JUMILLA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha iniciado el
expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría
de zona paleontológica, el yacimiento de huellas fósiles de Hoya de La
Sima en Jumilla, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de
prensa.
Este enclave fue descubierto en 1997 por Cayetano
Herrero, responsable del Museo Jerónimo Molina de Jumilla hasta 1997, y
su hijo Emilio, y su perímetro abarca más de 27.800 metros cuadrados de
superficie protegida, donde se conservan icnitas (huellas fosilizadas)
de gran valor científico y patrimonial.
El yacimiento ha sido
datado en unos seis millones de años, cuando era una laguna de baja
salinidad a la que acudía la variada fauna que vivía en el lugar, que
dejó sus improntas sobre el fango.
El lugar destaca por la
diversidad de especies halladas como Paracamelus jumillensis (camello),
Hipparion (caballo de tres dedos), Machairodus (tigre dientes de sable),
Agriotherium (oso), Tragoportax (antílope) y mastodontes.
Además, es el único yacimiento europeo con icnitas de camello de este
tiempo, conservadas en yeso, lo que aporta información única sobre la
tectónica del Prebético, conformando el conjunto más importante del
Mioceno Superior en el Mediterráneo occidental.
El director
general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha visitado el
yacimiento junto con la alcaldesa de Jumilla, Severa González, y destacó
de él que "es único por su extensión, cantidad de huellas y diversidad
de especies representadas, lo que lo convierte en un referente
internacional para el estudio de la fauna y la geología de hace seis
millones de años".
En este sentido, ha apuntado que "Hoya de
la Sima no solo conserva huellas fósiles excepcionales por su antigüedad
y estado de preservación, sino que además constituye un testimonio
irrepetible de la fauna que habitó este territorio".
El lugar,
protegido desde 2005 con cubiertas y acristalamiento, está gestionado
por el Ayuntamiento de Jumilla y forma parte del Inventario Español de
Lugares de Interés Geológico.
Su adecuación permite el acceso
de visitantes y ofrece un importante recurso científico, educativo y
turístico para la Región.
"Su potencial científico y didáctico
es enorme, y su protección como BIC garantiza que seguirá siendo fuente
de conocimiento y orgullo para Jumilla y para toda la Región de
Murcia", explico Patricio Sánchez.
La incoación del expediente
implica la suspensión de licencias urbanísticas en la zona y garantiza
la preservación del patrimonio geológico regional, cuyo estudio seguirá
aportando datos clave sobre la fauna y los ecosistemas del Mediterráneo
hace millones de años.
El director de Patrimonio Cultural también ha visitado el yacimiento
de Coimbra del Barranco Ancho en Jumilla, donde en la última campaña de
excavación, que concluyó a finales de agosto, se ha excavado en el tramo
norte y oriental de la muralla y se ha documentado la torre poligonal,
clave para comprender la organización del sistema defensivo del oppidum.
Además, se han llevado a cabo tareas de limpieza de estructuras.
El complejo arqueológico está formado por un poblado, un santuario y
tres necrópolis de incineración. Las excavaciones han confirmado la
continuidad entre la acrópolis y el núcleo habitacional, y han
identificado la necrópolis del Poblado como principal espacio funerario
desde finales del siglo IV a.C.
El santuario, fechado en el siglo III a.C., muestra vínculos directos con el asentamiento.
En el sector oriental del hábitat se excavarán nuevas estructuras que
permitirán profundizar en el conocimiento de la evolución urbana y
arquitectónica del oppidum, especialmente en su fase de expansión y
transformación durante los siglos IV-III a.C.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 11 de septiembre de 2025
Cultura inicia el expediente para declarar BIC el yacimiento de huellas fósiles de Hoya de La Sima en Jumilla
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario