jueves, 17 de octubre de 2024

La afiliación a la Seguridad Social en el sector turístico alcanzó su mejor registro para septiembre en la Región

 MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia se situó en el noveno mes del año en 64.761 trabajadores, el registro más elevado de la serie histórica para un mes de septiembre, según han destacado fuentes de la Comunidad sobre los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Las cifras reflejan un crecimiento interanual del 2,4 por ciento, lo que supone 1.538 trabajadores más que en ese mismo mes del año 2023.

El turismo impulsa el empleo en la Región de Murcia con un incremento interanual que se sitúa 1,2 puntos por encima del crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional. El empleo en turismo representó en este mes el 10 por ciento del total de afiliación en la economía regional, una décima más que el mismo mes del año anterior.

Según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio para las actividades de hostelería y agencias de viajes, la Región de Murcia sumaba un total de 47.212 afiliados el último día de septiembre. 

En la comparativa interanual, el sector de la hostelería y las agencias de viajes registró un crecimiento en el volumen de afiliados a la Seguridad Social sobre septiembre de 2023 de un 1,1 por ciento, lo que supone 533 puestos de trabajo más.

Esta cifra de 47.212 afiliados a la Seguridad Social en hostelería y agencias de viajes representa la cifra máxima en la serie histórica para un mes de septiembre. De este modo, el empleo turístico mantiene una senda de crecimiento sostenido, con tasas interanuales positivas que ya alcanzan los 42 meses consecutivos.

Con los datos de septiembre, fueron 37.954 los trabajadores asalariados en las actividades de hostelería y agencias de viajes, es decir, el 80,4 por ciento del conjunto de trabajadores en esas actividades.

 Esta cifra supone un incremento del 1,3 por ciento respecto a septiembre de 2023. El restante 19,6 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 0,4 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.258 afiliados.

En estos nueve meses de 2024, la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en hostelería y agencias de viajes ha sido, en valor medio, de 47.483 trabajadores, lo que representa un incremento del 3,5 por ciento interanual, o lo que es igual, 1.598 nuevos afiliados.

Un total de 16 ayuntamientos responden a la petición de la CARM sobre suelo disponible para construir vivienda protegida

 MURCIA.- El portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño, ha avanzado este jueves que un total de 16 ayuntamientos de la Región ha respondido hasta ahora a la solicitud de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, dirigida por Jorge García Montoro, sobre el suelo municipal disponible en sus municipios para la construcción de vivienda protegida.

Ortuño, que ha hecho estas declaraciones a preguntas de los periodistas tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha indicado que el objetivo, como ya avanzó a principios de este mes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, es facilitar el acceso a la vivienda en la Región de Murcia.

Para el dirigente autonómico, "las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez están siendo un absoluto fracaso" porque "se dedican poco menos que a chantajear a las comunidades autónomas y a estrangular el mercado inmobiliario".

"La Ley de Vivienda es un fracaso como también lo es el bono Alquiler Joven porque exige una serie de requisitos prácticamente de imposible cumplimiento por parte de los posibles beneficiarios; en concreto, se pide a los jóvenes una fuente regular de ingresos", ha sostenido Ortuño.

Ha insistido en que, para el Gobierno regional, "el acceso a la vivienda es una absoluta prioridad", para lo que "estamos llevando a cabo distintas iniciativas", entre las que ha citado la puesta en marcha de un inventario con ayuda de los ayuntamientos para analizar los terrenos disponibles con el fin de impulsar la construcción de vivienda protegida.

Además, Ortuño ha hecho referencia a la apuesta del Ejecutivo autonómico por rebajar al 4% el IVA en la primera vivienda de nueva construcción, y a la redotación presupuestaria del Aval Joven hasta superar los 16 millones de euros, una iniciativa que, según ha precisado, ya ha beneficiado a 567 jóvenes en la Región.

"El Gobierno regional va a seguir trabajando para facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes, es una prioridad. La vivienda es fundamental para que puedan desarrollar su proyecto de vida y en eso estamos trabajando con propuestas concretas", ha sostenido el portavoz, quien ha recalcado que "necesitamos que el Gobierno de España también tome cartas en el asunto".

Preguntado sobre su postura respecto a los precios de alquiler en la Región de Murcia, Ortuño ha aseverado que en el Gobierno autonómico "entendemos que, evidentemente, no son asequibles", si bien ha descartado la declaración de zonas tensionadas por considerar que "lo que hace" esta medida "es bajar la oferta y subir los precios".

"Hay una dificultad importante para acceder a la vivienda y esto es una realidad; lo que también entendemos es que ese tipo de declaración de zonas tensionadas como ha hecho alguna otra comunidad autónoma lo que hace es reducir la oferta de vivienda y subir los precios", ha insistido Ortuño, que ha recalcado que en el Ejecutivo "no creemos en las políticas intervencionistas".

El PSOE de Murcia defiende que su gestión en el Ayuntamiento evitó que el "agujero" en las cuentas fuera de 120 millones

 MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Ginés Ruiz Maciá, ha criticado que el PP hable del "agujero de 76 millones de euros de deuda" que dejó "la pésima gestión del PSOE". A su juicio, ese "agujero sería de 120 millones de euros" con una gestión como la del PP en los últimos años.

Ha defendido que, "aunque pueda sonar raro", lo que hizo la gestión del PSOE fue "dejar ese agujero" de 120 millones de euros "en 76 millones solo".

"Cada vez que oigan esa retahíla de los 76 millones de euros que dejó la pésima gestión, sepan ustedes que con la maravillosa gestión de los que han nacido para gobernar, hoy el agujero sería de 120 millones de euros", ha apostillado.

Ruiz Maciá ha considerado "necesario" aportar estos datos de cara al Pleno municipal de octubre, en el que todo parece indicar que se va a empezar el debate sobre los Presupuestos. 

"Pero es verdad que todavía no tenemos absolutamente ninguna información sobre los mismos y supongo que, siguiendo su dinámica habitual, los traerán fuera del orden del día, el mismo día del Pleno, para que no podamos ni leerlos", ha lamentado.

En este sentido, Ruiz Maciá ha querido "dejar claro" el origen de "esos famosos 76 millones de euros de remanente negativo que el actual Equipo de Gobierno achaca continuamente a la gestión del Gobierno socialista". "No les voy a descubrir ningún secreto, no hay ninguna documentación que vaya a sorprenderles, pero creo que sí era oportuno recopilarla", ha manifestado el portavoz.

A este respecto, ha recordado que, cuando el PSOE se hizo cargo del gobierno del Ayuntamiento "fue la época de la subida de la luz", y el coste de la energía aumentó del 2022 al 2023 un total de siete millones de euros más de lo que se venía pagando.

Asimismo, ha señalado que "hubo una sentencia del Tribunal Constitucional en esa época en la que se anularon los recibos de la plusvalía en determinadas condiciones, básicamente cuando se había producido la venta por un precio menor al de la compra".

Eso hizo que el Ayuntamiento "ingresara, entre el 2022 y el 2023, un total de 22 millones de euros menos de lo que venía ingresando", según Ruiz Maciá que, además, ha señalado que en base a la misma sentencia del Tribunal Constitucional "hubo que devolver los recibos que se habían cobrado indebidamente del año anterior, de 2021, que ascendieron a 9,5 millones de euros".

Por otro lado, ha criticado que el Partido Popular había acordado con los sindicatos poco antes de la moción de censura "la implementación de la carrera profesional en los trabajadores y funcionarios de la casa", lo que "supuso asumir un sobrecoste en el capítulo de personal de 5 millones de euros".

 "El tema de la carrera profesional es algo que nos parecía totalmente adecuado, no es una queja", ha querido aclarar.

"Solo con esto que les he dicho aquí, que son cosas imprevistas, estos números son ya 43,5 millones de euros", tal y como ha añadido Ruiz Maciá, quien ha defendido que el anterior Equipo de Gobierno socialista "capeaba el temporal sin problema" porque "son circunstancias con las que te encuentras y que, con la solvencia de la gestión, las sacas adelante y no pasa nada".

A su juicio, "lo malo es que a esto había que sumarle, ahora sí, la desastrosa gestión del Partido Popular". 

"Para empezar, siempre dicen que cuando se fueron los socialistas había 76 millones de remanente negativo", pero Ruiz Maciá ha explicado que esos datos se daban el 31 de diciembre de 2023, y el Grupo Socialista salió en junio de 2023.

"Lo que no dicen es que, cuando entró el PSOE, ya había 16 millones de euros de remanente negativo", según el portavoz socialista, que ha lamentado que el PP tampoco "dice" que "de las primeras cosas que tuvo que afrontar el Equipo de Gobierno del PSOE fue pagar 800.000 euros de atrasos al servicio de limpieza de colegios; así como 900.000 euros de atrasos del a los centros de estancias diurnas".

Igualmente, ha recordado que el PSOE también debió afrontar el pago de "800.000 euros por una sentencia por cobros indebidos en la construcción del edificio de Abenarabí; 28.500 euros de la colocación de los toldos en la calle Trapería en 2020, lo que es una cifra casi anecdótica al lado del resto, pero sí retrata cómo venía gestionando el Partido Popular, que va haciendo las cosas y las facturas ya se pagarán o que las pague el siguiente".

A esta cuenta ha sumado "87.000 euros de una factura de la grúa de noviembre de 2017; así como 100.000 euros de sobrecoste de la Escuela Infantil de la Paz; 3,8 millones de euros de la revisión de precios del contrato de limpieza de 2020, 2021 y 2022" porque "los contratos que no sacan a licitación se prorrogan el servicio y, lógicamente, la empresa pide después una actualización de los precios".

También ha añadido 1,9 millones de euros "por el mismo concepto respecto a la empresa de jardinería; así como 400.000 euros en sobrecoste de los pabellones 1 y 2 del cuartel de Artillería; 305.000 euros por la devolución de la subvención del Centro de Salud Murcia Centro-San Juan a la Consejería de Salud; y 2.123.710 euros a la empresa que construyó el parking del cuartel de Artillería".

Ruiz Maciá también ha sumado 2,1 millones de euros "a para indemnizar a la empresa por el parque solar frustrado en una finca de Sucina en concepto de 1,5 millones de euros más 600.000 de intereses". 

"Para terminar los regalos", ha citado los "24 millones de euros con los que hubo que pagar a la constructora Mamusa por uno de los fallidos convenios de la zona norte".

Ha calculado que todo ello "hace un total de más de 53 millones de euros" a lo que "hay que sumar que la comunidad autónoma, pese a que no era su competencia, venía aguantando la financiación del transporte con pedanías y, mientras gobernó el PP, la Comunidad se seguía haciendo cargo de los 8 millones al año que cuesta el transporte de pedanías".

"Hasta que, casualmente, se les agotó la paciencia en cuanto hubo un cambio de gobierno, entró el PSOE al Ayuntamiento y, automáticamente, se recibió el requerimiento de la Consejería de Hacienda diciendo que se hacía cargo el Ayuntamiento a partir de entonces, lo cual eran 8 millones de euros más anuales", ha criticado. Esto supone un total de 24 millones de euros por las tres anualidades, las de 2021, 2022 y 2023.

"Estamos hablando de casi 120 millones de euros", ha lamentado Ruiz Maciá, quien ha señalado que los "números" y la hemeroteca "están ahí".

Así, ha criticado que el concejal de Hacienda o el alcalde, José Ballesta, hable ahora de "un agujero de 76 millones de euros por culpa del Gobierno socialista". A su juicio, ese agujero" con una gestión como la del PP en los últimos años "sería de 120 millones de euros".

"Y lo que hizo la gestión del Grupo Socialista, incluso con estos números, fue dejar más de 100 agentes de la Policía Local nuevos; más agentes de bomberos; y más vehículos para la Policía Local", según Ruiz Maciá, quien ha criticado que son "temas que luego abandera a la derecha y dice que es la única que se preocupa de la seguridad, pero llevaba 15 años sin sacar ni una sola plaza de Policía Local".

Asimismo, ha señalado que "sigue habiendo regalitos del Partido Popular pendientes de salir" como, por ejemplo, "una sentencia de condena de 9 millones de euros por el parking de Abenarabi, que va a tener que pagar pronto".

"Y solo los convenios de la zona norte pendientes de ver si se judicializan o no, que es una vía que tienen abierta las promotoras, hay más de 100 millones de euros como una espada de Damocles, encima de las cuentas de este Ayuntamiento", ha precisado.

España frena en seco a Marruecos en las fruterías de los supermercados europeos

MADRID.- El mercado europeo de frutas y verduras es un campo de batalla en el que cada vez más países intentan ganarse una mayor cuota de participación. A pesar de la creciente presión de actores importantes como Marruecos, los Países Bajos, Italia y Turquía, España sigue dominando el mercado con aproximadamente el 30-35% de las importaciones de la Unión Europea, convirtiéndose en el principal proveedor de frutas y hortalizas frescas.

España, según el portal International Supermarket News, ha logrado frenar el avance de Marruecos en este campo gracias a su capacidad de producción en todo el año, gracias a regiones como Almería, conocida como "la huerta de Europa". 

La diversidad de producto, que incluye tomates, pepinos, pimientos o cítricos, abastece a los supermercados de Alemania, Francia y Reino Unido, incluso en épocas de temporada baja. 

Pese al esfuerzo de Marruecos por consolidar su posición en el mercado europeo, especialmente en los meses de invierno, España sigue siendo la opción preferida por los proveedores.

Pero España no solo se enfrenta a la competencia de Marruecos. Países Bajos, un actor clave en la cadena de suministro de frutas y verduras en Europa, representa entre el 15 y el 20% de las importaciones. 

El uso de tecnologías en invernaderos y la eficiencia del puerto de Róterdam han hecho de Países Bajos no solo un productor, sino un importante centro de reexportación para todo el continente.

Por su parte, Italia se mantiene como uno de los mayores exportadores de productos de alta calidad, como manzanas, kiwis, uvas y tomates. Con el 10-12% de las importaciones totales, su clima mediterráneo y su tradición agrícola garantizan una constante oferta de frutas y verduras a Europa. 

Asimismo, Turquía, con un 8-10% del pastel, sigue creciendo en presencia, especialmente con productos como cerezas, albaricoques y tomates, aprovechando sus diversos climas y el creciente interés por los productos orgánicos.

Pero Marruecos no se queda atrás. Con un 10-15% de las importaciones europeas de frutas y verduras, en los últimos 20 años ha encontrado su nicho en el mercado europeo, sobre todo en los meses de invierno, exportando tomates, pimientos o cítricos.

La competencia entre España y Marruecos no solo se ha intensificado en supermercados, también en los despachos de Bruselas. Los productores españoles han expresado en varias ocasiones su malestar por la creciente presencia de productos marroquíes en el mercado europeo y la falta de control, sobre todo, en momentos de baja producción.

España tiene 450.000 viviendas vacías "invendibles" que no sirven para casi nada

 MADRID.- Uno de los motivos por los que se ha tensionado el precio de la vivienda en España es la falta de oferta. Pero lo paradójico es que repartidas por el país hay casi medio millón de viviendas "invendibles" que no sirven para casi nada. 

Según describe el Banco de España en su informe «Análisis de la vivienda residencial en España: evolución reciente y comparativa internacional», entre 1980 y 2010 la producción acumulada de viviendas en España excedió el número de nuevos hogares en una cuantía superior a los tres millones de viviendas.

Según el supervisor financiero, la absorción gradual de este stock de vivienda sin vender contribuye a explicar, en parte, una evolución del número de viviendas nuevas terminadas inferior al incremento del número de hogares, con un diferencial negativo acumulado entre estas magnitudes estimado en unas 250.000 viviendas durante la década comprendida entre 2011 y 2021.

No molestes a un dragón dormido / Guillermo Herrera *


¿Quién no ha soñado alguna vez con recibir una carta de aceptación para estudiar en la escuela de magos más famosa del mundo, Hogwarts? Todos los fans de Harry Potter han imaginado el momento en que recibieron esta carta. Pero incluso la magia tiene un precio. 

El problema de Harry Potter es que tiene muchas dudas hasta que aprende a creer en sí mismo. Me encanta Hermione, simpática e inteligente. Me encanta el director Albus Dumbledore, un anciano sabio y venerable igual que el mago Gandald en “El señor de los anillos”.

Amo la magia blanca. La primera vez que ví una película de Harry Potter quedé tan fascinado que me puse a buscar ingenuamente cómo solicitar una beca para matricularme en la escuela de magia y hechicería de Hogwarts, un edificio situado en las colinas de Escocia que tiene siete plantas, varias torres, escaleras que cambian de posición a su antojo, y extensos terrenos que contienen un lago, un bosque, llamado el bosque prohibido, y varios invernaderos botánicos.

Muchos pasajes ocultos, escaleras y retratos de pinturas en movimiento con vida propia, hacen que el recorrido por el castillo sea preocupante para los estudiantes más confusos, y emocionante para los más curiosos. Ahora estoy convencido de que esta realidad no es de tercera dimensión sino de cuarta o quinta y que lo veremos en el futuro.

Ejemplos de ello son el gran comedor, donde se celebran enormes banquetes en días especiales, que posee un techo mágico que representa el clima del momento, las salas comunes, una gran biblioteca, la misteriosa sala de los menesteres o la legendaria cámara secreta, donde Harry Potter derrotó al mago tenebroso lord Voldemort por segunda vez y mató a un basilisco usando la espada de Gryffindor, estando apenas en segundo año.

EDUCACIÓN

Estudiar en Hogwarts lleva siete años, si eres un buen estudiante y no te implicas en batallas con las fuerzas del mal. La educación comienza a los once años de edad y se abandona la escuela a los diecisiete años como mínimo. 

Además de sus numerosas aulas en las que se imparten clases de pociones, transformaciones, defensa contra las artes oscuras, historia de la magia y demás asignaturas por asistentes cualificados, el castillo posee lugares con fines diferentes.

Durante más de mil años, los alumnos fueron distribuidos a su llegada, en diferentes casas, mediante el veredicto del sombrero seleccionador, con los apellidos de los cuatro fundadores de la escuela: Gryffindor, donde van los valientes de corazón; Hufflepuff, donde asisten los estudiantes trabajadores, honestos, amantes de los animales y la naturaleza; Ravenclaw, a donde pertenecen los inteligentes y sabios; y Slytherin, donde son audaces y ambiciosos.

UBICACIÓN

Hogwarts se encuentra en las Tierras Altas de Escocia. La escuela está protegida por numerosos encantamientos y hechizos que la hacen imposible de encontrar por los muggles o seres no mágicos. En su lugar, los muggles solo ven ruinas y señales de peligro.

La existencia del Expreso de Hogwarts permite que todos los estudiantes registrados puedan abordarlo en la estación de King's Cross en Londres para poder llegar a la estación del pueblo de Hogsmeade, al lado mismo de la escuela. Es el único medio de acceso autorizado para todos los alumnos. 

El andén nueve tres cuartos indica que existe una realidad paralela. Es el andén del tren desde el cual los estudiantes suben al Expreso de Hogwarts, la máquina de vapor escarlata que lleva a los estudiantes hacia y desde Hogwarts.

Se puede acceder caminando directamente a través de la barrera aparentemente sólida entre los andenes nueve y diez. Mágicamente escondido detrás de la barrera entre los andenes muggles nueve y diez, este andén es donde los estudiantes del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería suben al Expreso de Hogwarts el 1 de septiembre, para asistir a la escuela.

El verdadero andén nueve tres cuartos está situado dentro de la estación de King´s Cross en Londres. Hasta hace unos años estaba localizado en un lugar situado entre los andenes 9 y 10 de la estación ferroviaria, pero debido a una remodelación de la estación, a ésta zona sólo se puede acceder hoy en día si tienes un billete de tren, por lo que decidieron reubicar el andén nueve tres cuartos en un lugar donde no es necesario tener billete de tren, ya que es un sitio frecuentado por fans de las películas de Harry Potter, al que acuden para hacerse fotos.

HISTORIA

Hace más de mil años los magos sufrían la incomprensión y el miedo por parte de los muggles. Cuatro hechiceros con un talento excepcional decidieron fundar una escuela de magia, hacia aproximadamente el año 992, para ofrecer un refugio a los brujos perseguidos y transmitir sus conocimientos. 

Por lo tanto, Godric Gryffindor, Helga Hufflepuff, Rowena Ravenclaw y Salazar Slytherin crearon la escuela en un castillo y luego fueron en busca de las personas con las habilidades necesarias para enseñar magia a los futuros estudiantes. El lema del colegio es «Nunca hagas cosquillas a un dragón dormido».

En la historia, el nombre Hogwarts viene de la inspiración de Rowena Ravenclaw, una de las fundadoras de la escuela, después de un sueño que tuvo donde un cerdo verrugoso la condujo al acantilado donde se edificaría el castillo, pero fue Helga Hufflepuff quien reuniría gente para construir toda la edificación. 

En realidad, su nombre en inglés Hogwarts es el nombre de una variedad de lirio especialmente apreciada por J. K. Rowling, la autora de las novelas, aunque este nombre le vino de forma instintiva. En inglés, ‘hog’ significa ‘cerdo’ y ‘warts’ significa ‘verruga’.

Las opiniones principales de los cuatro fundadores sobre la elección de los alumnos y de las asignaturas a enseñar comenzaron a diferir muy rápidamente, principalmente entre Godric Gryffindor y Salazar Slytherin, apareciendo las primeras tensiones. El colegio se dividió entonces en cuatro casas separadas. 

Con el fin de elegir de la forma más justa posible en qué casa sería enviado cada alumno, Godric Gryffindor decidió hechizar su sombrero rebautizado como «sombrero seleccionador», y cada uno de los fundadores donaron una parte de su mente y su personalidad para ayudar al sombrero a repartir a los alumnos al principio de su primer año durante la ceremonia de selección.

Sin embargo, las tensiones se intensificaron. Salazar Slytherin se negó rotundamente a admitir a hijos de muggles en la escuela, por juzgarlos indignos para estudiar magia. Gryffindor se opuso firmemente a esta decisión y Salazar Slytherin abandonó la escuela después de construir la cámara de los secretos, ubicada en lo más profundo de la escuela. 

Su heredero, que en el futuro será el único que pueda entrar en ella al hablar pársel, liberará el basilisco que contiene con el fin de librar a la escuela de los “sangre-sucia” en lugar de hacerlo Slytherin.

https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Hogwarts_de_Magia_y_Hechicer%C3%ADa

PRECIO

Es emocionante soñar con estudiar en Hogwarts, la escuela mágica de Harry Potter. Pero si existiera esta escuela mágica, ¿cuánto costaría? Incluyendo el costo de los útiles escolares, uniformes y otros gastos, es posible que renuncies a estudiar durante siete años en el mundo de Harry Potter

Si existiera Hogwarts, el costo de asistir a esta escuela podría haber hecho que muchos lo reconsideraran. Las familias de los estudiantes brujos necesitarían un préstamo bancario para cubrir el costo de la inscripción, útiles escolares, uniformes, mascotas y, por supuesto, una varita mágica.

De hecho, el coste de siete años de estudio en esta prestigiosa escuela sería de unos 285.600 euros, una cifra que podría arruinar tu sueño. Pero ¿de dónde salió esta cifra? En 2011, los estudiantes de la Universidad de Lehigh en Pensilvania calcularon que un año de estudio en Hogwarts costaría alrededor de 31.600 euros, basándose en las tarifas de las escuelas privadas británicas y en la lista de materiales de matrícula incluidos en el libro "Harry Potter y la piedra filosofal".

Las versiones simples de la famosa escoba Nimbus 2000 que Harry usa en la primera parte de la historia cuestan cientos de euros, y algunas de ellas incluso cuestan más de mil euros, pero Amazon la vende por 25 euros. Además, los padres tienen que asumir muchos gastos para preparar a sus hijos para el año escolar. 

Las túnicas de bruja, los sombreros puntiagudos, los guantes protectores y otros suministros mágicos no son baratos. Sin embargo, J.K. Rowling, la autora de la saga, puso fin a las especulaciones. Hogwarts es gratis. El Ministerio de Magia cubre todos los gastos de la matrícula.

https://es.euronews.com/cultura/2024/10/11/si-la-escuela-de-magia-de-harry-potter-fuera-real-cuanto-costaria-asistir-a-ella

CURIOSO

MENSAJES

  • Según LorenzoC, nos enfrentamos a legiones de normies que están retrasando el proceso.

    https://www.youtube.com/watch?v=jJcJsvmBU2U&t=2s

  • Cambio supercuántico por Judith Kusel.- Ahora estamos en la nueva Tierra y en la quinta dimensión, ya que ésta ya está plenamente anclada. Hay muchos que elegirán quedarse en la vieja Tierra y no ascender por miedo.

    https://goldenageofgaia.com/2024/10/05/the-super-quantum-shift/

  • Se están derrumbando los muros que hay dentro de tu corazón, y también los muros de la vieja matrix. Esto le sucede a toda la Humanidad, seamos conscientes de ello o no. Os estáis curando. Olas mayores de amor han atravesado la matrix, y ahora se intensifica el cambio en un nuevo nivel, dice Kejraj.

    https://eraoflight.com/2024/10/16/daily-message-for-10-16-2024/

  • Jeshua por Galaxygirl.- Ahora no es el momento de tener miedo de los grandes cambios. Sabían que verían caer los sistemas para que se pudiera crear uno nuevo. Hay que labrar la tierra y sacar la cosecha para preparar el terreno para la nueva siembra. Ya hemos superado la fase de plantar semillas. Estamos en la fase de crecimiento rápido y de incendios.

    https://eraoflight.com/2024/10/05/jeshua-christed-consciousness/

  • La libertad de conciencia superior por Owen Waters.- La conciencia del alma es el siguiente paso en la conciencia espiritual. Cuando nos sintonizamos con ese nivel sutil de conciencia, descubrimos que para alcanzar la felicidad se necesita mucho más que cualquier cosa relacionada con los acontecimientos externos. 

    La verdadera alegría procede del interior, de una fuente inagotable que es de origen divino.

    https://eraoflight.com/2024/10/05/the-freedom-of-higher-consciousness/

  • Nuevas activaciones por Octavia Vasile.- Es crucial reconocer los cambios inminentes. Se han reactivado muchos portales antiguos, lo que ha llevado a la fusión de realidades. Las líneas de tiempo están divergiendo y manifestarás las frecuencias correspondientes en función de tus intenciones y creencias.

     Prepárate para una línea temporal en la que cesa la separación, allanando el camino para cambios positivos significativos, sorpresas agradables y eventos milagrosos que enriquecerán tu alma.

    https://eraoflight.com/2024/10/12/the-galactic-federation-new-activations/

  • Según Kabamur, todos los caminos conducen a los visitantes de las estrellas.- Todos los ovnis que se ven el mundo son de ellos. No hay peligro. Son tu familia del alma, padres genéticos y protectores. Muchos nos han visitado, pero ahora es diferente. La revelación completa requiere un despertar espiritual. 

    La mayoría de la gente no lo sabrá hasta que se produzca el cambio. Sólo al borde del abismo se encuentra la voluntad de cambiar. Sólo evolucionamos en el precipicio. La tribulación representa nuestra última oportunidad de despertar antes de cambiar.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/10/07/kabamur-taygeta-all-roads-lead-to-the-galactic-federation/

  • Mira a través de Valerie Donner.- Los que están ausentes de luz han sido despedidos o están en camino de ello. Se ha acelerado la frecuencia hasta el punto de que ya no se pueden mantener los de frecuencia más baja. Pronto habrá mucho por descubrir. Comenzarás a comprender más sobre las complejidades de este proceso. 

    Verás lo importante que es la Tierra y comprenderás más sobre tu importancia en este proceso. Puedes aprovechar estos momentos para crear tu nuevo mundo en la era dorada. Recuerda que vivirás en alegría, amor, abundancia, belleza y armonía con todas las cosas buenas.

    https://goldenageofgaia.com/2024/10/03/mira-of-the-pleiadian-high-council-through-valerie-donner-october-2-2024/

  • Aviares Azules: tiempo de escape por Octavia Vasile.- Libérate de las ataduras de la limitada realidad tridimensional y abraza lo invisible. Más allá de lo físico se encuentra la sustancia misma de la que está formado el mundo material: inmensa, vasta e ilimitada. Tienes acceso a todo eso desde dentro. 

    Sumérgete cada vez más en ti mismo, donde esperan ser descubiertos muchos mundos desconocidos. Cuanto más aflojes tu apego a lo físico, más se revelarán estas dimensiones superiores. 

    Muchos maestros que han caminado por la Tierra han enseñado lo mismo: dejar atrás las distracciones mundanas y dirigir tu atención a los reinos espirituales a los que sólo se puede acceder desde el interior.

    https://eraoflight.com/2024/10/03/the-blue-avians-escape-time/

TODO ES GRADUAL

Según Blossom Goodchild, tienen que salir a la luz las verdades pero lentamente, porque revelarlas todas de una sola vez sería demasiado para que lo puedan manejar los que no están despiertos e incluso para los que están despiertos. Sabemos que ha ganado la luz, pero tiene que haber mucha exposición para que desaparezca la oscuridad, y para que pueda salir a la superficie la energía de las atrocidades.

A medida que salgan a la superficie todas estas verdades, será necesario controlar a las masas. Las cosas se están calentando y los cambios serán dominantes en muchos países debido a que se derrumbarán muchas cosas en los próximos meses y se necesitará un sistema para reconstruir la calidad de vida a la que estamos acostumbrados.

Los muros se están derrumbando ahora a un ritmo rápido, porque se están derrumbando las estructuras desde el núcleo, desde la raíz del mal. Será necesario sostener nuestra luz con más fuerza que nunca. Nunca olvides quién eres. El más fuerte de los fuertes. Consideras que tu mundo es una locura, y cada vez lo es más, pero es necesario pasar por esto.

La locura se debe a que las verdades están saliendo a la luz cada vez más y aunque no todas a la vez se abrirán ante ustedes a un ritmo bastante rápido y el impacto que estas revelaciones tendrán causará mucho malestar. No hay absolutamente nada que temer. Has estado preparándote para esto durante mucho tiempo.

Mucho de lo que ocurrirá se derivará de la oscuridad que intenta ocultar sus huellas, que intenta convencer a muchos de que la luz es la oscuridad. Desde hace mucho tiempo se mezclan mentiras con verdades para confundir. Hay momentos en los que no sabes qué pensar o no sabes dar sentido a lo que te dicen.

No te apegues a nada. Permanece firme en el conocimiento de que no importa lo que esté pasando, no importa lo que te digan, o lo diferente que se comporten las almas a tu alrededor. Tú eres la luz, el amor y la verdad, y nada ni nadie te puede quitar eso. Es una sensación extraña no saber qué nos espera y, sin embargo, va a suceder algo grande. La enormidad de ello está más allá de tu comprensión.

https://www.blossomgoodchild.com/29th-september/

 

(*) Periodista 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Bruselas ofrece 25 millones a los gobiernos para financiar deportaciones voluntarias de migrantes irregulares

 

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha abierto convocatoria para destinar 25 millones de euros a reforzar los medios de los Estados miembro para llevar a cabo retornos voluntarios de migrantes que llegaron irregularmente a suelo comunitario y para los que se ha decretado la expulsión por no tener derecho a protección internacional.

El dinero procede del Fondo europeo de Asilo, Migración e Integración (AMIF, por sus siglas en inglés) y el Ejecutivo comunitario quiere apoyar con esta partida los sistemas de deportación que estén "bajo presión" en los países de la UE, por ejemplo aumentando la capacidad de las infraestructuras y costeando retornos voluntarios.

La convocatoria para que los gobiernos muestren interés por la financiación queda abierta hasta el próximo 15 de noviembre, según ha indicado la institución comunitaria en un comunicado.

Bruselas defiende que las deportaciones voluntarias son parte clave del sistema europeo de retornos de los migrantes a sus países de origen y tránsito, como lo es también apoyar su "reintegración duradera". 

La Comisión también lo considera como un elemento fundamental del Pacto de Migración y Asilo.

Con los programas de retorno y reintegración, dice el Ejecutivo comunitario, los migrantes sin derecho a asilo en la UE "tienen la posibilidad de regresar de manera segura a casa, de manera digna", y ello "teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas" una vez retornados.

La CHS presenta las modificaciones propuestas del Plan Especial de Sequias de la cuenca del Segura

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ha presentado las nuevas modificaciones propuestas en el Plan Especial de Sequía (PES), que se encuentra en fase de información pública desde el pasado 17 de septiembre y por un plazo de 45 días hábiles, en una Jornada de Participación pública a la que han asistido diversas partes interesadas. 

Entre las principales novedades, el PES recoge las nuevas medidas destinadas a la prevención y mitigación de los efectos ambientales negativos en situaciones de sequía sobre los ecosistemas fluviales asociados. 

También, las modificaciones del indicador de escasez coyuntural del subsistema Trasvase con el fin de mejorar la caracterización de la situación de los usos del trasvase y nuevos umbrales para normalización del indicador.

De este modo, los índices de escasez coyuntural tendrán una nueva formulación aritmética que contemple y permita reflejar, con mayor aproximación, la realidad de la cuenca y de los subsistemas que la componen incluida su evolución histórica.

Así, con estos nuevos elementos de cálculo, la presidencia de la Confederación Hidrográfica del Segura dispondrá de una información más adecuada a la realidad hidrológica de cara a declarar , en su caso, "situación excepcional por sequía extraordinaria" cuando en una o varias unidades territoriales de diagnóstico, definidas en el Plan Especial de Sequías entren en situación de escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geográficamente con algún ámbito territorial en situación de sequía prolongada, o escasez en escenarios de emergencia

Además, la CHS ha presentado la evaluación del estudio ambiental estratégico del PES. El documento recoge un análisis más detallado de potenciales afecciones ambientales derivadas de la actualización del nuevo Plan Especial de Sequías. Entre las medidas incluidas están las relaciones entre los objetivos medioambientales de referencia y los impactos que la activación del plan puede provocar.

El PES también incide en la recuperación de reservas estratégicas (niveles piezométricos previos) tras un periodo de sequía; así como la preservación y reimplantación de especies vulnerables y la vigilancia ambiental tras un episodio de escasez.

Finalmente la CHS mediante la presente jornada informativa y de participación entre los agentes implicados, promueve activamente la presentación de alegaciones de las partes interesadas a fin de perfeccionar los documentos presentados.

Despedida multitudinaria al padre Parada, “alma mater” de Los Franciscanos en Cartagena

CARTAGENA.- La capilla del colegio de la Inmaculada Concepción, comúnmente conocido por “Los Franciscanos”, se ha abarrotado de fieles que han querido asistir a la Eucaristía por el eterno descanso del padre José Luis Parada, el que fuera durante muchos años rector del centro escolar, así como promotor de multitud de iniciativas realizadas en Cartagena por la familia franciscana, y fallecido de un infarto fulminante.


La Misa ha sido co-oficiada por el Padre Manolo Díaz; el Padre Miguel Ángel Escribano, director del Instituto Teológico de Murcia (ITM); y por el Padre Francisco Fresneda, gran teólogo y guardián del convento de La Merced de Murcia.

La monición de la Eucaristía la ha realizado Isabel Rodríguez, profesora y responsable pastoral del colegio, quien ha destacado “la repentina ida del Padre Parada y el hueco tan grande que ha dejado”.

La primera lectura ha sido del Libro de la Sabiduría, capítulo 3: 1-9, el cual explica que la vida de los justos está en manos del Señor. Posteriormente, se ha leído el Salmo 22 “El Señor es mi pastor, nada me falta”. Finalmente, el Evangelio que se ha leído ha sido el capítulo 12: 35-38 de San Lucas.

En su homilía, el Padre Manolo ha destacado las iniciales que describen claramente lo que fue el Padre Parada: “P” de padre, “A” de amigo, “R” de hombre risueño y contento, “A” de amante de todo lo que hacía y a todo lo que se dedicaba, “D” como hombre de Dios que fue y “A” de persona acogedora.

Finalmente, el Padre Fresneda ha realizado la necrológica del Padre Parada quien, a pesar de nacer en Hellín (Albacete), fue profesor en Cartagena desde los años 70 del pasado siglo..

“Pero sus enseñanzas no solo se limitaron al colegio. También dio clases en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, en el Centro de Estudios Superiores Franciscano, en el Instituto Teológico de Murcia y en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia 'Antonianum' de Roma”.

“Fue director de la revista franciscana 'Verdad y Vida'; como editor publicó 'Perspectiva de la familia' y 'Políticas familiares y nuevos tipos de familia'; y, como autor, 'Ética del matrimonio y de la familia'; 'Introducción a la teología y moral franciscanas', 'Apuntes de bioética' y su memorable 'Francisco y la pasión por la vida', donde explicó cómo el valor y el respeto a la vida fue fundamental en San Francisco de Asís”.

La ceremonia ha estado acompañada por el coro que ha interpretado 'Santo', 'Loado sea mi Señor', 'Hazme un instrumento de tu Paz', 'Cántico de las criaturas', 'La muerte no es el final', 'Padre Nuestro' y 'Dolche sin ti'.

A la Eucaristía han asistido, a título personal y no representando a las empresas e instituciones para las que trabajan, el Comisario de la Policía Nacional, Damián Romero; el concejal de Litoral y Sanidad, Gonzalo López Pretel; el jefe de prensa y protocolo del Ayuntamiento, Aureliano Gómez-Vizcaíno; el ex – concejal y antiguo profesor el colegio Pedro Martínez Stutz; el abogado Antonio Martínez Sola y el asesor laboral Pedro Martínez Andújar, entre otros.

El Padre Parada cumplió sus 'Bodas de Oro' de sacerdocio hace unos meses. A pesar de ser una persona muy culta, se comunicaba con un lenguaje seráfico - el de la sencillez - comprensible para todas las personas.

Era muy conocido porque oficiaba misa en la capilla del colegio todos los días a las siete y media de la mañana, donde los fieles destacaban la profundidad de sus homilías. Con su fallecimiento, deja un gran vacío en la ciudad, en general, y en la familia franciscana, en particular.

El PSOE pide al Gobierno regional que delimite las zonas tensionadas para que se pueda regular el precio de los alquileres

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una moción en la Asamblea Regional por la que insta al Gobierno autonómico a delimitar y solicitar como zonas tensionadas las áreas de la Región más afectadas por la subida del precio los alquileres, con el fin de que "se pueda limitar" este incremento, según informaron fuentes del partido en un comunicado.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Vélez, ha explicado que, a través de esta iniciativa, demanda también al Gobierno regional, presidido por Fernando López Miras, que elabore y aplique los reglamentos correspondientes a la Ley regional de Vivienda, y que aumente la partida a los seguros de impagos de alquiler prevista en los Presupuestos de la Comunidad de 2024.

Vélez ha indicado que la Ley de Vivienda que aprobó el Gobierno de España "permite que se definan como zonas tensionadas las que tengan los precios más altos, con el fin de poner límite a la subida del alquiler y que no se cometan abusos de precios".

"Los gobiernos autonómicos tienen que definir cuáles son las zonas tensionadas en sus respectivos territorios, pero el Gobierno de López Miras, no ha hecho absolutamente nada y está incumpliendo la ley estatal", ha señalado el dirigente del PSOE.

En este sentido, el líder socialista ha criticado que "el Gobierno regional del PP se ha negado en reiteradas ocasiones a cumplir con la Ley de Vivienda, al igual que hace con otras tantas leyes que afectan a los intereses económicos y electorales del Partido Popular".

Vélez ha incidido en que "el Gobierno de López Miras, a pesar de tener las competencias en vivienda, no ha construido ni una sola vivienda pública en 8 años, incumple las leyes de vivienda y bloquea las ayudas del Gobierno de España, como el Bono Alquiler Joven".

"Hasta julio de este año, López Miras solo había transferido un 10 % de los fondos, 2 millones de los 17,6 que ha mandado Pedro Sánchez. Ayer, el Consejo de Ministros aprobó destinar 8,8 millones más a la Región para el Bono Alquiler Joven. En total, la Comunidad ha recibido 26,9 millones. La excusa del PP de la burocracia ya no funciona porque, excepto Madrid, Andalucía y Murcia, el resto de comunidades han gestionado todos los fondos", ha dicho.

"En definitiva, todo el dinero que se invierte en vivienda en la Región de Murcia viene del Gobierno de España, a través del Plan Nacional de Vivienda o por las transferencias directas, como el Bono Alquiler Joven. Exigimos a López Miras que se ponga a trabajar de una vez en este asunto para resolver este grave problema que afecta a la mayoría de la ciudadanía de la Región", ha concluido.

La estructura y contenidos de la PAU 2025 ya han sido publicados hoy en la web de la UMU

 MURCIA.- La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) ha acordado la publicación de las estructuras, criterios generales y modelos de examen que se aplicarán en la PAU 2025, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de junio y, en su fase extraordinaria, un mes más tarde, los días 1, 2 y 3 de julio.

La documentación, así como las actas de las reuniones de profesorado en las que se han acordado, están disponibles en abierto desde este miércoles por la tarde en la web del Portal de Estudios de la Universidad de Murcia (UMU), y conforme se han ido subiendo a la plataforma los más de 130 archivos repartidos entre las 32 materias.

Los documentos, que permitirán a los equipos docentes de Bachillerato preparar al alumnado, son "fruto del trabajo de la coordinación de las pruebas por parte de la UMU y de la UPCT con el profesorado de las materias de toda la Región", según informaron fuentes de la UMU en un comunicado.

Estos modelos de examen se han elaborado "respetando la legislación en lo que se refiere a los currículos de las materias, el marco normativo impuesto por el nuevo Real Decreto que regula las pruebas y los acuerdos de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)".

Las fechas acordadas coinciden con las aprobadas en la mayor parte de distritos del país, con la excepción de un par de comunidades en las que las fiestas locales dificultan esa homogeneidad.

Se aplican, igualmente, medidas unitarias como el tratamiento de faltas de ortografía, que descontarán hasta un 10%; así como otras cuestiones formales susceptibles de penalización. Además, se homogeneiza la posibilidad de examinarse de cualquier idioma extranjero cursado en la Fase General.

La estructura de los exámenes, siguiendo lo marcado por la legislación nacional, mantiene el modelo de examen único, pero sin la elevada opcionalidad implantada con motivo de la pandemia de 2020, una circunstancia "afortunadamente alejada de la realidad del alumnado de 2025 y que, por tanto, debe dar paso a la plena normalidad en las pruebas, a criterio de la coordinación".

La vuelta a la normalidad en los exámenes se traduce en una menor opcionalidad en las preguntas, con el fin de que las mejores calificaciones sean resultado de un dominio más amplio de los temarios de las materias; en la aparición de algunas preguntas obligatorias y de otras agrupadas en bloques temáticos; y en la introducción paulatina de cuestiones competenciales.

Con respecto a la evaluación por competencias, los cambios en este primer año serán "mínimos", de manera que "se evite un estrés innecesario en la comunidad docente y se favorezca el mejor rendimiento del alumnado", han puntualizado desde la UMU.

Estos ejercicios competenciales varían en función de las características de cada una de las 32 materias y la previsión es que, año tras año, se vaya aumentando de manera progresiva el peso de este tipo de ejercicios.

El tabaco, el alcohol y los hipnosedantes son las tres sustancias psicoactivas legales más consumidas en la Región

 MURCIA.- El tabaco, el alcohol y los hipnosedantes son las tres sustancias psicoactivas legales más consumidas por la población de 15 a 64 años en la Región de Murcia, según se desprende de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas (EDADES) correspondiente a 2022, publicada por la Consejería de Salud.

Durante ese año, la prevalencia del consumo diario de tabaco en la Región de Murcia fue del 36,6%, lo que revela un incremento con respecto a 2012, cuando se situó en el 34,4%. El colectivo que más fuma es el de los hombres de entre 25 y 34 años, con una tasa que alcanzó el 49,4% hace 2 años.

También aumentó ligeramente el consumo diario hipnosedantes, al pasar del 6,4% en 2012 al 6,8% en 2022. El informe constata que las mujeres mayores de 34 años, con una prevalencia del 13%, constituyen el grupo que más consume este tipo de psicofármacos.

Por otro lado, el consumo de analgésicos opioides creció en la Región de Murcia un 9,7% con respecto al inicio del periodo, cuando se situó en el 2,1%, siendo mayor la prevalencia en las mujeres de 55 a 64 años (16,7%).

Por su parte, el consumo diario de alcohol disminuyó un 9,1% en esta comunidad autónoma en comparación con 2012, siendo superior en hombres (15,3%) que en mujeres (2,5%), y, especialmente, entre los mayores de 54 años (30,7%).

La prevalencia de consumo de bebidas energéticas fue de 16,2%. El consumo fue superior en hombres que en mujeres --19,9% y 12,4%, respectivamente-- y decrece a medida que aumenta la edad, estando así más extendido entre los jóvenes de 15 a 34 años. El 5,3% de encuestados reconoce haber consumido estas bebidas mezcladas con alcohol.

El cannabis y la cocaína son las sustancias ilegales más consumidas en la Región. En relación con el primero, su consumo fue del 16,1% en 2022, cinco puntos porcentuales más con respecto al inicio del periodo en 2012. El consumo máximo se observó en varones de entre 15 y 24 años, con una prevalencia del 34,8%.

En 2022, el 44,5% de los encuestados refirió haber consumido cannabis en algún momento de su vida. Esta prevalencia continuó aumentando hasta 16 puntos porcentuales con respecto al inicio del mismo. La edad media de inicio se mantuvo alrededor de los 18 años.

El consumo de cocaína en polvo también aumentó en 2022 hasta el 6,4% respecto al inicio del periodo (3,9%), siendo hasta cuatro veces mayor su prevalencia en hombres que en mujeres.

En 2022, el alcohol y el tabaco fueron las sustancias psicoactivas legales que se empiezan a consumir desde más joven (16 años), por parte de la población estudiada. En el lado opuesto, los hipnosedantes con o sin receta, opioides con o sin receta y el cigarrillo electrónico fueron las sustancias legales de inicio más tardío --entre 29 y 33 años--.

En cuanto a las sustancias ilegales, el cannabis, las metanfetaminas, los inhalables volátiles y el GHB se mantuvieron en 2022 como de inicio más joven, alrededor de los 18 años. La cocaína polvo y/o base permaneció con predominio de inicio de consumo alrededor de los 20 años.

Entre las sustancias psicoactivas legales destacó la disminución de la edad media de inicio del consumo de hipnosedantes, que se situaba en torno a los 35 años en 2012, mientras que en 2022 fue de 33 años. Los inhalables alcanzaron el mínimo de la serie histórica en los 15 años de edad media.

En 2022, el consumo de cocaína una vez o menos al mes se mantuvo como la conducta percibida de mayor riesgo para la población encuestada, con una proporción del 94,8%, seguido del consumo de un paquete de tabaco al día (93,4%).

Por contra, las conductas de menor riesgo percibido estuvieron relacionadas con las bebidas alcohólicas.

El cannabis fue la sustancia ilegal considerada con mayor disponibilidad para conseguir (68,7%), seguida de la cocaína en polvo (58,2%). La heroína, por otro lado, fue la sustancia ilegal percibida como menos disponible (46,5%).

Más del 65% de los encuestados consideró algo o muy importante el problema de drogas ilegales en el lugar donde vive, frente al 34,7% para el que no era importante.

Entre las conclusiones del informe se apunta que las sustancias psicoactivas son "un problema de salud pública", especialmente el consumo de tabaco y alcohol, cuyas prevalencias "continúan siendo muy elevadas", a lo que se suman los hipnosedantes como tercera sustancia más consumida.

El Servicio de Epidemiología considera "prioritario" el fortalecimiento de medidas de prevención y control en consonancia con este patrón de consumo observado en la población de la Región de Murcia en sustancias como el cannabis y la cocaína con la puesta en marcha de programas "especialmente dirigidos a los grupos jóvenes".

Además, destaca la necesidad de "profundizar" en el estudio de las características sociodemográficas de los perfiles de consumo, así como los factores psicosociales que predisponen a este tipo de conductas adictivas, trabajando de forma multidisciplinar con los profesionales involucrados en la prevención y tratamiento de "este problema de salud física y mental".

La Región registra 34.247 pacientes en lista de espera para operarse en el primer semestre

 MURCIA.- Un total de 34.247 pacientes estaba en lista de espera para operarse en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a 30 de junio de 2024 en la Región de Murcia, lo que representa un aumento del 3,58% respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad.

El tiempo medio de espera para operarse en la Región fue en esa fecha de 92 días --frente a los 88 del año anterior--, cifra 29 días inferior a la media nacional (121) y la décima más elevada por comunidades, solo inferior a las de Andalucía (169), Extremadura (164), Aragón (139), Cantabria (139), Cataluña (137), Canarias (127), Castilla-La Mancha (118), Baleares (102) y Castilla y León (100).

Estos datos ponen de manifiesto que la tasa de pacientes en lista de espera por cada 1.000 habitantes en la Región es de 22,03 personas en junio de 2024, por encima de la media nacional, que es 17,93 personas, y es la sexta comunidad con la cifra más elevada, solo inferior a las de Cantabria (29,2), Andalucía (24,4), Cataluña (24,1), Extremadura (23,8) y Asturias (23,39).

Asimismo, un 12,2 por ciento de los pacientes lleva más de seis meses de espera para ser operado en la Comunidad, dato inferior a la media nacional, del 20,5 por ciento.

De los 34.247 pacientes que a 30 de junio de 2024 se encontraban en lista de espera, 7.024 de ellos esperan una intervención de cirugía general o del aparato digestivo; 1.110 una intervención de ginecología; 8.138 de oftalmología; 2.074 de otorrinolaringología; 9.554 de traumatología; 2.000 de urología; 63 de cirugía cardiaca; 272 de angiología y vascular; 1.271 maxilofacial; 641 pediátrica; 887 cirugía plástica; 22 torácica; 328 neurocirugía y 863 dermatología.

Los agricultores y ganaderos de la Región percibirán 19,6 millones en pagos anticipados de las ayudas directas de la PAC

 MURCIA.- El Gobierno central, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, adelanta a partir de este miércoles, 16 de octubre, y hasta el próximo 30 de noviembre, 19,6 millones de euros a los organismos pagadores de la Región de Murcia que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2024.

En total, el Ministerio adelanta 2.601 millones de euros para 14 comunidades autónomas beneficiarias, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

El pago del anticipo es una opción voluntaria para los organismos pagadores, de modo que corresponde a las autoridades competentes de las CCAA la decisión de anticipar o no el pago, así como del momento de realizarlo y las líneas de ayuda a abonar entre las previstas en la normativa nacional. Hay que tener en cuenta que se deben realizar controles previos para garantizar el uso adecuado de los fondos de la Unión Europea.

La Comisión Europea ha autorizado el pago de hasta el 70% del importe de ayudas directas en forma de anticipo, con el fin de dotar de mayor liquidez a los agricultores y ganaderos de la Unión en el comienzo de la campaña agrícola y ayudarles a hacer frente al impacto de los actuales conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo y de las condiciones climáticas adversas en distintas zonas.

El plazo ordinario de pagos de las ayudas directas comenzará el 1 de diciembre, fecha a partir de la cual las distintas comunidades autónomas podrán abonar hasta el 90% del importe. El pago del 100% de las ayudas se autorizará a partir del 1 de mayo de 2025, una vez calculados los importes unitarios definitivos.

Este plazo ordinario finalizará el 30 de junio, aunque se podrán realizar pagos residuales hasta el 15 de octubre, fecha en la que finaliza el ejercicio del Fondo Europeo Europea Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y en la que se habrán abonado los 4.882 millones de euros en concepto de ayudas directas al sector.

Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos de la PAC, coordinado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), han comunicado sus estimaciones de pago anticipado por una cantidad ligeramente superior a los 2.600 millones de euros; y prevén que en la segunda quincena de octubre se podrán pagar en torno a 1.800 millones de euros.

El FEGA publica en su página web los datos de los fondos que cada comunidad autónoma solicita semanalmente para hacer estos pagos, que se pueden consultar en la sección "Datos Abiertos: Prefinanciación" Prefinanciación fondos FEAGA en su página web. El organismo publica igualmente los pagos finalmente realizados semanalmente en la sección "Pagos semanales FEAGA 2023-2027.

Las intervenciones de ayudas directas por las que se pueden abonar anticipos en 2024 son las de Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad y sus pagos complementarios (pago redistributivo y pago a jóvenes); así como los Ecorregímenes; y las Ayudas Asociadas (a excepción de las ayudas asociadas de engorde de terneros y el pago específico al algodón, que se podrán abonar a partir del 1 de diciembre).

La Aemet activa el aviso amarillo por fenómenos costeros este jueves en todo el litoral de la Región


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso amarillo --que significa riesgo-- por fenómenos costeros este jueves en todo el litoral de la Región, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias .

En concreto, la Aemet ha emitido aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por fenómenos costeros por previsión de viento del suroeste con intervalos de entre 50 y 60 kilómetros (fuerza 7) por hora en el litoral de toda la Región.

En concreto, el aviso estará activo desde las 5.00 a las 10.00 horas de este jueves, con una probabilidad que oscila entre el 10 y el 40%. 

Consejos para Cartagena

Aviso amarillo en Cartagena y comarca para esta madrugada por fenómenos costeros y viento. La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) señala viento del suroeste con intervalos de 5 a 60 kilómetros por hora, de fuerza 7.

La hora de comienzo del aviso son las 5 de la madrugada y la de conclusión, las 10 de la mañana de este jueves, 17 de octubre. El aviso se extiende a todo el litoral de Cartagena, con una probabilidad de entre el 10 y el 40%. Incumbe también a todo el litoral de la Región, desde San Pedro del Pinatar a Águilas. 

La evolución en tiempo real de los avisos meteorológicos se puede consultar online en la página web de la Aemet.

Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recuerda la necesidad de alejarse de los malecones, playas, espigones y otros lugares próximos a la línea de costa, que puedan verse afectados por el rompiente de las olas y la intensidad del viento; así como evitar salir a navegar y vigilar los amarres de las embarcaciones. 

Tampoco se deben estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, como el Muelle de la Curra en el puerto de Cartagena o el espigón de la bocana de Cabo de Palos.

También se aconseja retirar de las fachadas de los edificios aquellos elementos que puedan ser arrastrados por el viento como macetas, toldos o persianas y evitar pasar cerca de muros que puedan desplomarse o debajo de zonas arboladas de las que puedan desprenderse ramas. Igualmente se aconseja limitar la velocidad y aumentar la precaución mientras se conduce.

Casi tres millones de trabajadores está en situación de pobreza en España, según Oxfam Intermón

 MADRID.- Casi tres millones de personas trabajadoras en España se encuentran en situación de pobreza, lo que supone que el 13,7% de las personas empleadas vive por debajo del umbral de pobreza, a pesar de las continuas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la reforma laboral o tener cifras históricas de empleo y la tasa de paro más baja desde 2008.

Según se desprende del informe 'Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes' de Oxfam Intermón, los sectores más golpeados por la pobreza laboral son la agricultura y el trabajo de hogar, donde tres de cada diez personas trabajadoras viven en pobreza a pesar de tener un empleo.

De igual manera, sectores como la hostelería y la construcción también enfrentan este problema, afectando a dos de cada diez personas empleadas en el país.

Transversal a todos los sectores de actividad hay otro problema del mercado laboral: una de cada cuatro personas trabajadoras autónomas y de las empleadas a tiempo parcial también se encuentra en pobreza laboral.

Además, casi el 30% de las personas nacidas fuera de la Unión Europea están en situación de pobreza laboral, casi el doble que la tasa nacional (13,7%) y 20 puntos porcentuales más que aquellas nacidas en España, siendo el país de origen la característica demográfica que más peso tiene a la hora de explicar qué personas se ven más afectadas por la pobreza laboral.

Por comunidades autónomas, Andalucía se sitúa a la cabeza de la pobreza laboral con una tasa del 19,4%, completando el podio Extremadura (17,2%) y Castilla la Mancha (15,4%).

Del informe también se desprende que el encarecimiento de la vivienda y de los servicios básicos ha agravado aún más el problema. Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67% y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos.

Además, cuatro de cada diez hogares con tres o más menores a cargo y tres de cada diez hogares monoparentales -- de los cuales el 75% tienen a una mujer como referente adulto -- están en situación de pobreza laboral.

Por otro lado, en el estudio se avisa de que el abondono escolar agrava la situación. Así, seis de cada diez personas en pobreza laboral habrían querido continuar sus estudios, pero el 54% se vio obligado a abandonarlos por falta de recursos o por la necesidad de trabajar para subsistir.

"Este ciclo perpetúa la desigualdad", avisan desde Oxfarm Intermón, que también destacan que la pobreza laboral "deja una importante huella emocional", ya que estos trabajadores "se ven obligadas a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir" y a dedicar "íntegramente" sus sueldos a gastos básicos renunciando a cualquier forma de ocio y disfrute del tiempo libre, lo que impacta "fuertemente" en su salud mental.

"Vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna", ha recalcado el responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón, Alejandro García-Gil.

Además, más de la mitad de los hogares en pobreza laboral (55,3%) ha tenido que renunciar en el último año a servicios de salud esenciales como tratamientos dentales, gafas o seguimiento psicológico, debido a la falta de recursos.

Ante esta situación, Oxfam Intermón propone medidas urgentes para enfrentar esta realidad y mejorar la calidad de los empleos, ofrecer una protección social más amplia y reformar el sistema de prestaciones, de modo que las familias más vulnerables no queden desprotegidas.

"No basta con crear empleo: es necesario garantizar que éste sea de calidad y que permita a las personas vivir con dignidad. Para muchos hogares, un salario no es suficiente si no viene acompañado de condiciones laborales justas, el acceso a una vivienda digna y un sistema de protección social robusto que les permita salir adelante", concluye Garcia-Gil.

Bruselas aclara que la legislación actual no permite a la UE establecer centros de deportación en terceros países

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha aclarado que la legislación actual no permite crear centros de deportación en países fuera de la Unión Europea para transferirlos a la espera de que se resuelva su expulsión definitiva al país de origen, por lo que cualquier paso en esta línea exigiría primero una reforma de las reglas de la UE y por ello la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen, ha querido pedir en su carta a los líderes abrir el debate sobre ello.

"Actualmente no es posible en la Unión Europea tener esa opción", ha dicho en una rueda de prensa en Bruselas la portavoz comunitaria de Interior y Migración, Anitta Hipper, antes de confirmar que para poder implantar ese tipo de centros el bloque "necesitaría antes regular la vuelta forzada de migrantes a un país que no sea el suyo de origen".

Desde el pasado mayo, un grupo cada vez más numeroso de gobiernos europeos viene pidiendo un endurecimiento en las políticas migratorias para controlar más la frontera exterior y acelerar las expulsiones de quienes no obtengan el derecho al asilo.

La pasada semana, el asunto llegó a la mesa de los ministros de Interior de la UE tras una carta de 14 países --entre ellos Alemania, Francia, Italia y Países Bajos-- y un documento de trabajo de la presidencia de turno húngara circulado entre las capitales para explorar "soluciones innovadoras" para agilizar los retornos, por ejemplo con centros de detención en terceros países o con castigos comerciales a los países que no acepten las devoluciones de migrantes.

En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, elevó el debate al nivel de líderes al pedirles en una carta enviada el lunes que sea asunto de debate en el Consejo de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará este jueves y viernes en Bruselas.

En su escrito, Von der Leyen plantea "seguir explorando posibles vías de avance" hacia la "idea de crear centros de retorno fuera de la Unión Europea", si bien advierte que para que esa solución fuera posible sería primero necesario una "propuesta legislativa".

Von der Leyen evoca como ejemplo el acuerdo negociado por el Gobierno italiano de Giorgia Meloni con Albania para abrir en este país centros a los que trasladar a migrantes que ya han solicitado asilo en Italia mientras se tramitan sus peticiones.

 "Con el inicio de las operaciones del protocolo entre Italia y Albania podremos sacar lecciones de esta experiencia en práctica", sostiene la presidenta de la Comisión en su escrito.

La jefa del Ejecutivo comunitario que iniciará su segundo mandato previsiblemente en diciembre recuerda a los 27 que contará en su nuevo Colegio con una comisaria específica para el Mediterráneo a la que prevé encomendar una reforma de la directiva de retorno, cuya revisión estaba ya prevista en esta legislatura aunque la negociación entre el Consejo y la Eurocámara no llegó nunca a arrancar.

En este contexto, Von der Leyen se abre a soluciones que define como "innovadoras" para avanzar hacia la creación de centros de deportación para trasladar fuera de la UE a los migrantes irregulares que ya han llegado a suelo europeo, mientras se tramitan sus expedientes; a pesar de que esta opción ya fue descartada en el pasado por Bruselas por colisionar con la legislación comunitaria.

Fuentes comunitarias recalcan que, en todo caso, esta iniciativa se aplicaría únicamente a los "retornos", es decir, a expedientes ya resueltos en los que se ha denegado el derecho al asilo pero está pendiente su vuelta al país de origen o tránsito y no a migrantes cuya petición de asilo siga pendiente de resolución en un país de la UE.

En todo caso, la conservadora alemana apunta también que para avanzar en este terreno su Ejecutivo abordará también a lo largo del "próximo año" la revisión de la definición de "país tercero seguro", un asunto que también es controvertido por las divisiones que genera en el seno de los 27 pero que Von der Leyen ve necesario para "ayudar a quienes buscan asilo sin tener que embarcarse en viajes peligrosos a través del Mediterráneo".

Esta reflexión, defiende, se realizará de la mano con organismos internaciones como Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el objetivo de lograr un "enfoque integral" del concepto.