lunes, 7 de octubre de 2019

El socialista Conesa, dispuesto a un Pacto regional por la Justicia

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario, Diego Conesa, remitió la semana pasada al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, una misiva mostrándole su apoyo para trabajar en un 'Pacto por la Justicia' a nivel regional.

En la carta, Conesa se muestra dispuesto a colaborar, «el PSOE está eso», declara, y expone que en su etapa como delegado del Gobierno en Murcia, tuvo la oportunidad de conocer en profundidad el estado de la Administración de Justicia en la Región, a través de encuentros que mantuvo con el presidente del TSJ, el Fiscal Jefe, el Colegio de Abogados y procuradores, alcaldes y otros colectivos.
Así, recuerda que en esta etapa como delegado tuvo la oportunidad de llevar a cabo varias gestiones ante el Gobierno de España «para desbloquear algunos de los proyectos paralizados durante meses, así como las dificultades e inercias políticas y administrativas».
Añade que es «perfectamente consciente de la gravedad del problema y las consecuencias que ello tiene para el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia en la Región» y por «la calidad de nuestra democracia y la eficiencia económica».
A su parecer, la falta de medios materiales, humanos y de infraestructuras «está provocando cierto descrédito del sistema ante la sociedad», por lo que «la lentitud en la tramitación de procedimientos y el archivo de causas relevantes son un mal ejemplo que debemos evitar».
La carta, firmada con fecha 3 de octubre, continúa recordando a López Miras que en su Debate de Investidura propuso al resto de grupos parlamentarios trabajar en alcanzar un 'Pacto por la Justicia', sorprendido de que ningún otro grupo recogiese el guante «y mucho menos quien iba a ser declarado presidente del Gobierno de la Región de Murcia».
Tras lo que Conesa dice alegrarse de que «ahora os hayáis dado cuenta de la necesidad de trabajar en este sentido», y subraya que «para evitar los errores del pasado» hay que dejar claro «desde el primer momento» que el 'Pacto por la Justicia' tiene que ser una herramienta de trabajo y planificación en el medio y largo plazo, y «que en ningún caso podrá ser utilizado para un interés partidista». En ese caso, acentúa, «podrás contar con el PSOE de la Región de Murcia».
Diego Conesa continúa manifestando que «el PSOE quiere que este pacto se elabore en el seno de la Asamblea Regional y se refrendado en sesión solemne por el Pleno del Parlamento» porque «éste es el lugar en donde reside la voluntad popular y el foro más democrático e institucional para hacerlo».
«Nuestra propuesta es la de trabajar durante un periodo máximo de tres meses en el seno de una Ponencia para escuchar a los profesionales, autoridades y aquellos colectivos que acordemos» y que con sus conclusiones se redacte el 'Pacto por la Justicia', expone el líder del PSOE en la Región de Murcia.
Conesa concluye la misiva con la esperanza de que el presidente de la Comunidad le devuelva la llamada «para que, entre ambos, definamos la mejor forma de conseguir un pacto» en el formato que acuerden, «teniendo en cuenta el respeto a la representación que obtuvimos en las pasadas elecciones autonómicas, y que cuente con el máximo consenso político y social».
«Es mi intención, sobre todo, que sirva para dotar a la Administración de Justicia en el medio y largo plazo de los recursos que precisa para mejorar el funcionamiento de las instituciones, la calidad de nuestra economía y democracia», finaliza.

Lista de candidatos al Congreso y al Senado de Ciudadanos por la Región de Murcia

MURCIA.- Miguel Garaulet y José Luis Martínez encabezan de nuevo la lista a la Cámara Baja, mientras Francisco Caparrós repite en la del Senado en la candidaturas de Ciudadanos a las elecciones generales del 10 de noviembre por la Región de Murcia. La lista completa es la siguiente:

CONGRESO 

1 Miguel Garaulet (Agrupación Murcia)
2 José Luis Martínez (Águilas)
3 María Jesús Cachorro (Murcia)
4 Loles Cremades (Cartagena)
5 Silvia Muñoz (Beniel)
6 Eleuterio Ramón Navarro (Los Alcázares)
7 María Eugenia Barberi (Águilas)
8 Ramón Fernández (San Javier)
9 Juan Francisco Roda (Murcia)
10 Lidia Gomez (Jumilla)


SENADO

1 Francisco Caparrós (Caravaca de la Cruz)
2 José Luis Ros (San Pedro del Pinatar)
3 Pilar Muñoz Sánchez (Murcia)

Cambios de matiz en las listas del PPRM al Congreso y Senado por Murcia

MURCIA.- El Comité Electoral Nacional del Partido Popular ha ratificado la propuesta de candidaturas al Congreso de los Diputados y al Senado para las próximas elecciones generales del 10 de noviembre, aprobadas por unanimidad por parte del Comité Regional del PP de la Región de Murcia.

Aunque son muchos los que repiten tres nombres destacan entre los 'fichajes' para estos comicios. Se trata de Juan Luis Pedreño (que va como número 3 al Congreso, en sustitución de Francisco Jódar (que fue nombrado director gerente del BORM), Juan María Vázquez y Francisco Bernabé, actual director general de Turismo (número dos y tres, respectivamente, al Senado).
Sustituyen a Domingo José Segado (que iba de número 2 al Senado en los anteriores comicios) y María Consolación Vicente (que iba de número 3).
Por lo demás, el PP vuelve a confiar en Teodoro García Egea y Violante Tomás Olivares, como cabezas al Congreso y al Senado, respectivamente.
El Comité Electoral Nacional del Partido Popular ha ratificado este lunes la propuesta de candidaturas al Congreso de los Diputados y al Senado para las próximas elecciones generales del 10 de noviembre, aprobadas por unanimidad por parte del Comité Regional del PP de la Región de Murcia.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



1. Teodoro García Egea
2. Isabel Borrego Cortés
3. Juan Luis Pedreño Molina
4. Antonia López Moya
5. Marcos Ortuño Soto
6. Nuria Guijarro Carrillo
7. María José Hernández Cano
8. Catalina Herrero López
9. Miguel Ángel Noguera Gómez
10. Nicolás Ruiz Gómez

Suplentes


Francisco José García Hernández
José Ignacio Medina Bernal
María José Bedia Navarro
Gabriel Jesús Raja Ruiz
Patricia Martínez Copete


SENADO



1.Violante Tomás Olivares

Suplentes


Clemente García Martínez
Rosario Navarro Guillén

2. Juan María Vázquez Rojas

Suplentes


Mónica Azorín Marco
Juan Pérez Salmerón

3. Francisco Martín Bernabé Pérez

Suplentes


Catalina Pérez Jiménez
Francisco Javier Martínez Pérez

Manifiesto de 'Salvemos el Arabí y Comarca'

YECLA.- "Que se peleen en Murcia, en Cartagena, en Madrid, o en Bruselas... ¡Donde haga falta! ¡Pero que lo arreglen! Nosotros vamos a estar aquí protestando y presionando hasta que lo arreglen... ¡Todos juntos! ¡Pero no vamos a permitir que unos desaprensivos nos dejen sin agua!".

Crían cerdos gigantes para hacer frente a la peste porcina africana

SHANGHÁI.- Las granjas de China han comenzado a criar cerdos gigantes para combatir la escasez de carne causada por la epidemia de peste porcina africana, según ha informado el diario local South China Morning Post. La idea de criar cerdos de mayor tamaño se está extendiendo por diversas zonas del país, aún en una disputa comercial con Estados Unidos. 

Una de estas granjas se encuentra en Nanning, la capital de la provincia de Guangxi, donde vive Pang Cong, el dueño de la granja. El cerdo de Pang pesa 500 kilogramos y forma parte de un rebaño que se cría para convertirse en cerdo gigante. Cuando se sacrifican, algunos de los cerdos pueden llegar a venderse por más de 10.000 yuanes (1.273 euros), lo que supone más del triple del ingreso mensual promedio de un granjero en Nanning. 
El espécimen criado por granjeros como Pang Cong es más pesado que un oso polar macho adulto promedio. En la provincia nororiental de Jilin, los altos precios de la carne porcina están llevando a los agricultores a criar cerdos de entre 175 y 200 kilos para poder abastecer a toda la población.
Esta práctica no es exclusiva de las granjas pequeñas. Las grandes empresas como Wens Foodstuffs Group Co, el principal criador de cerdos del país, Cofco Meat Holdings Ltd. y Beijing Dabeinong Technology Group Co., han puesto en marcha el proceso para aumentar el peso promedio de sus cerdos. 
Un analista senior de la consultora Bric Agriculture Group, Lin Guofa, afirma que las grandes granjas están intentando aumentar el peso al menos un 14%. “El peso promedio de los cerdos en el sacrificio en algunas granjas a gran escala ha aumentado hasta 140 kilogramos, en comparación con los 110 kilogramos normales. Eso podría aumentar las ganancias más del 30%”, explica el experto.
La peste porcina africana es altamente contagiosa para los cerdos. El primer brote en China se detectó en agosto de 2018 y el virus se ha propagado por todo el país. Las medidas preventivas incluyen desinfectar las granjas y restringir la venta de carne de cerdo y carne procesada, entre otras. Los animales infectados son sacrificados. 
Desde el primer brote, los precios de la carne se han disparado a niveles récord y el gobierno instó a los agricultores a impulsar la producción para frenar la inflación. Los precios al por mayor de la carne de cerdo en China han aumentado más del 70% este año.
El viceprimer ministro chino, Hu Chunhua, advirtió que la situación del suministro será “extremadamente severa” hasta la primera mitad de 2020. China enfrentará una escasez de carne de cerdo de 10 millones de toneladas este año, más de lo que está disponible en el comercio mundial. 
Durante una visita reciente a las principales provincias ganaderas de Shandong, Hebei y Henan, Chunhua instó a los gobiernos locales a reanudar la producción porcina lo antes posible, con el objetivo de volver a los niveles normales el próximo año. 
Aún así, muchos agricultores desconfían de repoblar a los cerdos después de haber sido heridos por un brote anterior. Además, los precios de los lechones y las cerdas reproductoras han subido, lo que hace que sea más costoso la reconstrucción de los rebaños. 
Aumentar el tamaño de los cerdos que ya poseen puede ser el siguiente mejor paso para todas las granjas chinas.

Ilustres desconocidos/as trufan las dos listas en la Región de Murcia de 'Más País'- 'Equo'


MURCIA.-  Más País anunció este lunes sus listas al Congreso de los Diputados y al Senado por la circunscripción de la Región de Murcia para las elecciones del 10-N. El exsecretario general de Podemos en Murcia, Óscar Urralburu, y la diputada María Giménez, quien ocupaba junto a él escaño en la Asamblea Regional, fueron ratificados el pasado viernes en una asamblea para encabezar la lista al Congreso, decisión que se confirma con la publicación de las listas definitivas, donde figuran como número 1 y 2, respectivamente.



Por su parte, María López Montalbán y José María Marín Martínez son los candidatos propuestos por la formación para el Senado.

Lista Más País - Equo al Congreso

1
Óscar Urralburu Arza
2
María Giménez Casalduero
3
José Fernández-Rufete Reverte
4
Carmen Garay Vicente
5
José Ángel López Jiménez
6
Ana María Suárez Aller
7
Francisco José Béjar Galera
8
María Magdalena Díaz Guillermo
9
Santiago Pina Caravaca
10
María de la Concepción García Altares
11
Joaquín Pascual Sánchez Onteniente
12
Beatriz María Algárate Heredia
13
Fulgencio Madrid Conesa
14
Juan Ángel Sánchez Naharro
15
María de la Fe Sánchez Ros
16
Francisco Javier Sánchez Única
17
Esther Martos Moreno
18
Juan Antonio Ortega García Equo 





Lista Más País - Equo al Senado

1
María López Montalbán
2
José María Marín Martínez

El legado de Urralburu/ Israel González *

A Óscar Urralburu nunca le interesó demasiado eso del cambio político en la Región de Murcia. En 2015 y después de casi 20 años residiendo aquí, donde llegó como profesor de secundaria en 1996, todavía seguía censado en su Navarra natal. 

Nunca votó, por tanto, en Murcia. Ni en los años del ladrillo del PP, en los que sus mayorías absolutas arrasaban con nuestro patrimonio natural, ni en los peores momentos de una crisis que llevó a miles de jóvenes murcianos al extranjero y dejó a otros tantos miles desahuciados y sin hogar.

A Óscar Urralburu tampoco le interesó mucho construir un Podemos con una verdadera implantación en la Región. Después de cinco años apenas cuenta con representación en cinco consistorios (Murcia, Cartagena, Molina, San Javier y Fortuna). Podrían haber sido dos más de haber ido en coalición con Izquierda Unida en las elecciones de mayo, pero desde ambas direcciones se hizo todo lo posible para frustrar un acuerdo. 

La división recuperaría a votantes de ambas formaciones procedentes de la abstención, decían entonces. Poco más o menos como ahora. El resultado ya lo conocemos. Un desastre en las elecciones municipales y solo dos diputados en la Asamblea Regional, los dos que ahora se apean, frente a los seis que sumamos en 2015 al calor de la irrupción de Pablo Iglesias en la política nacional. Si en mayo hubieran sabido que se iban con Errejón y que debilitar a Unidas Podemos para intentar ocupar su lugar sería su misión, no lo hubieran hecho mejor.


A Óscar Urralburu no le interesó ni siquiera construir algo así como un partido. La actualidad de Podemos era la agenda de Óscar Urralburu, arrinconando a su propio equipo en la Asamblea Regional. Ni rastro de los círculos, comisiones de trabajo y grupos municipales, condenados al ostracismo. El mismo que en Vistalegre II pedía un Podemos coral, copaba el 99% de las noticias del partido en la Región. Un partido transformado en photocall y agencia de publicidad de un proyecto meramente personal, como demuestra su carta de despedida: 

"Me acompañan en esta decisión todos los cargos y trabajadores que han formado parte del proyecto que hasta hoy he encabezado". 

Como un auténtico faraón, que se entierra con su harén y su corte. Lo que demuestra bien a las claras una dinámica atroz: para trabajar en Podemos no se valoraba especialmente la cualificación profesional o una lógica simpatía hacia el proyecto político sino, ante todo, el carnet de urralburista. Demencial.

Los faraones de Egipto nos dejaron al menos grandes obras que hoy son patrimonio de la humanidad. ¿Qué nos deja el urralburismo en la Región? Volcó sus esfuerzos en la Asamblea Regional, una estrategia que atentaba contra toda lógica, dada la mayoría de centro-derecha, olvidando a los movimientos sociales, los barrios y los municipios. 

De la Asamblea apenas han salido un par de iniciativas que, con el PP en el ejecutivo, son poco más que papel de fumar. La eliminación de los aforamientos, una medida puramente cosmética a la que se subió la derecha al completo, la misma que bloquea su aprobación en el Congreso a nivel estatal. 

Una ley de medidas urgentes para el Mar Menor, que dos años después siguen siendo ciencia ficción. Y una ley de senderos, esos grandes olvidados que, sin duda, son los que verdaderamente le quitan el sueño a los miles de murcianos que buscan un empleo y sufren la precariedad. ¡Pobre balance!

Pero aún hay más. La única lucha social en la que verdaderamente se implicó al partido, la del soterramiento, se puso en bandeja a un Diego Conesa que aún debe de estar preguntándose por qué Urralburu le levantó el brazo en las vías, en señal de triunfo y ante cientos de cámaras: la viva imagen de Foreman inclinándose ante Mohamed Ali. Una metáfora sin duda de lo que nos espera en las relaciones entre el viejo PSOE y este nuevo Más País.

La reacción de las bases, acabado el faraón, no ha podido ser más significativa: cientos de mensajes de apoyo a la nueva gestora, encabezada por los hasta ahora vetados Javier Sánchez y María Marín, nueva portavoz en la Asamblea Regional; comentarios bastante hirientes en redes contra Urralburu y Giménez, que tuitean poco o nada ante tal chaparrón, limitándose a aparecer en los medios de la derecha regional (¡curioso amor!); decenas de personas que recuperan las ganas de aportar y la ilusión y una asamblea el pasado sábado, que fue multitudinaria y que dejó pequeña la sede regional de la calle Cartagena. 

Este es precisamente el verdadero legado de Podemos, su gente y su infinita capacidad de resistencia, precisamente lo que Óscar Urralburu, enamorado sólo de sí mismo, nunca supo valorar.     


(*) Arqueólogo Subacuático e Historiador, cartagenero, ha participado en los movimientos sociales desde la adolescencia. Hoy trabajador precario y opositor a Museos.


'Adif' licita un nuevo contrato de materiales para la construcción del tramo Murcia-Almería del Corredor Ferroviario Mediterráneo

MADRID.- Adif Alta Velocidad licitó un nuevo contrato para la adquisición de materiales para la construcción del tramo de alta velocidad Murcia-Almería del Corredor Ferroviario Mediterráneo. 

En concreto, se licitó el suministro y transporte de desvíos ferroviarios, que serán interoperables, con un presupuesto total de 18.742.452,15 euros (IVA incluido). El contrato se dividió en dos lotes, uno referido a desvíos para vía en placa, por un importe de licitación de 10.143.828,79 euros (IVA incluido); y el segundo, que comprende los desvíos para vía en balasto, con un presupuesto de licitación de 8.598.623,36 euros (IVA incluido).
Las operaciones contempladas incluyen la fabricación, premontaje y comprobación en taller de estas instalaciones ferroviarias, el transporte a la traza y el premontaje completo. También se incluye el asesoramiento durante las fases de traslado, colocación en vía, nivelación y alineación y la realización de las operaciones finales de ajuste. 
Los desvíos o cambios de aguja son aparatos de vía que permiten materializar la bifurcación de una vía en dos o más, de forma que los ejes de las mismas sean tangentes en un punto; y constan de cambio, carriles de unión y cruzamientos simples. Va a ser cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.

MC Cartagena pide extinguir el grupo municipal del PSOE tras la expulsión de seis concejales


CARTAGENA.- MC presentó este lunes un escrito ante el Consistorio de Cartagena para que inicie los trámites de extinción del grupo municipal del PSOE al ser expulsados los cinco concejales y la alcaldesa, Ana Belén Castejón, de las filas socialistas y tener que pasar a los no adscritos.

En un comunicado, el portavoz municipal de la formación cartagenerista, José López, señaló que, conforme al Reglamento del Pleno, el Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Entidades Locales y la Ley de Bases de Régimen Local, estos ediles perderán la subvención de 14.000 euros que perciben, los derechos de uso de los espacios municipales y la posibilidad de contratar a los cinco empleados que tenía asignados.
Asimismo, los concejales perderán el voto en las comisiones de Hacienda, Urbanismo o Infraestructuras, en las que la oposición quedará con mayoría para emitir los dictámenes que procedan, además de anunciar que estudiarán si Castejón perderá la presidencia de la Comisión de Urbanismo.
Respecto a las Juntas Vecinales, López indicó que habrá que reasignar los vocales, pues la normativa establece que sólo los grupos municipales pueden nombrarlos y tener, por tanto, representación en ellas, por lo que los seis concejales no podrán tener representación en barrios y diputaciones.

Los aranceles de EEUU afectarían a siete millones de toneladas de productos murcianos

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Antonio Luengo, advirtió del peligro de que finalmente Estados Unidos imponga aranceles a determinados productos porque afectarían directamente a las 7 millones de toneladas que exporta a ese país la Región, que prevé además duplicar esta cantidad en la temporada 2019-2010.

El consejero explicó que el sector murciano más afectado es el de los cítricos y especialmente, el limón, del que la Región es el primer productor del país. 
«Estamos muy preocupados. Vamos a pedir al Ministerio un frente común porque necesitamos ser fuertes en Europa y no permitir ser moneda de cambio ante otra industria», reivindicó.
Antonio Luengo señaló también la preocupación de su gobierno por las incertidumbres sobre el 'Brexit'. En especial, sobre la regulación de los productos fitosanitarios que va a emplear el Reino Unido, puesto que se desconoce si aplicará límites de residuos que aplica la Unión Europea o valores diferentes. 
Además de plantear estas dudas, el consejero reclamó más personal en las aduanas que pueda encargarse de esos controles y que evite problemas al introducir los productos en el Reino Unido.

Ciudadanos y UPyD sellan una alianza para ir juntos a las elecciones del 10-N

MADRID.- Ciudadanos (C's) ha anunciado este lunes que ha alcanzado un acuerdo con UPyD para ir juntos a las elecciones del próximo 10 de noviembre, según el cual el actual líder de Unión, Progreso y Democracia, Cristiano Brown, y el filósofo Fernando Savater se incorporarán a las listas del partido naranja.

El objetivo de esa alianza es “sumar” y “unir esfuerzos entre constitucionalistas” en las urnas el 10-N, según señala la formación de Albert Rivera en un comunicado, en el que anuncia el acuerdo por el que Brown ocupará el número 7 de su lista por Madrid y Savater cerrará la candidatura por esa provincia.
De esta forma, añade, “Ciudadanos suma el apoyo de UPyD en unos comicios decisivos para el constitucionalismo e incorpora así el talento de estos dos profesionales a la formación naranja después de que UPyD haya renunciado a presentarse a la cita electoral” de noviembre.
Con este paso ambos partidos ratifican el compromiso que ya adquirieron para el anterior ciclo electoral, cuando C's y UPyD firmaron un acuerdo de colaboración “cuyo objetivo común es sumar, dejando de lado intereses partidistas, para poner en marcha las medidas que España necesita de manera urgente”, subraya el comunicado.
“Buena noticia para España: Ciudadanos y UPyD sumamos fuerzas y nos presentamos juntos a las elecciones generales. Es un honor compartir proyecto con personas tan valientes y comprometidas con la libertad como, entre otros, Fernando Savater o Maite Pagazaurtundua”, ha celebrado Albert Rivera en Twitter tras anunciar el acuerdo.
La alianza replica la que ya suscribieron ambas formaciones para las elecciones europeas.
Cristiano Brown, actual portavoz nacional de UPyD, ya se incorporó a la lista de C's en los comicios al Parlamento europeo del pasado mes de mayo ocupando el puesto número 11.
En esa candidatura, el número 2 lo ocupó Maite Pagazaurtundúa, también ex diputada europea por la formación magenta.
Por su parte, el filósofo y ensayista Fernando Savater ha participado recientemente en actos de Ciudadanos, como los que tuvieron lugar en Alsasua o Rentería. En este último, intervino también Pagazaurtundúa, tal y como recuerda la formación naranja.

El PSOE se estanca, el PP sube con fuerza y C's se estrella según las últimas encuestas

MADRID.- El PSOE volvería a ganar las elecciones generales el próximo 10 de noviembre pero se estanca en porcentaje de votos, mientras que el PP sería el partido que más crecería en escaños, según las encuestas que publican este lunes El Mundo y ABC.

Conforme a estos sondeos, el partido que más perdería sería Ciudadanos (Cs), que pasaría a ser la cuarta fuerza por detrás de Unidas Podemos y empataría casi en votos con VOX.
Más País, de Íñigo Errejón, entraría en la Cámara Baja, para la que la encuesta de El Mundo le da 10 diputados y la de ABC 7.
El PSOE en estos nuevos comicios lograría el 28,9 % de los votos y 127 escaños (cuatro más que en las elecciones de abril); el PP sacaría 21,2 % y 98 diputados (32 más); Unidas Podemos un 12,2 % y 32 parlamentarios (10 menos); y Cs el 10,1 % de sufragios y 24 diputados (33 menos), según el sondeo de Sigma Dos para El Mundo.
Así mismo, Vox lograría el 9,2 % de los votos (2 menos que en las pasadas elecciones de abril) y 22 escaños, y Más País tendría 4 representantes en el Parlamento.
ERC conseguiría el 3,8 % de votos y 15 escaños, los mismos que en los anteriores comicios; PNV el 1,8 % y 7 diputados, uno más; JxCat, el 1,7 % y 7 parlamentarios, con lo que también mantiene los logrados en abril. El resto de partidos concentraría el 6,5 % y 8 escaños, dos menos que en las pasadas elecciones.
Con los porcentajes de esta encuesta, según El Mundo, sería posible conformar un Gobierno de izquierdas con el apoyo del nacionalismo vasco y sin independentistas catalanes: PSOE, UP, Más País y PNV sumarían 176 escaños -justo la mayoría absoluta- y también podría formarse una coalición entre PSOE y PP.
Según la encuesta de GAD3 para ABC, el PSOE conseguiría el 27,2 % de votos y 122 diputados; el PP, el 20,9 % y 93 parlamentarios; Unidas Podemos, el 12,4 % y 33 escaños; Cs el 11 % y 29 diputados, los mismos que Vox, con el 10,6 % de sufragios; y Más País, el 4,3 % de votos y 7 escaños.
ERC volvería a obtener 15 escaños; JpC, 7; CUP, 1; PNV, 7; Bildu, 4; Navarra Suma, 2; CC, 1; y PRC, 1.
Por bloques, conforme al sondeo que publica ABC, la izquierda suma el 43,9 % de votos y 162 escaños y el centro-derecha, el 43 % y 153 diputados, y solo el PP con el PSOE conseguirían un 48,1 % de votos y un total de 215 diputados.
Sigma Dos efectuó 1.000 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años entre los días 30 de septiembre y 2 de octubre y su margen de error es de más menos 3,16 %, mientras que GAD3 entrevistó también telefónicamente a 3.121 personas entre los días 30 de septiembre y 4 de octubre y su margen de error es de más menos 1,8 %.

Muere el periodista gaditano Pepe Oneto a los 77 años en San Sebastián


MADRID.- El veterano periodista José Oneto ha fallecido este lunes a los 77 años de edad en San Sebastián. Fue una de las grandes figuras del periodismo español, una firma con gran influencia durante la Transición y estos 40 años de democracia en España. Premio Nacional de Periodismo, entre otros reconocimientos, y con una quincena de libros a sus espaldas, el periodista gaditano deja con su marcha un hueco irreemplazable en el periodismo y un valioso legado tras toda una vida dedicada a la profesión, según adelanta www.republica.com, donde era actualmente consejero editorial. Era licenciado en Ciencias Económicas y Diplomado en Periodismo.


El articulista, uno de los grandes periodistas de la Transición, llevaba ingresado en la Clínica Quirón de San Sebastián desde mediados de agosto. Oneto sufrió un proceso de apendicitis, más tarde peritonitis que, finalmente, derivó en septicemia. El funeral será en su localidad natal gaditana de San Fernando.
El propio Oneto informó el pasado mes de agosto que había sido intervenido de urgencia mientras veraneaba en Guipúzcoa. «Muy agradecido al personal de la Policlínica Guipúzcoa del Grupo Quiron Salud, y al doctor Murgoitio Lazcano, por sus cuidados y atenciones en la grave operación quirúrgica a la que me sometieron en plenas vacaciones en San Sebastián. Tenemos una gran Sanidad Publica y Privada», indicó.

Oneto, nacido en San Fernando (la Isla), realiza sus primeras prácticas tras obtener el título de periodismo en la Agencia France Press, tras pasar por el semanario de Acción Católica Signo clausurado por el Ministerio de Información y Turismo. Fue uno de los fundadores de la Agencia Colpisa y formó parte de la redacción del diario Madrid como redactor económico hasta que el periódico fue cerrado en 1971 por el Ministerio de Alfredo Sánchez Bella.
Ese año, Oneto se incorpora como subdirector al recién creado semanario Cambio 16, publicación en la que llega a a convertirse en director en 1975, puesto que desempeñaría durante 10 años. Posteriormente pasa a dirigir las publicaciones del Grupo 16 hasta que con Antonio Asensio como editor, pasa a la dirección de Tiempo que, en pocos meses desbanca a Cambio 16 como la primera revista e información política del país.
En el año 1996 el periodista gaditano es nombrado director de Informativos de Antena 3 Televisión, en la que fue una de las etapas mas brillantes de la cadena. Dos años mas tarde, cuando se hace Telefónica con el control de la cadena, cesa y regresa al Grupo Zeta como consejero editorial y sigue escribiendo en Tiempo y en El Periódico de Cataluña.
Desde 2010 es consejero editorial y columnista del diario Republica.com y un habitual comentarista político en tertulias de actualidad de televisión y radio como Día a día (1996-2004), La Mirada Crítica (1999-2002), Hermida y Cía (1993-1996), La hora H (1996-1997) El primer café (1996-1998), Cada día (2004-2005), Ruedo Ibérico (2004-2006), Espejo Público (desde 2006), La noche en 24 horas (2015-2018)​, Herrera en la Onda (2004-2015), Más de uno (desde 2015) y La Brújula.
Con más de una quincena de libros publicados, muchos de ellos auténticos bestsellers, su longeva labor periodística durante la Transición y la Democracia ha sido reconocida con numerosos galardones como el Premio Nacional de Periodismo, la Antena de Oro de Televisión o el Premio a la Libertad de Prensa del Ayuntamiento de San Fernando, entre otros.

El Ministerio para la Transición Ecológica destina 4,6 millones para reparaciones urgentes en playas de la Región

MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha declarado como "obras de emergencia" la reparación de los daños causados en el Dominio Público Marítimo Terrestre (DMPT) por los temporales marítimos, de viento y de lluvias provocados por la intensa depresión aislada en niveles altos (DANA), que tuvo lugar entre los días 11 y 14 de septiembre. 

Las actuaciones de urgencia se realizarán en las provincias de Murcia, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Almería, Granada y Málaga. El presupuesto total previsto para estas obras será de unos 11.446.000 euros. El plazo de ejecución de las obras varía en función del daño, y oscila entre 3 y 5 meses.
En concreto, esta dotación presupuestaria se distribuirá geográficamente de la siguiente forma:

Región de Murcia 

Los principales daños en el DPMT se han producido en las playas de los municipios de Águilas, Cartagena, Lorca, Los Alcázares, Mazarrón, San Javier y San Pedro del Pinatar, y han consistido en pérdida de arena en las playas debida a los arrastres de arenas localizados, especialmente, en la prolongación de las calles y desembocaduras de ramblas y ramblizos, con aparición de surcos, socavones y escalones en la playa, así como la acumulación de material, vehículos y otros elementos de mediano y gran tamaño.
Se han observado igualmente daños en infraestructuras de las playas de Las Tortugas (Calarreona, Aguilas); Los Nietos, Paraíso y Mar de Cristal (Cartagena); Punta Calnegre, Baños de las mujeres y Siscar (Lorca); las playas de Los Alcázares; Castillicos, Santiago de la Ribera, Veneciola, Matasgordas y Martinique (San Javier); y El Mojón, en San Pedro del Pinatar.
La valoración de las obras de reparación necesarias es de unos 4.620.000 euros. El plazo inicial estimado de las obras es de 5 meses.

Comunidad Valenciana

En la provincia de Castellón, los daños de la DANA de septiembre sobre el Dominio Público Marítimo Terrestre se concentraron en los municipios costeros del sur.
En Almenara, es necesario reparar los daños en el paseo marítimo de Casablanca, reponer diversas estructuras de madera de acceso a la playa y daños en la solera del propio paseo, reestablecer material de playa removido por el temporal y que no se recupera de forma espontánea y reparar el descalce de una parte del dique de escollera de protección existente.
En La Llosa, Chilches, Moncofa, Nules y Burriana, las obras consistirán en recrecer la altura de la berma o del cordón litoral mediante la aportación de arena hasta dejar una cota de coronación mínima de 3 metros sobre el nivel del mar y su fijación con plantación dunar. Por otro lado, en Almassora, las actuaciones se centrarán en el material perdido en la playa que es preciso reponer.
Finalmente, en cuanto a los municipios del norte de la provincia, se actúa de forma similar, pero teniendo en cuenta que en la mayoría de este tramo, la fracción de arena fina es dominante. El coste total de la actuación se estima en 860.000 euros con un plazo inicial de ejecución de unos 5 meses.
Las playas ubicadas en la provincia de Valencia, por su parte, han sufrido daños originados por la acción del oleaje que son difícilmente recuperables de manera natural. Las afecciones, por tanto, consisten en una pérdida importante de arena en la playa seca.
En Sagunt, el principal daño en el DPMT es el retroceso de la línea de orilla y la pérdida de gravas en el cordón de separación con el marjal dels Moros, lo que supone una amenaza a la integridad de este Lugar de Interés Comunitario (LIC) frente a la intrusión marina.
En la ciudad de Valencia, se ha registrado una pérdida acusada de arena en las playas situadas al sur, especialmente en la playa de la Garrofera. La pérdida de arena ha hecho aflorar restos del antiguo paseo marítimo provocando la aparición de hierros oxidados principalmente en las playas del Saler y la Garrofera. Algo similar ha ocurrido en Sueca, donde el oleaje ha incidido sobre el muro del paseo marítimo y se ha producido una pérdida de arena que ha hecho aflorar restos de antiguas construcciones.
Las playas de la zona norte de Cullera, junto a la desembocadura del río Jucar, y la del Brosquil de Cullera han experimentado pérdida de arena y también necesitarán actuaciones de limpieza. En el Brosquil de Cullera, además, han aflorado restos de antiguas construcciones. De igual modo, el temporal ha provocado una importante pérdida de volumen de arena en las playas de la Goleta de Tavernes, en el municipio de Piles.
Por otro lado, las playas de Daimuz, Miramar, Bellrreguard, Guardamar de la Safor, Piles y Oliva requerirán actuaciones de retirada de material procedente de los ríos Serpis y Molinell. En total, la inversión prevista para esta provincia es de 1.700.000 euros con un plazo inicial estimado de 4 meses.
Por su parte, en la provincia de Alicante se han producido pérdidas de arena en las playas y acumulación de cañas, de escombros y de suciedad en los términos municipales de Denia, Calpe, Altea, Alicante, Torrevieja, Orihuela y Pilar de la Horadada. También se han registrado, entre otros impactos, daños en cordones dunares, descalces de escolleras en las playas del sur de la provincia y roturas de paseos marítimos y accesos.
Los temporales han ocasionado igualmente daños en los paseos marítimos de Cap Negret (Altea), el de la playa de la Fosa en Calpe, el de La Mata (Torrevieja), los de Capitán y Cabo Roig en Orihuela, y el del Mojón en Pilar de la Horadada. También se han observado daños en los accesos a las playas y en los vallados dunares de Guardamar del Segura.
La dotación presupuestaria prevista para subsanar estos desperfectos es de unos 2.330.000 euros. El plazo inicial estimado de las obras es de 4 meses.

Andalucía

En Almería, los principales daños detectados consisten en pérdidas de arena en las playas de los municipios de Almería, Nijar, Carboneras, Mojácar, Garrucha, Vera, Cuevas de Almanzora y Pulpí. Igualmente se han detectado acumulaciones de suciedad de material arrastrado por las riadas. Las actuaciones a realizar consistirán, básicamente, en aportes de arena y limpieza del material arrastrado con una inversión prevista de 970.000 euros y un plazo de ejecución de 3 meses.
Las playas del litoral de Granada han registrado una gran acumulación de residuos arrastrados por las lluvias, por lo que es necesario proceder a su retirada. Se prevé una inversión de 56.000 euros para subsanarlos.
Por último, en la costa de Málaga, los daños producidos se han centrado, especialmente, en los términos municipales de Rincón de la Victoria, Málaga, Torremolinos y Fuengirola. Fundamentalmente se trata de arrastres al mar y a la playa de residuos antrópicos, restos de construcciones, escolleras, rocas, materiales vegetales y otros residuos que darán origen a basuras marinas.
También se han constatado aterramientos de las desembocaduras que impiden o dificultan la salida natural de los ríos con el consiguiente riesgo, presencia de escombros y otros materiales no adecuados para las playas. Y también escalones, basculamientos, surcos y bermas producidos por los temporales que impiden el uso adecuado del litoral.
En total, la reparación de los daños producidos se estima en unos 360.000 euros con un plazo de ejecución prevista de 3 meses.

Cataluña

En Tarragona, la DANA de septiembre provocó, en el ámbito del DPMT, pérdidas de arena y descalces de escollera frente al paseo marítimo de Roda de Bará; erosiones en el frente costero de la Isla de Buda, en el municipio de Sant Jaume d'Enveja, que ponen en riesgo la permanencia del cordón litoral existente, lo que supondría un grave impacto ambiental por la entrada de agua de mar; e inestabilidad de acantilados en Alcanar, por lo que es preciso suavizar el talud existente y proteger en algunas zonas el pie de los mismos. El coste total de la inversión prevista asciende a 550.000 euros, con un plazo de ejecución de 3 meses.

Todo lo que se debe saber sobre el murciano Blas Cantó, que representará a España en Eurovisión 2020


MADRID.- El murciano Blas Cantó cumplirá el próximo 16 de mayo en Róterdam su "sueño" de cantar en la gran final del Festival de la Canción Europea y, con él, por primera vez en muchos años, España estará representada por un artista que no necesita Eurovisión tanto como Eurovisión y este país pueden necesitarlo a él.

Como exintegrante de la 'boy band' Auryn (y por tanto varias veces número 1 en listas) y tras consolidar su carrera en solitario con un primer álbum titulado 'Complicado' (2018), su situación actual es muy diferente a la de otros candidatos y a las al menos dos ocasiones previas en las que él aspiró a desempeñar tal misión.
Fue en 2004 cuando Cantó (Ricote, Murcia 1991), con tan solo 13 años, intentó participar en Eurojunior, la versión infantil de esta competición europea. Quedó finalista por detrás de María Isabel y su "Antes muerta que sencilla", a la postre también la ganadora continental.
Superada la mayoría de edad, volvió a probar suerte en 2011 en una preselección eurovisiva en horas bajas, esta vez como miembro de un joven y desconocido quinteto vocal masculino llamado Auryn. Fue segundo una vez más, entonces en favor de Lucía Pérez y "Que me quiten lo bailao". Ni una ni otro pasaron a la historia.
Por contraste, el grupo de Cantó comenzó a crecer poco a poco. Hasta el "alto en el camino" anunciado en 2016, lanzaron cuatro discos de estudio, tres de ellos números 1 en ventas, grabaron a dúo con Anastacia y llenaron el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid para convertirse en la "'boy band' de mayor éxito en la música española".
"(Al no escogernos para Eurovisión) nos dieron la vida. Es más, le devolvería el euro de la llamada a cada persona que votó a Lucía Pérez. Aquello habría sido el principio del fin. Nos habría fichado una multinacional sin tiempo para elegir nosotros mismos los temas del primer disco y no nos habríamos identificado con ellos", valoraba la banda tiempo después.
Coincidiendo con el final de Auryn, Cantó tomó parte del concurso 'Tu cara me suena', líder de audiencia en Antena 3, y mucha gente ajena al "fenómeno fan" empezó a familiarizarse con su nombre y apellido.
Fue gracias a imitaciones tan logradas como las de Freddie Mercury, Charles Aznavour, Nino Bravo y, como colofón, la de Anastacia. Ella misma le felicitó por redes por el resultado, igual que Alejandro Sanz o Pablo Alborán.
Además de lucir una pulida voz de contratenor con finos agudos, allí dio muestra también de una gran versatilidad y dominio del escenario, tanto en un formato sencillo como en uno que aprovechara enormes posibilidades escenográficas (las cuales se multiplicarán por diez en el Ahoy Arena de Róterdam).
Su elección ya la pronosticaba aquel año otra eurovisiva de éxito, Ruth Lorenzo, que fue décima en 2014 y que para 2020 volvía a ser la favorita de muchos "eurofans": "Debería ir un chico, por ejemplo, cualquiera de los integrantes de Auryn", señalaba entonces.
"Sí, me veo, ¿por qué no? Pero lo que no voy a hacer es una preselección", respondía él de forma premonitoria poco después de su victoria en la quinta edición del concurso, apuntalando el arranque ideal para una carrera en solitario que consumó sin prisas con "Complicado" (2018), en cuya composición se implicó personalmente.
Sobre cómo quería tomarse su carrera, razonaba: "Lo mediático no te da credibilidad como músico o cantante, solo la parte de popularidad, pero una carrera cuesta más trabajo, sobre todo enseñarle a la gente quién eres, que te identifiquen con una canción y con un estilo".
En "Complicado", que incluía temas en inglés y en castellano, daba rienda suelta a su doble faceta como intérprete de temas bailables, como "In your bed", que aunaba su pasión por Tino Casal y Queen, y sobre todo de baladista moderno, con la estupenda y pasional "Él no soy yo", nominada por Los40 Music Awards.
Así pues, Cantó no es para nada un novato ni del medio televisivo ni mucho menos del musical. Sus canciones suenan en la radio, conectan con el público joven y, como amante de Eurovisión, está muy comprometido, algo no baladí ante un concurso tan demandante como este y pocas veces gratificante en la misma medida.
Con excepciones como las de Pastora Soler en 2012 o Edurne en 2015, eso llevó a lo largo de los años a que el artista que se atrevía a internarse en la competición fuese un novato (surgido por ejemplo de un concurso de talentos como Operación Triunfo en 2018 y 2019) o que tuviera más que ganar que perder ante un posible mal puesto.
Aunque no fundamental, en su elección interna habrá tenido también cierto peso el estar respadado económicamente por una multinacional como Warner Music, la misma que sigue sus pasos desde Auryn, la misma que apoyó a Soler y El Sueño de Morfeo en sus aspiraciones eurovisivas, con lo que eso conlleva de experiencia en el terreno.
Algunas cosas han cambiado por último en RTVE. Nunca, al menos nunca en esta década, se había conocido al representante tan pronto, lo que le da mucho margen para trabajar en su candidatura, empezando por la canción, la siguiente gran incógnita en el camino a la victoria.

La confianza del consumidor desciende en septiembre a niveles de marzo 2014

MADRID.- La confianza de los consumidores en la economía española ha continuado en descenso hasta marcar en septiembre su índice más bajo desde marzo de 2014 ante el empeoramiento de las expectativas y, especialmente, de la situación actual.

El índice de confianza del consumidor (ICC) de septiembre publicado este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se situó en 80,7 puntos en septiembre, 5,3 unidades por debajo de agosto, con lo que se aleja del umbral de los 100 puntos que marca la diferencia entre percepción positiva y negativa.
La confianza de los consumidores ha oscilado entre los 90 y los 110 puntos en los últimos años hasta que en agosto cayó hasta los 86 y en septiembre, a los 80,7 puntos.
Los consumidores valoraron en septiembre la situación actual en 76,7 puntos, 6,4 menos que en agosto, ante el empeoramiento de todos los componentes, especialmente la percepción del mercado de trabajo -que cae 7,7 puntos- y la economía en general -cae 7,2-.
También la valoración de las expectativas de futuro evolucionó a la baja, al perder 4,3 puntos y situarse en 84,7. Este descenso se debió a las peores perspectivas en todos los componentes, especialmente la situación futura de la economía, que pierde 7,5 puntos.
En septiembre también empeoraron las valoraciones de las expectativas de consumo -perdieron medio punto- y sobre todo de ahorro -bajaron 2,6 puntos-.
Los consumidores aumentaron su expectativa de subida de precios y redujeron la de repunte de los tipos de interés.
En sus respuestas, quienes afirman que la situación económica de su hogar es peor que hace seis meses (21,6%) superan a quienes la ven mejor (13,4%), un pesimismo que afecta especialmente al mercado laboral, ya que el 39,9% de los encuestados cree que ahora es más difícil encontrar un puesto de trabajo.
Casi la mitad de los consumidores (el 46,1%) afirma que llega justo a fin de mes, mientras que un 35,2% de ellos logra ahorrar un poco.
De cara al futuro, quienes creen que será más difícil encontrar trabajo en los próximos seis meses duplican a quienes piensan que la situación mejorará.

Una macrooperación en salones de juegos no encuentra a ningún menor en la Región de Murcia

MADRID.- La Policía Nacional, junto con los Mossos d'Esquadra y la Policía Foral de Navarra, identificó a 28 menores en las 1.881 inspecciones que practicó hace diez días en salones de juego de toda España con el objetivo de verificar la prohibición de acceso de menores a estos locales.

La operación, denominada Arcade, se desarrolló los días 26 y 27 de septiembre, durante los cuales los agentes visitaron 1.881 casas de apuestas y locales de juego de los casi 3.000 que existen en España.
Los policías detectaron la presencia de 184 adultos sin documentar y, además, detuvieron a cuatro personas que tenían reclamaciones judiciales por hechos que no tienen que ver con el juego.
Asimismo, se levantaron 220 actas, algunas por tenencia de arma blanca, que se han trasladado a las comunidades autónomas al ser las que se encargan del juego en cada uno de sus territorios y, por tanto, las que deciden imponer sanciones, cuyo importe puede llegar hasta los 9.000 euros, ha dicho en rueda de prensa Tomás González, jefe de la unidad central de delincuencia violenta y especializada.
En el operativo, los agentes solicitaron la documentación a todos los que en ese momento estaban en el local inspeccionado para verificar no solo la presencia de menores sino también la de adultos que tienen prohibida la entrada a ese tipo de establecimientos.
Se desconoce cuántos de los 183 indocumentados detectados tenían prohibida la entrada a salones de juego, tanto por decisión propia como judicial, ha explicado Javier Molinera, jefe del servicio del Juego y director del Centro nacional Policial para la Integridad en el Deporte y las Apuestas.
El mayor número de inspecciones se realizaron en Madrid, que es la ciudad que cuenta con más salas de juego, y se identificaron 55 indocumentados.
Valencia es la ciudad en la que se detectaron más menores, en concreto 6; seguida de Madrid y Canarias (4 en cada una de ellas) y Galicia (2), mientras que en Murcia, Navarra, Extremadura, Baleares, Castilla-La Mancha, Asturias y Aragón, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, no se encontró ninguno.
Con este tipo de acciones se pretende, desde la perspectiva de la protección al menor y también de la protección contra la ludopatía de las personas, evaluar, detectar y erradicar, la posibilidad de que los menores de edad, entren y jueguen en establecimientos autorizados de juego y/o apuestas, así como de valorar la manera en que se lleva a cabo el control de acceso en dichos locales.
El operativo se puso en marcha a raíz de las denuncias del sector del juego respecto a actos vandálicos en los salones como pintadas, escraches e, incluso, ocupaciones por parte de grupos organizados, que se encuentran en fase de investigación.
Pero también por las quejas de asociaciones vecinales sobre la entrada de menores de "manera masiva", que había que constatar.
Molinero ha subrayado que se trata del mayor despliegue a nivel nacional, que supone un punto de partida con el que empezar a trabajar para lograr "tolerancia cero" de menores en salones de juego, y que la idea es "trasladarlo a todos los ámbitos del juego".
Por su parte, la patronal del juego privado en España (Cejuego), ha valorado la actuación policial, si bien ha precisado que los datos "arrojan una incidencia absolutamente mínima de presencia de menores de edad con sólo 28 casos detectados", lo que supone un 0,93 %.
Cejuego ha recordado que el sector, de la mano de la Administración, "ha perseguido siempre la tolerancia cero para evitar que los menores de edad accedan a estos locales y la incidencia sea inexistente".

'Ecologistas en Acción' denuncia vertidos de purines al pantano de Santomera durante la DANA


MURCIA.- Ecologistas en Acción ha denunciado que durante los días 12 y 13 de septiembre se realizaron vertidos ilegales de purines y residuos fecales al pantano de Santomera, aprovechando las lluvias torrenciales producidas por la DANA, según esta organización "con la esperanza de que fuera más difícil detectar el vertido".

Los vertidos han sido realizados por una granja porcina sobre la que pesa una orden de cierre y varias condenas por vertidos desde el año 2009.
La organización ha solicitado a la Dirección General de Medio Ambiente y a la Confederación Hidrográfica del Segura que se emprendan de forma inmediata acciones contundentes para el cierre y cese de la actividad ganadera de la granja porcina, ya que tiene numerosas denuncias por infracciones similares, e incluso una orden de cierre que no se cumple.
La citada explotación porcina fue clausurada por la Junta de Gobierno Local del ayuntamiento de Santomera en 2009, debido a la realización de vertidos ilegales, cierre que fue ratificado por el TSJ de Murcia en 2015.
Los vertidos, que se están realizando de forma continuada por parte de esta explotación porcina desde el año 2006, están causando daños a la flora y fauna del Espacio Natural Protegido "Humedal del Ajauque y Rambla Salada", que también es LIC y ZEPA, concluyen los ecologistas.

La PAH señala que los desahucios de inquilinos superan en la Región a los impagos de hipotecas

MURCIA.- La Coordinadora Regional de la plataforma antidesahucio ha destacado este lunes tras conocer el último informe de los efectos de la crisis económica en los órganos judiciales que es la primera vez que los desahucios derivados del alquiler superan a los provocados por impago de hipotecas, lo que confirma, según la PAH, que en Murcia sufre la burbuja del alquiler.

Esta coordinadora pide a Ciudadanos que exige al gobierno de coalición regional que forma con el PP que cumpla la ley 10/2016 de reforma de la Ley 6/201, de la Vivienda, tras ser declarada constitucional por el Tribunal Constitucional.
En la Región de Murcia se han producido un total de 738 desahucios en el segundo trimestre, lo que da una media de 8 desahucios diarios, correspondiendo 311 a los derivados de ejecución hipotecaria, 392 por impago de alquiler y 35 por otras causas, señala la PAH.
El número de lanzamientos practicados por los juzgados de la Región de Murcia en el segundo trimestre de 2019 ha sido de 738, lo que supone un descenso del 25,6% respecto al mismo trimestre de 2018.
Más de la mitad de esos lanzamientos (392, equivalentes al 53,3%) fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 311 (el 42%) se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 35 restantes obedecieron a otras causas.
Estos y otros datos están incluidos en el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales', que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial hizo público este lunes. Son los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias, que descendieron un 41,1%, los que experimentaron una disminución interanual más acusada. Por su parte, los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos se redujeron en un 7,8%.

La alcaldesa de Cartagena anima a engalanar los balcones con banderas de España por imperativo de Vox


CARTAGENA.- La alcaldesa (expulsada) de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha invitado a los cartageneros y cartageneras a engalanar con banderas de España y de países hispanomericanos sus balcones con motivo de la celebración el próximo fin de semana de la Fiesta Nacional, instituida por el Gobierno de España en 1987.

Mediante un bando, la ex socialista Castejón recuerda que el 12 de octubre "los españoles celebraremos nuestra Fiesta Nacional, coincidiendo con uno de los momentos más relevantes de nuestra historia colectiva: el descubrimiento de América. Una efemérides en la que España, a punto de concluir el proceso de construcción del Estado a partir de su pluralidad cultural y política y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inició un extraordinario período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".
La alcaldesa anima a los cartageneros "a celebrar este sentimiento compartido y a participar en su realce y solemnidad, engalanando vuestros balcones y ventanas con banderas españolas y de las naciones hermanas de Hispanoamérica, que tantos beneficios nos han traído a nuestra ciudad con su trabajo y esfuerzo".
Por último, les alienta a acudir a cuantos actos y actividades se organicen con este motivo. "Muy especialmente al homenaje a la bandera nacional, que promovido por el Ayuntamiento de Cartagena en colaboración con nuestras queridas Fuerzas Armadas, tendrá lugar el viernes 11 de octubre a partir de las 19 horas en la explanada de los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba, en el muelle de Alfonso XII".
Desde la Alcaldía también se ha dispuesto el engalanamiento durante esos días del balcón principal del Palacio Consistorial, con reposteros y el izado en los mástiles de respeto de banderas nacionales.
De esta manera, la regidora ha materializado una propuesta formulada por Vox en el último Pleno ordinario que fue apoyada por todos los grupos a excepción de la coalición de Unidas Podemos.

La Región de Murcia tiene una de las tarifas más caras de ITV para turismos diésel

MADRID.- Madrid y Murcia son las comunidades autónomas con las tarifas de ITV más caras para turismos diésel, con 56,44 y 48,73 euros de media, respectivamente, que en el caso de la única ITV de gestión pública de la Región alcanza los 35 euros, según informa Facua.

En cuanto a las tarifas más bajas para las ITV de los turismos diésel, son las de las estaciones públicas de Extremadura (28,39 euros), Navarra (29,40 euros) y las de Andalucía para turismos de menos de 1.600 cc. (30,79 euros).
En el caso de los turismo de gasolina es Euskadi la comunidad con la tarifa de ITV más alta con 44,48 euros. En segundo lugar, Cantabria, con 41,95 euros. La tercera, la Comunidad de Madrid, donde la media de las estaciones encuestadas, que fijan las tarifas sin regulación autonómica, es de 40,37 euros.
Las comunidades que registran las tarifas más económicas para las inspecciones de turismos de gasolina son Andalucía (26,19 euros para los vehículos de menos de 1.600 centímetros cúbicos y 35,40 euros en el resto), Murcia (26,40 euros en la única estación explotada directamente por el Gobierno autonómico, en la localidad de Alcantarilla) y Extremadura (28,39 euros en las estaciones bajo control directo de la Administración).
La tarifa media de las tarifas para pasar la ITV de una motocicleta en las diecisiete comunidades autónomas de 20,11 euros.
En la Región de Murcia y en Extremadura conviven algunas estaciones de carácter público, explotadas directamente por la administración, con otras privadas, que funcionan en régimen de concesión o autorización.
En ambos casos existen diferencias notables en los precios de las inspecciones, pues a la cantidad que se cobra en las estaciones de carácter público, por tratarse de tasas y no precio, no se les aplica el IVA.

Hasta el 15 de octubre se pueden solicitar becas para el curso universitario 2019-20

MADRID.- El Ministerio de Educación y Formación Profesional publicó el pasado 1 de agosto la convocatoria de becas de carácter general para el curso 2019-2020 dirigida a alumnos que cursen estudios postobligatorios. Los plazos para presentar la solicitud se prolongarán hasta el 15 de octubre de 2019, en el caso de estudiantes universitarios.

Su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) llega después de que, el pasado 12 de julio, el Consejo de Ministros en funciones diera luz verde al Real Decreto de Umbrales, que regula el régimen de las becas y ayudas al estudio.
Esta norma, que establece los requisitos para obtener una de estas ayudas, facilitará el aumento del número de solicitantes con derecho a beca y de becarios que resulten perceptores de cuantías superiores, según el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
En concreto, el Ministerio detalla que para esta convocatoria se ha ampliado el presupuesto inicial de 1.470 millones de euros en aproximadamente 40 millones, lo que permitirá atender a 17.000 becarios que pasarán a percibir bien una beca por primera vez o bien una de mayor cuantía, en virtud de las reformas introducidas en el cálculo del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018.
Además, por segundo año, a los estudiantes víctimas de violencia de género no se les aplicarán determinados requisitos académicos para acceder a las becas, como la carga lectiva superada en el curso anterior, el límite del número de años como becario o la exigencia de superar un determinado porcentaje de créditos, asignaturas, módulos u horas.

¿Quién puede solicitar becas?


Pueden solicitar las becas los estudiantes que no superen una determinada renta y patrimonio familiar, que cumplan unos determinados requisitos de aprovechamiento académico y se encuentren cursando enseñanzas universitarias.
La solicitud se deberá cumplimentar mediante el formulario accesible por vía telemática a través de la sede electrónica del Departamento en la dirección https://sede.educacion.gob.es o en www.educacionyfp.gob.es
Las cuantías fijas de las becas para estudiantes universitarios, cubrirán el importe de los créditos de que se haya matriculado el estudiante por primera vez en el curso 2019-2020. Además, la cuantía fija ligada a la renta del estudiante es de 1.600 euros.
La cuantía fija ligada a la residencia del estudiante durante el curso escolar es de 1.500 euros y la cuantía fija ligada a la excelencia académica es de entre 50 y 125 euros.
Por último, la cuantía variable y distinta para los diferentes solicitantes resultará de la ponderación de la nota media del expediente del estudiante y de su renta familiar y cuyo importe mínimo será de 60 euros.

Los desahucios por impago de alquileres descienden por primera vez en dos años

MADRID.- Los lanzamientos por impago del alquiler experimentaron un descenso del 6,6% en el segundo trimestre del año, lo que supone el primer descenso desde el segundo trimestre de 2017, mientras que los derivados de las ejecuciones hipotecarias bajaron un 32,9%, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Así se desprende del informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales' del CGPJ, que muestra que el número de lanzamientos practicados durante el segundo trimestre de 2019 alcanzó la cifra de 14.756, lo que supone un descenso global del 14% respecto al mismo trimestre del año pasado.
El 66,4% de ellos (9.802) fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que el 25,79% (3.806) se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 1.148 lanzamientos restantes obedecieron a otras causas.
El número de lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias volvió a experimentar un descenso interanual, en este caso del 32,9%. De este modo, se acumulan 16 trimestres consecutivos en los que se produce un descenso de los lanzamientos hipotecarios.
Por su parte, los desahucios por impago de alquiler retroceden un 6,6%, su primera bajada desde el segundo trimestre de 2017, cuando disminuyeron un 0,3%.
Como en trimestres anteriores, Cataluña (con 3.433, que representan el 23,3% del total nacional) fue la comunidad autónoma en la que se practicaron más lanzamientos en el abril y junio. 
Le siguen Andalucía (2.456), la Comunidad Valenciana (1.960) y Madrid (1.637).
Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, en el primer lugar vuelve a situarse Cataluña (con 2.281, el 23,3% del total), seguida por Andalucía (1.336), Madrid (1.269) y Comunidad Valenciana (1.194).
En cuanto a los derivados de ejecuciones hipotecarias, la clasificación la encabeza Andalucía (934), seguida por la Comunidad Valenciana (694), Cataluña (689) y Murcia (311).
El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque el CGPJ advierte de que este servicio no existe en todos los partidos judiciales, por lo que el dato "permite medir la evolución, pero no indica los valores absolutos". 
Además, explica que "el hecho de que un lanzamiento sea solicitado al servicio común no supone que éste lo haya ejecutado".
Con estas premisas, los datos disponibles reflejan que el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes en el segundo trimestre fue de 18.594, un 9,4% menos interanual. De ellos, 10.894 terminaron con cumplimiento negativo (-12,1%).
Durante el segundo trimestre se presentaron 3.857 ejecuciones hipotecarias, un 46% menos interanual. La comunidad autónoma con mayor número de ejecuciones hipotecarias iniciadas fue Cataluña, con 787, el 20,4% del total nacional; le siguieron Andalucía, con 740; la Comunidad Valenciana, con 538; Madrid, con 446; y Murcia, con 218.
Por último, los datos de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas reflejan que en el segundo trimestre han ingresado 953 demandas, de las que se han resuelto 772. El mayor número de ellas (254, que representan el 26,7% del total nacional) se ha dado en Cataluña. Le siguen Andalucía (221), la Comunidad de Madrid (92) y la Comunidad Valenciana (90).

Previsión meteorológica del lunes 7 al jueves 10 de octubre de 2019

MADRID.- La semana empieza este lunes con predominio de tiempo estable en la mayor parte del país, salvo algunas lluvias y chubascos ocasionales a primeras horas en puntos de la mitad este, y temperaturas al alza, excepto en el área mediterránea, informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En el litoral de Cataluña y en Baleares, se esperan lluvias y chubascos ocasionales durante la primera mitad del día y no se descartan en el Cantábrico oriental, Alicante y Murcia, aunque de carácter débil y en las primeras horas.
En el litoral de Cataluña y en Baleares, se esperan lluvias y chubascos ocasionales durante la primera mitad del día y no se descartan en el Cantábrico oriental, Alicante y Murcia, aunque de carácter débil y en las primeras horas.
Las temperaturas diurnas bajarán en gran parte del área mediterránea y subirán en el resto del país, de forma más acusada en el tercio norte de la península.
Soplará viento de componente norte en el noreste peninsular y Baleares, fuerte o con intervalos de fuerte en Pirineos, Ampurdán, Baleares, bajo Ebro y sur del Sistema Ibérico, de poniente en el Estrecho y alisios en Canarias.

Martes

Se espera la entrada de un frente atlántico por el noroeste, dando precipitaciones durante la mañana en el norte Galicia, que se extenderán a lo largo del día por el Cantábrico y norte de Navarra. De forma más débil y dispersa también podrán afectar al sur de Galicia, extremo norte de Castilla y León y alto Ebro.
En el resto del país predominarán los cielos poco nubosos con algunas nubes altas, y con intervalos de nubes bajas en el norte de Canarias y puntos del litoral mediterráneo. Temperaturas diurnas en acusado aumento en el nordeste peninsular, y en descenso en Galicia, Murcia, Andalucía, Ceuta y Melilla.
Levante en el Estrecho, fuerte o con intervalos de fuerte. Vientos que irán rolando a oeste y norte en los litorales gallego y cantábrico. De componente norte rolando a sur en el área mediterránea oriental. Alisios en Canarias. Flojos variables en el resto.

Miércoles

Nuboso en el norte de Galicia y en el Cantábrico, incluso cubierto en el el área del Golfo de Vizcaya, Navarra y La Rioja, con precipitaciones que irán remitiendo al final del día, abriéndose amplios claros. En Cataluña y sierras del sur de Aragón posibilidad por la tarde de chubascos o tormentas, más probables en el este de Cataluña.
En el resto del país se espera que predominen los cielos poco nubosos o despejados, con intervalos de nubes altas en la Península y de nubes bajas en el norte de Canarias así como, al final del día, en Baleares y litorales valencianos. Podrán darse brumas o nubes bajas matinales en la mitad norte peninsular, sin descartar algún banco de niebla.
Temperaturas diurnas en descenso en la mitad norte de la Península y en Extremadura, localmente notable en el interior y con pocos cambios en el resto. Alisios en canarias. Levante en el Estrecho. Componente norte en Galicia y el Cantábrico y, a lo largo del día, también en gran parte de la Península y en Baleares. Intervalos de fuerte en el Estrecho al principio y, más tarde, en valle del Ebro, Pirineos y Ampurdán.

Jueves

Inestable en el área mediterránea con cielos nubosos incluso cubiertos y probables chubascos y tormentas ocasionales en Cataluña, mayormente en el este, y menos probablemente en sierras de la Comunidad Valenciana y sur de Baleares. En Canarias no se descarta alguna lluvia ocasional en las islas montañosas.
En el resto de la Península se espera tiempo estable y cielos pocos nubosos, con algunos estratos o nieblas matinales en el interior. Temperaturas en descenso en el área mediterránea y centro peninsular, localmente notable en el interior de las comunidades levantinas, y en aumento en el noroeste y meseta.
Sin grandes cambios en el resto. Levante fuerte en el Estrecho y Alborán, con probables rachas fuertes en el interior de Cádiz. Flojo con predominio de la componente este en el resto de la Península y en Baleares. Alisios en Canarias.

Bajan las temperaturas este martes en la Región

MURCIA.- La semana arranca con temperaturas máximas por encima de los 30 grados en todas las comarcas de la Región de Murcia excepto en Cartagena, donde se alcanzarán los 28ºC.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que las brumas con las que amaneció el Campo de Cartagena se desplacen al resto de la Región durante la tarde de este lunes. Además, las mínimas se situarán cerca de los 20º en Murcia y Cartagena, 16ºC en Lorca y 13 en Caravaca y Yecla.
De cara al martes, los cielos amanecerán poco nubosos o despejados, mientras que los termómetros de la Región de Murcia experimentarán un leve descenso de las máximas, mientras que las mínimas se mantendrán estables. 
Así, Caravaca bajará de los 30ºC de este lunes a 26ºC el martes, al igual que Lorca y Yecla; Cartagena se situará mañana en 25º y en Murcia marcarán 29º los termómetros. 
Esa bajada de temperaturas, no obstante, sigue marcando cifras superiores a las normales para estas fechas en la Región
El próximo miércoles, el tiempo se mantendrá estable sin muchas variaciones, a excepción de las temperaturas máximas, que ascenderán en el interior. 

En consecuencia, los primeros síntomas del otoño aparecerán, con días más agradables e incluso con cielos más cubiertos por las nubes a medida que avance la semana. El municipio de Murcia será el que menos acuse este cambio, pues los termómetros seguirán rozando los 30 grados y solo se espera un descenso aislado el jueves. Ocurriá lo mismo por las noches, que permanecerán cerca de los 20 grados.
En el Altiplano sí está prevista una bajada más acusada. Este martes los valores ya caerán cerca de los 25 grados, y toda la semana seguirá esa línea, con la única excepción del miércoles, cuando se producirá un ligero repunte.
En el Noroeste, la situación será similar, aunque deberán esperar al jueves para notar una variación más significativa. Se prevé que en esta jornada las nubes cubran casi toda la Región. De hecho, la probabilidad de precipitación más alta es para pueblos como Bullas y otros de esta zona, donde asciente al 35%.
Tanto el Noroeste como el Altiplano se acercarán a los 10 grados por las noches, lo que significa que serán las más frías de la Región. O menos calurosas, según se interprete.
En Lorca y el Valle del Guadalentín los valores serán ligeramente más suaves. Los próximos días permanecerán en torno a 27 grados. No es un clima fresco para estas fechas, pero sí que una caída significativa con respecto a la temperatura de este lunes, que puede alcanzar los 33. Los valores nocturnos, sobre los 15 grados, sí que se esperan más agradables.
El litoral, sin excepciones, es la zona que experimentará un cambio más homogéneo. Cartagena, Mazarrón, Águilas, San Javier y el resto de localidades bajarán a los 25 o 26 grados y ahí se mantendrán, en equilibro, durante toda la semana. Las noches, en cambio, en un punto medio con respecto a toda la Región: entre 16 y 19ºC.

José Oneto, el gran periodista de la Transición / Pablo Sebastián *

Ha muerto José Oneto el que sin duda ha sido el gran periodista de la Transición democrática española que falleció esta tarde a la edad de 77 años, en una clínica de San Sebastián donde llevaba internado un mes y medio víctima de una infecciosa enfermedad intestinal.

La muerte de Pepe Oneto, amigo del alma, fundador y Consejero Editorial de republica.com, nos sume en un enorme desconsuelo a sus compañeros y al conjunto del periodismo nacional. Y también de la vida política de este país donde José Oneto, además de persona de extraordinarias cualidades, fue todo un referente del periodismo español como profesional independiente.

Y en los últimos años y además de autor de numerosos libros de crónica política (como su investigación sobre el golpe del 23-F), uno de los grandes analistas de la actualidad nacional. Tanto en el periodismo impreso y digital como en la radio y la televisión.

El campo audiovisual donde Oneto tuvo altas responsabilidades al frente de los servicios informativos de Antena 3 TV. Como anteriormente había dirigido la revista Tiempo, y años antes la revista Cambio 16 tras haber pasado por la redacción de la Agencia France Press (en Madrid) a finales del franquismo, al que combatió, y en el inicio de la Transición.

Un Cambio 16 que, bajo la dirección de Pepe Oneto, se convirtió en la punta de lanza del cambio democrático español (en esa etapa fui su corresponsal en Bruselas) y del nuevo periodismo independiente que abrió las puertas a la libertad de expresión en España.

Siento la muerte de Pepe Oneto como la de un hermano y en los últimos días lo he visto luchar con encomiable esfuerzo contra la enfermedad hasta el punto -‘murió con las botas puestas’ se puede decir- de haber seguido escribiendo para nuestro diario digital sus últimos artículos desde el hospital.

El último de ellos titulado ‘El escándalo ucraniano, la gota que colmó el vaso del abuso de Donald Trump’, publicado en republica.com el pasado día 29 de septiembre.

Pepe Oneto murió pegado a la información diaria nacional e internacional que comentábamos con frecuencia hasta hace poco menos de una semana. Y estaba, desde su firme compromiso democrático, muy preocupado por la situación de inestabilidad política de nuestro país. Como preocupado estaba también por la calidad y la independencia del periodismo español.

En este diario digital estamos consternados por la muerte de Pepe Oneto y desde aquí enviamos nuestro pésame y abrazos a su esposa y nuestra gran amiga Paloma, a su hijo Erik, su nuera Ana Belén y a su nieto Adrián. Con la garantía de que en esta casa y nuestra memoria José Oneto siempre estará. Descanse en paz.



(*) Periodista y presidente de www.republica.com