MURCIA.- Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de 
Estadística (INE), el IPC, en tasa interanual en la Región de Murcia, se
 mantiene en el 0,6%, cifra que se encuentra, cuatro décimas por debajo 
de la estatal y continua siendo la más baja registrada en todas las 
Comunidades Autónomas.
Los mayores incrementos interanuales de los precios en la Región se 
han dado en Medicina (2,1%), Comunicaciones (1,4%), Hoteles, cafés y 
restaurantes (1,4%), Bebidas Alcohólicas y tabaco (1,2%).
Por el contrario, han registrado tasas negativas los grupos correspondientes a Ocio y Cultura (-2,1%) y Vivienda (-0,2%)
Respecto al mes pasado, el IPC aumentó en la Región un 0,2%, 
influenciado sobre todo por el incremento de Transporte, que con una 
tasa del -1,6% recoge el ascenso de los precios de carburantes y 
lubricantes.
La inflación subyacente en la Región, que no tiene en cuenta 
productos energéticos ni alimentos no elaborados, desciende una décima 
en su tasa interanual hasta el 0,4%, siguiendo por  debajo de la 
estatal, que también se reduce una décima hasta situarse en el 0,7%.
Entre todas las Comunidades Autónomas la Región de Murcia destaca por
 ser la que registra el incremento interanual de los precios más bajo, 
lo que, entre otras cuestiones, puede indicar que los salarios en la 
Región distan mucho de experimentar subidas como las que son necesarias 
para que se recupere su poder de compra. 
La estadística que a este 
respecto publica en Ministerio de Trabajo, revelaba que los convenios 
publicados hasta febrero, con efectos económicos en 2019, contemplaban 
una subida media del 1,31% en la Región, cuando el AENC suscrito entre 
empresarios y organizaciones sindicales comprometía incrementos de hasta
 el 3% y la generalización del salario mínimo de 1000 euros.
Desde UGT insistimos en que el contexto económico actual, con un 
crecimiento, que aunque se haya moderado, sigue siendo significativo,  y
 un incremento bastante contenido de los precios, no deja lugar a ningún
 tipo de excusa para aplicar, de forma inmediata, una política de rentas
 inequívocamente expansiva, permitiendo crecer los salarios como se ha 
convenido en el AENC y actualizando pensiones y demás prestaciones y 
rentas determinadas por la Administración, también  por encima de los 
precios.
La ganancia de poder adquisitivo de las rentas de los hogares no 
solamente es una cuestión de justicia tras una década de recortes que 
han soportado casi en solitario, sino también un requisito 
imprescindible para luchar contra la pobreza, la desigualdad y hacer más
 sostenible un crecimiento que empieza a ralentizarse. 
Y es que subiendo
 los salarios, fomentamos la demanda interna y, en concreto, actividades
 como las relacionadas con el consumo de las familias, lo que sirve para
 impulsar el dinamismo de la economía, la creación de empleo e, 
indirectamente, los recursos públicos que se necesitan para sostener 
nuestro Estado de Bienestar.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario