidor molinense aseguró que revisaría el expediente.

 "Ya no nos valen sus promesas, queremos hechos y los queremos ya, antes de que la planta esté construida y el daño sea irreparable", ha concluido.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Podemos exige una consulta pública desde la concentración contra la planta de biogás en San Javier

 SAN JAVIER.- Podemos se ha sumado hoy a la movilización contra la planta de biogás que se pretende instalar en El Mirador de San Javier y que ha reunido este domingo a medio millar de personas. Desde la concentración, en la que han participado los diputados María Marín y Víctor Egío, así como el concejal Matías Cantabella, Marín ha trasladado el apoyo de la formación morada a las protestas vecinales: "estamos a favor del bio metano como energía renovable, pero no así, a tan poca distancia de las casas, que van a sufrir los malos olores y el tráfico pesado que van asociados a este tipo de instalaciones".

Por este motivo desde Podemos anuncian la presentación de una nueva moción en la Asamblea Regional que se debatirá en el Pleno del próximo martes.

 "Exigimos una consulta pública para que sean los vecinos y vecinas de los municipios afectados los que decidan si quieren o no una planta de biogás en su pueblo", ha declarado Marín, que subraya que "si todo son beneficios como nos vende el PP de López Miras y José Miguel Luengo no deberían oponerse a abrir un proceso de debate y consulta pública".

Cabe recordar que Podemos ya llevo a Pleno hace apenas dos semanas otra moción en la que exigía una moratoria a las plantas en marcha en municipios como San Javier, Molina o Las Torres de Cotillas, que fue rechazada por los votos de PP, Vox y PSOE. 

En esta ocasión Marín pide al resto de formaciones políticas "que escuchen el clamor popular y dejen que la gente decida".

viernes, 4 de octubre de 2024

'Rebeldía' Murcia lanza la campaña "¡Se acabó la impunidad!" contra el acuerdo judicial de los siete empresarios y la Fiscalía

MURCIA.- El colectivo joven Rebeldía ha puesto en marcha en Murcia una campaña contra el acuerdo entre la Fiscalía y los acusados de haber organizado una red de prostitución de menores, así como de los agresores sexuales que recurrieron a sus servicios buscando, expresamente, chicas adolescentes entre 14 y 17 años. 

El portavoz de la asociación, Joaquín Norte, ha señalado que desde Rebeldía están "completamente indignados" por este acuerdo, al que denominan un "apaño" mediante el cual los condenados por explotación sexual de menores "han conseguido evitar la cárcel tras un pacto judicial que les deja con penas mínimas y una multa ridícula, cuando la Fiscalía llegó a pedir al inicio del proceso penas que llegaban hasta los 24 años de prisión".

 La sentencia constituye, según los jóvenes de Podemos, "un insulto a las víctimas" y además "envía un peligroso mensaje de impunidad".

Con el objetivo de movilizar a la sociedad contra este atropello "rubricado por los tribunales de supuesta justicia", Rebeldía Región de Murcia ha lanzado la campaña "#SeAcabóLaImpunidad", que incluye el llamamiento a participar en las movilizaciones convocadas frente a la del Palacio de Justicia por las asociaciones feministas, como la que tendrá lugar este domingo, 6 de octubre a las 20h. 

Además, la campaña incluye carteles en redes sociales y pegatinas con los nombres de los agresores condenados, ya que consideran que "están gozando de un silencio social y mediático que protege a los verdugos y deja completamente solas a las víctimas".

 "No podemos permitir que casos tan graves se resuelvan de una manera tan permisiva que favorece a los agresores y deja en desprotección a las jóvenes", ha destacado Joaquín Norte.

Desde Rebeldía llaman a toda la sociedad a unirse a esta campaña. Ayer mismo, voluntarios de la asociación comenzaron a empapelar con pegatinas toda la capital regional, una iniciativa que se extenderá al resto de municipios de la Región, demostrando el rechazo al "pacto de la vergüenza". 

"¡Es hora de alzar la voz y exigir justicia para las víctimas! ¡Se acabó la impunidad!", concluyen.

domingo, 14 de abril de 2024

Protesta en Puerto Lumbreras contra la construcción de una macroplanta fotovoltaica en suelos de regadío


PUERTO LUMBRERAS.- Una protesta convocada en Puerto Lumbreras por la comunidad de regantes concluyó en una multitudinaria manifestación contra la construcción de una macroplanta fotovoltaica en la zona de Puerto Adentro por parte del fondo buitre francés denominada "Desarrollos Fotovoltaicos Carril 400. SL".

La protesta congregó este fin de semana a cientos de personas preocupadas por los posibles impactos ambientales, sociales y económicos que la macroplanta podría traer consigo. Entre los manifestantes se encontraba Alfonso Parra, portavoz municipal de IU, quien expresó su rechazo enérgico a este proyecto que considera perjudicial para la comunidad y el medio ambiente.

"Estamos aquí para defender nuestros derechos y el futuro de nuestro pueblo. Puerto Lumbreras demuestra en la calle el rechazo a la implantación de esta macroplanta fotovoltaica en terrenos de regadío, un proyecto que viene al municipio a restar, a restar empleo". 

Haciendo hincapié en que "gracias al sector primario, a nuestra agricultura y a nuestra ganadería el porcentaje de paro actual es del 6% en el municipio. Necesitamos proyectos que vengan a Puerto Lumbreras a sumar", declaró Parra durante la manifestación.

Por su parte, José Luis Álvarez Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida-Verdes, respaldó firmemente la protesta y reafirmó el compromiso de la formación de izquierda con la defensa del medio ambiente y los intereses de las comunidades locales.

Álvarez Castellanos señala que esta cuestión ya fue llevada al Parlamento Europeo, donde planteamos una cuestión a la Comisión Europea a través de nuestra diputada y actual ministra Sira Rego, "puesto que había una inversión importante en la modernización de regadío y se nos contestó que la Comisión considera que después de cinco años, está amortizada. Cosa incomprensible y que por ello seguimos reivindicando la no colocación de la planta, puesto que hay que preservar los suelos fértiles en aras de garantizar la soberanía alimentaria".

En este sentido, el líder regional de IU-Verdes califica de disparate y indica que van a seguir trabajando y apoyando a la Comunidad de Regantes, "de hecho vamos a hacer gestiones ahora de cara al Ministerio, lanzando algunas preguntas y facilitando también las gestiones que podamos hacer a través de nuestro grupo parlamentario para que la comunidad regantes pueda ser recibida por el Ministerio y pueda plantear sus reivindicaciones.

Por último, Álvarez-Castellanos ha denunciado este sistema de macroplantas que perpetúa el modelo anti democrático energético y apuesta por un modelo de transición energética, fomentando "el auto consumo por las comunidades energéticas que además de producir más barato, democratizan el control de la energía como elemento fundamental de la transición energética".

jueves, 29 de febrero de 2024

Agricultores del Campo de Cartagena cortan la carretera CT-34, en el acceso a Escombreras

 CARTAGENA.- Agricultores del Campo de Cartagena a bordo de tractores y otros vehículos han cortado desde primera hora de este jueves la carretera CT-34 a la altura de la rotonda del kilómetro 6, en el acceso al Polígono Industrial de Escombreras.

En concreto, el corte se ha producido sobre las 6.30 horas con decenas de agricultores a bordo de tractores y vehículos, según informaron fuentes de la Guardia Civil de Tráfico.

El corte tenía lugar entre el kilómetro 6 y 7 de la CT-34, aunque la Benemérita ha señalado que los manifestantes están en constante movimiento.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Los piquetes de Podemos apoyan en la Región a las puertas de los grandes supermercados las movilizaciones del campo

MURCIA.- Podemos ha desplegado este miércoles piquetes informativos en Murcia, Molina y Cieza. A las puertas de grandes cadenas de supermercados, varios militantes de la formación morada han repartido más de 5.000 folletos en los que llamaban a una huelga de consumo de fruta, verdura, carne y pescado en dichos establecimientos. Al respecto, el diputado Víctor Egío señalaba su “solidaridad” con los agricultores y ganaderos que se manifestaban.

“El problema no son las normativas medioambientales, que se tienen que cumplir aquí y en todo el mundo para evitar la competencia desleal”, explicaba el portavoz morado. Según él, “el problema fundamental son los márgenes de beneficio absolutamente escandalosos que se llevan cadenas como Mercadona, Carrefour, Aldi o Lidl, que están ahogando a los productores, pero también a muchas familias que pagamos precios indecentes”.

“Por eso, desde Podemos vamos a seguir reivindicando el cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria –concluía Egío-. Para que se paguen de una vez precios justos”. 

Otra de las reivindicaciones que la formación morada lleva semanas poniendo de manifiesto es la “necesidad” de suprimir las bonificaciones en el Puerto de Cartagena a productos horto-frutícolas que no provienen de la UE y que, además, presentan grandes riesgos fito-sanitarios.

viernes, 16 de febrero de 2024

Concentración en Murcia para exigir que jubilaciones y salarios de Guardia Civil se equiparen a otras policías

 MURCIA.- Decenas de personas se han concentrado este viernes ante la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia para exigir que la jubilación anticipada y los salarios de los miembros de la Guardia Civil se equipare a los de otros cuerpos de seguridad del Estado como las policías autonómicas.

Así lo ha hecho saber el secretario provincial de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en Murcia, Juan García Montalbán, quien ha hecho estas declaraciones tras guardar un minuto de silencio en memoria de los dos agentes de la Guardia Civil asesinados en Barbate (Cádiz).

En el minuto de silencio han estado presentes, en otras personas, el portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño; la coordinadora general del Partido Popular de la Región de Murcia Rebeca Pérez; y el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Murcia, Luis Gestoso.

García Montalbán ha recordado que el acto había sido convocado con anterioridad al suceso de Barbate en el marco de una campaña para exigir la equiparación salarial y la jubilación anticipada con otros cuerpos policiales.

En concreto, el objetivo de la manifestación original, tal y como ha señalado García Montalbán, era que el Ministerio del Interior "entienda que los guardias civiles tienen que tener una jubilación anticipada como el resto de policías y que cumpla con el acuerdo de equiparación salarial que está incompleto a día de hoy".

"Lamentablemente, la actualidad nos ha llevado también a tener que hacer un homenaje a nuestros compañeros asesinados", según García Montalbán, quien ha extendido sus demandas a algo que la AUGC lleva pidiendo "mucho tiempo", y es "el aumento de medios materiales humanos en toda España, pero en concreto en la zona del Estrecho".

García Montalbán, ha señalado que el acuerdo de equiparación salarial "se quedó incompleto" porque el montante económico que se había previsto "no era suficiente" y porque el Ministerio del Interior "incumplió una cláusula que tenía que decir que había que revisar ese montante si no llegaba".

En este sentido, ha puntualizado que hay una diferencia económica aproximada de "unos 200 euros" con las policías autonómicas. "Eso se debía haber solucionado porque, además, estaba firmado en el acuerdo y el Ministerio del Interior, simplemente, lo ha dado por cerrado y nosotros no lo consentimos", ha señalado.

La otra reivindicación tiene que ver con la pensión, porque el acuerdo "no preveía aumentar las pensiones de los guardias civiles y de las policías nacionales". Así, a día de hoy, cuando un guardia civil se jubila, "tiene una diferencia económica en la pensión de unos 700 euros respecto a policías nacionales y a policías autonómicas".

Ha señalado que esto se debe "a diferencia en el sistema retributivo de unos y otros" porque los policías y guardias civiles estaban en el régimen de clases pasivas y el resto de policías está en el régimen de la Seguridad Social.

"Eso hay que solucionarlo y tienen que darnos los mismos derechos que el resto de policías", según García Montalbán, quien ha reclamado "una jubilación anticipada a los 60 años o a los 59 años, según un cuadre", así como "elevar la pensión, si no para igualarla, por lo menos para nivelarla un poco más".

Ha precisado que el requisito previo para alcanzar estas reivindicaciones es declarar a la Guardia Civil como profesión de riesgo. "Resulta que en España están declarados profesión de riesgo los bomberos, los mineros, los cantantes, los artistas, las personas que trabajan en el espacio aéreo y también los policías locales y los policías autonómicos", ha señalado.

Así pues, la Ertzaintza cuenta con este reconocimiento desde el 2009, los policías locales desde el 2018 y los Mossos de Escuadra desde el 2022.

"Pues bien, el Gobierno dice que los policías nacionales y los guardias civiles, esos que hemos muerto a manos de ETA en la década de los 70 y 80 y esos que fallecieron el otro día en Barbate, no somos profesión de riesgo", ha criticado.

A su juicio, "si no tienen la dignidad de declarar profesión de riesgo el trabajo de los guardias civiles y los policías, lo que tiene que hacer el ministro del Interior es irse".

 "O cumple con las Fuerzas de Seguridad del Estado o no queremos un jefe que incumple con nuestra seguridad y con nuestros derechos", ha zanjado.

jueves, 15 de febrero de 2024

Termina sin acuerdo la reunión entre los agricultores y el ministro Planas


MADRID.- La reunión del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA ha concluido sin acuerdo. No obstante, el ministro ha afirmado en rueda de prensa posterior, que se han avanzado en algunos temas y ha enumerado las medidas que han propuesto a los agricultores desde el Ministerio.

"Me permito calificar de positiva en el sentido de que hemos conseguido avanzar en una serie de temas que les voy a anunciar y que me ha permitido también presentar un paquete que creo que es un paquete sólido y trabajado 18 puntos", ha comenzado.

 Así, Planas ha anunciado cuatro bloques de medidas, empezando por una ley de cadena alimentaria.

"La intención del Gobierno es reforzar la aplicación de la ley de cadena alimentaria. Hemos propuesto la creación de una agencia estatal de información y control alimentario, es decir, incrementar desde el punto de vista administrativo la capacidad de control y de inspección que lleva a cabo la actual AICA, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación", ha indicado.

 La agencia tiene por objeto incrementar desde el punto de vista administrativo la capacidad que en la actualidad tiene el órgano autónomo del Ministerio de Agricultura con el mismo nombre que la agencia estatal.

Asimismo, ha avanzado medidas para la flexibilización de la paz y en la reducción de la burocracia que sufren los agricultores y ha propuesto reforzar la coordinación con las comunidades autónomas "que son clave en la Administración General del Estado y la Unión Europea".

Sobre la flexibilización de la condicionalidad de la PAC, el Ministerio propone la derogación de la rotación de cultivos y de las superficies no productivas en las superficies de regadío. Planas ha señalado que el Gobierno se compromete a mantener los incentivos sobre el gasóleo profesional, para bonificar a los agricultores y ganadores con 400 millones de euros, así como una mayor vigilancia a las importaciones de los mercados de terceros.

Un grupo de tractores han entrado en Madrid y se han manifestado ante el Ministerio de Agricultura, situado en la Glorieta de Atocha, en pleno centro de la ciudad. Los agricultores y los ganaderos cumplen este jueves diez días de protestas por toda España.

La protesta, en la que participan agricultores convocados por Asaja y otros independientes próximos a la plataforma 6F, se celebra en espera de la reunión que está prevista esta jornada entre Planas y los responsables de las organizaciones agrarias mayoritarias (Asaja, COAG y UPA).

 Han llegado los tractores procedentes de Madrid, Extremadura y Castilla y León que han sido recibidos con aplausos por los viandantes concentrados en las inmediaciones; también hay presencia de productores, a pie, procedentes de Cataluña.

Han obligado a cortar una de las dos vías de tráfico junto a la Estación de Atocha, con un fuerte dispositivo policial y, de momento, según la Delegación del Gobierno "no hay incidentes reseñables en la movilización". 

Un fuerte dispositivo de la Unidad de Intervención Policial de la Policía Nacional observa a los manifestantes, que portan pancartas con lemas para pedir "precios justos" o soluciones para evitar "la muerte" de la agricultura; "sin el campo, tu mesa está vacía", rezan también.

Entre los manifestantes, la mayoría convocados por Asaja, había agricultores de Tarragona, quienes han desplegado un muñeco hinchable. 

También están presentes algunos productores vinculados a la plataforma 6F, que la semana pasada empezaron a movilizarse a través de redes sociales y WhatsApp, e incluso se ve una pancarta con los logotipos de las principales organizaciones agrarias tachados.

La décima jornada de protestas por la situación del campo ha arrancado este jueves en Extremadura con tres cortes de carretera en la provincia de Badajoz. En concreto, en la carretera EX-107, en los kilómetro 71, en Villanueva del Fresno, y en el 17,6, en San Rafael de Olivenza. 

También se ha bloqueado en el kilómetro 8 de la EX-363, en Alvarado-La Risca. Además, agricultores de la comarca del Altiplano han cortado en ambas dirección la autovía A-33. Entraron a la autovía desde Jumilla y Yecla y se concentraron cerca del kilómetro 31 de la citada vía para cortar el tráfico como medida de protesta.

También los tractores han ocasionado 8 kilómetros de retenciones en la carretera A-397, a su paso por la localidad malagueña de Igualeja.En la provincia de León un centenar de tractores se han dirigido en marcha lenta a la localidad de Ponferrada, donde celebraron una marcha por diversas calles.

Una tractorada provoca 16 kilómetros de retenciones en la A-33 desde Jumilla a Yecla en ambos sentidos


 MURCIA.- Una tractorada que involucró entre 60 y 70 vehículos ha generado esta mañana un caos vial en la autovía A-33, provocando 16 kilómetros de retenciones en ambos sentidos entre Jumilla y Yecla, según han confirmado fuentes de la Guardia Civil de Tráfico.

El incidente comenzó alrededor de las 9:30 de la mañana, cuando los tractores ocuparon la A-33 en ambas direcciones, bloqueando la circulación y causando importantes retrasos, detallaron las fuentes.

Los tractores habrían ocupado ambos carriles en cada sentido de la autovía, afectando la fluidez del tráfico entre los puntos kilométricos 41 y 25 de la A-33, según señaló la Guardia Civil.

Las autoridades instaron a los conductores a tomar rutas alternativas y a mantener la paciencia mientras se resolvía la situación en la carretera.

Los agricultores y ganaderos han entrado a la autovía desde Jumilla y Yecla y se concentraron al mediodía cerca del kilómetro 31 de la citada vía, a la altura de la zona de Las Encebras (Jumilla) para cortar el tráfico como medida de protesta. 

Poco después de la una de la tarde de este jueves han cortado la A-33 en la salida de Jumilla en dirección a Yecla. Las movilizaciones estaban provocando retenciones de varios kilómetros y nivel amarillo de tráfico en esta vía entre Yecla y Jumilla, según informa la DGT.

Las tractoradas, organizadas por las agrupaciones agrarias COAG, Asaja y UPA, cuentan con el permiso de la Delegación del gobierno y transcurrieron durante todo el día por la A33 y otras carreteras nacionales de la comarca del Altiplano. 

Los vehículos, entre tractores, camiones y remolques, se agolpaban a primera hora de la mañana en las salidas de acceso de Jumilla y Yecla a la autovía A33, donde también han realizado piquetes informativos entre la población para explicar sus reivindicaciones y disculparse por las molestias que iban a ocasionar.

Alrededor de las 9.30 horas, los tractores estacionados en Jumilla han iniciado la marcha hacia la A33, a través de la salida 41, donde han ocupado el carril derecho, dejando libre el izquierdo para permitir la circulación. Poco antes accedían a esa vía los tractores procedentes de Yecla.

Algunos tractores llevan pancartas en las que se pueden leer sus reivindicaciones contra las políticas agrícolas europeas y la entrada de productos de terceros países sin restricciones, así como alguna novedosa como en la que se podía leer: "Se adueñan del agua del suelo. Ahora se apropian del agua del cielo, no cañones".

Portavoces de los manifestantes han señalado que su intención era hacer llegar a primera hora de la tarde un documento con sus reivindicaciones al presidente regional, Fernando López Miras, y a la delegada del Gobierno en Murcia, Mariola Guevara.

Según han dicho, un grupo de agricultores, acompañados por las alcaldesas de Yecla y Jumilla, Remedios Lajara y Seve González, respectivamente, harían entrega de ese documento.

Las movilizaciones de este jueves, que se centraron en la comarca del Altiplano, abren el calendario de protestas de las agrupaciones agrarias, que tendrá su día fuerte el 21 de febrero con tractoradas en cinco comarcas de la Región y actos en la capital.

A las 13.30 horas quedó establecida la circulación en la A-33 entre Yecla y Jumilla tras las protestas de los agricultores.

Antelo se reúne con agricultores del Campo de Cartagena para mostrarles su apoyo "frente el Pacto Verde Europeo"

 MURCIA.- El vicepresidente y consejero de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio, el ultra José Ángel Antelo, ha mostrado este jueves su apoyo a los agricultores del Campo de Cartagena que se manifiestan para exigir "el fin de la Agenda 2030, precios justos para sus producciones, el fin de la competencia desleal de terceros países y una menor burocracia".

Lo ha hecho durante una reunión en la que ha reivindicado que "lo que defienden estos agricultores, estos hombres del campo, es lo mismo que defiende Vox", y ha recordado que es por ese motivo por lo que su formación "siempre ha votado lo mismo" tanto en el Congreso como en Bruselas. 

"Siempre hemos votado no el Pacto Verde y a la Agenda 2030. Somos el único partido que puede decir esto", ha subrayado.

A renglón seguido, ha denunciado públicamente que "los burócratas de Bruselas" son los responsables de querer convertir a Marruecos en "la nueva huerta de Europa", diluyendo así el modo de vida de "miles de personas de todo el Levante español".

El vicepresidente regional también ha asegurado que desde el Gobierno de la Región de Murcia van a seguir "apoyando y escuchando sin fisuras a nuestros agricultores y ganaderos" para garantizar su viabilidad, "como demuestra el Plan Plurianual de Financiación que está preparando el Consejo de Gobierno en beneficio del sector agrícola y que alcanzará la dotación de 18 millones de euros".

Antelo ha señalado también que este Plan se une a otras medidas de apoyo al sector, como "el incremento de la subvención al seguro agrario, que ha pasado de los 500.000 euros hasta los 5 millones en 2024; o el aumento de la ayuda que se da por cada contratación del seguro, pasando del 15 al 20 por ciento".

"Exigimos acabar con la hoja de ruta que marcan desde Bruselas con las medidas ideológicas de la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo, con las políticas globalistas que apoyan PP y PSOE que obligan a la despoblación y a la ruina. Todo mi apoyo a las movilizaciones del campo", ha remachado. 

El secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Pepe Vélez, ha pedido a López Miras "coherencia" y le ha recordado que "ya debería haber cesado a su socio, José Ángel Antelo, por alentar manifestaciones ilegales y actitudes violentas desde hace meses", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Las organizaciones profesionales agrarias rechazan la presencia de representantes políticos en las movilizaciones

 MURCIA.- Las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA han rechazado "rotundamente" la presencia de representantes de todas las formaciones políticas en las movilizaciones de agricultores y ganaderos previstas para el próximo miércoles, 21 de febrero.

En un comunicado, las tres organizaciones han agradecido "las muestras de apoyo" recibidas, de las que han tenido conocimiento "a través de declaraciones públicas de responsables de partidos políticos y de noticias aparecidas en los medios de comunicación".

No obstante, han querido manifestar su "total" rechazo a que las movilizaciones de agricultores y ganaderos en la Región de Murcia "se conviertan, una vez más, en el escenario en el que se diriman las confrontaciones partidistas".

Asaja, COAG y UPA han defendido que los protagonistas de las manifestaciones deben ser los agricultores y ganaderos y sus reivindicaciones, y han recordado que sus demandas van dirigidas tanto a las instituciones europeas, como al Gobierno de España y al de la Región de Murcia.

"Pedimos que cada cual se comporte conforme al papel institucional que le corresponde y por ello, la mejor forma es que quien tiene una responsabilidad de gobierno trabaje en el marco de sus competencias para dar respuestas a las demandas del sector y quien ejerce la oposición y labor de control a la acción del gobierno plantee sus propuestas y alternativas y las defienda en el ámbito institucional correspondiente. Son los profesionales del sector agrario los convocados a las movilizaciones". 

En estos términos se han pronunciado los máximos responsables de Asaja, Alfonso Gálvez; COAG, José Miguel Marín, y UPA, Marcos Alarcón.

Asimismo, han considerado "prioritario" que "la sensibilidad expresada hacia los problemas del sector agrario por parte de los distintos partidos se traduzca en medidas concretas para su solución, tanto en su acción de gobierno como de oposición", y han reclamado "el mayor consenso político" para "garantizar la continuidad, viabilidad y futuro del sector agrario".

Para estas organizaciones, las movilizaciones agrarias constituyen el ejercicio de un derecho fundamental que "estamos ejerciendo con responsabilidad en unidad de acción para, entre otros objetivos, propiciar la unidad de todos los agricultores y ganaderos en defensa de sus intereses profesionales con independencia de sus sensibilidades".

"No vamos a permitir que la presencia de políticos debilite esa unidad", han concluido.

lunes, 12 de febrero de 2024

Los agricultores provocan retenciones en el enlace de la RM-2 y la A-30

 MURCIA.- Los piquetes de agricultores están provocando retenciones en el enlace de la autovía A-30 y la carretera RM-2, conocida como la autovía Alhama-Campo de Cartagena, según informaron fuentes de la Guardia Civil de Tráfico.

En concreto, el foco de las retenciones, causadas por la presencia de tractores en la vía, se localiza en el kilómetro 171, a la altura de Torre Pacheco.

Cabe recordar que, a primera hora de este lunes, los agricultores y transportistas han provocado a cortes de tráfico en los municipios de Las Torres de Cotillas y Cartagena, aunque la circulación ha sido restablecida poco después, sobre las 9.00 horas.

En cuanto a Cartagena, el bloqueo se ha producido en los accesos al Polígono Industrial Cabezo Beaza. En concreto, ha afectado al acceso a la A-30 en el punto kilométrico 191, y las vías quedaron despejadas a las 8.15 horas.

Además, se han producido tres marchas lentas. Una de ellas fue detectada en la rotonda que conecta la RM2 y la RM-F14, en el término de Torre Pacheco, donde 12 tractores se desplazaron hacia Roldán, aunque la marcha fue finalmente disuelta.

Una segunda marcha en la que participaron seis tractores se produjo en la RM-F36, en las inmediaciones de la A-30 (no afectada), aunque también se disolvió. Y la tercera marcha se produjo desde el Polígono Industrial Cabezo Beaza a La Aparecida, en el término municipal de Cartagena, que también fue disuelta.

sábado, 10 de febrero de 2024

La presencia de niños en el corte de la RM-19 ralentiza el trabajo de la Guardia Civil para restablecer el tráfico

 MURCIA.- La Delegación del Gobierno en la Región de Murcia ha informado de la presencia de niños en la protesta de los agricultores que han cortado la carretera RM-19, a la altura de Balsicas, algo que está ralentizando el trabajo de la Guardia Civil para restablecer el tráfico.

La protesta de los agricultores, que esta mañana cortaba la autovía AP-7 entre Los Alcázares y San Javier, se ha trasladado luego a la RM-19, a la altura de Balsicas, en donde el tráfico ha sido cortado en ambos sentidos.

Este nuevo corte se ha producido pasadas las 13.00 horas y en él participaron decenas de agricultores, los mismos que pasadas las 8.00 horas cortaban la AP-7 durante unas dos horas, ya que habían sido desalojados por la Guardia Civil sin incidentes aunque con insultos y protestas por parte de los concentrados.

La delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara, ha instado este sábado a los agricultores que se han movilizado por las distintas carreteras de la Región a que "no utilicen a menores" en sus protestas.

Guevara ha hecho esta petición después de que, en la protesta llevada a cabo en la carretera RM-19, a la altura de Balsicas, se haya detectado la presencia de menores, algo que ha ralentizado las tareas de la Guardia Civil a la hora de dispersar las concentraciones. La delegada ha pedido que en sus acciones no "pongan en peligro" a los menores.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Más de un millar de voces claman en Murcia contra las matanzas en Gaza: "Paremos el genocidio"


MURCIA/ÁGUILAS.- Más de un millar de personas se han manifestado esta tarde por el centro de Murcia, convocados por el colectivo Palestina Libre, para protestar por la matanza de personas en la franja de Gaza por parte del ejército israelí.

La manifestación, que ha partido a las 17 horas de la plaza de la Fuensanta, se ha dirigido a la Gran Vía y a la avenida Teniente Flomesta en dirección a la Delegación del Gobierno, encabezada por una gran pancarta con el lema 'Murcia con Palestina. Paremos el genocidio de Israel en Palestina'.

Los manifestantes, venidos de toda la Región, portaban banderas de Palestina y pancartas en las que se podía leer "No a la limpieza étnica de los palestinos", "Palestina libre, boicot a Israel" o "No al genocidio del pueblo palestino", mientras coreaban consignas como "qué viva la lucha del pueblo palestino".

Los organizadores del acto han mostrado su "satisfacción" por el éxito de la convocatoria, aunque han lamentado que, como la protesta en un principio se iba a celebrar por la mañana y se tuvo que cambiar porque coincidía con otras manifestaciones, hay gente que llevaba todo el día en la ciudad de Murcia porque no se había enterado del cambio de hora.

La protesta de hoy no era nueva, ya que las manifestaciones se han sucedido en el último mes, desde que comenzara la escalada bélica. Uno de los presentes, el líder de Izquierda-Unida Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, subrayó: "Estamos en las calles para condenar rotundamente el genocidio que Israel está cometiendo con el pueblo palestino en la Franja de Gaza y Cisjordania, y apoyando la reivindicación principal de un estado propio palestino".

 


También en Águilas

Cientos de aguileños y aguileñas se han concentrado este sábado en la Glorieta de Águilas convocados por SOS Palestina.

La convocatoria, que fue apoyada por las organizaciones locales de Comisiones Obreras e Izquierda Unida-Los Verdes de Águilas, contó con la participación de numerosos vecinos y vecinas. Se clamó frente a las puertas del ayuntamiento por " Paz y reparación para el pueblo Palestino" "Alto el fuego ya".

Habrá una nueva convocatoria unitaria en los próximos días

Los concentrados se citaron, nuevamente, para participar y difundir una próxima convocatoria de manifestación que será realizada de forma unitaria próximamente.

Se gritaron consignas " ¡No es una guerra, es un genocidio!" y " ¡Palestina libre!",

El cineasta, escritor y activista aguileño, Benito Rabal, expuso un análisis sobre la actual situación bélica, donde señaló que "el genocidio al que diariamente está sometido el pueblo de Palestina por parte del Estado sionista de Israel desde hace 75 años, con el consentimiento de Estados Unidos y la Unión Europea, no es una catástrofe inevitable, sino un asesinato premeditado... "

 " No se trata, como nos quieren hacer creer, del choque entre dos religiones - me resisto a llamarles culturas - sino del establecimiento de dos grandes potencias en la zona, Israel e Irán".

 "El sistemático método de extermino llevado a cabo por los sionistas en Palestina, su política de apartheid, los muros que dividen el país, la apropiación del agua y las tierras fértiles, la destrucción de hospitales e infraestructuras, y el bombardeo de puentes y carreteras que conducen a las fronteras imposibilitando tanto la ayuda humanitaria como la huida de la masacre, es sólo equiparable históricamente al cometido por los nazis contra el pueblo judío. Bastaría superponer las imágenes de lo que ocurrió entonces con lo que hoy está ocurriendo, para que la población mundial se asomara de nuevo a la vergüenza por su pasividad ante la magnitud del crimen " .

Finalmente, la vecina Maite Uson, leyó un manifiesto local, donde la plataforma condena "los bombardeos y los diferentes ataques del Estado sionista de Israel en Gaza y en los demás territorios ocupados de Palestina" y exige "el alto el fuego incondicional, que permita la entrada de ayuda humanitaria inmediatamente".

"Que nuestros gobernantes dejen de ser cómplices de esta masacre televisada y que tengan la valentía de oponerse a los distintos poderes que apoyan la ocupación militar israelí".

"La oposición de nuestros gobernantes a los distintos poderes que apoyan la ocupación militar israelí".

" A los gobiernos autonómicos y a los estados de la UE a que suspendan el comercio de armas y cooperación militar, y que se ejecuten sanciones para finalizar la ocupación militar de Israel"

Y apoya

"Las múltiples expresiones de solidaridad con el pueblo palestino. Hacemos un llamamiento a los aguileños y a la población en general a salir a la calle en las diversas movilizaciones convocadas en pueblos y ciudades de toda España",

También intervino un representante de la comunidad magrebí de Águilas, pidiendo el alto a la guerra, que no se asesine a más niños , se respeten derechos humanos y una Palestina libre.

Unas 25.000 personas se concentran en Murcia capital "por el pacto Sánchez-Puigdemont contra España"


MURCIA.- Unas 25.000 personas convocadas por el PPRM, muchas traidas desde varios puntos de la Región, se han concentrado este mediodía en Murcia capital "por el pacto del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con el partido Junts, de Carles Puigdemont, en contra de España".

Con la plaza del cardenal Belluga y las calles aledañas repletas, el lugar de concentración se ha quedado pequeño este domingo para la manifestación convocada por el Partido Popular para "protestar" contra la amnistía y los pactos "contra natura" del líder de los socialistas buscando asegurar su investidura como presidente del Gobierno.

"Pedro Sánchez, dictador" o "Puigdemont a prisión" han resonado esta mañana de domingo en esta concentración a la que, según el PP, se han sumado 35.000 asistentes. Entre banderas de España y de la Unión Europea, también se han visto carteles con el mensaje 'España no se rinde' o "Democracia sí, delincuentes no". 

Ataviadas con banderas rojigualdas y al grito enérgico de "España no se vende, España se defiende", miles de personas venidas de todos los municipios de la Comunidad desbordaron las mejores previsiones. La protesta, que reunió a los principales dirigentes, diputados y alcaldes populares, contó además con la presencia de los cargos y militantes de Vox en la Región. 

Las banderas ondean al viento, la mayoría españolas, pero también las enseñas europeas y otras tantas del PP. Algunos manifestantes portan carteles con el rostro de Sánchez; otros exhiben pancartas en las que se puede leer "dictador, tirano, mafioso". 

Después de varias intervenciones de dirigentes del PP en Murcia y la Región, se ha leído un manifiesto conjunto para toda España, denunciando una situación que califican de "golpe de Estado contra la democracia y la Constitución de 1978".  

Con tres vítores cargados de emoción, un viva por la Región de Murcia y dos por España, el presidente de la Región, Fernando López Miras ha dado las gracias "por estar hoy aquí por encima de ideologías".

Vox había hecho un llamamiento para que sus seguidores participaran en la cita convocada por el PP y, tras ella, marcharse a protestar frente a las diferentes sedes socialista. En el caso de Murcia, la protesta sería frente a la sede regional de la calle Princesa. Ahí no acude al PP, pero sí muchos de los manifestantes de Belluga.

 La quinta protesta de esta semana convocada por Revuelta en la calle Princesa, frente a la sede del Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM), finalizó este domingo con algunos altercados, según el periódico La Verdad

La convocatoria comenzó a la una del mediodía, una hora después de la protesta programada por el Partido Popular de la Región en la plaza Cardenal Belluga. El propósito de la misma consistía en extender la manifestación, evitar hacer coincidir los dos actos a la misma hora y en lugares distintos, aprovechar la ola de protestas y llamar a los asistentes a persistir en expresar su indignación una hora más tarde, frente a la sede regional de los socialistas en Murcia, en la calle Princesa. 

Conforme se aproximaban las dos de la tarde, los asistentes comenzaron a abandonar la calle Princesa, quedando frente a la sede del PSRM-PSOE un reducido grupo de manifestantes, muy jóvenes. A las 14 horas, y tras escucharse varios petardos, los manifestantes se dirigieron a la calle Corbalán, donde se encuentra la sede de Comisiones Obreras (CC OO), para acusarles del lanzamiento del material pirotécnico desde el edificio y recriminarles por ello.  

Los ánimos se caldearon cuando los manifestantes comenzaron a agolparse ante la sede sindical, por lo que la Policía desplegó una Unidad de Prevención y Reacción (UPR) para que no hubiera más altercados. Un nutrido grupo de asistentes hizo una sentada al comienzo de la vía, continuando con las proclamas contra el sindicato. Tras varios minutos de protesta, abandonaron la vía. 

El líder regional del PSRM, José Vélez, defendió esta tarde que en las pasadas elecciones del 23-J los ciudadanos «rechazaron en las urnas un gobierno del Partido Popular con la ultraderecha y apostaron por un gobierno progresista».

«El problema que tienen el PP y la ultraderecha es que no aceptan el resultado de las elecciones generales y, por eso, se dedican a crispar con mensajes incendiarios».

«En los próximos días, Pedro Sánchez será reelegido presidente del Gobierno de España con el apoyo de 179 diputados que representan a la mayoría de la sociedad española, frente a los 171 diputados de la derecha y la ultraderecha. El PP se ha quedado solo con Vox», señaló.