MURCIA.- Las lluvias de la última semana no han frenado la caída de las reservas 
de agua de los embalses. La cuenca del 
Segura desciende al 26,1%, casi un punto menos que la semana anterior.
   Según los datos de este martes del Ministerio para la Transición 
Ecológica y el Reto Demográfico,  la 
cuenca del Segura tiene una reserva de 298 hectómetros cúbicos --nueve 
menos--, inferior a los 413 hm3 del año pasado, por debajo de la media 
de los últimos diez años, que es de 433 hm3.
Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 26,3 por ciento de
 su capacidad, según ha informado la Confederación Hidrográfica del 
Segura (CHS) a través de sus redes sociales.
   Así, la cantidad 
de reservas ha descendido en 5 hectómetros cúbicos (hm3) respecto a la 
semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más 
agua, con 100 hm3 (23 por ciento de su capacidad).
   Tras El 
Cenajo figuran La Pedrera, con 57 hm3 (23 por ciento); La Fuensanta, con
 44 hm3 (21 por ciento); Talave y Camarillas, con 17 y 16 hm3 (49 y 46 
por ciento, respectivamente), y Puentes, con 16 hm3 (62 por 
   A nivel nacional,
 la reserva hídrica española ha disminuido esta semana hasta el 37 por 
ciento a pesar de las lluvias torrenciales acumuladas a consecuencia de 
la depresión aislada en niveles altos de la atmósfera (DANA) que ha 
afectado a buena parte del territorio desde el pasado viernes, ya que 
las aguas acumuladas no han sido recogidas aún por los embalses.
   Así, en la actualidad los embalses almacenan 20.763 hectómetros 
cúbicos después de que hayan perdido en esta última semana 319 
hectómetros cúbicos, que representan el 0,6 por ciento de la capacidad 
total de la reserva, según el Ministerio para la Transición Ecológica y 
Reto Demográfico.
   Precisamente, el MITECO explica que las 
aportaciones pluviométricas de la DANA aún no se hacen notar en las 
reservas, dado que al cierre del boletín semanal los volúmenes de agua 
están aumentando las reservas de agua en el suelo y en tránsito por los 
cauces hacia los embalses. La precipitación más abundante se ha recogido
 en Tortosa (Tarragona), donde se acumularon 156,8 litros por metro 
cuadrado.
   Por ámbitos, la reserva se encuentra al 83,6 por 
ciento en Cantábrico Oriental; al 82 por ciento en Cantábrico 
Occidental; al 62,6 por ciento, en Miño-Sil; al 60,4 por ciento, Galicia
 Costa; al 71,4 por ciento, las cuencas internas del País Vasco y al 
59,8 por ciento, Tinto, Odiel y Piedras.
   Sin embargo, se 
encuentran por debajo de la mitad de su capacidad total cuencas de 
grandes ríos como la del Duero, que está al 45,6 por ciento; el Tajo, 
que está 47,4%; Guadiana, al 24,2 por ciento; Guadalete-Barbate, al 16,8
 por ciento; Guadalquivir, al 19,3 por ciento; la cuenca Mediterránea 
Andaluza, que está al 26 por ciento; Segura, al 26,1 por ciento; Júcar, 
al 47,6 por ciento; Ebro, al 36,7 por ciento y las cuencas internas de 
Cataluña, que están al 24,1 por ciento.
   Las cifras reflejan 
que en este momento la reserva está un 28,43 por ciento por debajo de la
 media de los últimos diez años aunque tienen un 5,25 por ciento más 
agua que en las mismas fechas del año pasado.
   Tras el paso de 
la DANA, el portavoz de agua de Greenpeace, Julio Barea, ha manifestado 
este martes que las lluvias torrenciales recogidas "sólo pueden mejorar y
 muy levemente la situación de humedad del suelo en algunas zonas 
concretas" pero no sirven apenas para rellenar los embalses, dado que 
han sido muy "puntuales y localizadas".
   De ese modo, lamenta 
que las Danas causan "más daños que beneficios", con lamentables 
pérdidas humanas y graves desperfectos en viviendas e infraestructuras. 
La ONG avisa así de que España sufrirá cada vez más eventos climáticos 
adversos, "con los consiguientes daños que van a generar".
   Por
 ello, la ONG pide un plan para reducir la superficie de regadío, no 
permitir nuevos proyectos altamente demandantes de agua en zonas con 
problemas históricos de suministro; mejorar el control del uso ilegal 
del agua; descartar la construcción de nuevas infraestructuras 
hidráulicas; limitar las desaladoras a situaciones excepcionales y no 
aprobar concesiones o nuevas autorizaciones de granjas de ganadería 
intensiva, así como una hoja de ruta hasta 2030 de transición hacia la 
agro ecología.
												
					

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario