Con su toma de posesión, celebrada este miércoles en sesión plenaria,
previamente al Debate de Investidura del candidato a la Presidencia de
la Comunidad, se eleva a 21 el número de mujeres en el la Asamblea, que
cuenta con un total de 45 escaños.
En el Grupo Parlamentario
Popular, la incorporación de Ramón Meroño supone que 10 de sus 21
integrantes son mujeres, alcanzando prácticamente la paridad. En el caso
del Grupo Socialista, la incorporación de Martínez supone que el número
de mujeres supera al de hombres, siendo 7 de un total de 13.
Se trata de la primera sustitución en esta legislatura --la undécima-- desde su inicio en junio de 2023.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 6 de septiembre de 2023
La Asamblea Regional se acerca a la paridad con la incorporación de dos nuevas diputadas
La mitad de los murcianos pagaría más por productos procedentes de empresas socialmente responsables
El trabajo mide desde 2008 la evolución de la percepción de los consumidores sobre la RSC, revela además que el 61,4% de los encuestados están "cada vez más informados y sensibilizados sobre qué es la RSC, que atribuyen al compromiso que las empresas adquieren con la sociedad", según han informado fuentes de la UMU en un comunicado.
En concreto, se centra en cuatro áreas: el grado conocimiento de la sociedad murciana sobre conceptos como la RSC, la Sostenibilidad o los ODS, el comportamiento de los consumidores antes las acciones de RSC de las empresas y sus criterios de compra, el papel que atribuyen a las empresas en la RSC y la percepción sobre las empresas murcianas y, por último, el comportamiento responsable de los murcianos.
Más de la mitad de los consumidores (53,1%) considera que en los últimos años las empresas de la Región de Murcia "se preocupan más por la sociedad y el medio ambiente", frente a un 24,5% que opina que "no se preocupan más" y un 22,4% que cree que "se preocupan igual".
Con respecto a las prácticas "más importantes" que deberían ejecutar las empresas en materia de RSC, los encuestados sitúan en primer lugar la mejora de la situación de los empleados (9 sobre 10), seguido de la conciliación laboral (8,8 sobre 10), la adopción de medidas medioambientales (8,6 sobre 10) y la promoción de la inclusión social entre sus empleados (8,5 sobre 10).
La investigación ha sido coordinada por el director de la Cátedra de RSC de la UMU, Longinos Marín, junto al subdirector Pedro J. Cuestas, en un equipo de trabajo formado por los investigadores del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, María del Carmen Alarcón, Inés López, Manuela López y Salvador Ruiz de Maya.
La presentación del informe ha estado presidida por el rector de la UMU, José Luján, y el vicedecano del Colegio de Economistas, Patricio Rosas. En el acto, el vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura de la UMU, Longinos Marín, ha celebrado que "los murcianos estén cada vez más y mejores informados y sensibilizados en el ámbito de la RSC, la Sostenibilidad o los ODS y, lo que es más importante, decididos a trasladar todo ese conocimiento a sus decisiones de compra".
Marín ha agradecido a las empresas instituciones asistentes por su apoyo a la Cátedra de RSC de la UMU en los últimos 12 años, que se fundamenta en tres pilares: investigación, divulgación y sensibilización y formación.
"Este estudio entronca con el
segundo pilar y los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los
consumidores murcianos identifican la Responsabilidad Social como
generadora de valor y de reputación empresarial en las organizaciones",
ha comentado.
Por su parte, Rosas, vicedecano del Colegio de
Economistas, ha asegurado que "la RSC es una herramienta clave para
aumentar la competitividad de las empresas. Nuestra Región es un claro
ejemplo de ello. Las empresas líderes, más valoradas por los ciudadanos,
mejor gestionadas y que desarrollan toda su actividad en un mercado
global, así lo reflejan en su crecimiento".
Asimismo, ha
precisado que "la Responsabilidad Social Corporativa incrementa el
principal activo de las empresas exportadoras: su buena reputación. Hoy
es inviable estar en los mercados internacionales sin respetar las
buenas prácticas en el empleo, medioambiente, salud laboral, lucha
contra la corrupción, y, por supuesto, velar por los intereses de los
consumidores".
Por último, el
rector de la UMU, José Luján, ha puesto en valor el compromiso de la
institución con la sostenibilidad y ha agradecido el respaldo de las
empresas e instituciones que apoyan a una Cátedra que promueve el Máster
en RSC, que "este año llega a su XI edición tras formar a más de 180
profesionales que ejercen la RSC en las principales empresas e
instituciones de la Región".
Esta formación, con clases los
jueves de 18.00 a 21.00 horas y viernes de 16.00 a 21.00 en la Facultad
de Economía y Empresa del Campus de Espinardo, capacita para implantar
sistemas de RSC, realizar informes y diagnósticos de RSC, así como
elaborar memorias de RSC.
Las preinscripciones pueden
realizarse hasta el 19 de septiembre en el
correo electrónico 'catedrarsc@um.es'.
La cuenca del Segura entra en nivel de alerta
En cuanto a los indicadores de sequía, exclusivamente ligados a las precipitaciones, la cuenca continúa "fuera de la situación de sequía prolongada", lo que, "de momento, aleja la declaración de sequía extraordinaria", según ha informado fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.
Con todo, la CHS ha confirmado que, de "mantenerse la contención de los consumos", puede garantizar el agua para el regadío y usos industriales hasta final de septiembre sin necesidad de aplicar restricciones. Respecto al abastecimiento humano, "en principio no debe verse afectado ni siquiera en los próximos meses del nuevo año hidrológico".
No obstante, ha vuelto a hacer hincapié en la necesidad de "continuar ajustando los consumos del regadío a los desembalses aprobados por la Comisión de Desembalse", con el fin de "garantizar el suministro en este año hidrológico para llegar a la finalización del mismo con un volumen adecuado de reservas".
Los índices de escasez de la cuenca del Segura se encuentran en nivel de alerta a fecha 1 de septiembre de 2023. El índice de escasez del sistema global, que incluye las aportaciones propias de la cuenca y las recibidas por el trasvase Tajo-Segura está en 0,248, sobre 1.
De forma individualizada, el Índice de escasez Sistema Cuenca está en 0,301 (prealerta) sobre 1. Por su parte, el Índice de escasez Sistema Trasvase está en 0,195 sobre 1 (alerta).
La cuenca del Segura constata una situación de ausencia de sequía prolongada en referencia estrictamente a las lluvias registradas en toda la cuenca.
UGT repite los argumentos de CC OO y la CROEM para no perder el chollo del dinero automático
El sindicato se ha referido al punto 25 del acuerdo, que recoge que se modificará la Ley de Participación Institucional "para promover el método de concurrencia competitiva en la concesión de subvenciones, frente al modelo de subvención directa, garantizando así un uso más eficiente de los fondos públicos".
Al respecto, UGT ha manifestado que se hace referencia a unas subvenciones que "no son sino compensaciones al trabajo llevado a cabo en el ámbito del diálogo social y la negociación colectiva", así como "a las tareas de representación y defensa de los intereses de las personas trabajadoras".
Este trabajo es ejercido " en los más de 100 órganos consultivos que la Administración pública ha constituido para dar satisfacción a los derechos de participación institucional que reconocen la ley y la Constitución a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas".
En cualquier caso, UGT ha querido aclarar que "además de no llegar a cubrir el coste que tal participación ocasiona al sindicato, y que completamos con recursos propios", las compensaciones reconocidas "tienen una adscripción finalista y están supeditadas a su escrupulosa justificación y sometidas a su debida verificación y control por parte de la Administración regional".
Desde la organización sindical han insistido en que los agentes sociales "venimos participando con absoluta responsabilidad en el diálogo social, convencidos de su utilidad para el progreso social de esta región".
Una utilidad, ha precisado, "sobradamente demostrada en los muchos e importantes acuerdos alcanzados hasta la fecha como la Estrategia para la reactivación del empleo de calidad, la Estrategia de Salud Laboral, el Pacto para la lucha contra la economía irregular o el reciente Plan Estratégico".
En este marco, ha lamentado que " se pueda querer poner en duda la labor que las organizaciones sindicales llevamos a cabo en materias cuyo beneficio es indubitado para el conjunto de la ciudadanía, en materia de prevención de riesgos laborales, igualdad, atención a personas desempleadas, extranjeras y en riesgo de exclusión, formación de las personas trabajadoras y sus representantes y negociación colectiva", entre otros.
Medio Ambiente advierte de que la calidad del aire es muy desfavorable este miércoles en la Región de Murcia
MURCIA.- La red de estaciones medidoras de la Dirección General de Medio Ambiente
revelan que la calidad del aire es "muy desfavorable" este miércoles en
la Región de Murcia, debido a las altas concentraciones de partículas
PM10 por un episodio de intrusión de polvo sahariano.
Por
ello, las autoridades sanitarias aconsejan evitar las actividades
físicas y los deportes intensos, tanto en el exterior como el interior,
especialmente para personas con problemas respiratorios y cerrar las
ventanas de los domicilios para que evitar la e
ntrada del aire.
Si se observan dificultades para respirar o malestar cardíaco, debe
acudir a un profesional sanitario. Igualmente aconseja que en los
desplazamientos se evite viajar por carreteras principales en los
momentos de más tráfico, según informa el Centro de Coordinación de
Emergencias.
martes, 5 de septiembre de 2023
PP y Vox firman un acuerdo de gobierno en el que priorizan la mejora del estado del Mar Menor
El pacto fija una "hoja de ruta común" para los próximos cuatro años que, en palabras de Segado, "genere confianza, certidumbre y dé un gobierno fuerte y estable". Desde Vox han asegurado que ha sido "muy fácil de consensuar" este acuerdo con el PP y les ha agradecido el haber mostrado "altura de miras a la hora de configurar lo que la Región de Murcia necesita para ponerla a la vanguardia de España".
El documento, que fija un programa basado en "propuestas fundamentalmente del PP con algunas aportaciones de Vox", según Segado, prioriza la mejora del estado del Mar Menor. De hecho, en la rueda de prensa posterior, ambos portavoces parlamentarios han asegurado que es una "prioridad" actuar para conseguir la mejora del estado de la laguna salada.
Tal y como han detallado desde Vox, el documento establece que "se acometerán todas las medidas necesarias para mejorar el estado del Mar Menor", lo que incluye que se acometerán "todas las infraestructuras necesarias" para que mejore el estado de la laguna salada.
El acuerdo no refleja nada sobre la modificación de la ley del Mar Menor, por lo que Martínez Alpañez, ha puntualizado que "aquí lo que no vamos a hacer es pararnos en un verbo cuando estamos de acuerdo en que hay que trabajar por seguir mejorando la situación del Mar Menor. No podemos caer en la tentación de pelearnos entre nosotros cuando estamos absolutamente de acuerdo".
De hecho, desde el PP, Segado ha incidido en que no van a dar
"ni un paso atrás en la protección del Mar Menor y exigiremos que todos
que cumplan con sus promesas", en referencia tanto al Gobierno de España
como al regional.
La educación es otro de los puntos que
aparecen en el acuerdo. Mientras Vox ha hablado sobre la posibilidad de
que haya "PIN parental" con respecto a lo que la norma les permita,
aunque desde el PP se han remitido a lo que figura en el documento
negando que el término aparezca.
Además de eso, ambos partidos han
adquirido el compromiso de la gratuidad de la educación de 0 a 3 años en
centros públicos, "sacar cualquier ideología de las aulas" y establecer
una evaluación periódica anual para conocer el conocimiento de los
alumnos.
Además de eso, se aborda la cuestión de las
subvenciones para los sindicatos. En este sentido, aunque Vox ha
asegurado que estas "desaparecerán", desde el PP se han limitado a
afirmar que con este acuerdo se promoverá el sistema de concurrencia
competitiva frente a las subvenciones directas a fin de "ser eficientes
en el control del gasto público".
Por otro lado, en el
documento también se ponen en valor las políticas públicas centradas en
las familias, la promoción de la natalidad, el cuidado de los mayores,
así como las rebajas de impuestos, como la rebaja general del Impuesto
de Transmisiones Patrimoniales y la ampliación bonificación de este para
la compra de una vivienda habitual, reduciéndolo para jóvenes y
familias numerosas.
Además, en el documento se indica que se
abordarán medidas para erradicar la violencia contra las mujeres, la que
sufren los niños y también las personas mayores. Defiende, además, el
trasvase Tajo-Segura, se apuesta por un Plan Hidrológico Nacional que
garantice el agua, así como la protección del sector agro alimentario, se
exige al Gobierno nacional un nuevo sistema de financiación y se
abordará la disminución de las listas de espera en Sanidad.
Segado, que ha insistido en que el pacto era la única vía para evitar
una repetición electoral, ha indicado que "recoge lo que realmente
interesa a los ciudadanos de la Región", mientras que Martínez Alpañez
ha calificado el acuerdo de "hito histórico".
Cabe recordar
que además del acuerdo programático, PP y Vox han acordado que la
formación de Abascal entre en el Gobierno cediéndole las consejerías de
Fomento y la de Seguridad, Interior y Emergencias, esta última con rango
de vicepresidencia.
La Asamblea Regional de Murcia inicia este miércoles el decimoctavo debate de investidura de su historia
Contando con la actual, son seis legislaturas en las que se han celebrado dos debates de este tipo: en cuatro de ellas, por la necesidad de elegir un presidente del Gobierno regional como consecuencia de la dimisión del anterior, y en otras dos ocasiones porque el candidato propuesto no ha obtenido el apoyo requerido por el Pleno de la Cámara para ser elegido presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia durante el primer debate de investidura.
La I Legislatura (1983-1987) tuvo dos debates de investidura. En el primero, el candidato fue el socialista Andrés Hernández Ros, y en el segundo, celebrado por la dimisión del anterior, lo fue el también socialista Carlos Collado.
En la III Legislatura (1991-1995) también se celebraron dos sesiones de Investidura. La primera tuvo como candidato a Carlos Collado, y en la segunda, tras la dimisión de éste, la candidata fue María Antonia Martínez, diputada socialista y vicepresidenta de la Asamblea Regional.
La VIII Legislatura (2011-2015) contó igualmente con dos debates de este tipo. En el primero, el candidato fue el diputado 'popular' Ramón Luis Valcárcel, y en el segundo, tras la dimisión de éste, el también diputado del PP y vicepresidente de la Asamblea, Alberto Garre.
Durante la IX Legislatura (2015-2019) se celebró un primer debate de investidura cuyo candidato fue el diputado del Grupo Parlamentario Popular Pedro Antonio Sánchez. Tras su dimisión, se celebró un segundo debate con el también parlamentario del PP y secretario de la Mesa de la Cámara, Fernando López Miras.
La X Legislatura (2019-2023) también contó dos debates de investidura, pero en esta ocasión con un único candidato a la Presidencia de la Comunidad, Fernando López Miras. Se celebraron por no haber obtenido el apoyo requerido por el Pleno de la Cámara para ser elegido presidente de la Comunidad durante el primer debate de investidura.
Idéntica situación se repetirá en esta legislatura. Así, este miércoles se celebra el segundo debate de investidura con el mismo candidato a la Presidencia, Fernando López Miras, propuesto nuevamente por la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez, al término de la ronda de consultas celebrada este lunes.
La CROEM se resiste a perder las actuales subvenciones de la Comunidad Autónoma
En concreto, el citado punto recoge que se modificará la Ley de Participación Institucional para "promover el método de concurrencia competitiva en la concesión de subvenciones, frente al modelo de subvención directa, garantizando así un uso más eficiente de los fondos públicos".
CROEM ha indicado que su representatividad viene recogida en la Constitución Española, la Ley de Libertad Sindical, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Participación Institucional de la Región de Murcia, aprobada por "amplia mayoría" en el Asamblea Regional en 2017.
Las cantidades que reciben tanto la Confederación, como las organizaciones sindicales más representativas, son "una compensación por su participación en cerca de un centenar de consejos consultivos de distinta índole, en los que se trabaja en cuestiones que afectan al conjunto de la sociedad".
Estas cantidades, añade la patronal murciana, "son finalistas, se justifican debidamente ante la Administración regional y no tienen nada que ver con el mal entendido concepto de subvención".
Al hilo, ha manifestado que "genera dudas el planteamiento de ese punto 25 del acuerdo", teniendo en cuenta, además, que "los agentes sociales llevan a cabo otra serie de trabajos que emanan de pactos regionales y que no están sometidos a concurrencia competitiva".
"Las tres leyes de Simplificación Administrativa, el pacto por la Estabilidad en el Empleo, el similar en Economía Sumergida, el acuerdo en materia de Prevención de Riesgos Laborales y el de Formación Profesional Dual, entre otros muchos, justifican sobradamente el interés social del trabajo que lleva a cabo esta confederación empresarial y que en ningún caso compensa el coste económico al que tiene que hacer frente para llevar a cabo estos fines", ha agregado CROEM.
CC OO se alarma ante la concurrencia competitiva en la concesión de subvenciones públicas de la CARM
En un comunicado, la organización sindical ha manifestado que espera que una vez celebrada la investidura, el presidente de la Región de Murcia ofrezca una "explicación pormenorizada" sobre el "significado" del punto 25, que recoge que se modificará la Ley de Participación Institucional "para promover el método de concurrencia competitiva en la concesión de subvenciones, frente al modelo de subvención directa, garantizando así un uso más eficiente de los fondos públicos.
CCOO ha recalcado, como la patronal CROEM, que la compensación económica que perciben los agentes sociales de la Región de Murcia "no la reciben con carácter finalista", sino que "es consecuencia de su participación en las distintas mesas de negociación y comisiones de seguimiento de los acuerdos firmados por el Gobierno de la Región de Murcia y los agentes sociales más representativos".
Al hilo, ha mencionado la Estrategia de Empleo de Calidad, Estrategia de Salud Laboral, Plan de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, o como el Pacto sobre Economía Sumergida o la Mesa de Empresas de Trabajo Temporal, que se negocian en la actualidad.
Asimismo, ha expresado su deseo de "continuar con el trabajo desarrollado hasta la fecha dentro del diálogo social regional" que, a su juicio, "establece las bases del bienestar laboral y social de las personas".
Por último, el sindicato ha hecho hincapié en que su labor viene recogida dentro de los derechos fundamentales que confiere la Constitución Española y la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
La Costa Cálida alcanza en agosto un 88% de ocupación hotelera, dos puntos por encima de 2022
Así se desprende del último
sondeo realizado por la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura,
Juventud, Deportes y Portavocía, a través del Instituto de Turismo de la
Región de Murcia (Itrem).
Todas las áreas del litoral mejoran
sus datos respecto al año anterior. La Manga es la zona que alcanzó un
mayor índice de ocupación en sus hoteles durante este mes, el 92 por
ciento, tres puntos más que en 2022.
Por su parte, Mazarrón y
Águilas (en la imagen) experimentaron el mayor aumento de afluencia de viajeros y
mejoraron cuatro puntos sus cifras sobre las del año pasado.
En
concreto, Águilas se situó sobre el 90 por ciento de ocupación y
Mazarrón sobre el 85 por ciento. El Mar Menor también mejoró sus datos
respecto a 2022 y se situó en el 84 por ciento.
Respecto a las ciudades, según este sondeo la ocupación hotelera en
agosto subió hasta llegar al 64 por ciento, cinco puntos más que en el
mismo mes del año anterior. Este aumento estuvo promovido, en gran
parte, por el incremento de ocupación en los hoteles de la ciudad de
Murcia, que fue del seis por ciento.
Asimismo, los cámpines
regionales también salieron beneficiados este agosto, ya que rozaron el
90 por ciento de ocupación (89) y elevaron seis puntos la cuota obtenida
el año anterior. Este aumento se debió al incremento de la demanda y al
impulso de los cámpines en costa, que tuvieron una ocupación del 90 por
ciento (siete puntos más).
Los de interior se mantuvieron al 87 por
ciento.
En cuanto a la modalidad rural, la zona del Noroeste,
así como la de Sierra Espuña y Mula, también mejorarían su ocupación en
siete y tres puntos respectivamente, hasta llegar al 75 por ciento y al
83 por ciento.
El consejero en funciones de Presidencia,
Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía, Marcos Ortuño, ha
resaltado que "los datos acumulados este verano sólo podemos
calificarlos como positivos", y añadió "el agradecimiento por todo el
trabajo realizado por los empresarios del sector".
La cuenca del Segura recibió un mayor volumen de precipitaciones en su cabecera durante este fin de semana
En este sentido, el pluviómetro ubicado en la localidad albaceteña de Riópar recogió, desde las 7.30 horas del pasado viernes hasta las 7.30 de este lunes, un total de 70,7 litros por metro cuadrado, según los datos del Sistema Automatizado de Información Hidrológica (SAIH).
Otros valores reseñables son los de Río Tus, en Albacete, con 45,9 litros por metro cuadrado, o los de Don Domingo, en Jaén, con 40,9. También los 32,5 de las Cuestas del Cedacero, en Murcia, o los 24,8 en la EDAR de Torrealta, en Alicante.
La jornada de mayor intensidad aconteció entre el sábado y el domingo, en la que sólo el pluviómetro de Riópar registró hasta 55,5 litros por metro cuadrado.
La CHS ha informado de que las precipitaciones no han causado incidencias significativas en el Dominio Público Hidráulico de la cuenca del Segura, ni en las infraestructuras hidráulicas.
Por su parte, el pasado mes de agosto, el pluviómetro del Zarzadilla de Totana obtuvo el mayor registro, con 30,6 litros por metro cuadro.
Aunque beneficioso, el organismo de cuenca considera que el episodio de lluvias no representa un incremento significativo de las aportaciones y volúmenes regulados, dada su corta duración.
Por ello, la CHS ha instado a los usuarios de la cuenca a "continuar realizando un consumo ajustado para poder finalizar el año hidrológico con un volumen de reservas que permita atender las demandas a la espera de las lluvias que se esperan en el otoño".
Los efectivos del Plan Copla realizan 24.037 asistencias entre julio y agosto
La mayoría de ellas fueron de tipo informativo y de servicios sociales (15.656, dos de cada tres actuaciones). Otras 7.729 fueron curas y primeros auxilios y 652 rescates y salvamentos, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Por su parte, los servicios sanitarios de emergencias atendieron 47 síndromes de inmersión, de los que 31 ocurrieron en playas y 12 en piscinas, con siete personas fallecidas, según datos ofrecidos por la Consejería de Salud. Ello supone la mitad de muertes que el año anterior.
Entre las actuaciones más relevantes, destaca la búsqueda de un kayakista desaparecido en el mar el domingo 27 de agosto, frente a la playa de La Llana, en San Pedro del Pinatar.
Supuso la
movilización de medios marítimos, terrestres y aéreos del Ayuntamiento
de San Pedro del Pinatar, Salvamento Marítimo, la Dirección General de
Seguridad Ciudadana y Emergencias, Cruz Roja y el Consorcio de Extinción
de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia. Tras más de siete
horas de búsqueda, el hombre fue localizado por el helicóptero.
También destaca el incendio de una embarcación cuando navegaba frente a
El Hornillo, en Águilas, el pasado 20 de agosto, incidente en el que
cuatro personas fueron rescatadas y trasladadas, con heridas por
quemaduras, al hospital.
El
operativo del Plan Copla se despliega para garantizar la seguridad en
playas y aguas costeras de la Región y este año ha estado en 83 playas
de los ocho municipios costeros, más seis playas fluviales en otros
tantos municipios del interior. En total, en la época de peligro alto
del Plan Copla han estado en servicio 127 puestos de vigilancia en las
referidas 83 playas.
En cuanto a personal, han sido 287
personas entre socorristas, patrones de embarcación, sanitarios y
coordinadores. Además, a través de los convenios suscritos por el
Gobierno regional, Cruz Roja pone al servicio del Plan Copla tres
embarcaciones de rescate en la mar y el Ayuntamiento de Los Alcázares,
una embarcación.
Durante los meses de julio y agosto del año
2022, los efectivos adscritos al Plan Copla realizaron un total de
25.730 actuaciones, de las cuales 15.467 fueron información a bañistas,
búsqueda de personas extraviadas y ayuda a personas con dificultades de
movilidad. Otras 9.417 fueron curas y primeros auxilios y 846 rescates y
salvamentos.
Expertos proponen el cultivo rentable y sostenible de microalgas para desnitrificar el subsuelo en el Mar Menor
El consistorio ribereño encargó la investigación a sendos centros docentes con el fin de establecer soluciones al problema del nivel freático y los altos niveles de nitratos.
Desde el Ayuntamiento han recordado que Los Alcázares y otros municipios de la zona conviven con el problema del creciente nivel freático y la alta presencia de nitratos en el acuífero del Campo de Cartagena, lo que provoca filtraciones al Mar Menor y la entrada de éstos a la laguna salada.
El concejal de Impulso Económico, Pedro José Sánchez, ha indicado que "existen microalgas como la espirulina que se cultiva en aguas con altos niveles de nitrificación y que ha demostrado durante la investigación crecer a gran velocidad en aguas con los niveles de sal y nitratos que tiene tanto las aguas subterráneas, como las del acuífero de Cartagena".
La solución que plantean los investigadores de ambas universidades es usar el cultivo de esta microalga para desnitrificar el agua del cuaternario y la del nivel freático de forma sostenible y rentable, permitiendo que el agua libre de nitratos pueda reutilizarse.
"De esta forma se podría desnitrificar el agua del acuífero del Campo de Cartagena que está afectando directamente a la salud el Mar Menor", ha comentado el edil Sánchez.
Por su parte, el alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, ha afirmado que seguirá colaborando con proyectos que tengan como objetivo garantizar la recuperación y regeneración del Mar Menor, incluyendo medidas ya puestas en marcha como la sustitución de la red de saneamiento, su desconexión de las redes de pluviales y la mejora de las estaciones de bombeo de la localidad.
"En este caso, queremos afrontar con realismo una problemática que tenemos los municipios costeros con el nivel freático", ha agregado el regidor alcazareño.
El litoral entre Alicante y Murcia se convierte en área de conservación de tiburones y rayas
ALICANTE.- Dos propuestas conjuntas del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (Cimar) de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad de Murcia (UMU), el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Cartagena Oceanographich Research Institute (CORI) consiguen que el litoral de Alicante y Murcia se convierta en área de conservación de tiburones y rayas (Important Shark and Ray Area - ISRA) por su importancia en el ecosistema y científica.
Estas acaban de ser aceptadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el primer mapeo sistemático en la historia de zonas importantes para tiburones y rayas en el Mediterráneo.
Los investigadores han conseguido evidenciar la relevancia de estas áreas para la supervivencia de este grupo de especies en el Mediterráneo tras arduos meses de trabajo de investigación, recopilación de información y escrutinio por parte de un panel de expertos externos. Tanto es así que de las más de 110 propuestas de ISRA iniciales, solamente se han aceptado 65 en todo el Mediterráneo.
Las ISRAs aprobadas incluyen la franja litoral costera murciana desde San Pedro del Pinatar hasta Calblanque y un sector profundo entre el sur de Alicante y el Seco de Palos.
Propuestas
La propuesta de la zona más somera, situada entre San Pedro del Pinatar y Calblanque, ha sido liderada por María Pozo-Montoro, investigadora del Grupo de Ecología y Conservación Marina de la UMU y responsable de la coordinación de ambas propuestas.
La franja litoral costera que va desde tierra hasta los 80 metros de profundidad y que incluye la reserva marina de interés pesquero de Cabo de Palos – Islas Hormigas, se ha podido evidenciar gracias a la colaboración ciudadana por parte de buceadores, pescadores y bañistas de la zona.
Sus fotos han sido fundamentales para demostrar la importancia del área como zona de reproducción y agregación de rayas desaparecidas en otros enclaves del Mediterráneo y en peligro crítico de extinción como son el pez guitarra, la mantelina, el águila común y la pastinaca.
Por otro lado, la segunda propuesta ha estado liderada por la profesora Francisca Giménez Casalduero, catedrática de Zoología y directora del Cimar (Centro de Investigación Marina de Santa Pola) de la Universidad de Alicante.
Esta zona va desde los 300 metros hasta los 800 metros de profundidad e incluye montes y formaciones submarinas singulares como son el Seco de Palos o El Planazo y un campo de pockmarks – depresiones en el lecho marino producto de emanaciones de gases y escape de fluidos generados por la actividad volcánica de la zona.
Este espacio es especialmente relevante como zona de cría de tiburones de profundidad como el tiburón linterna velludo y es una zona de agregación de la raya estrellada, especie endémica del Mediterráneo.
El objetivo principal de los ISRA es poner en el mapa internacional aquellas zonas clave para la supervivencia de estas especies que sufren el riesgo de desaparecer en el Mediterráneo en ausencia de actuaciones inmediatas. Sin embargo, no son una figura de gestión y por tanto no llevan aparejada normativa alguna de protección de las especies implicadas.
"Este es el primer paso para asegurar que esta zona continúa siendo un oasis para tiburones y rayas en el Mediterráneo", resaltan las investigadoras.
"Esta información es más pertinente que nunca a medida que nos acercamos al 2030, fecha en la que los países del mundo, incluido España, se han comprometido a proteger al menos el 30% de sus mares", añaden.
Pese a la mala fama inmerecida de estas especies, los datos científicos muestran que más del 50% de las especies de tiburones y rayas del Mediterráneo se encuentran en alto riesgo de extinción por la sobre pesca. Las consecuencias de la desaparición de tiburones y rayas de los océanos ofrecen un escenario impredecible con posibles impactos en las actividades humanas, debido a la importante función que cumplen en el ecosistema.
Tiburones y rayas influyen de forma determinante como depredadores en la cúspide de las redes tróficas, así como el mantenimiento de la diversidad estructural de los ecosistemas marinos. Las zonas estudiadas han demostrado ser un punto caliente de diversidad de estos animales, así como refugio para algunos de los últimos individuos de estas especies en el Mediterráneo.
El patrullero de altura 'Infanta Cristina' inicia su última navegación tras 43 años de servicio en la Armada
Durante la navegación se llevarán a cabo diversos actos y ceremonias, embarcarán autoridades y se podrán realizar las últimas visitas a bordo, como acto de homenaje a los más de 1.500 marinos que han formado parte de las dotaciones a lo largo de las cuatro décadas en las que el patrullero ha servido a España.
Así, en el primer
tránsito embarcará el Almirante de Acción Marítima, vicealmirante
Alfonso Delgado Moreno.
El buque atracará en el puerto de
Málaga entre el 6 y el 8 de septiembre. El día 7 de septiembre se
realizará una jornada de puertas abiertas en horario de 10.00 a 13.00 y
de 16.00 a 20.00 horas, según han informado fuentes de la Armada en un
comunicado.
La segunda escala será en la Escuela Naval Militar
de Marín, del día 11 al 13 de septiembre. La tercera y última escala
será en el puerto de Alicante del 18 al 20 de septiembre, donde se
realizarán jornadas de puertas abiertas los días 18, de 16.00 a 19.30, y
19, de 10.00 a 13.00 horas.
El patrullero 'Infanta Cristina'
fue concebido inicialmente como corbeta, siendo la cuarta de la clase
'Descubierta'. Fue construido por la Empresa Nacional Bazán (en la
actualidad Navantia) en Cartagena y entregado a la Armada el 24 de
noviembre de 1980 con la numeral F-34.
Entre septiembre de
2004 y junio de 2005 se procedió a su transformación como patrullero de
altura, cambiando su numeral a P-77. Está encuadrado en el Mando de las
Unidades de Acción Marítima en Cartagena (MARCART), dentro de la Fuerza
de Acción Marítima (FAM).
El buque ha recorrido 630.000 millas
náuticas, distancia que equivale, aproximadamente, a 28 vueltas al
mundo. Ha visitado 87 puertos diferentes, entre nacionales y
extranjeros, sirviendo un total de 29 comandantes y más de 1.500
marinos, entre oficiales, suboficiales y marinería, tanto profesional
como de reemplazo.
Como corbeta participó en numerosos
ejercicios nacionales, además de albergar en varias ocasiones el Crucero
de Instrucción de fin de curso de los caballeros guardia marinas.
Formó parte de agrupaciones internacionales de la OTAN, participando
activamente en la guerra del Golfo, como parte de la Fuerza
Multinacional de Intercepción del Mar Rojo durante el bloqueo naval
impuesto por la ONU. También participó en las operaciones de embargo
llevadas a cabo en el Adriático durante el conflicto de la antigua
Yugoslavia.
Como patrullero ha participado en la Operación
'Unifil' en el Líbano, la Operación 'Atalanta' como parte de Eunavfor
para la lucha contra la piratería en Somalia, y la misión de Seguridad
Cooperativa que llevan a cabo las Fuerzas Armadas en el Golfo de Guinea
como apoyo a la Acción Exterior del Estado.
Desde la creación
en 2013 del Mando Operativo Marítimo, el buque ha realizado 44 misiones
de seguridad marítima, contribuyendo al control de los espacios de
soberanía e interés nacional y mejorando el conocimiento del entorno
marítimo gracias a sus más de 550 días de mar.
Durante estas misiones ha
colaborado y apoyado activamente a otros organismos públicos como
SASEMAR, DAVA o Guardia Civil, en el control del tráfico marítimo,
búsqueda y rescate de náufragos, vigilancia de pesca y lucha contra el
narcotráfico.
El patrullero está integrado en la Fuerza de
Acción Marítima (FAM), cuya flota está formada por el conjunto de
unidades que tienen por cometido principal prepararse para proteger los
intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de
soberanía e interés nacional.
Así, se encarga, con un enfoque
integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos
organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo,
lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en
la Mar.
La Región de Murcia registró el segundo agosto más calido en 63 años, con una temperatura media de 27,4 grados
Así, el octavo mes de 2023 comenzó con dominio anticiclónico y temperaturas sobre lo normal hasta el paso de un frente, el 3 de agosto, asociado a la borrasca 'Patricia', que dejó ligeras precipitaciones y viento fuerte.
A partir del día 8, un anticiclón se reforzó al norte de África y se fue desplazando hacia el suroeste peninsular. Como consecuencia, dominaron los cielos despejados y las temperaturas sobre lo normal.
Día a día, el anticiclón se desplazó al Atlántico, permitiendo el desplazamiento hacia el sur de una borrasca el día 15, lo que enfrió el ambiente y provocó tormentas. Hacia el 19 se volvió a reforzar el anticiclón norteafricano, extendiéndose, en días sucesivos, hacia la península, lo que mantuvo las temperaturas sobre lo normal.
Hacia el 25, el anticiclón cedió ante una profunda borrasca cuyo frente dejó precipitaciones y viento fuerte en la Región, y su posterior descarga enfrió el ambiente. El paso de un nuevo frente el día 30 dejó precipitaciones, ocasionalmente tormentosas, y mantuvo las temperaturas bajo lo normal.
La temperatura media mensual de agosto en la Región de Murcia fue 27,4 grados, --solo superado por la registrada en agosto de 2012, con 27,6 grados-- con una anomalía de +1,7, con respecto a la temperatura media del periodo de referencia, y un carácter termométrico muy cálido.
La media de las máximas, 34,7 grados, ha tenido una anomalía de +2,2, siendo la segunda más alta desde 1961, detrás de la de agosto de 2012. La media de las mínimas, 20,2 grados, con una anomalía de +1,3, ha sido la tercera más alta de la serie, detrás de las de 2015 y 2012.
El día con la temperatura media regional más alta fue el 10, y el de la más baja el 30. En la evolución de las temperaturas predominaron claramente los valores por encima de lo normal, destacando los episodios cálidos del 1 al 3, del 8 al 13, y del 15 al 27.
En algunas estaciones de la Región se han superado las efemérides de temperatura media más alta para un mes de agosto. En el observatorio de Murcia, con datos desde 1984, la temperatura media de este agosto, 30,1 grados, ha sido efeméride, superando en dos décimas a la anterior efeméride registrada en 2012.
En el observatorio de Alcantarilla, con 74 años de datos, la media de máximas de este mes, 36,9 grados, superó en una décima a la anterior efeméride, registrada en 2012.
Las máximas más altas, en promedio, se observaron el día 10, superándose los 40 grados de media en la Región, y siendo la máxima absoluta del mes 44,3 grados en Calasparra. Por su parte, las máximas más bajas se observaron los días 27 y 30, siendo la máxima más baja 23,9 grados registrada en Benizar, en Moratalla, el día 27.
Las temperaturas mínimas más altas, en promedio, se registraron el día 3. Sin embargo, debido a la presencia de una marcada inversión térmica, la mínima más alta del mes, 27,7 grados, se observó el día 10 también en Benizar, superando a la anterior efeméride de mínima más alta de su serie, 26,4 grados, registrada el 10 de agosto de 2012.
En el observatorio de San Javier, con datos desde 1946, se han registrado 26 noches tropicales, de las que 10 llegaron a ser tórridas. Este último valor ha sido el segundo más alto de la serie, detrás del de agosto de 2015, con 15 noches tórridas.
En el observatorio de Alcantarilla se registraron 25 noches tropicales, superando el valor medio de 21 noches, de las que tres fueron tórridas; y en el observatorio de Murcia fueron 29 las noches tropicales, superando el valor medio de 26 noches, tres de ellas tórridas.
Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia ha sido de 4,1 litros por metro cuadrado, que supone el 55% del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico seco. Este mes ha sido el quinto agosto más seco del siglo XXI, detrás de los de 2008, 2014, 2001 y 2021.
Las mayores acumulaciones del mes se registraron en las comarcas Vega Media del Segura, Oriental y Altiplano, con precipitaciones superiores a 10 litros por metro cuadrado, llegando a registrarse 19 litros en la estación de Los Valientes, en Molina de Segura.
Por otro lado, donde menos precipitación se registró fue en zonas del Campo de Cartagena y litoral suroeste de la Región, con acumulados por debajo de un litro por metro cuadrado. El episodio de lluvias más importante fue el de los días 26 y 27, con las intensidades más fuertes del mes.
En Los Valientes, en Molina de Segura, se observó, el día 26, la máxima precipitación diaria, la máxima precipitación en una hora, y en 10 minutos.
Además, las tormentas del día 30 dejaron precipitaciones muy intensas en el entorno de Sierra Espuña. Durante este agosto se han registrado seis días de tormenta con un total de 623 descargas, siendo el día 26 el de mayor actividad eléctrica, con 315 descargas.
Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 31 de agosto de 2023 fueron de 258 litros por metro cuadro, lo que supone el 98% del valor normal para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico "normal".
Los meses de octubre, diciembre y febrero fueron pluviométricamente normales; noviembre y agosto, secos; enero, marzo y abril, muy secos; julio, húmedo; junio, muy húmedo, y mayo, extremadamente húmedo.
Finalizado el año agrícola, la precipitación acumulada desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023 ha sido de 288 litros por metro cuadrado, el 91% de la precipitación media para este periodo, lo que le confiere un carácter pluviométrico seco.
El empleo turístico en la Región alcanza la cifra más alta de la serie histórica durante el segundo semestre
Entre abril y junio, las actividades turísticas registraron 2.490 ocupados más en la Región respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que supone el 43 por ciento del empleo creado durante ese período en el conjunto de la economía regional (5.800 ocupados más).
Este aumento respecto a los niveles pre pandemia supone un 42,3 por ciento más, con un total de 21.704 empleados más. Además, este incremento respecto a 2019 es el más elevado de todas las comunidades, incluyendo las de mayor relevancia turística, situando a la Región deMurcia, con 13,4 puntos, por delante de Baleares (28,9); 33,3 puntos por delante de Madrid (9 por ciento); 37,6 puntos por delante de Canarias (4,7); 38 puntos por delante de Andalucía (4,3 por ciento); 38,5 puntos por delante de Cataluña (3,8 por ciento) y 41 puntos por delante de la Comunidad Valenciana (1,3 por ciento).
De entre los ocupados en turismo, el trabajo asalariado es el que experimenta más crecimiento. Así, se contabilizaron, en total, 57.274 trabajadores por cuenta ajena, con un incremento interanual del 15,5 por ciento (8,1 por ciento en España).
Por su parte, el trabajo autónomo en turismo en la Región de Murcia descendió un 24,9 por ciento (un 6 por ciento en España), hasta alcanzar los 15.764 trabajadores por cuenta propia.
El consejero en funciones de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía, Marcos Ortuño, ha destacado que estos datos "confirman que el sector turístico es el motor del empleo regional", al tiempo que ha puesto en valor "su capacidad tractora en el mercado de trabajo regional".
Medio Ambiente advierte de que la calidad del aire es "extremadamente desfavorable" en la Región de Murcia
MURCIA.- Las estaciones medidoras de la Dirección General de Medio Ambiente
revelan que la calidad del aire es "extremadamente desfavorable" este
martes en la Región de Murcia, debido a las altas concentraciones de
partículas PM10 por un episodio de intrusión de polvo sahariano.
Por ello, las autoridades sanitarias aconsejan evitar las actividades
físicas y los deportes intensos, tanto en el exterior como el interior,
especialmente para personas con problemas respiratorios y, si se ha de
salir de casa, priorizar aquellas salidas que requieran menos esfuerzo.
Además, recomiendan a las personas vulnerables --ancianos, enfermos
crónicos y mujeres embarazadas-- que usen mascarilla FFP2 si salen de
casa. En caso de sentir malestar respiratorio o cardíaco se debe acudir a
un profesional sanitario.
Valencia da la alarma al Gobierno central ante la presencia en Chipre de una enfermedad que afecta a cítricos
En la misiva, informa la administración autonómica, el conseller insta al ministro a activar vías de prevención fitosanitaria "ante la amenaza de la propagación de esta grave enfermedad que ha causado la muerte de cítricos en otros países productores y que ha sido detectada en Portugal".
Además, Aguirre se ha referido a otras medidas propuestas desde la Generalitat, como la petición al Ministerio para que solicite a la Comisión Europea que se refuercen los requisitos normativos fitosanitarios de control del HLB y evaluar los requisitos en el uso de plaguicidas en la UE y en los países exportadores a la UE.
José Luis Aguirre exige la puesta en marcha de las acciones y medidas preventivas necesarias y traslada su "gran preocupación por las consecuencias que pueda tener la entrada de esta plaga. Uno de los objetivos de este gobierno de la Comunitat Valenciana es exigir un exhaustivo control de fronteras para evitar la introducción y propagación de plagas en nuestros cultivos".
Igualmente, en la carta, el conseller agradece la labor y colaboración entre el Ministerio, la Conselleria de Medio Rural de la Xunta de Galicia, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias para la producción en el vivero de Maceda (Orense) y liberación en campo del parasitoide Tamarixia dryi para el control biológico de la Trioza erytreae (otro insecto vector del HLB) en su dispersión por el norte de Portugal , el norte y noroeste de España, las islas Canarias y Madeira.
Las lluvias de la última semana no frenan la caída de los embalses, con los del Segura al 26,1%
MURCIA.- Las lluvias de la última semana no han frenado la caída de las reservas
de agua de los embalses. La cuenca del
Segura desciende al 26,1%, casi un punto menos que la semana anterior.
Según los datos de este martes del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, la
cuenca del Segura tiene una reserva de 298 hectómetros cúbicos --nueve
menos--, inferior a los 413 hm3 del año pasado, por debajo de la media
de los últimos diez años, que es de 433 hm3.
Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 26,3 por ciento de
su capacidad, según ha informado la Confederación Hidrográfica del
Segura (CHS) a través de sus redes sociales.
Así, la cantidad
de reservas ha descendido en 5 hectómetros cúbicos (hm3) respecto a la
semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más
agua, con 100 hm3 (23 por ciento de su capacidad).
Tras El
Cenajo figuran La Pedrera, con 57 hm3 (23 por ciento); La Fuensanta, con
44 hm3 (21 por ciento); Talave y Camarillas, con 17 y 16 hm3 (49 y 46
por ciento, respectivamente), y Puentes, con 16 hm3 (62 por
A nivel nacional,
la reserva hídrica española ha disminuido esta semana hasta el 37 por
ciento a pesar de las lluvias torrenciales acumuladas a consecuencia de
la depresión aislada en niveles altos de la atmósfera (DANA) que ha
afectado a buena parte del territorio desde el pasado viernes, ya que
las aguas acumuladas no han sido recogidas aún por los embalses.
Así, en la actualidad los embalses almacenan 20.763 hectómetros
cúbicos después de que hayan perdido en esta última semana 319
hectómetros cúbicos, que representan el 0,6 por ciento de la capacidad
total de la reserva, según el Ministerio para la Transición Ecológica y
Reto Demográfico.
Precisamente, el MITECO explica que las
aportaciones pluviométricas de la DANA aún no se hacen notar en las
reservas, dado que al cierre del boletín semanal los volúmenes de agua
están aumentando las reservas de agua en el suelo y en tránsito por los
cauces hacia los embalses. La precipitación más abundante se ha recogido
en Tortosa (Tarragona), donde se acumularon 156,8 litros por metro
cuadrado.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 83,6 por
ciento en Cantábrico Oriental; al 82 por ciento en Cantábrico
Occidental; al 62,6 por ciento, en Miño-Sil; al 60,4 por ciento, Galicia
Costa; al 71,4 por ciento, las cuencas internas del País Vasco y al
59,8 por ciento, Tinto, Odiel y Piedras.
Sin embargo, se
encuentran por debajo de la mitad de su capacidad total cuencas de
grandes ríos como la del Duero, que está al 45,6 por ciento; el Tajo,
que está 47,4%; Guadiana, al 24,2 por ciento; Guadalete-Barbate, al 16,8
por ciento; Guadalquivir, al 19,3 por ciento; la cuenca Mediterránea
Andaluza, que está al 26 por ciento; Segura, al 26,1 por ciento; Júcar,
al 47,6 por ciento; Ebro, al 36,7 por ciento y las cuencas internas de
Cataluña, que están al 24,1 por ciento.
Las cifras reflejan
que en este momento la reserva está un 28,43 por ciento por debajo de la
media de los últimos diez años aunque tienen un 5,25 por ciento más
agua que en las mismas fechas del año pasado.
Tras el paso de
la DANA, el portavoz de agua de Greenpeace, Julio Barea, ha manifestado
este martes que las lluvias torrenciales recogidas "sólo pueden mejorar y
muy levemente la situación de humedad del suelo en algunas zonas
concretas" pero no sirven apenas para rellenar los embalses, dado que
han sido muy "puntuales y localizadas".
De ese modo, lamenta
que las Danas causan "más daños que beneficios", con lamentables
pérdidas humanas y graves desperfectos en viviendas e infraestructuras.
La ONG avisa así de que España sufrirá cada vez más eventos climáticos
adversos, "con los consiguientes daños que van a generar".
Por
ello, la ONG pide un plan para reducir la superficie de regadío, no
permitir nuevos proyectos altamente demandantes de agua en zonas con
problemas históricos de suministro; mejorar el control del uso ilegal
del agua; descartar la construcción de nuevas infraestructuras
hidráulicas; limitar las desaladoras a situaciones excepcionales y no
aprobar concesiones o nuevas autorizaciones de granjas de ganadería
intensiva, así como una hoja de ruta hasta 2030 de transición hacia la
agro ecología.
lunes, 4 de septiembre de 2023
Segado asegura que el PP "no tiene pactado con nadie" una modificación de la Ley del Mar Menor
Segado ha confirmado que están ultimando los detalles del pacto y que en las próximas horas harán público el acuerdo programático.
En ese sentido, respecto a las negociaciones, ha afirmado que "siempre" se han sentido apoyados por la dirección nacional del PP, que les han dado "la autonomía necesaria para poder negociar", ha dicho añadiendo que "si esta decisión redunda en un beneficio para el PP a nivel nacional, bienvenido sea, pero aquí pesan los intereses de la Región y de sus ciudadanos".
Asimismo, ha recalcado que el PP y López Miras "han hecho un ejercicio de responsabilidad muy importante para intentar llegar al mejor acuerdo posible en la Región".
Para ello, ha recordado que en julio fue la primera sesión de investidura "fallida" y que una vez no se produjo esta, se abrió un escenario de "bloqueo en el que solo había dos alternativas, o alcanzar un pacto antes del fin de plazo, o ir a una convocatoria electoral.
Dado que el plazo finalizaba, se optó por alcanzar el mejor acuerdo posible y es lo que hemos hecho", ha apuntado.
En este nuevo contacto con la presidenta de la Asamblea, Visitación Martínez. el Partido Popular ha vuelto a proponer la candidatura de Fernando López para presidir la Región de Murcia, en la que "esta vez confío que sí sea posible la investidura".
Antelo lo desmiente
El presidente de Vox en la Región de Murcia y hasta hoy portavoz del Grupo Parlamentario Vox, José Ángel Antelo, ha asegurado que su partido y el PP están "de acuerdo" en que la ley del Mar Menor se cambiará para conseguir una mayor protección.
Según ha dicho, tras reunirse en una nueva ronda de consultas de cara la investidura con la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez, "es una obsesión compartida con López Miras. Vamos a trabajar en ese camino, especialmente en los saneamientos, que es algo deficitario. Vamos a dar pasos adelante para proteger el Mar Menor", ha añadido.
Además de eso, Antelo ha confirmado que dejará su escaño en el Parlamento autonómico una vez sea nombrado vicepresidente regional, y ha asegurado que con Vox el nuevo Ejecutivo será “fuerte y estable”.
En este sentido, ha
recordado que, con el apoyo de Vox, la investidura del candidato del
Partido Popular, Fernando López Miras, “tendrá el voto favorable de más
del 60% del voto” emitido en las elecciones autonómicas del pasado 28 de
mayo.
Antelo, quien ha comentado que el acuerdo programático se está “ultimando” y se hará público “en breve”,
ha hecho estas declaraciones tras reunirse este lunes con la presidenta
de la Asamblea Regional, Visitación García, dentro de la ronda de
contactos para un nuevo debate de investidura de López Miras, en un
encuentro que ha transcurrido en “tono muy cordial”.´
Antelo ha anunciado que, una vez deje su escaño, la portavocía del grupo parlamentario recaerá en el actual portavoz adjunto, Rubén Martínez Alpañez, quien se está encargando de cerrar el acuerdo programático con el portavoz del PP en la Asamblea Regional, Joaquín Segado.
En cuanto a quienes integrarán por parte de Vox los distintos escalafones del Gobierno regional, incluyendo al titular de la consejería de Fomento e Infraestructuras,
Antelo ha reconocido que los nombres “ya están pensados”, pero la
decisión “todavía no está tomada”. Será después de la toma de posesión
de López Miras cuando se cierre el organigrama del nuevo Ejecutivo.
No obstante, Antelo ha recalcado que, una vez se constituya el
Gobierno, “no habrá consejerías de Vox y consejerías del PP”.
“Será un único gobierno, con una acción coordinada, y centrado en resolver los problemas”, entre los que ha mencionado que la Región de Murcia es la comunidad “peor financiada de España y por ello las cuentas están en una situación muy delicada”.
Vélez habla de lastre
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Vélez, ha asegurado que el gobierno del PP y Vox en la Región "va a ser un lastre".
El socialista ha advertido de que López Miras "nos ha mentido y ha intentado tomar el pelo a los ciudadanos", ya que, tal y como ha recordado "aseguró
que no metería a Vox en el gobierno de la Región y que no gobernaría en
coalición con Vox. Esto demuestra que López Miras no tiene palabra y no
es de fiar".
Vélez ha añadido que con el acuerdo alcanzado en la Región entre PP y Vox "se acabó el teatrillo. Teníamos la seguridad de que López Miras se arrodillaría ante Vox".
A su juicio, la Región "ha perdido más de tres meses por un paripé irresponsable de López Miras para atender a los intereses de Feijóo. Estaba López Miras más interesado en lo que pudiese ocurrir a nivel nacional que lo que pasara en la Región de Murcia".
El número de desempleados aumenta en 33 personas en agosto en la Región de Murcia, un 0,04%
El total de parados y paradas se ha situado en 84.379. En términos interanuales, el paro registrado se ha reducido en 7.665 personas, lo que supone una reducción del 8,33% con respecto a su valor hace un año.
Del total de parados en agosto en la Región de Murcia, 235 fueron extranjeros, situando la cifra total en casi diez mil personas. En términos interanuales el paro registrado se ha reducido en la población extranjera en 1.715 personas.
Por sexos, del total de parados y paradas registrados, 32.033 fueron hombres y 52.346 mujeres. Los menores de 25 años fueron 7.499.
Por sectores económicos con respecto a julio, el paro registrado desciende en el sector de Agricultura en 109 personas y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 352.
Crece en Servicios con 160 personas en desempleo más, en Construcción con 201 parados y paradas más y en Industria 133.
También por sectores, del total de parados general, la agricultura supone 4.803 desempleados, 8.471 en la industria, 6.590 en la construcción, 55.725 en servicios, y 8.790 son personas sin empleo anterior.
El número total de contratos registrados durante el mes de agosto ha sido de 40.012. Supone una bajada de 3.602 (-8,26%) sobre el mismo mes del año 2022.
De ellos, 21.332 contratos de trabajo son de carácter indefinido y 18.680 son contratos temporales.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante agosto se situó en 9.887 personas, de forma que bajó un 2,32 por ciento respecto a julio (235 desempleados menos).
En relación con el año anterior, el paro entre los extranjeros descendió en 1.715 personas (-14,78 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 7.950 son extracomunitarios y 1.937 pertenecen a países de la Unión Europea.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 4.979, seguido del Colectivo Sin empleo anterior, con 2.349; Agricultura, con 1.441; Construcción, con 570, e Industria, con 548 personas.
El número total de contratos en la Región de Murcia descendió en julio en relación al mes anterior en 18.153 (un -31,21 por ciento), situándose en 40.012 contratos totales. A nivel interanual, la contratación en la Región disminuyó en 3.602, lo que representa una bajada del 8,26 por ciento.
Datos de afiliación a la Seguridad Social
La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en agosto en 636.041 personas, lo que supone en términos absolutos un descenso de 12.469 con respecto al mes anterior (-1,92 por ciento), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este lunes.
En términos medios, la afiliación creció en la Región en 10.091 personas en los últimos doce meses (+1,61 por ciento).
Del total de personas afiliadas en la Región de Murcia, 533.154 pertenecen al Régimen General, 101.680 al Régimen de Autónomos, 1.207 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso
concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial
agrario, con 74.302 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con
9.953; y el general, con 448.899.
El campo español se une para protestar ante los ministros de la UE por los "continuos ataques" al sector
El sector se moviliza este martes en Córdoba en "unidad de acción", es decir, por encima de sensibilidades o tendencias ideológicas. Las tres grandes organizaciones agrarias -Asaja, UPA y COAG- y Cooperativas Agroalimentarias van de la mano y protestarán aprovechando la reunión de ministros de Agricultura de la UE con motivo de la Presidencia de turno española. Entre los presentes, el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski.
"Protestaremos por los continuos ataques que recibe el sector", denuncian fuentes del sector consultadas. El hartazgo no es nuevo y pretende recoger el testigo de la histórica manifestación que colapsó Madrid en marzo de 2022 debido a que "el diagnóstico desde entonces no es que siga siendo el mismo, es que es mucho peor" y las soluciones aportadas, "ninguna", lamentan.
Los problemas a los que se enfrentan las producciones agrarias españolas son múltiples. "Están tratando de cambiar las reglas de toda la vida, no sólo ya sin contar con los profesionales del campo, que son los que saben de esto, sino que ni tan siquiera nos dan tiempo para ello y, lo que es más grave, no nos ofrecen recursos para afrontarlo", esgrime Pedro Barato, presidente de Asaja.
Las quejas miran a Bruselas, pero también al Gobierno de España, que ha apoyado, cuando no jaleado, los cambios introducidos y ya aprobados para el nuevo periodo de la PAC (las ayudas europeas), en vigor desde este mismo año.
Las exigencias medioambientales establecidas como requisitos indispensables para recibir los fondos -a través de estrategias como De la granja a la mesa o la Ley de Restauración de la Naturaleza- están en el punto de mira.
"Es un cambio de modelo, de una forma de trabajar que hemos demostrado durante años que ha sido eficaz, que nos ha puesto en la vanguardia mundial, pero resulta que ahora nos dicen ya no vale lo que hacíamos de generación en generación, cambian las reglas del juego de un día para otro y nos la imponen desde grandes despachos burocráticos", apunta este dirigente agrario.
"No estamos en contra de las medidas para potenciar la sostenibilidad porque somos los primeros interesados", añade Barato. "Además, nos hemos dedicado a cuidar desde siempre el campo, pero de una forma coherente y con unos plazos razonables y siempre que se asegure primero la rentabilidad".
En caso contrario, barrunta, las explotaciones agrarias van a sufrir "un problema muy serio a corto plazo y se va a poner en riesgo el sistema alimentario porque van a provocar la caída de miles de productores".
En España, el sector se muestra convencido de que les ha perjudicado mucho en la anterior legislatura el peso que tenían ministerios como el de Transición Ecológica o el de Consumo, por encima del de Agricultura, que quedó en segundo plano y con un responsable, Luis Planas, con menos fuerza política y con poca influencia para frenar leyes que, consideran los agricultores, se diseñaban en contra de la España rural y agraria y desde el más absoluto de los "desconocimientos".
"Esa adaptación verde requiere de mucho dinero. No es que no la queramos hacer, pero con tiempo, en un plazo más amplio, y con unas inversiones que no supongan que se lleven por delante a muchos de los agricultores y ganaderos por decisiones de burócratas sentados en sus despachos que no tienen ni idea del campo", sentencia Barato.
Todos piden "una hoja de ruta realista" y medidas de apoyo mucho más ambiciosas para que los agricultores profesionales puedan acometer la transición "de manera justa, equilibrada y rentable".
Los cambios impuestos llegan además en un ciclo productivo marcado por el encarecimiento de los costes de producción (un 35% se ha elevado el precio de los insumos sólo desde el año pasado), por la sequía continuada (que lleva, por ejemplo, a que dos campañas seguidas como la del aceite sólo produzcan la mitad de lo habitual y se disparen los precios) o la creciente "competencia desleal" de terceros países, que no tienen "las mismas exigencias fitosanitarias, laborales y de calidad a las que están obligados los países europeos o, simplemente, nos utilizan como moneda de cambio por conflictos comerciales de otros sectores que no tienen nada que ver con nosotros", se queja Miguel Padilla, secretario general de COAG.
Sandías, melones o tomates procedentes de Marruecos o arroz y miel de países asiáticos son algunos de los ejemplos más significativos: "Consideramos fundamental intensificar los controles en frontera para garantizar la entrada de alimentos bajo las mismas exigencias fitosanitarias, laborales y de calidad", esgrime.
"Es un tema general, afecta a todos los sectores, no es que uno esté mejor que otros. Y se une la entrada en vigor de la aplicación de la PAC, impuesta desde Europa por encima de los gobiernos, que está produciendo además muchas incidencias que nuestros técnicos intentan resolver, pero está siendo muy complicado", reconoce Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España.
"Es una situación muy dura y además esas medidas que nos obligan están siendo muy difíciles de aplicar porque no se trata ya de dinero o de presupuestos, que hay el que hay, sino de un problema común para el sur de Europa y especialmente para España", apunta.
En parecida línea se expresa Cristóbal Cano, secretario general de UPA en Andalucía: "Reclamamos un trato igualitario, que haya reciprocidad, lo que se llamamos cláusulas espejo, es decir, que los productos que lleguen a Europa tengan las mismas exigencias y los mismos controles de sostenibilidad que los nuestros".
Este análisis también conlleva un aviso de posible desabastecimiento del sistema alimentario.
"Como se comprobó en la pandemia, se trata de un asunto de máxima prioridad", por lo que instan a "proteger de manera indispensable el tejido productivo de las explotaciones para que puedan cumplir los agricultores y ganaderos con su función básica de proporcionar alimentos sanos y seguros a la sociedad a precios razonables", dentro de un modelo "profesionalizado". Padilla pide reforzar "nuestra soberanía alimentaria que proteja al sector ante las presiones de lobbies que tienen otro tipo de intereses", denuncia.
Se restablece la circulación en la línea ferroviaria del Corredor Mediterráneo interrumpida por la DANA
Los técnicos de ADIF han restablecido la circulación en la línea de alta velocidad Madrid-Andalucía en torno a las 01.30 horas de la noche, aunque con limitaciones de velocidad entre La Sagra y Yeles (Toledo). El tramo había quedado interrumpido por la acumulación de agua que afectaba a distintos operadores que circulan en la línea.
Los trenes que se encontraban en el trayecto durante la suspensión han podido continuar hasta el destino, aunque un tren permanece detenido en Mora (Toledo). Asimismo, a la espera de conocer las previsiones de Adif, los primeros trenes, tanto los servicios con Andalucía como los Avant de Toledo y Ciudad Real no saldrán de origen.
En cuanto al Corredor Mediterráneo, Renfe ha informado de que el trabajo de los técnicos de Adif ha permitido restablecer la circulación por una vía entre L'Aldea y Ulldecona (Tarragona), si bien la normalización del servicio será paulatina, por lo que algunos trenes pueden sufrir "demoras significativas".
Renfe ha anunciado a los viajeros que podrán anular o cambiar su billete sin gastos si consideran no realizar su desplazamiento. Esta medida de la empresa ferroviaria ya se adoptó ayer domingo en los diferentes servicios afectados por el temporal.