MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia ha logrado en el primer semestre de
2025 una reducción "histórica" del déficit, al pasar de los 747 millones
de euros en el mismo periodo del año anterior a los 568 entre enero y
junio del presente ejercicio, lo que representa una bajada del 23,97%,
según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
"El compromiso de este gobierno es claro: gestionar con
responsabilidad los recursos públicos de todos los murcianos, garantizar
la sostenibilidad de los servicios esenciales y avanzar en una senda de
estabilidad presupuestaria", ha dicho el consejero de Economía,
Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín.
En este sentido, Marín ha explicado que "el Ejecutivo autonómico ha
conseguido este avance manteniendo una política de moderación fiscal que
alivia la carga a las familias y empresas de la Región, sin recurrir,
como Sánchez, a subidas masivas de impuestos".
"Este gobierno
ha demostrado que es posible reducir el déficit protegiendo la sanidad,
la educación y las políticas sociales, y reforzando al mismo tiempo la
confianza de los inversores y de la Unión Europea", ha destacado el
consejero, quien ha insistido en que la Región de Murcia "sigue siendo
la comunidad autónoma más castigada por el actual sistema de
financiación autonómica".
Según los últimos datos del
Ministerio de Hacienda, un ciudadano de la Región de Murcia recibe 1.098
euros menos que uno de la comunidad mejor financiada. "Si este sistema
de financiación nos proporcionase los mismos recursos que a la comunidad
mejor financiada tendríamos que recibir 1.675 millones de euros más",
ha dicho Marín.
Según ha expresado, "con esos 1.675 millones
de euros, la Región de Murcia podría tener 335 centros de salud más,
construir 11 hospitales, 370 colegios de educación Primaria, 167
residencias de mayores o 304 institutos de educación Secundaria o
ampliar las infraestructuras de transporte con otros 167 kilómetros de
autovía".
Ha añadido que "eso significa que con menos recursos
que el resto, somos capaces de hacer más y mejor. Estos datos
demuestran que la Región de Murcia gestiona con eficacia, pero también
evidencian la urgencia de que el Gobierno de España aborde una reforma
de la financiación autonómica que garantice la igualdad de todos los
españoles".
En este sentido, el consejero de Hacienda ha
subrayado, además, que el actual sistema de financiación autonómica "es
el responsable directo del 95,5 por ciento de la deuda de la Región de
Murcia" y ha remarcado que "la única solución al problema estructural de
la deuda es abordar la reforma del modelo de financiación de una manera
seria, con plazos y con una verdadera participación de todas las
comunidades autónomas".
"El esfuerzo de los murcianos y la
gestión responsable del Gobierno regional son la mejor garantía de
futuro. Seguiremos trabajando para que nuestra Región avance con paso
firme hacia el crecimiento y la creación de empleo", ha concluido Marín.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 23 de septiembre de 2025
La Región de Murcia logra una reducción "histórica" de su déficit en el primer semestre de 2025
Murcia logra cifras récord con casi 2 millones de gestiones online y supera en 2025 el millón de documentos electrónicos
MURCIA.- La administración electrónica en el Ayuntamiento de Murcia ha logrado
cifras récord en lo que llevamos de año en comparación con el mismo
periodo del año anterior. Prueba de ello es que en los ocho primeros
meses de 2025 los murcianos han realizado 1,8 millones de gestiones
online y se va a superar este año el millón de documentos generados de
forma electrónica.
Así lo ha avanzado este martes en rueda de
prensa el concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José
Guillén, en la presentación del balance de evolución en el uso de la
Administración Electrónica en el Consistorio murciano.
En
concreto, ha puntualizado Guillén, hasta agosto los trámites realizados
de manera telemática han alcanzado los 236.000, lo que supone un aumento
del 28,3% con respecto al mismo periodo del año anterior; "son vecinos
que han preferido hacer sus trámites de manera digital para simplificar
su vida, ahorrar colas y tiempo".
En cuanto a los expedientes
electrónicos, se ha pasado de 143.000 a 170.000 en ese mismo periodo, lo
que supone un crecimiento de un 20 por ciento más. Si se mantiene la
tendencia, ha avanzado el edil, "se cerrará el año con más de 256.000
expedientes electrónicos, una cifra récord que nunca antes habíamos
alcanzado".
En cuanto a los documentos generados
electrónicamente, entre enero y agosto se han superado los 682.000 y las
firmas electrónicas han supuesto "un gran impulso", con más de 800.000
en ese periodo de tiempo, un 16 por ciento más con respecto al año
anterior.
A través del sistema de administración electrónica
municipal se ha conseguido rebasar con amplitud "el millón de
expedientes tramitados", ha destacado.
De forma que las
gestiones electrónicas, las firmas, los trámites han aumentado y
"prácticamente hoy ha desaparecido el papel", logrando con ello "reducir
los desplazamientos, las colas, los tiempos de espera y todas esas
molestias a los ciudadanos".
A su juicio, la evolución es "positiva" hacia un ayuntamiento "más moderno, ágil y más cercano a los ciudadanos".
En cuanto a los documentos que los ciudadanos ya no tienen que
aportar porque el Ayuntamiento los consulta de forma directa, a través
de esa plataforma "se ha alcanzado la cifra récord este año, con 243.000
solicitudes en lo que va de año".
También ha comentado que
"un ejemplo muy claro del buen funcionamiento de la plataforma y de la
que es el primer ayuntamiento electrónico de Murcia, de la aplicación
'Tu Murcia', ya que los procesos selectivos para el personal contratado
del Ayuntamiento de Murcia, que se ha celebrado entre febrero y marzo,
en apenas un mes recibieron más de 18.000 solicitudes, de las que más de
un 93% fueron temáticas".
Además, este año se ha incorporado
una decena de nuevos procedimientos telemáticos que antes solo podían
hacerse de manera presencial y en formato papel.
Entre ellos,
la autorización para depositar residuos en el ecoparque, la retirada de
pintadas en fachadas, los informes de integración social, la declaración
responsable para cambios de uso local a vivienda o el duplicado de
tarjetas de acceso a zonas de prioridad residencial.
Guillén
ha resaltado que desde el Ayuntamiento "se va a seguir trabajando en
esta línea, ampliando los trámites disponibles, mejorando las
herramientas y garantizando que la ciudad sea un referente en
administración electrónica, en servicio a las personas al nivel de las
ciudades más avanzadas de España y de Europa".
La producción de cítricos en Alicante cae un 15,2% respecto a la cosecha anterior, según Asaja
ALICANTE.- Asaja Alicante ha informado de que los cítricos alicantinos encabezan el
"descenso nacional" de producción de este ámbito en la campaña de
2025-2026, con una merma del 15,2 por ciento respecto a la cosecha
anterior, una cifra superior a la caída de recogida nacional, que ya es
la más baja en los últimos 16 años (-10,8%). Los cultivos más afectados
han sido el limón y la mandarina.
La entidad ha emitido un
comunicado en el que ha apuntado varias causas que explican el desplome
en la provincia. Entre ellas, está "la restricción del riego de hasta un
57% desde el inicio del año hidrológico hasta abril y del 33% desde
abril a septiembre por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura
(CHS)".
También el trips de Sudáfrica, ya que Alicante ha
sido la "zona cero" de esta plaga, lo que ha provocado una "floración
muy débil" en 2025.
Otro de los factores de "peso" que han perjudicado a
los cítricos ha sido "la escasa pluviometría registrada durante el
anterior año hidrológico", que, según Asaja, se vio "agravado por el
recorte al regadío".
Así, la provincia de Alicante ha perdido
un 15,2% de producción total de cítricos, con especial impacto en limón,
(-21,9%), debido a sus "elevadas necesidades de riego no satisfechas".
El segundo cítrico "más castigado" es la mandarina, que cae un 16,5%.
La asociación agraria alicantina ha mostrado su "preocupación" ante
las previsiones nacionales del Ministerio para la campaña 2025-2026,
"que estiman tan solo 866.654 toneladas de limón".
"Datos inferiores a
la demanda proyectada para 2026 que pueden poner en riesgo el
abastecimiento, especialmente para la industria de transformación", ha
apuntado la entidad.
"En contraposición a esta reducción en el
volumen, la calidad del limón en la próxima cosecha será
significativamente superior, lo que permitirá un mayor aprovechamiento
para el mercado en fresco", ha afirmado el presidente de Asaja Alicante y
citricultor de la Vega Baja, José Vicente Andreu.
Así, apunta
que "esto garantizará el suministro para el consumo directo", pero
reconoce que "genera incertidumbre en el sector industrial, que podría
enfrentarse a un déficit de materia prima para la elaboración de zumos y
derivados en un contexto internacional de fuerte demanda de zumo".
"Hacemos un llamamiento a las administraciones para que impulsen
medidas de apoyo rotundo al sector citrícola frente a los desafíos
derivados de la falta de agua y del mapa geopolítico, promoviendo la
competitividad de los productores alicantinos, que continúan siendo un
pilar clave de la economía agraria de la provincia", ha añadido.
Según Asaja Alicante, a partir de este contexto, "las cotizaciones
para el agricultor de limón deberían ser como mínimo un 50% mayores a
las de la campaña anterior para poder cubrir el incremento de costes que
ahora tienen que asumir los agricultores derivados de la caída de
producción".
Por todo ello, la agrupación agraria ha animado a
"defender precios acordes a la situación actual", ya que las personas
trabajadoras del campo "no deben admitir precios a la baja, pues no
existen razones que lo justifiquen" y, "sobre todo, se deben fijar los
precios en función del rendimiento por hectáreas y la buena calidad de
esta cosecha y no tomar como referencia el precio por kilo del año
anterior".
Otras reivindicaciones de Asaja Alicante son "un
control de plagas más eficiente y que se respete el derecho al agua para
el desarrollo sostenible de la agricultura".
"Siempre hemos anunciado que cuando falte el agua, la cesta de la compra subirá", ha apuntado la entidad, que ha sentenciado que esta situación, "desgraciadamente", se está "empezando a ver".
Una investigación halla evidencias del uso ininterrumpido de colorantes en el paleolítico superior en sureste peninsular
VALENCIA.- Un equipo internacional de investigación, en el que participa Daniela Rosso, de la Universitat de València (UV), ha estudiado los conjuntos de colorantes hallados en dos yacimientos paleolíticos excepcionales del sureste de la península ibérica: Finca Doña Martina y el Abrigo de La Boja, situados en Mula (Murcia), que revelan un uso complejo de colorantes que persistió a lo largo del Paleolítico superior.
El trabajo, publicado en la revista 'Journal of Archaeological Science', aporta información sobre la explotación y el uso de estos materiales por parte de las sociedades de cazadores-recolectores que habitaron la región hace entre 37.000 y 10.000 años, según ha informado la institución académica en un comunicado.
«Los hallazgos de estos yacimientos ofrecen una oportunidad única para comprender los procesos de transmisión y evolución de prácticas culturales como el uso de colorantes, en un periodo decisivo para el desarrollo de culturas complejas», ha explicado Daniela Rosso, investigadora del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la UV.
Los resultados muestran que los habitantes de estos yacimientos utilizaron colorantes ricos en óxidos de hierro (rojos) de manera continua desde el auriñaciense hasta el magdaleniense. Solo en las etapas finales del paleolítico superior (epipaleolítico) se registra una disminución en el uso de colorantes. Las fuentes de aprovisionamiento, el acceso a los afloramientos o las redes de intercambio probablemente evolucionaron con el tiempo, y durante el magdaleniense pudieron ser «más diversas».
El uso del color es una característica recurrente en los yacimientos del paleolítico superior y se considera un «indicador clave de conductas complejas». En los últimos años, la investigación de este rasgo cultural se ha focalizado en el arte parietal, especialmente en la composición y procedencia de los pigmentos.
No obstante, los estudios sistemáticos de colorantes en contextos residenciales siguen siendo «escasos», a pesar de que resultan «fundamentales» para comprender otras posibles funciones de estos materiales, utilitarias o simbólicas, así como los procesos técnicos relacionados con el aprovisionamiento, procesado y uso de este material.
El grupo de investigación que también integran Àfrica Pitarch (Universitat de Barcelona), François Orange (Université Côte d'Azur), Josefina Zapata (Universidad de Murcia) y João Zilhão (Universidade de Lisboa) ha analizado los 35 fragmentos de colorantes de Finca Doña Martina y 407 piezas de La Boja, en una secuencia que abarca todo el paleolítico superior.
Estos materiales han sido estudiados mediante un análisis tecnológico combinado con una caracterización elemental y mineralógica, tanto de los colorantes arqueológicos como de muestras naturales recogidas en afloramientos cercanos a los yacimientos.
Una vez transportado al yacimiento, el colorante se fracturaba y machacaba para obtener polvo. Esta única técnica de procesado se empleó de manera sistemática a lo largo de toda la secuencia, probablemente para producir polvo de colorante con fines tanto simbólicos como funcionales.
La ausencia de variaciones entre los distintos horizontes culturales indica un sistema técnico que persistió y se transmitió de forma consistente a lo largo del tiempo, pese a los posibles cambios en las estrategias de aprovisionamiento de las materias primas.
Este estudio de Los abrigos de La Boja y Finca Doña Martina representan un primer paso para documentar de manera sistemática una característica cultural clave del paleolítico superior en el sureste de la península ibérica.
«Nuestros resultados no solo amplían nuestra comprensión del uso de colorantes en contextos de hábitat, sino que también ofrecen valiosas informaciones sobre los mecanismos de transmisión y sobre la evolución de prácticas culturales en un momento crucial para el desarrollo de sociedades complejas», explica Daniela Rosso.
Ventana de acontecimientos / Guillermo Herrera *
Una revolución tecnológica es un proceso de transformación profunda que implica la introducción y adopción acelerada de nuevas tecnologías, procesos e industrias capaces de transformar radicalmente la economía, la sociedad y las formas de organización, producción y distribución. Se traduce en cambios profundos en la vida cotidiana, en los métodos de trabajo y en las relaciones sociales, generando tantas oportunidades como desafíos.
Ariel Prolotario1 revela detalles operativos sobre tecnologías emergentes clasificadas desarrolladas dentro de las bases subterráneas profundas, extraídos de evaluaciones compartimentadas y de registros de proyectos interceptados. Hay más de 130 instalaciones activas sólo en EEUU, interconectadas por redes de levitación magnética que abarcan miles de millas, y albergan iniciativas de presupuesto negro que totalizan billones anuales, exentas de supervisión.
Las tecnologías descritas representan capacidades que cambian paradigmas, listas para redefinir la dinámica del poder mundial, el control de recursos y el aumento humano. Su despliegue podría precipitar trastornos sociales, volviendo obsoletas las defensas convencionales. La divulgación pública encendería disturbios masivos, y se considera primordial la contención.
Las redes de entrelazamiento cuántico implican un dominio mundial instantáneo. Las partículas cuánticas pareadas permiten la transferencia de datos sin señal entre hemisferios, evadiendo las limitaciones de la velocidad de la luz y de la guerra electrónica.
Desplegadas en satélites de SpaceCom y nodos de mando subterráneos, estas redes permiten la localización en tiempo real de adversarios; por ejemplo, la posición de un operativo en Pekín, retransmitida desde Huntsville, Alabama, para guiar municiones hipersónicas a Mach 20, ininterferibles e invisibles al radar.
También se cree que Nicolás Maduro está siendo rastreado y ubicado en tiempo real por estas redes, por mucho que intente esconderse.
Los sistemas exóticos de ingeniería inversa son de origen no humano, como la propulsión antigravedad, producida a partir de naves interdimensionales. Estos motores impulsan vehículos aéreos silenciosos alojados bajo tierra como en Pine Gap, Australia.
La propulsión de ondas escalares manipula los campos gravitatorios, lo que permite la reubicación instantánea y el blindaje deflectivo contra impactos cinéticos. Se probó en los enfrentamientos de Dulce, Nuevo México, en 1979, que dieron lugar a 66 bajas.
https://www.patreon.com/posts/
VENTANA DE ACONTECIMIENTOS
Dahboo77 expone la aceleración de acontecimientos y los cambios mundiales, y menciona que espera ver más sucesos significativos en los próximos días, considerando que el caso de Charlie Kirk abrió una ventana de acontecimientos. Advierte que el sistema financiero está en transición hacia activos digitales y blockchain, y destaca que la trazabilidad y el control total están en manos de las élites financieras.
Recomienda precaución con las inversiones, instando a diversificar en activos como el oro y la plata físicos. Menciona que Trump bloqueó el desarrollo del dólar digital de banco central pero lanzó criptomonedas propias como TrumpCoin y MelaniaCoin. Destaca que el oro está en máximos históricos y espera que supere pronto los cinco mil dólares, situando en decadencia la trayectoria del dólar fiduciario y elevando a los metales preciosos como refugio clave.
Dahboo77 subraya la importancia de la resistencia civil y de la autosuficiencia local frente a posibles crisis sistémicas y destaca la tendencia hacia el aumento de la presión social, la desmonetización del sistema, y tensiones que podrían desencadenar eventos de violencia organizada y cambios legislativos profundos.
https://www.youtube.com/watch?
INTERVENCIÓN GALÁCTICA
Una intervención galáctica impidió un atentado terrorista en el monumento a Charlie Kirk según Ismael Pérez.
Según él, durante el acto conmemorativo de Charlie Kirk, la energía se dirigió al fortalecimiento de la intención espiritual y al despertar masivo, bajo custodia galáctica, donde incluso se frustró un intento de atentado gracias a tecnologías avanzadas y a la intervención de aliados multidimensionales.
Presentó el acto conmemorativo de Charlie Kirk como un catalizador en la restauración de la familia y de los principios esenciales de la Ley del Uno, en sintonía con las enseñanzas cósmicas de Cristo. La espiritualidad se presenta así como forma de vida universal en civilizaciones avanzadas, no como una religión dogmática.
Ismael Perez expone que el verdadero proceso de transformación es espiritual, y está orientado a restaurar el reino de Dios en la Tierra, para preparar a la Humanidad hacia la era dorada. Menciona que la intervención galáctica y las energías del eclipse han acelerado la bifurcación de las líneas de tiempo, encaminando a la Humanidad hacia un destino de soberanía, amor y luz.
La lucha por la descentralización energética, la batalla por la soberanía espiritual y el despertar de la conciencia crística son el eje central, enmarcando el periodo actual como el mayor cambio en la historia humana.
RFK Jr. advierte sobre el uso de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial que manipulan el cerebro reptil de la Humanidad, fomentando el miedo y la división. Por ello destaca la importancia de la llama crística y del despertar espiritual para neutralizar este mecanismo de control.
Ismael Perez describe cómo la coalición aprovechó un eclipse para realizar un resurgimiento espiritual, invirtiendo lo que históricamente ha sido un momento oscuro en un acto de luz y conciencia colectiva.
Pérez señala que el alza de los precios energéticos en Europa es una táctica del lado oscuro para resistir el avance de tecnologías libres basadas en el legado de Tesla y en la descentralización.
Afirma que la Fuerza Espacial experimenta sistemas inalámbricos de energía y que la transición es irreversible, afectando a intereses de la monarquía británica, por lo que el rey Carlos habría sido hospitalizado tras recibir información directa de Trump sobre estos cambios.
Destaca la declaración de Antifa como grupo terrorista y que este movimiento fue replicado internacionalmente, comenzando por los Países Bajos y Hungría, y generando una reacción en cadena en Europa.
Se vincula la estructura de Antifa a intereses de inteligencia estatal y a redes mundialistas, con la misión de desestabilizar la identidad nacional y los valores espirituales tradicionales.
https://www.youtube.com/watch?
NOTICIAS
Arranca el debate de la 80ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Guterres advierte de que los principios de las Naciones Unidas están bajo asedio.
Trump pide ante la ONU terminar con el experimento fracasado de fronteras abiertas.
https://efe.com/mundo/2025-09-
23/trump-inmigracion- fronteras-abiertas-onu-europa/ El Servicio Secreto de EEUU frustró una amenaza electrónica antes del inicio de la Asamblea General de la ONU.
El ciclo mundial del agua está fuera de control, según la Organización Meteorológica Mundial.
ECONOMÍA
Powell reconoce que la Fed está en una situación complicada.
https://www.expansion.com/
mercados/2025/09/23/ 68d2db45e5fdeaa5378b45d5.html Powell advierte de que se puede descontrolar la inflación si la Fed baja los tipos de forma demasiado agresiva.
China quiere convertirse en una gran cámara acorazada que guarde el oro de sus aliados geopolíticos.
ORIENTE MEDIO
Diez nuevos países reconocen al Estado de Palestina.
https://efe.com/mundo/2025-09-
23/diez-paises-reconocen- estado-de-palestina-asamblea- onu/ Asediado el Hospital de la Media Luna Roja en la ciudad de Gaza.
https://efe.com/mundo/2025-09-
23/ejercito-israeli-asedia- hospital-al-quds-gaza/ Israel cerrará el cruce fronterizo entre Cisjordania y Jordania hasta nuevo aviso.
https://efe.com/mundo/2025-09-
23/israel-cerrara-cruce- fronterizo-cisjordania- jordania/ Sacerdotes en Roma marchan al Parlamento en solidaridad con los palestinos.
EUROPA
Copenhague y Oslo cerraron su aeropuerto varias horas por la presencia de drones.
https://efe.com/euro-efe/2025-
09-23/drones-aeropuertos- copenhague-oslo-cierre/ Alemania se está hundiendo por abandonar el gas ruso, y lo saben los alemanes.
Los Países Bajos ultima un acuerdo con Uganda para enviarle solicitantes de asilo a los que rechazó.
https://efe.com/mundo/2025-09-
23/paises-bajos-acuerdo- uganda-asilo/ Miles de motoristas se reúnen en Fátima para la bendición anual del casco.
ESPAÑA
España figura entre los países más seguros de Europa.
La OCDE eleva su previsión para España, que crecerá un 2,6% en 2025 y un 2% en 2026.
https://efe.com/euro-efe/2025-
09-23/ocde-prevision- crecimiento-espana-2/ España no aumentará su gasto en defensa por encima del 2% en 2026.
El Gobierno reitera su oferta de cuatrocientos millones para que se instale en Canarias el mayor telescopio del hemisferio norte.
El Congreso español guarda un minuto de silencio por las víctimas en Gaza.
https://efe.com/espana/2025-
09-23/congreso-minuto- silencio-gaza/ El Gobierno aprueba el embargo de armas y combustible militar a Israel.
https://www.expansion.com/
economia/2025/09/23/ 68d27d1ce5fdea74778b45a7.html España suma otra derrota judicial en EEUU por un laudo a las renovables.
VIVIENDA
España, a la cabeza en el pago de impuestos al adquirir un inmueble.
España y Bélgica son los países más caros en Europa en términos fiscales para comprar una casa.
https://www.expansion.com/
economia/financial-times/2025/ 09/23/ 68d2521fe5fdeaeb3d8b458e.html El Banco de España avisa de que el déficit de vivienda sumará cien mil más en 2025.
Madrid entra en el “top ten” de las ciudades con riesgo de burbuja inmobiliaria.
AMÉRICAS
La OCDE mejora el pronóstico de crecimiento económico para México.
El consumo de alcohol en México le cuesta al país el 2,1% de su PIB.
Las autoridades mexicanas localizan más de 50.000 concesiones para la toma clandestina de agua.
El Parlamento de Costa Rica fracasa en su intento de quitar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves.
El campo argentino celebra la eliminación de las retenciones a los granos.
Milei negocia la presencia militar de EEUU en Argentina a cambio de ayuda financiera.
https://esrt.press/actualidad/
566053-milei-negocia- presencia-militar-eeuu- argentina (*) Periodista
lunes, 22 de septiembre de 2025
La CHS aprueba un desembalse de 268 hm3 para el próximo año hidrológico 2025-2026
MURCIA.- La Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha aprobado este lunes un desembalse de 268 hectómetros cúbicos para el año hidrológico 2025-2026, que arranca el próximo 1 de octubre, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.
La precipitación media areal en el año hidrológico que concluye este mes ha sido de 355 litros por metro cuadrado, unos 191 por encima de la registrada en el mismo periodo del año hidrológico anterior.
Además, la cantidad se sitúa unos 57 litros por metro cuadrado por encima del promedio de los últimos cinco años y unos 45 litros respecto a los últimos 10 años.
En cuanto a la distribución de las lluvias en el territorio, la CHS destaca que se ha observado una mayor concentración en las subcuencas de la cabecera del río Segura, de los afluentes por su margen derecha, en la cabecera del Guadalentín y en la zona litoral.
Durante el ejercicio 2024/2025, los consumos acumulados a fecha 11 de septiembre de 2025 han sido de 285 hectómetros, 63 menos con respecto al mismo periodo del año hidrológico anterior, y superiores en unos 42 al objetivo de consumo para este año hidrológico fijado en la Comisión de Desembalse en marzo de 2025.
Por su parte, las existencias de recursos propios de la cuenca a 11 de septiembre de 2025 son de 77 hectómetros cúbicos, 32 superiores a las existentes en la misma fecha del año hidrológico anterior.
Esta cifra ha sido posible gracias al cumplimiento de las restricciones propuestas en el ejercicio pasado y a un régimen de precipitaciones en la cuenca que sitúan el año hidrológico 2024/2025 como el quinto más húmedo de los últimos diez.
Los índices de escasez apuntan a que el subsistema cuenca está en 0,348, situación de prealerta y muy próximo al escenario de alerta, mientras el subsistema trasvase está en 1, normalidad. Con estos datos, el índice global se encuentra en 0,674, lo que lo sitúan también dentro de la normalidad.
Por todo ello, la Comisión de Desembalse ha adoptado por unanimidad un desembalse de hasta 268 hectómetros cúbicos para el próximo año hidrológico 2025-2026. Con ello se pretende llegar a unas existencias de, al menos, 60 hectómetros a final del próximo año hidrológico.
Según la CHS, todo ello conlleva mantener las vigentes restricciones a los usuarios de un 27% en valor medio para el período octubre-diciembre de 2025. En concreto, una reducción del 33,5% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que tengan la consideración de regadíos no tradicionales anteriores a 1933.
Por su parte, para el mismo periodo se adopta una reducción del 22,5% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que tengan la consideración de regadíos tradicionales anteriores a 1933.
Las restricciones acordadas por unanimidad en el seno de la Comisión de Desembalse lo serán para el trimestre octubre-diciembre, siendo revisables a final de dicho periodo y con anterioridad si la evolución hidrológica no se ajustase a las predicciones realizadas.
No afectarán al abastecimiento urbano, que, según la CHS, "cuenta con las máximas garantías para el próximo año hidrológico", mientras que está previsto finalizar el actual "sin incidencias significativas".
Vox llevará a la Asamblea una votación para defender la conexión de AVE "en línea recta" entre Murcia y Madrid
CARTAGENA.- Vox llevará una iniciativa a la Asamblea Regional para que “todos los grupos parlamentarios defiendan lo correcto y lo sensato, que no es otra cosa que la línea más rápida entre dos puntos: la línea recta”.
Así lo ha manifestado el presidente de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, quien ha denunciado la “derrota” que sufre la Región con la llegada del AVE en unas condiciones que considera indignas y fruto de la falta de compromiso tanto del Partido Popular como del Partido Socialista.
“El Partido Popular ideó un trazado que enviaba el AVE a Alicante para que llegase marcha atrás a la Región de Murcia, y el Partido Socialista lo ha ejecutado. Esto es una gran derrota para la Región”, ha afirmado Antelo.
A renglón seguido, ha subrayado que “nuestra tierra necesita infraestructuras serias, que valgan, que sean de verdad alta velocidad, y no lo que tenemos a día de hoy”.
Finalmente, ha recordado que ese proyecto “lleva muchos años en marcha, pero el bipartidismo ha decidido que los ciudadanos de la Región tengamos que ir vía Alicante”.
El PSOE exige la puesta en marcha urgente del nuevo modelo de transporte público en el municipio de Murcia
MURCIA.- El portavoz del Grupo Socialista, Ginés Ruiz, defenderá en el Pleno una moción para reclamar al Gobierno del PP que cumpla sus compromisos en materia de movilidad sostenible y transporte público, tras años de retrasos y anuncios incumplidos. Ruiz advierte que, mientras la situación persista, Murcia pierde calidad de vida y competitividad frente a otras ciudades españolas.
Al respecto, Ginés Ruiz ha recordado que la Ley de Cambio Climático obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a aprobar y regular las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Sin embargo, el Gobierno local no ha puesto en marcha este instrumento, pese a que el plazo fijado por el Ministerio de Transportes venció en enero de 2025.
"Más de un año después de que el Pleno aprobara diseñar las ZBE, no se ha avanzado nada, poniendo en riesgo fondos estatales para el transporte público", ha denunciado.
En cuanto al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), elaborado en 2013, sigue pendiente de actualización, a pesar de la normativa europea que fija como límite el 31 de diciembre de 2027. Desde diciembre de 2023, cuando la consultora Regenera presentó un estudio preliminar, no se ha registrado ningún avance significativo.
"Estamos ante un incumplimiento que no solo frena la modernización de la movilidad urbana, sino que pone a Murcia en situación de desventaja frente a otras ciudades de población similar que sí han avanzado en materia de transporte y movilidad sostenible", ha lamentado Ginés Ruiz.
Una licitación eternamente aplazada
Otra demanda clave de la moción es la licitación inmediata del nuevo modelo de transporte público. El portavoz del PSOE ha criticado que, tras más de dos años de promesas incumplidas, "Murcia sigue con una flota obsoleta, sin apps de información en tiempo real, pago digital o paneles en paradas, y con infraestructuras infrautilizadas, pese a los carriles bus y líneas BTR ejecutados en 2023 por el Gobierno socialista".
"A día de hoy, los murcianos seguimos esperando un transporte moderno y eficiente, mientras el Gobierno de Ballesta retrasa sine die la licitación que debería haber transformado ya este servicio", ha apuntado.
Ampliación del tranvía paralizada
Ginés Ruiz también ha reprochado al PP de La Glorieta la falta de avances en la ampliación del tranvía. Tras la licitación de un estudio en noviembre de 2024, no se ha producido novedad alguna. "Solo se ha renovado un protocolo con el Ministerio, pero no se ha hecho nada para que la ampliación sea una realidad", ha señalado.
Un 'Día sin coches' que pasa inadvertido
Asimismo, el portavoz socialista ha advertido que esta parálisis se refleja incluso en la Semana Europea de la Movilidad. "El PP celebra un 'Día sin Coches' que pasa desapercibido, sin transporte público renovado, sin cambios reales y sin cortar calles al tráfico. Seguimos atrapados en el día de la marmota, con anuncios continuos que nunca se materializan, mientras otras ciudades avanzan", ha remarcado.
Propuestas en Pleno
La iniciativa que defenderá Ruiz insta al Gobierno municipal a iniciar de inmediato el diseño, regulación y aprobación de las Zonas de Bajas Emisiones, informar sobre el estado de la actualización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible adaptándolo a la normativa europea, licitar sin más demoras el nuevo modelo de transporte público con todas las mejoras previstas y acelerar todos los trámites necesarios para la ampliación del tranvía en colaboración con el Gobierno de España y la Comunidad Autónoma.
Vox Cieza denuncia la 'estafa presupuestaria' del PP y rechaza la cuestión de confianza del alcalde
CIEZA.- El Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Cieza ha denunciado hoy, durante el Pleno extraordinario, la maniobra del Partido Popular de vincular la aprobación inicial del Presupuesto de 2025 a una cuestión de confianza del alcalde, calificando esta actuación como una "estafa a los ciezanos".
Desde VOX recuerdan que el pasado 11 de septiembre el Gobierno local ya trajo a Pleno este presupuesto, que quedó sobre la mesa a petición de la oposición para un mejor estudio y la emisión de informes de Intervención.
Los informes posteriores no solo confirman la inestabilidad presupuestaria inicial cifrada en 7,5 millones de euros, sino que la ejecución del ejercicio 2025 ya arroja un desfase cercano a 8 millones adicionales.
"Es evidente que aprobar este presupuesto en diciembre nos encamina a un plan de ajuste y a hipotecar el futuro del Ayuntamiento. El PP está engañando a los ciezanos: su intención es prorrogar este presupuesto ficticio hasta mayo de 2027, coincidiendo con las elecciones, en lugar de presentar un presupuesto real para 2026 que pueda empezar a ejecutarse el 1 de enero", han manifestado desde el Grupo Municipal.
Asimismo, VOX ha criticado que el presupuesto no haya sido negociado con nadie, cercenando la posibilidad de que los distintos grupos políticos, en representación de los ciudadanos, pudieran presentar propuestas.
"Lo que hoy intentan aprobar es un presupuesto al más puro estilo totalitario, vinculado a una cuestión de confianza, sin negociación ni diálogo", han subrayado.
En su segunda intervención, VOX ha rechazado frontalmente la cuestión de confianza planteada por el alcalde Tomás Rubio.
"El alcalde que hoy pide nuestra confianza es el mismo que traicionó un pacto de gobierno, que gobierna en minoría sin negociar nada con la oposición y que no ha presentado un solo proyecto nuevo en dos años. No podemos darle nuestra confianza, debería dimitir y dar paso a alguien con talante más dialogante", han afirmado.
VOX ha recordado que en otros municipios el PP y VOX han sido capaces de llegar a acuerdos, mientras que en Cieza "el alcalde trata de imponer su criterio como si tuviera mayoría absoluta, ignorando a todos los ciudadanos que han votado opciones distintas".
"Cieza está pidiendo a gritos un cambio. Este equipo de gobierno no ha ejecutado ni un solo proyecto propio: se limitan a inaugurar iniciativas heredadas, privadas o fruto del trabajo diario de los funcionarios. Es un cáncer que hay que extirpar lo antes posible por el bien del municipio", han señalado desde la formación, recalcando que nunca habrá un pacto de gobierno con el partido socialista.
VOX ha insistido en su disposición a negociar un presupuesto real para 2026 "en beneficio de todos los ciezanos", pero el PP ha hecho caso omiso, y Jesús Castaño ha advertido de que seguirá trabajando para ofrecer una alternativa seria y responsable frente a la "deriva irresponsable" del actual equipo de gobierno del PP.
El Gobierno regional inicia la licitación de las obras para que el Aeropuerto de San Javier albergue el hub de tecnologías
MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del
Instituto de Fomento (Info), ha publicado este lunes en el Perfil del
Contratante la apertura de licitación para las obras de adecuación del
edificio 'Bloque Técnico', ubicado en el antiguo Aeropuerto de San
Javier, como primer paso para su conversión en un centro tecnológico
especializado en el desarrollo de aplicaciones satelitales y tecnologías
aeroespaciales.
A partir de este lunes, los interesados en
llevar a cabo estas obras, que cuentan con un presupuesto de 732.655
euros, cofinanciados hasta un 60 por ciento por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (Feder), tienen un plazo de 20 días naturales para
presentar ofertas. Una vez adjudicadas, las obras tendrán un plazo de
ejecución de seis meses.
La actuación se centrará en adecuar
el interior del edificio 'Bloque Técnico', con una superficie de casi
730 metros cuadrados, para convertirlo en un hub de tecnologías duales
en el ámbito aeroespacial.
En este sentido, la consejera de
Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, durante su
visita al aeródromo, acompañada por el alcalde de San Javier, José
Miguel Luengo, y el coronel director de la Academia General del Aire
(AGA), Luis Felipe González Asenjo, ha destacado que "este es un primer
paso, pero con una visión ambiciosa, ya que vamos a generar un entorno
capaz de acoger empresas emergentes, formación especializada y proyectos
de innovación tecnológica, en una infraestructura que recuperamos para
ponerla al servicio del desarrollo de la Región".
La
adecuación total, que se llevará a cabo en varias fases, contempla
también remodelar la parcela alrededor del 'Bloque Técnico', incluidos
aparcamientos cubiertos y descubiertos, zona verde, espacios de ocio,
infraestructuras de depósito de agua y alumbrado exterior.
También se realizarán obras en la zona de control de accesos en la
entrada, seis módulos flexibles para empresas, dotados de conectividad;
dos aulas polivalentes para formación, celebración de talleres, y otros
usos variados, distribuidas y equipadas con los criterios de
homologación que establece el Servicio regional de Empleo y Formación
(SEF).
Además, se contará con una sala de reuniones; dos
módulos para ubicar al personal de gestión del centro; una sala
multiusos para comedor interno; dos almacenes; una sala de conexión de
telecomunicaciones y recursos informáticos; aseos; zona verde y de
recreo/ocio; zonas de aparcamiento; videovigilancia y sistemas de alarma
y contraincendios en espacios comunes y privados, con
detectores/sensores coordinados con los servicios de seguridad del
recinto.
Estas instalaciones estarán, además, destinadas a
albergar los cursos de capacitación especializada en tecnologías
satelitales que se desarrollen en el marco del programa Caetra, el plan
estratégico del Gobierno regional para impulsar tecnologías duales de
uso civil y militar.
El desarrollo del centro de San Javier
se integra en la estrategia de creación de otros núcleos tecnológicos
regionales especializados en tecnologías duales. Por lo que este centro
permitirá crear sinergias en otras áreas de Caetra como, por ejemplo,
proyectos vinculados a la tecnología naval.
"El centro de San
Javier será un espacio clave en el despliegue de Caetra, un programa
pionero que aúna talento, investigación e industria con una perspectiva
estratégica y europea", ha finalizado la titular de Empresa.
MC denuncia que una planta invasora africana coloniza parques y jardines de Cartagena
CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Enrique Pérez Abellán, ha denunciado la preocupante proliferación de la especie exótica invasora Pennisetum setaceum en numerosos espacios públicos del municipio, como parques, jardines y solares de titularidad municipal. Esta planta, originaria de África y Oriente Medio, fue introducida como especie ornamental, pero actualmente representa una amenaza real para la biodiversidad local.
“Su capacidad de dispersión es altísima, y desplaza a las especies autóctonas, colonizando zonas sensibles del entorno urbano. Lo que comenzó como una decisión estética se ha convertido en un problema ambiental que exige una respuesta inmediata”, ha afirmado Pérez Abellán.
MC Cartagena ha detectado su presencia en enclaves como el Puente Rosa, la rambla de Benipila, el jardín de Santa Lucía, los alrededores de la Caridad y el entorno del Molinete. “Lo más grave es que la empresa concesionaria encargada del mantenimiento de parques y jardines no está actuando para erradicarla, pese a que el Real Decreto 630/2013 obliga a las entidades locales a intervenir en terrenos municipales”, ha subrayado el edil.
La formación cartagenerista ha presentado una moción para que el Pleno del Ayuntamiento inste al Gobierno local a exigir a la empresa concesionaria la eliminación inmediata de esta especie en todos los espacios verdes del municipio, así como a realizar las gestiones necesarias para su erradicación en la rambla de Benipila.
“Cartagena no puede seguir mirando hacia otro lado. Esta especie está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras por su alto potencial colonizador y su impacto ecológico. Si no se actúa con firmeza, acabará afectando incluso a zonas naturales protegidas”, ha advertido Pérez Abellán.
Por su parte, desde el equipo de Gobierno explican que el servicio encargado del mantenimiento de Parques y Jardines no ha detectado ninguna plaga, ni una proliferación excesiva de Pennisetum setaceum en los parques y jardines de Cartagena. La situación descrita en la denuncia no se corresponde con la realidad constatada por los técnicos responsables del mantenimiento.
El Ayuntamiento cuenta con protocolos de seguimiento y control de especies vegetales en los espacios públicos.
Si en algún momento se detectase un crecimiento descontrolado de esta o cualquier otra especie, se acometerían de inmediato los trabajos de retirada y control necesarios.
Añaden fuentes municipales que es importante trasladar tranquilidad a los vecinos: los parques y jardines están cuidados y supervisados de manera periódica. Lanzar mensajes alarmistas sin respaldo técnico solo genera confusión y no ayuda a la gestión responsable del medio urbano.
La prioridad municipal, añaden, es mantener espacios verdes sanos, seguros y respetuosos con el entorno.Los recursos públicos se destinan a un mantenimiento eficaz y equilibrado, priorizando tanto la estética de los jardines, como la protección de las especies autóctonas.
Adjudican dos parcelas para graneles sólidos y líquidos en el Puerto de Cartagena
CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena ha aprobado este lunes el otorgamiento de las parcelas 1 y 2 de la Zona Logística de la Ampliación de la Dársena de Escombreras, consolidando el crecimiento del puerto como nodo estratégico para el tráfico de graneles y el sector energético.
En concreto, la Parcela 1, con una superficie de 15.769 m², ha sido concedida a Ership S.A.U. por un plazo de 40 años para la manipulación y almacenamiento de graneles agroalimentarios, especialmente cereales, con un tráfico mínimo garantizado de 250.000 toneladas anuales. Ership es el principal operador logístico del Puerto en movimiento de graneles sólidos con un movimiento al año de 6 millones de toneladas.
El proyecto incluye la construcción de naves de almacenamiento, tolvas ecológicas y cintas para carga y descarga con aspiración, sistemas básculas, control de accesos, así como mejoras en el acceso y urbanización. En su compromiso por la sostenibilidad como miembro del Club EMAS, realizarán protocolos de limpieza y buenas prácticas, medidas de ruido, cálculo de huella de carbono, adhesión a buenas prácticas ambientales en puerto, así como, planta fotovoltaica de autoconsumo conectada a las cintas.
“La implantación de esta nueva infraestructura permitirá mejorar la competitividad operativa del puerto, ampliar su capacidad de servicio a la cadena agroalimentaria nacional e internacional, y fomentar el crecimiento sostenido de tráficos vinculados a sectores clave de la economía apostando por el empleo local”, ha informado el presidente de la APC durante la celebración del Consejo de Administración.
Por su parte, la Parcela 2, de 49.753 m², ha sido adjudicada a Bunge Ibérica con una concesión de 25 años para la construcción y explotación de una instalación industrial destinada a la manipulación, almacenamiento y tratamiento de graneles líquidos, principalmente aceites vegetales y productos para biocombustibles, con un tráfico mínimo de 376.000 toneladas. Esta infraestructura refuerza el posicionamiento internacional del Puerto de Cartagena como nodo logístico energético del Mediterráneo, atrayendo a operadores estratégicos del sector.
En su compromiso por la sostenibilidad, pondrán en marcha medidas de prevención y control para reducir emisiones a la atmósfera, así como, un plan para la gestión de residuos sólidos y una apuesta por la eficiencia energética. En este sentido, Hernández ha informado que “la repercusión positiva para la Autoridad Portuaria se traduce no solo en los ingresos garantizados, sino en la generación de actividad económica de alto valor añadido, empleo local y regional y posicionamiento internacional como nodo logístico energético del Mediterráneo”.
Estas adjudicaciones se enmarcan en la convocatoria pública realizada a finales de junio para la concesión de 72.852 m² en cuatro parcelas de la Zona Logística, destinada prioritariamente al manejo de graneles líquidos y sólidos. Actualmente, esta área cuenta ya con más de 125.000 m² ocupados, principalmente para tráficos de agroalimentarios, industriales, piezas eólicas o chatarra. Desde su puesta en marcha en 2010, la ampliación de Escombreras ha superado ampliamente las expectativas iniciales.
Desdoblamiento del vial principal CT-34
El Consejo también ha aprobado la adjudicación a la UTE González Soto y Tecnología de la Construcción y Obras Públicas de las obras de desdoblamiento del tramo final de la carretera CT-34, principal acceso a la dársena de Escombreras, por un presupuesto de 11.646.217,48 euros y un plazo de ejecución de 23 meses.
La actuación permitirá completar el desdoblamiento de todo el recorrido, dotando a la vía de dos carriles por sentido en el único tramo que aún contaba con un solo carril desde la rotonda de Repsol Butano a la rotonda de las inmediaciones de Engie.
El proyecto, que incluye la reposición de conducciones de agua, electricidad y fibra óptica, así como la gestión de residuos contaminados, busca mejorar la seguridad vial, reducir la congestión y optimizar la logística portuaria.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Pablo Hernández, destacó que esta obra “permitirá aumentar la capacidad de una vía que actualmente presenta un cuello de botella, generando problemas de congestión y maniobra para vehículos especiales, como los que transportan piezas de aerogeneradores, y que requieren mayores radios de giro y espacios de ocupación”.
Al finalizar el Consejo, el presidente de la APC ha hecho entrega a Antonio Mestre, miembro del Consejo y recién nombrado director de operaciones de activos industriales de Repsol, de una réplica de la escultura de Juan Sebastián Elcano ubicada en la Terminal de Cruceros, en reconocimiento a su labor como director del complejo industrial de Repsol en Cartagena.
El PSOE advierte de golpes de calor en profesores y niños y acusa a López Miras de "maltratar a la comunidad educativa"
CARAVACA DE LA CRUZ.- La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Carmina Fernández, ha
denunciado que el PP y el presidente Fernando López Miras "están
maltratando a los niños y profesores, a toda la comunidad educativa, al
permitir que tengan que soportar temperaturas superiores a los 30 grados
en las aulas durante más de cuatro meses al año en los centros públicos
de la Región", con casos de golpes de calor y mareos.
Fernández ha hecho estas declaraciones a las puertas del IES San Juan de
la Cruz, en Caravaca, junto al concejal socialista en este municipio
José Antonio Pérez, donde ha asegurado que lo que pretende el PP es
"desmantelar y deteriorar la educación pública en todos los centros de
la Región, en favor de la privada".
A su juicio, "es una
cuestión que el Gobierno regional del PP está llevando a cabo en
educación, en sanidad, con los bomberos forestales y en todos los
servicios públicos esenciales en la Región de Murcia", ha lamentado.
En este sentido, ha recordado que el pasado julio, la Asamblea
Regional "aprobó una moción del Grupo Parlamentario Socialista en la que
exigía a la Consejería de Educación que tomara medidas para solucionar
este problema de cara a septiembre".
"Pero el Gobierno
regional, durante este verano, no ha hecho absolutamente nada y la
situación de junio se ha vuelto a repetir en septiembre. Se trata de una
situación que ha venido para quedarse, ya que la crisis climática va a
ir a más y, si el PP y el Gobierno regional no toman medidas, volveremos
a tener esta situación en mayo y junio de este curso", ha advertido.
Fernández ha insistido en que "se están dando casos entre de mareos y
golpes de calor en profesores y niños, que han tenido que ser atendidos
por los servicios sanitarios".
La portavoz socialista ha
exigido al Gobierno regional que "tome medidas de manera inmediata para
evitar que los niños tengan que soportar temperaturas superiores a los
30 grados en las aulas de los centros educativos de la Región".
También ha reiterado que el PSOE va a tomar todas las medidas a su
alcance para solucionar este problema, como, por ejemplo, "levar a la
Inspección de Trabajo está situación, como anunció el delegado del
Gobierno y secretario general del PSRM, Francisco Lucas, porque no se
puede estar trabajando por encima de los 30 grados".
Finalmente, ha recordado que el Grupo Parlamentario Socialista ha
solicitado la comparecencia del consejero de Educación para que explique
"por qué no ha cumplido la moción que se aprobó el pasado julio en la
Asamblea Regional y por qué está dando lugar a que todos los años el
comienzo del curso escolar sea una vergüenza en Murcia".
Aviso naranja por lluvias a partir de las diez de la noche en Lorca, Águilas, Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha dado a conocer esta tarde un aviso
"naranja" por lluvias en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas,
Campo de Cartagena y Mazarrón, por riesgo de lluvias que podrían
alcanzar los 30 litros por metro cuadrado.
En el resto de la Región el nivel de alerta es "amarillo" y en la
comunidad, en general, se esperan hasta 20 litros por metro cuadrado de
precipitaciones.
La Junta aborda en Los Vélez las plagas del almendro por gusano cabezudo y avispilla con pérdidas de hasta el 80%
VÉLEZ-RUBIO.- La Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural
de Almería y la Oficina Comarcal Agraria de Los Vélez han celebrado una
jornada informativa sobre las plagas que afectan al almendro en la zona
norte de la provincia, centrada en la avispilla, de reciente aparición y
con pérdidas de hasta 80 por ciento de la producción, y en el gusano
cabezudo, según ha estimado la Junta en una nota.
La cita,
desarrollada en la Biblioteca Municipal de Vélez-Rubio, ha contado con
expertos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
de Andalucía (Ifapa) de Córdoba y de la Red de Alerta e Información
Fitosanitaria (RAIF), que han presentado los últimos avances y
estrategias para el control de estas plagas, en un encuentro que la
Administración autonómica ha calificado de "éxito de participación" y
que refleja "la preocupación de los agricultores".
El delegado
territorial Antonio Mena ha explicado que "solo trabajando de forma
unida y coordinada entre agricultores, técnicos, cooperativas,
organizaciones agrarias, certificadoras y administración podremos
controlar ambas plagas de forma eficaz y lo antes posible".
"Es
fundamental el correcto asesoramiento técnico para aplicar las
diferentes estrategias de lucha en los momentos más idóneos", ha
añadido.
Durante la última semana, Mena ha visitado diferentes
explotaciones afectadas por ambas plagas, "poniendo a disposición de
los agricultores el asesoramiento necesario por parte los técnicos
especializados".
"El almendro es un cultivo esencial en
Almería, con una superficie de más de 50.000 hectáreas en producción,
siendo la base económica de muchas familias", ha destacado el delegado
territorial de Agricultura.
La Consejería de Agricultura publicó en abril en el Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución relativa a la avispilla,
que establecía las medidas a adoptar en el tratamiento contra esta plaga
en explotaciones ecológicas, y ha anunciado que publicará en breve las
medidas fito-sanitarias obligatorias para combatir el gusano cabezudo.
Desde la Consejería se han aprobado además dos medidas excepcionales
de flexibilidad para los agricultores ecológicos, mayoritarios en
Almería, que se vean afectados por estas plagas y se acojan a la
resolución.
Por un lado, se reduce el periodo de conversión a
ecológico de tres a un año en caso de aplicar algún tratamiento
fito-sanitario convencional y, además, el uso de estos tratamientos no
implicará la pérdida de las ayudas a la producción ecológica para los
agricultores beneficiarios, también mayoritarios en la provincia,
gracias al "importante presupuesto" destinado por la Consejería a esta
medida agroambiental.
Lanzan un grito de SOS: "Las variedades tradicionales del arroz se perderán sin una solución para la piricularia"
VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha lanzado este
lunes un grito de SOS para las variedades tradicionales del arroz: "Se
perderán en breve si las autoridades europeas y españolas no cambian el
sistema de registros y aprueban el uso de soluciones fitosanitarias que
sean verdaderamente eficaces para combatir el hongo de la piricularia
con todo el patrimonio etnológico, cultural y gastronómico que ello
comporta", que "incluye el plato más internacional" la paella valenciana
con arroz redondo".
La asociación ha alertado de que ha sido
"la siega más ruinosa que se recuerda" durante un acto que ha reunido a
arroceros, técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal y representantes de
la Conselleria de Agricultura en un campo del término municipal de Sueca
mientras se llevaban a cabo estos trabajos.
En concreto, ha
cuantificado en un 75% la merma que van a sufrir, a causa de la
piricularia, las variedades más sensibles a la enfermedad como son la
Bomba, Albufera y, en menor medida, J. Sendra, todas ellas especialmente
emblemáticas de la zona e interesantes para la elaboración de la paella
valenciana. En total, el descenso de cosecha del arroz será del 15 al
20% en el parque natural de la Albufera.
Al respecto, el
tesorero de AVA-ASAJA y presidente del grupo de trabajo del arroz en el
COPA-COGECA, Miguel Minguet, ha recalcado que "nadie recuerda un ataque
de piricularia tan devastador en el último siglo" y ha lamentado: "Lo
triste es que esto no es una casualidad, sino el fruto de las políticas
que estamos siguiendo".
En ese sentido, ha explicado que hace
unos años se contaba con "un abanico de materias para tratar el hongo",
pero que esas soluciones "poco a poco han ido cayendo en la Unión
Europea, mientras que en otros países como Japón, Estados Unidos o
Australia continúan permitidos" y en estos momentos "solo nos queda una
familia de productos que ya no es efectiva porque ha generado
resistencias".
Al respecto, ha criticado que el resto "no han
caído por su supuesto efecto sobre el medioambiente, sino simplemente
por la burocracia europea que exige seguir demostrando su inocuidad
cuando acaba el plazo de la patente y a ninguna casa comercial le
interesa gastarse una millonada para que todos puedan comercializar el
producto".
Así, advierte de que primero "se perderán las
variedades tradicionales y después a la mayoría de los arroceros". De
hecho ha señalado que "prácticamente no queda Bomba ni Albufera y este
año también ha comenzado a afectar al J. Sendra".
"¿Vamos a renunciar a
las variedades ligadas a nuestro territorio y nuestra gastronomía?", ha
cuestionado
Por su parte, el responsable de la sectorial del
arroz de AVA-ASAJA, José Pascual Fortea, ha agregado que "si no sacan
rentabilidad, muchos arroceros no plantarán el año que viene y en el
parque natural empezaremos a ver parcelas abandonadas", lo que será "un
problema medioambiental porque los arrozales dejarán de cumplir la
función que generan en beneficio de la Albufera, como el filtro verde
del agua que llega al lago o la prevención de incendios y plagas".
Por todo ello, AVA-ASAJA solicita una línea excepcional de ayudas
para los arroceros afectados por piricularia, pero de manera estructural
reclama a la UE y el Gobierno español que modifiquen el sistema de
autorización de materias activas y aprueben permisos excepcionales de
fungicidas que permitan combatir las plagas y enfermedades del cultivo.
Solicita también que el seguro del arroz amplíe sus coberturas e
indemnizaciones para paliar las pérdidas reales de producción a causa de
la piricularia y otros patógenos.
De igual modo, la directora General de Producción Agrícola y
Ganadera, Maria Àngels Ramón-Llin, ha urgido al Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación a solicitar en Europa igualdad en el
uso de fitosanitarios y la aprobación de nuevas soluciones ante plagas
emergentes.
Durante su intervención, ha incidido en "la
necesidad" de que "el Gobierno de España presione a la Comisión Europea
para que los agricultores españoles puedan aplicar los mismos
tratamientos fitosanitarios que se permiten a países terceros que
exportan arroz".
"Queremos seguir produciendo el mejor arroz
del mundo, pero para ello necesitamos jugar con las mismas reglas que el
resto", ha defendido Ramón-Llin. Asimsimo, ha alertado de que la
prohibición del triciclazol en la UE, un producto que sí se permite en
países terceros, "ha resultado letal para algunas variedades en la
Comunitat Valenciana".
Ramón-Llin ha insistido, además, en la
necesidad de convocar de inmediato la mesa bilateral sobre
fitosanitarios, anunciada hace casi un año: "A pesar de las numerosas
peticiones, seguimos sin respuesta. Es fundamental que el Ministerio
cumpla su palabra y atienda a los agricultores, porque cada campaña sin
soluciones agrava aún más el problema".
