MADRID.- El director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, ha 
indicado este martes que el organismo estudia una "batería de medidas" 
para mejorar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes y la 
relación cooperativa con los mismos, para lo que prevé mejorar la 
"predictibilidad" del sistema siendo más "proactivo" en la publicación 
de criterios y resoluciones interpretativas en el BOE por parte de la 
Dirección General de Tributos.
Durante su intervención en el 
Congreso Compliance y Buenas Prácticas Tributarias, organizado por la 
editorial jurídica Lefebvre, Gascón ha avanzado que hay una "batería de 
medidas" en estudio por parte de la Administración con los distintos 
agentes del sector en foros cooperativos para su debate con agentes 
sociales, empresas y profesionales tributarios.
Gascón ha 
explicado que las iniciativas son "nuevos mecanismos" a aplicar para 
mejorar la seguridad jurídica, así como para que la Administración sea 
más "proactiva" en la publicación de criterios y se mejore su relación 
con el contribuyente, y por ende el cumplimiento voluntario de las 
obligaciones tributarias.
En este sentido, ha explicado que la 
predictibilidad del sistema tributario es "innegociable" y ha subrayado 
que el "compromiso" de la AEAT es publicar los criterios que se vienen 
aplicando de forma "mucho más sistemática", con el fin de que el 
contribuyente los conozca con antelación, aunque no esté "necesariamente
 de acuerdo", para lo que podría identificar la contingencia fiscal y 
trasladarlo a la Administración.
Asimismo, ha abogado por que a 
través del "contacto directo" con los agentes del sector en el foro 
empresarial y el de profesionales tributarios, la AEAT sirva de "canal 
de comunicación" con la Dirección General de Tributos trasladándole las 
dudas cuando haya modificaciones legislativas en materia tributaria, 
algo que sucede con "alta frecuencia", para que posteriormente 
(Tributos) pueda publicar una resolución interpretativa en el BOE.
Otra
 de las medidas que se plantea la AEAT es la posibilidad de ampliar las 
actas con acuerdo más allá de la vía administrativa, extrapolándolo 
también a la vía económico-administrativa e incluso como una "tercera 
oportunidad" a la vía contencioso-administrativa.
Desde la AEAT, 
también se muestran dispuestos a analizar las expectativas de las 
grandes empresas cuando presentan un informe de transparencia 
voluntario, y también se estudia cómo desarrollar la figura del "sujeto 
pasivo certificado" en España ante la directiva europea que establecerá 
el IVA comunitario, para determinar el tipo de tributación en función de
 la certificación.
Para ello, Gascón cree que entre los requisitos
 que se podrían contemplar para conceder las certificaciones se 
encuentran que se cuente con un modelo de 'compliance' robusto, un 
informe de transparencia, la adhesión al Código de Buenas Prácticas o 
reportar información a través del Suministro Inmediato de Información 
(SII) del IVA, entre otros.
"Existe mucho margen sin cambiar la 
norma para profundizar en el modelo de relación cooperativa en España", 
ha enfatizado Gascón, sin perjuicio de que sean "imprescindibles" las 
comprobaciones tributarias ante la existencia del fraude fiscal.
LOS RETOS
La
 AEAT, ha añadido, quiere avanzar en la transparencia y relacionarse de 
una forma "diferente" con el contribuyente para favorecer el 
cumplimiento voluntario, si bien ha citado como retos para conseguir 
este objetivo el cambio normativo, que precisa de "consenso social y 
político" y estar "maduros para que no se malinterpreten".
También
 se ha referido a las rutinas y las formas de trabajar vinculadas 
"muchas veces" a objetivos predeterminados, lo que conduce a que sea 
"más fácil" la actuación por la vía de la controversia, que en un modelo
 de relación de continuo en el que "no hay indicadores claros que pongan
 de manifiesto si va bien o mal".
Como reto, ha hecho hincapié en 
que el modelo cooperativo logrado en gran medida con las grandes 
empresas se abra al resto de "millones de pequeñas y medianas empresas" 
que "merecen un trato en el mismo sentido" de la relación de 
"proximidad" con las grandes compañías.
INFORME DE TRANSPARENCIA
El
 director general de la AEAT ha indicado que se va a intentar 
"consagrar" este modelo de relación dentro de una planificación 
estratégica, y ha subrayado que el 'compliance' es una fórmula que sirve
 para aterrizar en los códigos de buenas prácticas. "Si hay que cambiar 
la norma, la cambiaremos", ha añadido.
Según Gascón, el futuro 
pasa por el informe de transparencia, ya que supone un relato sobre el 
modelo de negocio y la posibilidad de trasladar las posiciones 
tributarias "inciertas" para poder responder de manera inmediata y 
mejorar la certeza jurídica, ya que postergarlo sería un "despilfarro" 
de recursos.
En la actualidad el Foro de grandes empresas está 
formado por 27 grandes empresas y la AEAT, y cuenta con un código de 
buenas prácticas tributarias, cuyo convenio ha sido suscrito ya por 142 
empresas y grupos económicos.
LAS GRANDES EMPRESAS PIDEN SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA
Por
 su parte, el director del Departamento Fiscal Corporativo en BBVA, José
 María Vallejo, ha recordado que el código de buenas prácticas se 
establece sobre una relación ya regulada jurídicamente, lo que conlleva a
 veces a que algunos conceptos puedan parecer "contradictorios".
Vallejo
 ha abogado por que la relación entre Administración Tributaria y 
empresa se traduzca en "algún tipo de compromiso" y ha opinado que un 
cambio cultural "asimétrico" respecto a la relación tributaria obligaría
 a que la parte más fuerte (Administración Tributaria) haga un 
movimiento "más generoso y de más confianza, de forma que "impulse y 
mejore el entorno".
También se ha referido a la mayor dificultad 
de saber cómo se aplican los impuestos. "Cada vez estamos más llenos de 
normas difíciles de interpretar, que cambian con mayor rapidez y son 
difíciles de encajar, si no encontramos cauces para facilitar cambios en
 el sistema tributario, con estas nuevas coordenadas el sistema va a ser
 inaplicable", ha advertido.
Por su parte, el director corporativo
 en Repsol, Luis López-Tello, considera que el Código de buenas 
prácticas "progresa adecuadamente", pero cree que hay que ser "más 
activos" y "un poco más ambiciosos", ya que "se ha avanzado poco en el 
marco de la relación cooperativa".
López-Tello ha incidido en la 
relevancia de la transparencia por parte de las empresas y ha defendido 
la necesidad "urgente" de adelantar las resoluciones y normalizar la 
resolución de conflictos y de que haya un "feedback anticipado" por 
parte de la Administración, con el fin de conseguir una relación "fluida
 y no conflictiva". 
A su juicio, hace falta un "cambio cultural", algo 
que Gascón ha indicado con ironía que está "garantizado" porque "en 12 
años estarán jubilados la mitad de la plantilla, cuya edad media son 54 
años".
La catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la 
Universidad de Valencia, Ana María Juan Lozano, cree que hay "margen más
 que suficiente" para establecer nuevas pautas de cumplimiento y normas 
que conduzcan a un resultado más satisfactorio, lo que requiere 
"implicar al resto de poderes del Estado" para mejorar las prácticas a 
la hora de elaborar normas y en los órganos de revisión.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario