CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista 
en la Asamblea Regional, Alfonso Martínez Baños, ha propuesto en la Comisión de Política 
Territorial que la Región de Murcia sea inscrita en el Registro Nacional
 de la Huella de Carbono y  contribuir a alcanzar los objetivos del 
20/20/20 marcados en 2008. 
De momento no hay ninguna comunidad 
registrada, por lo que la Región de Murcia sería la primera. Esta moción
 ha sido aprobada por unanimidad.
Este registro, de carácter voluntario, nació con la vocación de 
fomentar el cálculo y reducción de la huella de carbono por parte de las
 organizaciones españolas, como medida de lucha contra el cambio 
climático.
El Consejo de Ministros aprobó el 14 de marzo de 2014, el Real 
Decreto por el que se creó el registro de Huella de Carbono, 
compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, y entró en 
vigor el 29 de mayo de 2014.
El viceportavoz socialista denuncia que el Gobierno regional no está 
haciendo nada  para mitigar los efectos del cambio climático, a pesar de
 que nuestra Comunidad es la segunda región donde más crecen las 
emisiones de gases de efecto invernadero. 
"Hemos crecido en emisiones en
 torno a un 48 por ciento, cuando la media española está sobre el 17 por
 ciento; además, somos una de las regiones más vulnerables al cambio 
climático".
Martínez Baños advirtió que el cambio climático tiene un efecto 
directo sobre el medio ambiente y sobre la economía regional. "La 
agricultura y el turismo, que son los dos sectores que impulsan la 
economía en la Región se están poniendo en riesgo por la falta de 
iniciativa del Gobierno regional".
Por otro lado, reclama que se promocione y se asigne a los 45 
municipios de la Región una asignación económica para la puesta en 
marcha de medidas que permitan el uso de energías renovables, el aumento
 de la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases de 
efecto invernadero respecto a 2017, para dar cumplimiento a los 
objetivos del 20/20/20.
"La Región está incumpliendo los compromisos del Protocolo de Kioto 
en cuanto al fomento de energías renovables, eficiencia energética y la 
reducción de gases de efecto invernadero".
Martínez Baños criticó la falta de ambición del Partido Popular para 
afrontar los desafíos del siglo XXI. 
"La mejor prueba es que desde hace 
meses, el PP tiene paralizada la Proposición de Ley de Cambio Climático 
que presentamos junto a Podemos en la Asamblea".
El viceportavoz socialista también ve necesaria la elaboración de un 
Plan de Acción Industrial para desarrollar Programas Específicos y 
Proyectos Clima del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible a 
nivel regional, que permitan impulsar nuevas formas de producción, con 
costes más reducidos y mayor eficiencia, aumentando la competitividad de
 nuestra industria.
En opinión de Alfonso Martínez, igualmente, es necesaria la puesta en
 marcha de programas de reindustrialización, fundamentados en la 
reutilización, reparación y reciclaje de materias primas, que permitan 
identificar y crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e 
impulsar la innovación y la competitividad en la Región de Murcia.







