miércoles, 10 de septiembre de 2025

El pleno de CT rechaza la creación de una comisión de investigación sobre la gestión del suelo destinado a vivienda pública en Los Mateos


 CARTAGENA.- El pleno municipal, reunido este miércoles 10 de septiembre bajo la presidencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha rechazado, con los votos en contra del gobierno y a favor de los grupos MC y PSOE, la propuesta presentada conjuntamente por ambos grupos de la oposición para la creación de una Comisión de Investigación sobre la compra y gestión del suelo destinado a vivienda pública en Los Mateos.

El portavoz de MC, Jesús Giménez, fundamentaba la necesidad de esta comisión ante las dudas generadas por la adquisición, a sabiendas, de un suelo que estaba contaminado, y para esclarecer la gestión que se ha llevado a cabo desde el gobierno y sus motivaciones para acordar la compra.

En estas dudas incidía el portavoz socialista, Manuel Torres, quien aseguraba que se planteaba la comisión de investigación de forma constructiva, para dar respuesta al por qué de las decisiones adoptadas.

Para el portavoz de Vox, Gonzalo López, en cambio, los datos son claros y no es necesaria una comisión de investigación que va a hacer una labor que ya hace el consejo de administración de Casco Antiguo, donde están representados los grupos municipales.

A este respecto, el concejal de Urbanismo, Diego Ortega, ha recordado que la oposición tiene todos los estudios e informes sobre la adquisición de los terrenos y el proyecto de descontaminación, asegurando que no ha habido inacción y que pudieron preguntar todas sus dudas a los técnicos durante el consejo de Casco Antiguo.

Comienza la recuperación de la Noria de La Ñora para garantizar su conservación

 MURCIA.- Las obras de recuperación y acondicionamiento de la Noria y acueducto de La Ñora, en el término municipal de Murcia, van a garantizar la conservación y seguridad de este Bien de Interés Cultural (BIC). La actuación, promovida y financiada por la Junta de Hacendados, propietarios del bien, consiste en conservar y garantizar el funcionamiento del sistema mediante la impermeabilización del acueducto y la reparación de elementos esenciales de la rueda.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, acompañado por la vicealcaldesa de Murcia, Rebeca Pérez, visitó ayer las obras y subrayó que la recuperación de este símbolo cultural del regadío tradicional e historia agrícola de Murcia "es un ejemplo de colaboración entre propietarios e instituciones, donde la Comunidad Autónoma ha garantizado la seguridad jurídica y técnica a través de la autorización del proyecto en 2024, la aprobación del seguimiento arqueológico y la coordinación con el Ayuntamiento para la concesión de la licencia municipal en 2025".

Asimismo, recordó que, en abril de 2025, la Dirección General de Patrimonio Cultural "acordó con la Junta de Hacendados una hoja de ruta con un plan de mantenimiento periódico, que permitirá asegurar la conservación de este BIC a largo plazo y reforzar su puesta en valor como seña de identidad de la Huerta de Murcia". 

Durante las obras de recuperación, la Dirección General de Patrimonio Cultural realizará un acompañamiento técnico y de coordinación para que las obras cumplan con todas las garantías técnicas y legales.

Las norias son consideradas por la población local como elementos muy relevantes de su paisaje y su historia, vinculadas siempre al máximo aprovechamiento del agua de riego por encima de las cotas de azudes y acequias y creadoras de huertas tradicionales e históricas. 

Consciente de esta importancia patrimonial, la Dirección General ha apostado por estos artilugios hidráulicos como elementos de un legado a recuperar y conservar, con actuaciones en los últimos años en norias emblemáticas de Abarán y Alcantarilla, así como en otras menos conocidas, pero de gran interés local, como la de Huerto Pío, en La Unión.

La Noria de La Ñora, de 10 metros de diámetro, fue construida en 1936 para sustituir a otra más antigua, de madera, cuyos orígenes se remontan al siglo XV. El acueducto que la acompaña cuenta con una longitud aproximada de 220 metros, con una altura variable entre 7 y 9 metros. 

La noria y su acueducto tienen la consideración de Bien de Interés Cultural y su entorno de protección se declaró en 2022, definiendo un espacio que tiene como eje central, además de estos dos elementos, la acequia de la Aljufía, otro bien único dentro de este paisaje cultural, que se ha convertido hoy en recurso turístico y seña de identidad de los habitantes de La Ñora.

'Valores' denuncia a la alcaldesa de Puerto Lumbreras por usar a menores en actos políticos y exige su dimisión

 PUERTO LUMBRERAS.- "Llevamos más de tres años advirtiendo de que no se pueden seguir utilizando a los niños en actos políticos dentro de los colegios. No solo han ignorado nuestras advertencias, sino que han continuado exponiendo a menores —incluso bebés en brazos— en redes sociales y publicaciones de carácter político. Entre estas publicaciones hay imágenes oficiales donde la alcaldesa abraza a niños menores de 14 años y toca a otros sin autorización de sus padres, algo inaceptable y que plantea la pregunta: ¿qué ocurriría si estas acciones las realizara un hombre? ¿Es que por ser mujer se permiten estas libertades?"

La denuncia recoge posibles delitos contra los derechos de los menores, vulneración de la intimidad y protección de datos, así como prevaricación continuada y negligencia administrativa. 

Además, el representante de Valores ha presentado la denuncia también en calidad de padre afectado, al haber sido obligada su hija menor a asistir a una charla de la alcaldesa, en la que se presentaba a sí misma como ejemplo de mujer, sin autorización de los padres.

"Como padre, no puedo permitir que se utilice a mi hija ni a ningún otro niño para propaganda política. Los colegios son espacios de educación, no de manipulación ideológica", ha añadido Rodríguez Alcaraz.

Valores Puerto Lumbreras exige a la Consejería de Educación, a la Inspección Educativa y a la Fiscalía de Menores una investigación inmediata y la adopción de medidas disciplinarias, exigiendo además la dimisión inmediata de la alcaldesa y de las concejales implicadas. Con esta acción, Valores Puerto Lumbreras reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los menores, la transparencia institucional y el respeto al ámbito educativo como espacio libre de intereses políticos.

Empresarios reivindican la necesidad de que se cumplan los plazos para finalizar las obras del Corredor Mediterráneo

 LORCA.- Más de un centenar de empresarios se han reunido este miércoles en Lorca, convocados por el Movimiento #QuieroCorredor, para conocer los avances de las obras y reivindicar la necesidad de que se cumplan los plazos. Han advertido que no van a parar hasta conseguirlo.

El secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Diego Lorente, sostiene, "no hacer una infraestructura en el arco mediterráneo que permita que nuestros productos estén en Europa en tiempo y forma y a un precio razonable, o que nuestro turismo se desarrolle, es una pérdida de oportunidad". 

Ante esto ha dejado claro que seguirán presionando como sociedad civil y como empresarios para que avance, ya que "podemos correr el riesgo de que se perpetúe algo más en el tiempo".

El presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (Ceclor), Juan Jódar, ha puesto en valor la unidad empresarial en torno a esta infraestructura y ha destacado que "la imagen que estamos dando aquí los empresarios, la unión empresarial no solamente de la Región de Murcia, sino de Almería, de las comarcas limítrofes, reflejan el interés empresarial en esta infraestructura".

Al hilo, ha explicado que el Movimiento #QuieroCorredor ha conseguido "sensibilizar y unir todos los intereses", congregando a representantes de diferentes organizaciones empresariales y territoriales para reclamar la conclusión de un proyecto que, según sus palabras, será beneficioso para todos los ciudadanos.

 "Este movimiento no puede callarse hasta que se consiga materializar el proyecto", ha insistido.

Jódar ha destacado el potencial transformador del Corredor porque "podría ayudar a la implantación de empresas europeas" aunque ha enfatizado que no solo es importante para las mercancías, sino también para usuarios, argumentando que "las posibilidades o los desarrollos que puede generar son básicos" y que "posiciona y pone en el mapa" a la Región de Murcia.

Aunque ha reconocido la dificultad técnica de la obra, ha defendido que "existen los criterios técnicos y profesionales para ejecutarse", tras lo que ha destacado que el movimiento empresarial en torno al proyecto ha conseguido que la política tome conciencia sobre su importancia.

Jódar ha manifestado que, aunque las infraestructuras "llegan tarde" a su zona, los empresarios están "dispuestos a hacerla rentable" e invertir en proyectos como un puerto seco y plataformas de mercancías. 

Así ha hecho un llamamiento a la unidad, subrayando que "para los empresarios no existe límite geográfico" y que están trabajando conjuntamente con empresarios de Almería, Murcia y otras regiones para impulsar el desarrollo económico.

"La conexión con Murcia es esencial y si puede estar en 2026 tenemos que unir todos los esfuerzos, todos. Los municipios que forman parte del Guadalentín están en ello. Creo que debemos dejar ese mensaje claro, que no es la estación de Lorca, es la conexión con toda la comarca del Guadalentín", ha apostillado.

La gerente del Polígono Industrial Saprelorca, Antonia Martínez Asensio, ha afirmado este miércoles que el "retraso" de las obras afecta a la implantación de empresas en este espacio, en el Valle del Guadalentín y en la Región de Murcia.

Según ha explicado, Saprelorca recibe "muchísimos proyectos de inversión a nivel internacional" y la falta de desarrollo completo del Corredor Mediterráneo conlleva unos costes de transporte y de tiempos de traslado de mercancías más elevados.

 "Todas estas desventajas suponen que los empresarios a la hora de invertir o de implantarse en esta zona tengan sus reservas y sean prudentes", ha señalado durante su intervención.

Ha afirmado que, una vez materializado el Corredor Mediterráneo, Saprelorca espera la implantación de nuevas empresas, así como el crecimiento de las existentes, sobre todo las relacionadas con el sector agro-alimentario y sus servicios básicos, como la producción de plástico para la agricultura, los servicios de gestión y de ahorro en el agua.

También de las empresas de fabricación de aluminio, gestión de residuos y las relacionadas con el uso de energías limpias. "Todos esos sectores están en auge y coincidimos todos en que la infraestructura del Corredor Mediterráneo favorecerá ese crecimiento" en Saprelorca, ha aseverado.

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha manifestado su preocupación por el cumplimiento de los compromisos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible respecto al servicio de Cercanías con Murcia y ha reclamado la finalización del soterramiento a su paso por la ciudad.

Ha puesto de manifiesto la importancia estratégica del nudo de Lorca, que se está desarrollando "paulatinamente", y ha mostrado su esperanza en que "este gran proyecto nacional culmine pronto".

Asesor Movimiento #QuieroCorredor dice que cuando acaben las obras Murcia tendrá la mejor infraestructura ferroviaria

 LORCA.- El ingeniero Industrial aguileño y experto ferroviario, asesor del Movimiento #QuieroCorredor, Francisco García Calvo, ha afirmado este miércoles que la Región de Murcia "es la región más empantanada de todo el corredor", ya que, ha explicado, "todas las líneas, las cuatro que llegan a Murcia, están afectadas por las del corredor negro".

No obstante, ha destacado que "cuando esté acabado, Murcia será la región con mejor infraestructura ferroviaria, de ancho internacional, excepto el tramo de Murcia hacia Cáceres, porque en principio no está dentro del corredor".

 "Todo lo demás será ancho internacional, electrificado y con señalización igual que la de la alta velocidad", ha celebrado.

Así lo ha manifestado en el desayuno empresarial que organiza en Lorca el Movimiento #QuieroCorredor en el que se da cuenta del estado de las obras.

García Calvo se ha referido al "problema" que hay en Alicante para la cercanía de Murcia y la importancia que supone para las mercantilas y ha resaltado la necesidad de que se realice el nudo de Alicante, "que resolvería la cercanía de Murcia y las mercantilas".

No obstante, confirma que "la peor de todas" ahora mismo en Murcia es el tramo Murcia-Cartagena. Lamenta que nos podríamos ir al año 2030 para la línea de Cartagena.

Y es que, destaca, aunque "se están haciendo muchas obras, no van al ritmo que queremos", tras lo que ha demandado la línea de Monforte a Murcia, una variante para las mercancías y otra para los viajeros.

Este experto ha puntualizado que el corredor son también mercancías y si no se soluciona este problema con Alicante "no podríamos sacar mercancías, ni de Murcia, ni de Los Camachos, ni de Almería, ni de Pulpí, porque habría que venderlo por la línea de alta velocidad".

Primero, ha afirmado, "tenemos que tener hechas, que no las tenemos, las estaciones intermodales".

 "Estamos haciendo cosas, de forma que cuando tengamos el corredor mediterráneo que puedan pasar mercancías, si no tenemos esas estaciones, corremos el riesgo de no poder meter mercancías", advierte.

Precisamente, ha señalado que el tramo que comprende Beniel hasta San Isidro, "van a pasar todos, es de los sitios más congestionados que vamos a tener en toda España, ya que pasará el AVE, todas las cercanías, la línea de Murcia, Alicante, Lorca, por lo que es una línea muy utilizada y van a pasar todas las mercancías por una vía doble nada más".

La Guardia Civil se persona en el Centro de Menores de Santa Cruz para impedir una concentración ilegal

 MURCIA.- Un dispositivo de la Guardia Civil de prevención de seguridad ciudadana se ha personado este miércoles en las instalaciones del Centro de Menores de Santa Cruz para impedir una concentración convocada a través de las redes sociales, a raíz de un contacto informativo que ha mantenido el presidente de Vox en la Región, José Ángel Antelo, junto al portavoz nacional de Vox de Inmigración, Interior y Seguridad, Samuel Vázquez, diputados regionales y concejales del municipio.

La concentración era de carácter ilegal y no estaba autorizada por la Delegación de Gobierno. Sin embargo, en redes sociales se estaba movilizando a la sociedad para que las declaraciones estuvieran acompañadas de una concentración.

El delegado de Gobierno, el sanchista Francisco Lucas, ya anunció este martes que no iba a permitir la concentración "ilegal" que Vox "estaba convocando por redes sociales para acompañar su rueda de prensa en el Centro de Menores de Santa Cruz".

Una concentración, ha insistido, "ilegal" y en aplicación del principio de interés superior del menor, dio instrucciones "claras e inmediatas" a la Guardia Civil para impedirla.

El dispositivo desplegado por parte de Guardia Civil "ha cumplido sus objetivos, evitar que se pusiera en riesgo a los menores y al personal del centro".

Por ello, ha expresado su agradecimiento a los agentes que han participado en él y su actuación ejemplar. Desde la Delegación del Gobierno de España, advierte, "seguiremos actuando con firmeza y determinación para proteger los derechos fundamentales de la ciudadanía, defender la convivencia y garantizar la seguridad de toda la población".

El portavoz nacional de Inmigración, Interior y Seguridad de Vox, Samuel Vázquez, ha afirmado este miércoles que "los centros de menores son experimentos sociológicos fracasados en toda Europa que ponen en riesgo a nuestros barrios".

Por su parte, el presidente de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, que también ha comparecido cerca del centro de menores de Santa Cruz, ha denunciado que el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Lucas, al que se ha referido como el delegado de la "Amnistía de Puigdemont y mamporrero de Pedro Sánchez, ha impedido con órdenes ilegales que Vox pudiera hacer una declaración a medios para defender lo que es correcto: el cierre de estos centros y la devolución de los menores a sus países de origen".

Así, ha vuelto a insistir que en septiembre "se cerrará el centro de menores de Santa Cruz, el primero en hacerlo en toda España, lo que demuestra que sí se pueden dar soluciones reales a los problemas de convivencia que sufren los barrios".

A su juicio, "los ciudadanos de Santa Cruz podrán volver a vivir en paz y tranquilidad" y ha recalcado que "éste es solo el primer paso, porque vamos a trabajar para cerrar todos los centros de menores en la Región de Murcia y en el conjunto de España".

En cuanto al modelo migratorio, Antelo ha sido contundente: "Vox quiere una inmigración legal, ordenada, que venga a aportar. Los que vengan de manera ilegal serán deportados; los que vengan legalmente pero cometan delitos también deben ser expulsados; y aquellos que se adapten, trabajen y respeten nuestras leyes serán bienvenidos y son los primeros damnificados de aquellos inmigrantes que no lo hacen".

Por su parte, Samuel Vázquez ha recordado un caso reciente en el que "una niña de 14 años apareció sangrando a las puertas de un centro de menores tras ser violada y ninguno de los partidos que se hacen llamar progresistas salió a protestar".

En este sentido, ha denunciado que "entre un menor extranjero que comete una violación y una niña de 14 años violada, Vox tiene muy claro de qué lado está: del lado de nuestras niñas".

El portavoz nacional de Vox ha señalado que, desde 2017, la Región de Murcia "ha duplicado los homicidios, las riñas tumultuarias con lesiones graves -un delito que predice la aparición de bandas- y triplicado las agresiones sexuales a menores".

Sostiene que "los centros de menores no integran absolutamente a nadie, contaminan a los jóvenes que llegan sin conductas violentas y convierten a los barrios en lugares inseguros donde los vecinos acaban hartos".

Asimismo, ha cargado contra el delegado del Gobierno en Murcia, a quien han acusado de estar "más preocupado en impedir concentraciones pacíficas y ruedas de prensa de Vox, que en revertir el aumento de la criminalidad".

"Se cree que vivimos en Corea del Norte, pero Vox va a seguir denunciando lo que otros callan, porque nuestro deber es proteger a las familias y a los hijos de los españoles", subraya.

Finalmente, ha afirmado que "los ciudadanos votan a políticos para que resuelvan problemas, no para que miren hacia otro lado".

 "Vox ha demostrado que sí se pueden cerrar centros de menores, deportar a quienes no respetan nuestras leyes y garantizar la seguridad en los barrios".

"Vamos a seguir trabajando hasta acabar con todos los centros de menores en España y poner fin al negocio del tráfico de seres humanos en el Mediterráneo", ha concluido.

Advierten que el proyecto del Corredor Mediterráneo es de carácter europeo

 LORCA.- El secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Diego Lorente, ha afirmado este miércoles que el proyecto del Corredor Mediterráneo es de "carácter europeo" y actualmente "el 100% del corredor mediterráneo está en marcha; ya sea en estudio, en proyecto, en obra, en ejecución o en utilización".

A su juicio, "esta infraestructura no va de una región de España, no va de una comunidad autónoma de España, no va de una población, es un proyecto de carácter europeo, que va desde Algeciras hasta la frontera francesa y se adentra dentro de lo que es Europa, y así está concebido", ha defendido.

Lorente ha hecho estas declaraciones en el desayuno empresarial que organiza en Lorca el Movimiento #QuieroCorredor en el que se da cuenta del estado de las obras. Una mesa redonda en la que también participan el ingeniero Industrial y experto ferroviario, asesor del Movimiento #QuieroCorredor, Francisco García Calvo; el presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (Ceclor), Juan Jódar; y Antonia Martínez Asensio, gerente del Polígono Industrial Saprelorca.

El consejero murciano de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, participa en el encuentro informativo.

Por ello, ha resaltado la importancia para la Región de Murcia, "es importante para el arco mediterráneo español, es importante para España y relevante para Europa".

Algunas cifras, a modo de ejemplo, es que "el 50% de la población de España está en este territorio, en el arco mediterráneo y el 63% de las exportaciones portuarias, toda la innovación, las universidades".

Por lo que, sostiene, "no hacer una infraestructura en el arco mediterráneo que permita que nuestros productos estén en Europa en tiempo y forma y a un precio razonable, que nuestro turismo se desarrolle, es una pérdida de oportunidad".

Ha dejado claro, por ello, que "seguiremos presionando como sociedad civil y como empresarios para que avance", ya que "podemos correr el riesgo de que se perpetúe algo más en el tiempo".

La solución para por una planificación "adecuada" pero "no hay voluntad política" y el proyecto "se ha retrasado mucho", ya que, ha recordado, en 2016 cuando cogieron el Movimiento #QuieroCorredor "no entendíamos cómo no había planificación, no había contratos bien armados, no había continuidad y cada comunidad tenía sus reivindicaciones propias, no había unidad de acción".

De ahí que haya achacado el retraso de esta obra, porque "no hubo planificación", pero "hubo un ministro, que ordenó todo y hemos tenido la suerte de que el resto de ministros hasta la fecha han ido dando continuidad al proyecto, lo que hace que sea un proyecto de Estado".

Según Lorente, "estamos viendo la luz al final del túnel" y aunque "hay dificultades, hemos trabajado todos mucho, hemos puesto rigor técnico, hemos unido a la sociedad, hemos unido al mundo empresarial y ahora sí que hay voluntad política".

Ha abogado por ver el vaso "medio lleno, en positivo", porque este proyecto de Estado "ha seguido avanzando, con retrasos, con dificultades", pero con "el empuje de la sociedad civil". 

"Si nos quedamos solamente en lo negativo no vamos a ser capaces de celebrar lo que hemos conseguido y estamos consiguiendo que la infraestructura sea una realidad", ha subrayado.

En esta línea, ha manifestado que el Movimiento #QuieroCorredor "no va a parar hasta que el Corredor sea una realidad, desde Algeciras a la frontera francesa, y eso incluye todo".

La producción industrial sube un 0,8% en julio en Murcia

 MURCIA.- Murcia, 1,5 puntos menos que la media nacional, que se ha incrementado un 2,3%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La producción industrial continúa así un mes más en cifras positivas en Murcia y encadena dos meses de crecimiento.

La tasa anual de la producción industrial se incrementa en doce comunidades autónomas y disminuye en otras cinco. Así, Castilla y León (+10,1%), Andalucía (+9,9%) y Asturias (+8,3%) fueron las que anotaron las subidas más destacadas, mientras que en el lado contrario se sitúan Extremadura, Comunitat Valenciana y Cantabria con retrocesos de un 9,4%, 1,9% y un 1,7%, respectivamente.

En lo que va de año la producción industrial en Murcia se ha incrementado un 0,7%, frente a un incremento del 0,6% de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto subieron en la región un 1,3% con un incremento del 4,5% en el caso de los duraderos y un 0,9% más para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo aumentaron un 0,3%;, los bienes intermedios anotaron un 1% menos y los de la energía, un 2% más.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 19 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 238 hectómetros cúbicos, 19 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este miércoles.

Los embalses del Segura disponen de 42 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 98 menos que la media que suelen almacenar en esta época (336 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20,9% de su capacidad total.

Por debajo del 60% almacenado figuran la Cuenca Mediterránea Andaluza (47,7%), el Júcar (50,6%), Ebro (58,5%) y el Segura (20,9%), que vuelve a estar a la cola.

Las precipitaciones han sido prácticamente nulas en la vertiente mediterránea. 

En el conjunto del país, la reserva hídrica almacena 32.636 hectómetros cúbicos (hm3) y está al 58,2% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

 Los embalses han perdido en esta última semana 599 hm3, lo que supone el 1,1% de su capacidad pero se encuentran por encima del nivel que tenían el año pasado, cuando almacenaban 27.732 hm3.

El Gobierno prohíbe expresamente fumar y vapear a menores de edad, no regulado actualmente en la Ley del Tabaco

 MADRID.-  El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Anteproyecto de Ley del tabaco que prohíbe expresamente el consumo de tabaco y productos relacionados por parte de menores, algo que hasta ahora no estaba regulado, ya que la prohibición actual solo se limitaba a la venta o entrega de tabaco.

Concretamente, el Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo. Esta reforma se enmarca en el desarrollo del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027.

Con esta modificación, los cigarrillos electrónicos (con o sin nicotina), las bolsitas de nicotina para uso oral, los productos a base de hierbas, como 'shishas', y los dispositivos para el consumo de productos calentados quedarán sometidos a las mismas restricciones legales que el tabaco convencional.

De este modo, la ley prohíbe expresamente el consumo de tabaco y estos productos relacionados por parte de menores de edad, y amplía la protección que hasta ahora se limitaba a la venta o entrega. El objetivo del Ministerio es reforzar la protección a la infancia y adolescencia.


La ley amplía los espacios donde está prohibido fumar e incorpora nuevos entornos de uso colectivo, tanto interiores como al aire libre, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea. 

Por ello, se prohíbe fumar o utilizar estos productos en espacios públicos cerrados y en una lista ampliada de entornos exteriores, como terrazas de bares, recintos donde se desarrollen espectáculos públicos, instalaciones deportivas, parques infantiles, estaciones de transporte o centros educativos, entre otros. Además, se prohíbe fumar en vehículos de transporte con conductor.

Estas medidas se alinean con los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y con el Código Europeo contra el Cáncer, que promueven reducir significativamente la prevalencia del tabaquismo antes del año 2040.

También será obligatoria la señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo. Asimismo, se introducen obligaciones de etiquetado e información, que deberán incluir datos sobre el contenido en nicotina y características del producto.

Por otra parte, la modificación prohíbe la venta y el suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, tanto por su impacto ambiental como por su accesibilidad para la población joven.

El Anteproyecto de Ley modifica el régimen aplicable a la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco y productos relacionados, mediante la incorporación de un nuevo capítulo que extiende las restricciones ya existentes al conjunto de productos relacionados con el tabaco definidos en la nueva norma. 

Se establece la prohibición de toda forma de publicidad, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.

Asimismo, se prohíbe expresamente la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, lo que abarca elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto incluye rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.

También queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.

Además, el anteproyecto de ley refuerza la obligación de los responsables de espacios donde esté prohibido el consumo de productos del tabaco o productos relacionados de colocar señalización visible que informe de dicha prohibición, conforme a las condiciones que se establezcan reglamentariamente. 

"También se refuerzan las sanciones a quienes vulneren estas normas, ya que se van a poder enfrentar a multas severas que pueden llegar hasta los 600.000 euros", ha explicado la ministra.

Como parte de la nueva estructura de prevención, se restablece el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, órgano de coordinación interadministrativa para el seguimiento de políticas públicas en esta materia. 

"Su creación responde a la necesidad de reforzar la gobernanza y la evaluación en la lucha contra el tabaquismo, después de su supresión en 2014", añade el Ministerio.

El texto aprobado modifica el régimen sancionador, actualizando infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas. Además, se establece un periodo transitorio de 12 meses para permitir a los fabricantes adaptar sus productos al nuevo marco legal, y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso.

“Sabemos que hay intereses que ejercerán presión para hacer un negocio en detrimento de la salud de los ciudadanos y en favor de esta enfermedad y de esta adicción. También sabemos que la salud pública siempre la vamos a poner por delante de los intereses comerciales”, ha finalizado García.

Finalmente, pese a la intención del Ministerio de Sanidad, la modificación del anteproyecto de ley no incluirá el empaquetado genérico por una falta de acuerdo en el Gobierno de coalición. No obstante, el Ministerio de Sanidad no renuncia a que se pueda introducir más adelante, durante la tramitación parlamentaria. 

La intención del departamento que dirige Mónica García era llevar a cabo esta medida que se aplica en países como Australia, Francia, Noruega y Dinamarca. En reiteradas ocasiones, Sanidad ha manifestado que la evidencia científica demuestra que el empaquetado genérico es una medida efectiva y que ayuda a que no funcione el reclamo publicitario. Esta falta de acuerdo en el Gobierno ha provocado que por el momento no se incluya en la nueva ley.

Se acerca lo mejor / Guillermo Herrera *


Está en marcha el gran cambio (shift) y está alineado con ciclos astronómicos, especialmente con la precesión de los equinoccios, que es un ciclo de unos 26.000 años, según Kryon a través de Lee Carroll

Sostiene que el periodo de transformación mundial está en su última fase y terminará en 2030. No es un evento brusco, porque se puede prolongar la energía de transformación, y el verdadero cambio será gradual, no instantáneo.

El periodo de cambio comenzó hace unos 30 ó 36 años, con una ventana de transformación que finalizará en cinco años, alrededor de 2030. Así pues, está en sus últimos cinco años la ventana de cambio y locura del fin de los tiempos causada por la exposición de viejas energías y sistemas, pero se prevé una transición hacia una mayor madurez, soluciones y despertar espiritual lejos de un escenario de desastre. 

Afirma que, lejos de escenarios de desastre, esta transición dará paso a mayor claridad social y espiritual, soluciones colectivas y madurez; lo que queda son cinco años de cambios intensos pero positivos que preceden a una época de mayor armonía y despertar.

Kryon pide alejarse de predicciones catastróficas de pesimismo y fatalismo (doom and gloom). Según el mensaje, el cambio será hacia mayor claridad, soluciones y madurez, no destrucción. El cambio implica que se ha encendido la luz y se ha mostrado la suciedad, revelando los problemas de fondo de Humanidad para su resolución.

 Al finalizar estos cinco años, se espera un proceso paulatino de estabilización social y cultural, continuidad del despertar espiritual y avances positivos.

Menciona el calendario maya y su culminación en 2012 como parte de este ciclo astronómico mayor; ese calendario era de cinco ciclos de unos cinco mil años dentro del marco de la precesión de los equinoccios. 

La salida del viejo ciclo representa el comienzo de una nueva etapa evolutiva para la Humanidad, asociada con un cambio dimensional o cambio de paradigma.

Kryon invita a la esperanza y a la celebración, no al temor: el fin de la ventana del cambio dará lugar a una época más madura, con más oportunidades de transformación social y espiritual. 

En síntesis, el mensaje no habla de destrucción, sino de transición y oportunidad colectiva, y la referencia de “cinco años y contando” alude al periodo que queda para finalizar la ventana del gran cambio que culmina hacia el 2030.

TIEMPO DE CONCESIÓN

Según Kryon, el "tiempo de concesión" es un periodo especial durante el cual se da permiso para una profunda transformación y aprendizaje espiritual. Es un intervalo en el que se alinean y armonizan las estructuras energéticas y la conciencia humana, permitiendo que se revelen y se restauren aspectos internos, y se presente una oportunidad para avanzar colectivamente hacia una mayor integridad y madurez espiritual. 

Este tipo de concesión implica que la Humanidad recibe apoyo y apertura para evolucionar, experimentar y despertar durante el proceso mundial de cambio.

Dentro de esta gradualidad, salen noticias que llaman la atención, pero no sucede todo de repente sino poco a poco. Los años se hacen muy largos, pero no son casi nada comparados con el tiempo cósmico. Los que no logren la ascensión con su cuerpo físico, la lograrán con su cuerpo astral. Por lo tanto, no hay motivo de preocupación sino de esperanza.

El gran cambio no es instantáneo como el Nescafé, ni está diseñado para impacientes, y no está programado para los que buscan acontecimientos espectaculares o sensacionalistas, porque es tan suave y gradual que casi no se nota, a menos que tengas muy afinada tu percepción. 

Todas las cosas bajo el Sol tienen un tiempo y un momento como dice el Eclesiastés, y cada acontecimiento llega en su momento perfecto.

https://eraoflight.com/2025/09/10/kryon-there-is-a-timing/

Todas las cosas bajo el Sol tienen un tiempo y un momento: Hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir; un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado. Hay un tiempo para llorar y un tiempo para reír; un tiempo para hacer duelo y un tiempo para bailar. Hay un tiempo para arrojar piedras y un tiempo para recogerlas; un tiempo para abrazarse y un tiempo para separarse. Hay un tiempo para buscar y un tiempo para perder; un tiempo para guardar y un tiempo para tirar. Hay un tiempo para rasgar y un tiempo para coser; un tiempo para callar y un tiempo para hablar. Hay un tiempo para amar y un tiempo para odiar; un tiempo de guerra y un tiempo de paz. Aquello que fue, ya es; y lo que ha de ser, fue ya; y Dios restaura lo que pasó.” Eclesiastés 3:1.

NOTICIAS DEL RESETEO

NUEVO AMANECER

  • Durante la mayor parte de tu vida, el dinero ha significado control. Control sobre dónde vives, qué comes, cuánto tiempo puedes pasar con tus seres queridos, si puedes descansar cuando estás enfermo o incluso jubilarte. Un control que nunca fue realmente tuyo, por mucho que trabajaras.

  • Detrás de cada préstamo, de cada transferencia bancaria, de cada ‘aprobación’ había sistemas silenciosos diseñados no para ayudarte, sino para atraparte en una deuda sin dignidad, en un trabajo sin liberación, en un movimiento sin sentido. Pero esto es lo que no quieren que sepas: ese sistema ya está fallando. Y lo que lo sustituya te hará sentir como respirar aire limpio por primera vez.

  • En Islandia, un programa de billetera digital cooperativa permite a los ciudadanos intercambiar servicios sin recurrir a los bancos centrales. Un vecino puede intercambiar créditos de energía por comestibles. Los profesores reciben pagos directos de la comunidad por sus clases particulares. Sin bancos. Sin intermediarios. Funciona fuera de la red fiduciaria, pero dentro de una red moral.

  • En Corea del Sur, los comercios están probando cupones programables: fichas que sólo se pueden usar para artículos esenciales, eliminando el desperdicio, la corrupción y el control de acceso. Eso es un servicio público sin burocracia.

  • En Ghana, los agricultores rurales reciben pagos en tokens respaldados por blockchain, con un valor estable, respaldado por bienes reales, no manipulado por la guerra ni la inflación. Ya no dependen de los bancos. Dependen de un campo y de un teléfono.

  • Desde mediados de julio de 2025, el sistema financiero cuántico ha operado en zonas de prueba secretas en catorce países. Están contactando a la gente común. Cada paso está bajo supervisión militar.

  • Aquí no se usa el futuro. Está sucediendo actualmente. Los ingenieros están codificando. El oro está en movimiento. Se abren bóvedas. Se está haciendo justicia.

  • Guarda silencio, cumple y desconfía de los intermediarios cuando te llame el QFS. El secreto está en tu ADN. La reclamación es la bóveda. El sistema es el futuro.

  • Ya está instalado el sistema de transmisión de emergencia y no se espera que llegue. Los satélites Starlink conectados a la red eléctrica proporcionan comunicación en caso de apagón. 

    Este mes se enviaron señales de prueba. Se activó la clave de autorización final el 21 de agosto. Las instalaciones están disponibles. La información está segura. Sólo falta el momento oportuno.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/09/10/restored-republic-via-a-gcr-as-of-september-10-2025/

ORIENTE MEDIO

EUROPA

AMÉRICAS

martes, 9 de septiembre de 2025

Izquierda Unida-Verdes denuncia que el Gobierno regional oculta el desvío masivo de recursos hacia la privada en el inicio del curso escolar


 MURCIA.- La coordinadora regional de Izquierda Unida-Verdes, Penélope Luna, y el diputado regional de la formación y portavoz adjunto del Grupo Mixto, José Luis Álvarez-Castellanos, han presentado esta mañana a las puertas de la Consejería de Educación el informe "Lo que el consejero calla", elaborado por la Red de Educación de IUVRM con motivo del inicio del curso escolar 2025-2026.

Ambos dirigentes han denunciado que el Gobierno de López Miras y su consejero de Educación, Víctor Marín, maquillan las cifras educativas mezclando datos de la enseñanza pública y privada "para ocultar lo más importante: que los recursos, el dinero de todos y todas, se está desviando masivamente hacia la privada".

Luna ha acusado al PP y a sus socios de extrema derecha de aplicar una estrategia "planificada y sistemática" de deterioro de la escuela pública: infraestructuras en ruinas, aulas sin climatización, miles de alumnos en barracones y programas sociales recortados, mientras se multiplican los conciertos, las subvenciones y las medidas "hechas a medida de la enseñanza privada".

La coordinadora ha señalado el caso de las aulas de 2 años como ejemplo de "trampa política":

"Por cada aula que se abre en la pública, se abren cinco en la privada. En solo dos años se han destinado 6 millones de euros a centros privados. Es un mecanismo para desviar alumnado y debilitar a la pública desde la primera etapa educativa".

También ha denunciado el trasvase de recursos en la Formación Profesional, donde el 64% de los nuevos grupos creados en los últimos 12 años han ido a la privada, con una inversión de más de 2,7 millones de euros "sin transparencia alguna".

En cuanto a la eliminación del programa de lengua árabe, vigente desde 2012, la líder regional de IU la calificó como "una vergüenza y un pago político a la extrema derecha", advirtiendo que supone "institucionalizar el odio y atacar a miles de alumnos y alumnas de familias trabajadoras que forman parte de nuestra sociedad".

Por su parte, Álvarez-Castellanos ha desglosado los datos que, a su juicio, evidencian la deriva privatizadora de la Consejería.

En los últimos quince años, el presupuesto para la concertada ha crecido un 86% (de 151,7 a 327,8 millones de euros), mientras que el destinado a la red pública apenas lo ha hecho en un 36%.

En el mismo periodo, la red de educación pública ha perdido 163 grupos de Infantil mientras que la concertada ha ganado 42; en Bachillerato se ha pasado de 17 grupos concertados a 119.

En FP, los grupos privados han pasado de 31 a 233.

"El consejero presume de récord presupuestario 1.779,5 millones para 2025, pero si miramos solo la red pública, el crecimiento real es del 2,5%, por debajo incluso del crecimiento global del presupuesto regional", advirtió el parlamentario.

Además, denunció la ejecución deficiente de las infraestructuras educativas públicas, con solo un 45% de ejecución media en los últimos siete años y un nuevo curso que arranca con la contratación de 10 barracones en ocho centros más.

En materia de profesorado, recordó que tras los recortes de 2012 la recuperación ha sido desigual: "Mientras la plantilla de la privada y concertada ha crecido un 29%, la pública llegó a perder más de 1.900 docentes y solo se ha recuperado en los dos últimos cursos gracias al acuerdo estatal para implantar la jornada de 35 horas".

Finalmente, Álvarez-Castellanos criticó la política de becas de comedor, señalando que "el umbral fijado (11.520 € para una familia de cuatro) sigue dejando fuera a miles de familias en pobreza material severa, cuando el umbral de pobreza del INE está en 26.656 €".

Izquierda Unida-Verdes ha reiterado su defensa de una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad, frente a lo que consideran un modelo elitista y segregador del PP y la extrema derecha.

"Cada aula de 2 años que se abre en la privada es una matrícula menos en la pública; cada programa eliminado por exigencia de la extrema derecha es un paso más hacia un modelo de exclusión. Nuestra apuesta es clara: reforzar lo común, lo público y lo que garantiza igualdad de oportunidades", concluyó Penélope Luna.

El 'sanchista' Lucas ordena a la Guardia Civil que impida la protesta de Vox ante el centro de menores de Santa Cruz: "Es ilegal"

 MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región, el 'sanchista' Francisco Lucas, ha ordenado a la Guardia Civil que impida la "concentración" anunciada por Vox para este miércoles frente al centro de menores de Santa Cruz, en Murcia, y ha insistido en que se trata de una actuación "ilegal", según informaron fuentes de la institución en un comunicado.

Lucas se ha referido a una convocatoria difundida por redes sociales por representantes de Vox en las que se anuncia un contacto informativo con el portavoz nacional en materia de Inmigración, Interior y Seguridad, Samuel Vázquez, y el presidente del partido en Murcia, José Ángel Antelo, frente al centro.

La Delegación del Gobierno ha detectado, a través de mensajes de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp y redes sociales, que la pretensión de Vox con esta convocatoria es movilizar a ciudadanos hasta las inmediaciones del centro de menores de Murcia.

Lucas ha manifestado "la obligación de proteger los derechos fundamentales de las personas menores de edad y preservar la seguridad ciudadana, en aplicación del principio de interés superior del menor" y ha insistido en que la convocatoria "no ha sido solicitada oficialmente por los cauces establecidos y, por lo tanto, es ilegal y podría incurrir en un delito de odio".

A esto, la Delegación del Gobierno ha añadido que el ejercicio del derecho de reunión "no ampara una concentración que suponga hostigamiento o señalamiento de colectivos vulnerables o aquellas que generen riesgo para la convivencia o la integridad de las personas".

Cerca de 65.000 murcianos visitaron un país extranjero en julio, con Francia, Portugal e Italia a la cabeza

 MURCIA.- Un total de 64.836 habitantes de la Región de Murcia visitaron un país extranjero en julio, con Francia (23.505), Portugal (7.099) e Italia (7.093) a la cabeza.

Así se desprende de la estadística experimental de medición del turismo a partir de teléfonos móviles publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El resto de destinos más visitados por los residentes en la Región fueron Reino Unido (5.307), Alemania (3.631), Bélgica (2.284), Marruecos (1.645), Países Bajos (1.304), Grecia (979 ) y EEUU (908).

Por lo que hace al turismo interior, 465.788 residentes en la Región visitaron otras comunidades autónomas españolas, principalmente Comunidad Valenciana (207.091), Andalucía (103.389) y Castilla-La Mancha (42.914).

La estadística del INE también revela que en junio --el mes más actualizado hasta la fecha-- llegaron a la Región 111.350 turistas, de los cuales 24.683 eran de Reino Unido y 11.748, franceses.

Por nacionalidades, les siguieron los de Países Bajos (9.784), Alemania (9.219), Marruecos (5.970), Irlanda (5.508), Bélgica (5.160), Suecia (4.235), Italia (3.919) y EEUU (3.369).

Los valencianos, por otra parte, fueron con 78.200 los principales emisores de turismo durante el mes de julio. Les siguieron los madrileños (74.746) y los andaluces (51.632).

La Región de Murcia es la octava provincia española con mayor volumen de exportación de calzado

 MURCIA.- La Región de Murcia es la octava provincia española con mayor volumen de exportación de calzado en el primer semestre del año, con un total de 48,2 millones de euros de ventas al extranjero, lo que supone el 3,15 por ciento del total nacional.

Asimismo, la Región es la cuarta provincia más productora de calzado de España, solo por detrás de Alicante, La Rioja y Albacete, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Entre los países a los que más se exportan las empresas regionales destacan Francia, con unas ventas que alcanzaron los 13,5 millones de euros; seguido de Italia, con 11,22 millones; Alemania, con 4,52 millones; Reino Unido, con 4,38 millones; y Portugal, con 2,51 millones.

Muestra de la importancia de este sector en la Región de Murcia es la presencia de un total de once marcas de nueve empresas regionales en la edición número 100 de la feria 'Micam', celebrada del 7 al 9 de septiembre en Milán.

En este sentido, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha destacado que "la participación de estas empresas en la mayor feria de calzado internacional pone de relieve la calidad, el diseño y la capacidad de innovación de nuestro sector del calzado".

Con motivo del centenario de esta muestra, la Consejería de Empresa, a través del Instituto de Fomento (Info), ha impulsado la campaña 'Región de Murcia, where creativity is manufactured', que tiene como objetivo apoyar la internacionalización del sector.

"El crecimiento de las exportaciones y la presencia en mercados internacionales son motores fundamentales para la creación de empleo y la generación de riqueza en la Región de Murcia. Por eso, respaldar la internacionalización es un compromiso firme del Gobierno regional", ha indicado la titular de Empresa.

Las firmas de la Región de Murcia que han participado en la feria 'Micam' de Milán son Casteller, D'Felino, Jutelia, Kanna, Mypol, Suite 58, Picón, Pinaz, Refresh, Carmela y XTI. Estas marcas han exhibido al mercado internacional sus nuevas colecciones para la temporada primavera-verano 2026.

En total, 135 compañías españolas participan en la feria 'Micam', de las que más de un centenar lo han hecho agrupadas en el pabellón 'Shoes from Spain'.

Promotores piden agilizar licencias y "reducir duplicidades administrativas" para responder al problema de vivienda

 CARTAGENA.- El presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (APIRM), José Ramón Blázquez, ha defendido este martes en la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional que la "prioridad" es acelerar los procedimientos urbanísticos y "reducir duplicidades administrativas" para aumentar la oferta de vivienda.

Durante la audiencia legislativa del Proyecto de Ley de simplificación administrativa, Blázquez ha situado el acceso a la vivienda como "el mayor problema social ahora mismo" y ha respaldado la norma por "acortar tiempos, abaratar costes y dar seguridad jurídica".

El representante de los promotores ha advertido de que la demanda "supera de forma sostenida a la oferta" y ha apuntado que "las medidas en urbanismo tardan en dar resultados, por eso urge adoptarlas cuanto antes".

En su intervención, ha citado como cuellos de botella la "repetición de documentación ante distintas administraciones", la "acumulación de informes sectoriales" y "tramitaciones que se dilatan durante meses o años". 

A modo de ejemplo, ha señalado que "un plan parcial puede irse a más de un año y medio desde el avance", y ha pedido "coordinar procedimientos, abreviar plazos y evitar pasos innecesarios" para licencias y planeamiento.

Blázquez ha enmarcado el debate en un problema "de alcance nacional" y ha defendido que "estimular la oferta" debe ir acompañado de "mantenimiento de las garantías ambientales y urbanísticas", subrayando que la simplificación "no elimina controles, los ordena y evita solapamientos".

También ha pedido "mejorar la disponibilidad de suelo finalista" y "estabilidad regulatoria" para que los proyectos arranquen "en tiempos previsibles".

En el turno de los grupos, el diputado del PSOE, Alfonso Martínez, ha asegurado que su grupo comparte el objetivo de agilizar, pero ha reclamado "medios humanos y materiales suficientes en la Administración" para que la simplificación "no traslade el problema a los funcionarios ni recorte garantías". 

Ha defendido "el interés general, el medio ambiente y el patrimonio" y ha preguntado si la ley "ayudará efectivamente a aliviar el acceso a la vivienda", proponiendo, entre otras medidas, "regular el uso turístico, actuar sobre grandes tenedores y promover vivienda protegida y tasada".

Por Vox, Virginia Martínez ha respaldado la desregulación "como esencial" para reducir "costes y tiempos" y ha pedido que la ley "se implemente de verdad", con "seguimiento y evaluación periódica", recordando que "la aplicación de anteriores normas fue insuficiente". 

Ha reclamado "coordinar y, en su caso, eliminar informes sectoriales redundantes" y "agilizar licencias" para equiparar a la Región con territorios más rápidos en tramitación.

Desde el Grupo Mixto, María Marín (Podemos) ha criticado el proyecto por considerarlo "una ley hecha al dictado de la patronal". 

Ha advertido del riesgo de "externalizar controles a entidades colaboradoras urbanísticas" y de "favorecer cambios de uso orientados al turismo" frente a la vivienda residencial, alertando de impactos sobre "el territorio y el medio ambiente".

La diputada del PP, María Casajús, ha defendido que la cuarta ley de simplificación "no nace de la ineficacia, sino de la experiencia acumulada" y busca "agilidad, seguridad y reducción de burocracia" en un contexto de "falta de suelo, trámites lentos e incertidumbre jurídica". 

Ha subrayado que "las evaluaciones ambientales y los informes preceptivos se mantienen", con procedimientos abreviados "para supuestos tasados", y que "los ayuntamientos siguen siendo la autoridad en el planeamiento".

María Marín, sobre la nueva norma de Simplificación Administrativa: 'Así se hacen las leyes en esta Región, al servicio de la patronal'

 CARTAGENA.- La diputada de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha comenzado su réplica al presidente de la Croem, Miguel López Abad, en el seno de la comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua dejando claro que, frente a su discurso defendiendo a los empresarios, ella defendería "los intereses de la clase trabajadora de la Región, que también necesita quien la defienda" y también los de autónomos y pymes "a los que esta ley no ayuda en nada".

Marín recuperaba unas palabras en las que López Abad declaraba, en pasado 14 de marzo, que "el gobierno comunista ha subido demasiado el salario mínimo". 

"Por suerte afirmaba la portavoz morada-, ser comunista en este país dejó de ser un delito hace ya muchos años".

 Por otro lado, subrayaba que subir el salario mínimo es algo de lo que en Podemos se sienten "muy orgullosas": "Es algo que se logró gracias a la presión de Unidas Podemos al PSOE".

 "Si usted fuera un poco más amplio de miras se daría cuenta también de que subir los salarios no ha sido malo para la economía, porque al final ese dinero va al consumo de las familias, es decir, que acaba en las empresas a las que usted representa", explicaba.

Marín afirmaba que la nueva ley de Simplificación Administrativa "parece hecha al dictado de la patronal": "Ustedes los grandes empresarios tienen aquí a dos partidos, Partido Popular y Vox, que trabajan para ustedes y tampoco lo disimulan mucho". 

La diputada se retrotraía a mayo, cuando los empresarios amagaron con presentar su propio proyecto de ley y, un día después, el Gobierno regional anunció que aprobaría la nueva ley en una semana. 

"Así es como se hacen las leyes en esta Región. Al servicio de la patronal. Y como aquí lo tenemos claro, la verdad es que no confiamos nada en este trámite parlamentario", apuntaba.

Según ella, la ley está "atada y bien atada por PP y Vox, dos perros con el mismo collar que trabajan para el mismo amo, la gran patronal a la que usted representa". 

Marín matizaba que no hablaba de autónomos ni  pymes: "Son el 99% de nuestro tejido empresarial y para ellos esta ley no supone nada. Solo beneficia a los grandes tiburones del sector inmobiliario y a las multinacionales del agro-negocio, que son los que llevan años presionando para adelgazar cualquier evaluación ambiental y favorecer sus pelotazos".

Marín felicitaba irónicamente a López Abad por esta nueva ley y le aseguraba que en Podemos seguirán "trabajando en sentido contrario, para proteger el patrimonio natural y cultural de toda la gente de esta tierra". 

"También para subir el salario mínimo y reducir el tiempo de trabajo, que no le quepa duda", concluía.

'Ecologistas en Acción' propone medidas concretas para mitigar el efecto isla de calor en la ciudad de Murcia

 MURCIA.- Ecologistas en Acción se ha dirigido a la Concejalía de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia para el desarrollo de medidas que minimicen el efecto de isla de calor en la ciudad, plantea también la necesidad de repensar y reformar el Plan General de Ordenación Municipal (PGMO).

 La Agencia Española de Meteorología (AEMET) ha señalado este verano de como uno de los más muy caluroso en toda nuestra geografía, lo que produce que el efecto isla de calor aumente significativamente. Esta situación implica no solo la disminución del bienestar y confort en el día a día, sino también:

Deterioro de la salud de la ciudadanía, especialmente en niños, ancianos y enfermos en lo relativo a problemas respiratorios y circulatorios, cansancio, deshidrataciones, mareos, etc.

Aumento de la mortalidad.

Mayor consumo energético causado por el funcionamiento de los equipos de climatización para minimizar el incremento de temperaturas

Aumento del gasto económico por la mayor demanda de electricidad y por los efectos del calentamiento climático asociado.

No toda la ciudadanía dispone de viviendas con un buen nivel de aislamiento térmico, ni con zonas ajardinadas privadas, ni con piscinas exclusivas o simplemente no pueden afrontar el coste de equipos de climatización individual. Por ello, Ecologistas en Acción propone:

 Red de refugios climáticos en jardines, patios y espacios libres de edificación de propiedad municipal.

Los infrautilizados patios y salones de actos de colegios públicos son un buen ejemplo. En estos lugares se acogería temporalmente a ciudadanos y familias sin capacidad de refrigeración en sus hogares para evitar los peores efectos sobre su salud. 

Con una serie de sencillas actuaciones se fomentaría la mayor biodiversidad y confort en esos espacios mediante un especial cuidado de plantas y árboles, aves e insectos, zonas de sombra, ampliando sus horarios de apertura. Y constituirían una gran herramienta por su potencial divulgativo entre los más pequeños.

Mejorar la conservación del arbolado urbano.

Riego sistemático; control de podas innecesarias y/o extemporáneas; evitar las talas abusivas; mejorar la formación del personal que efectúa las labores de jardinería; crear programas para la divulgación de los valiosos efectos que los árboles maduros ofrecen frente al control de la contaminación o la reducción de la insolación o reducción de las temperaturas máximas gracias a la evapotranspiración de las hojas, etc.

Renaturalización del espacio público.

Los espacios vacíos o sin mantenimiento como solares, descampados deben ser intervenidos para mejorar sus funciones ecosistémicas. Fomentar los suelos vivos, es decir permeables. Además, los espacios públicos ya existentes, como plazas y calles, deben ser transformados en lugares que combinen su funcionalidad como áreas de tránsito y estancia con el fomento de la biodiversidad urbana, abandonando el modelo de plazas duras (Plaza Belluga, Plaza Europa) y priorizando la presencia de áreas naturalizadas.

Los parques deben mejorar su potencial como herramienta frente al efecto isla de calor, reduciendo las praderas descubiertas de césped, que además tienen una alta demanda hídrica, para permitir praderas naturales, retrasando su siega e incorporando una alta densidad de vegetación y una estructura compleja que combine herbáceas, arbustivas y arbolado.

Revisar el protocolo de cierre de parques en Murcia.

Las temperaturas en el interior de las zonas verdes pueden ser inferiores entre 2°C y 6°C respecto a las del        entorno urbano circundante. El gobierno municipal debe modificar cuanto antes el protocolo en que se basan para    activar dichos cierres. O bien flexibilizándose o adecuándose a las características específicas de cada parque.

Mejora de los parkings disuasorios, como el caso del aparcamiento en la zona de la Flota que se han hecho sin sombra y totalmente asfaltado. Es necesario el entoldado de estos parkings que eviten el calentamiento de los vehículos aparcados y disuada a los usuarios de su utilización.

Despavimentación de diversos tramos en el casco urbano y pedanías que haga los suelos más porosos para la retención del agua de lluvia. el asfaltado y la proliferación de pavimentos duros de hormigón, cemento y otros materiales similares impiden el correcto drenaje de las aguas de lluvia y la recarga de los acuíferos, sellando el suelo. 

De la misma manera, el uso masivo de estos materiales contribuye al incremento de la temperatura en la ciudad, afectando sensiblemente a la calidad de vida de las personas y el desarrollo de la biodiversidad urbana.

Debemos exigir como sociedad, a los poderes públicos, medidas previas preventivas y precautorias, especialmente las dirigidas a la población más sensible y vulnerable. Con ello conseguiríamos, en nuestra ciudad, una sociedad más inclusiva y resiliente frente al calentamiento global.

Las  medidas inmediatas  que hemos señalado pasan por proteger a los colectivos más vulnerables (ancianos, niños y enfermos crónicos), mientras que a largo plazo se debe apostar por rediseñar la ciudad para reducir el efecto isla de calor, disminuir el tráfico de vehículos privados y promover el transporte público, aumentar las superficies verdes, así como el número de piscinas públicas, abrir parques y jardines durante el mayor tiempo posible o aumentar el personal público de mantenimiento de dichas instalaciones.

Ecologistas en Acción reclama al Ayuntamiento de Murcia una estrategia integral y proactiva de reverdecimiento de la ciudad y cuidado de la vegetación ya existente, una política de plantación con especies apropiadas, el fomento de herbáceas y arbustos, un aumento de los espacios públicos que sirven como refugio climático de una manera equitativa, un freno a la privatización de los espacios públicos, una reducción del tráfico en la ciudad, una promoción del transporte público. 

En definitiva, una apuesta por el cuidado colectivo de nuestra ciudadanía, en especial de nuestros mayores, niños/as y personas vulnerables.

MC Cartagena exige un plan urgente para rescatar los parques infantiles del abandono institucional

 CARTAGENA.- La portavoz adjunta de MC Cartagena, Mercedes Graña, ha planteado una propuesta para la renovación integral de los parques infantiles del municipio, ante el evidente deterioro que sufren estas zonas de ocio. El plan contempla dotar a los parques de suelo seguro, zonas de sombra y vallado perimetral, con el objetivo de garantizar espacios dignos y protegidos para los menores.

Graña ha denunciado que, coincidiendo con la vuelta al colegio, los parques siguen presentando graves deficiencias: mobiliario roto, suelos deteriorados con riesgo de caída, ausencia de sombra y una preocupante falta de limpieza.

 "Los más pequeños no cuentan con espacios seguros donde disfrutar de su tiempo de ocio", ha afirmado la concejal cartagenerista, "y todo esto, en una ciudad que presume de ser 'amiga de la infancia'", añade.

Desde MC Cartagena se alerta de que esta situación se repite en barrios y diputaciones, donde muchas familias ven cómo los escasos espacios públicos destinados al ocio infantil están completamente descuidados.

 "Un modelo de ciudad verdaderamente pensado para los más pequeños, que son el futuro de Cartagena, debe garantizar zonas de juego accesibles, seguras y en condiciones dignas", ha subrayado la portavoz adjunta.

La edil ha sido especialmente crítica con el gobierno de Arroyo, al que acusa de no tener un proyecto de ciudad para la infancia. "Ni en el centro ni en nuestros barrios y diputaciones se asegura el derecho al juego en unos espacios públicos adecuados", ha denunciado.

 "Los parques son hoy un ejemplo claro de la desidia institucional", ha sentenciado.

Así, MC Cartagena exige al Gobierno municipal que actúe con urgencia y responsabilidad, y que ponga en marcha un plan de renovación que devuelva a los niños y niñas de Cartagena espacios seguros, limpios y pensados para su bienestar.

Cítricos, alcachofa, almendro y brócoli lideran la superficie de cultivo en la Vega Baja del Segura

 ORIHUELA.- El Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja del Segura (Convega), a través de la Marca Territorio ‘Vega Baja del Segura _tu tierra y la mía’, ha aprovechado la celebración del Día Mundial de la Agricultura (9 de septiembre) para destacar la importancia de la Huerta de la comarca y el trabajo de quienes la hacen posible.    

El sector agrario de la Vega Baja es un claro referente a nivel provincial y nacional. Un ejemplo de ello es que la comarca lidera la superficie de cultivo en la provincia de Alicante con más de 40.000 hectáreas dedicadas a la agricultura, según recoge el último Informe del Sector Agrario Valenciano (2024). 

En conjunto, cerca del 30% de la superficie de cultivo de toda la provincia de Alicante se concentra en la Vega Baja del Segura, conocida como la Huerta de Europa.

Entre los principales cultivos de la Vega Baja del Segura destacan los cítricos con más de 25.000 hectáreas de plantación. El limonero (14.609 ha.), el naranjo (6.240 ha.) y el mandarino (3.741 ha.) suman más del 70% de la superficie de cítricos de toda la provincia. 

La alcachofa de la Vega Baja y el brócoli, con más de 3.000 hectáreas en conjunto, son otros de los productos más cultivados en la comarca y grandes referentes provinciales, ya que más del 50% de las hortalizas alicantinas tienen sus raíces en la Huerta de la Vega Baja del Segura.

Entre los frutales destacan el almendro (2.092 ha.) y el granado (931 ha.), cuya producción en la comarca está amparada por la Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Granada Mollar de Elche. Además, cultivos como la patata, la lechuga, el melón o la alfalfa, todos ellos con más de 500 hectáreas, refuerzan la diversidad productiva de la Vega Baja.

Para el presidente de Convega y diputado provincial de Desarrollo Económico, Carlos Pastor, “la Huerta de la Vega Baja del Segura, junto al sistema de riego tradicional, forma parte de una seña de identidad de la comarca”.

 Pastor ha resaltado la importancia del sector agroalimentario en la actividad económica comarcal incidiendo en que “la agricultura supone mucho más que un motor económico fundamental para esta tierra, ya que puede desempeñar diversas funciones, además de producir productos de elevada calidad, generar riqueza y puestos de trabajo, como contribuir al mantenimiento y conservación del paisaje característico de la Vega Baja del Segura y evitar el despoblamiento de las zonas rurales”.

Todo ello, continúa el presidente de Convega, “se ha forjado a lo largo de los siglos gracias al esfuerzo de los agricultores, por lo que es necesario reconocer cada día el trabajo tan relevante que llevan a cabo y, más aún, en un día tan señalado como el de hoy, en el Día Mundial de la Agricultura”. 

Desde Convega también se ha subrayado la calidad de los productos que se cultivan en la Vega Baja del Segura, muchos de ellos con reconocimiento nacional e internacional. Ejemplos de ello son la Alcachofa de la Vega Baja del Segura, la Breva de Albatera, la Ñora de Guardamar del Segura o la Granada Mollar de Elche con Denominación de Origen Protegida.

La Vega Baja es además el entorno ideal para la intersección de la actividad de los grupos de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (Universidad de Elche), las empresas del sector agro-alimentario y de la administración pública, por lo que el Consorcio reafirma su compromiso con el sector contribuyendo al impulso de acciones de promoción, atendiendo necesidades formativas, apostando por la sostenibilidad y aumentando su competitividad con el fin de que la agricultura continúe siendo un eje estratégico para el desarrollo económico y social de la comarca.