MURCIA.- El tabaco, el alcohol y los hipnosedantes son las tres sustancias
psicoactivas legales más consumidas por la población de 15 a 64 años en
la Región de Murcia, según se desprende de la Encuesta sobre Alcohol y
Drogas (EDADES) correspondiente a 2022, publicada por la Consejería de
Salud.
Durante ese año, la prevalencia del consumo diario de
tabaco en la Región de Murcia fue del 36,6%, lo que revela un incremento
con respecto a 2012, cuando se situó en el 34,4%. El colectivo que más
fuma es el de los hombres de entre 25 y 34 años, con una tasa que
alcanzó el 49,4% hace 2 años.
También aumentó ligeramente el
consumo diario hipnosedantes, al pasar del 6,4% en 2012 al 6,8% en 2022.
El informe constata que las mujeres mayores de 34 años, con una
prevalencia del 13%, constituyen el grupo que más consume este tipo de
psicofármacos.
Por otro lado, el consumo de analgésicos
opioides creció en la Región de Murcia un 9,7% con respecto al inicio
del periodo, cuando se situó en el 2,1%, siendo mayor la prevalencia en
las mujeres de 55 a 64 años (16,7%).
Por su parte, el consumo
diario de alcohol disminuyó un 9,1% en esta comunidad autónoma en
comparación con 2012, siendo superior en hombres (15,3%) que en mujeres
(2,5%), y, especialmente, entre los mayores de 54 años (30,7%).
La prevalencia de consumo de bebidas energéticas fue de 16,2%. El
consumo fue superior en hombres que en mujeres --19,9% y 12,4%,
respectivamente-- y decrece a medida que aumenta la edad, estando así
más extendido entre los jóvenes de 15 a 34 años. El 5,3% de encuestados
reconoce haber consumido estas bebidas mezcladas con alcohol.
El cannabis y la cocaína son las sustancias ilegales más consumidas
en la Región. En relación con el primero, su consumo fue del 16,1% en
2022, cinco puntos porcentuales más con respecto al inicio del periodo
en 2012. El consumo máximo se observó en varones de entre 15 y 24 años,
con una prevalencia del 34,8%.
En 2022, el 44,5% de los
encuestados refirió haber consumido cannabis en algún momento de su
vida. Esta prevalencia continuó aumentando hasta 16 puntos porcentuales
con respecto al inicio del mismo. La edad media de inicio se mantuvo
alrededor de los 18 años.
El consumo de cocaína en polvo
también aumentó en 2022 hasta el 6,4% respecto al inicio del periodo
(3,9%), siendo hasta cuatro veces mayor su prevalencia en hombres que en
mujeres.
En 2022, el
alcohol y el tabaco fueron las sustancias psicoactivas legales que se
empiezan a consumir desde más joven (16 años), por parte de la población
estudiada. En el lado opuesto, los hipnosedantes con o sin receta,
opioides con o sin receta y el cigarrillo electrónico fueron las
sustancias legales de inicio más tardío --entre 29 y 33 años--.
En cuanto a las sustancias ilegales, el cannabis, las metanfetaminas,
los inhalables volátiles y el GHB se mantuvieron en 2022 como de inicio
más joven, alrededor de los 18 años. La cocaína polvo y/o base
permaneció con predominio de inicio de consumo alrededor de los 20 años.
Entre las sustancias psicoactivas legales destacó la disminución de
la edad media de inicio del consumo de hipnosedantes, que se situaba en
torno a los 35 años en 2012, mientras que en 2022 fue de 33 años. Los
inhalables alcanzaron el mínimo de la serie histórica en los 15 años de
edad media.
En 2022, el consumo
de cocaína una vez o menos al mes se mantuvo como la conducta percibida
de mayor riesgo para la población encuestada, con una proporción del
94,8%, seguido del consumo de un paquete de tabaco al día (93,4%).
Por contra, las conductas de menor riesgo percibido estuvieron relacionadas con las bebidas alcohólicas.
El cannabis fue la sustancia ilegal considerada con mayor
disponibilidad para conseguir (68,7%), seguida de la cocaína en polvo
(58,2%). La heroína, por otro lado, fue la sustancia ilegal percibida
como menos disponible (46,5%).
Más del 65% de los encuestados
consideró algo o muy importante el problema de drogas ilegales en el
lugar donde vive, frente al 34,7% para el que no era importante.
Entre las conclusiones del informe se apunta que las sustancias
psicoactivas son "un problema de salud pública", especialmente el
consumo de tabaco y alcohol, cuyas prevalencias "continúan siendo muy
elevadas", a lo que se suman los hipnosedantes como tercera sustancia
más consumida.
El Servicio de Epidemiología considera
"prioritario" el fortalecimiento de medidas de prevención y control en
consonancia con este patrón de consumo observado en la población de la
Región de Murcia en sustancias como el cannabis y la cocaína con la
puesta en marcha de programas "especialmente dirigidos a los grupos
jóvenes".
Además, destaca la necesidad de "profundizar" en el
estudio de las características sociodemográficas de los perfiles de
consumo, así como los factores psicosociales que predisponen a este tipo
de conductas adictivas, trabajando de forma multidisciplinar con los
profesionales involucrados en la prevención y tratamiento de "este
problema de salud física y mental".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 16 de octubre de 2024
El tabaco, el alcohol y los hipnosedantes son las tres sustancias psicoactivas legales más consumidas en la Región
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario