lunes, 24 de noviembre de 2025

El Gobierno de la Región de Murcia exige nuevamente explicaciones a Adif sobre las supuestas mordidas en las obras del AVE en la Región



MURCIA.- El Gobierno regional de Murcia ha exigido nuevamente explicaciones a Adif sobre las supuestas mordidas en las obras del AVE en la Región de Murcia y ha solicitado una reunión específica en el seno de la sociedad Murcia Alta Velocidad, sobre los contratos modificados, su ejecución y justificación para analizar "si las posibles comisiones ilegales pueden afectar a la seguridad y calidad de las infraestructuras".

Así lo ha manifestado este lunes el secretario general de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, José Francisco Lajara, durante la reunión telemática de la Comisión Técnica de Murcia Alta Velocidad.

"Adif aún no ha trasladado si ha adoptado alguna medida de cualquier naturaleza referida a los datos contenidos en el informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) sobre supuestas desviaciones de partidas destinadas a las obras de la llegada de la Alta Velocidad a la Murcia", ha denunciado el secretario general.

Lajara ha recordado que "es la quinta vez que pedimos a Adif una investigación sobre esta cuestión", y ha recordado que ya lo hizo de manera presencial durante las reuniones celebradas los pasados 19 de junio y 7 de julio, y por escrito los días 3 y 28 de julio.

"Exigiremos cuantas veces sea necesario que se esclarezca qué ha ocurrido en la gestión económica de estas obras ferroviarias, en qué medida podrían haber afectado a la calidad de los materiales empleados, a la ejecución de las obras o si, por el contrario, supuso un incremento injustificado de los costes; no nos sirve que se nos reenvíe los expedientes de los que ya se informó hace años", ha defendido el secretario general.

Lajara ha insistido en que "desde el Ejecutivo regional estamos preocupados por las obras del AVE, pero también por las otras infraestructuras que se están investigando en la trama socialista, por lo que vamos a pedir una relación de obras en la Región de Murcia adjudicadas por el Ministerio de Fomento a la empresa Acciona durante el período en el que José Luis Ábalos fue ministro de Fomento y Santos Cerdán secretario de organización del PSOE".

'Navantia Reparaciones Cartagena' consolida su liderazgo en 2025 con un crecimiento sostenido

 CARTAGENA.- La Unidad de Negocio de Reparaciones de Navantia en Cartagena cierra el año con resultados excepcionales, consolidando una trayectoria de crecimiento continuo por quinto año consecutivo. El Astillero ha operado a plena capacidad durante todo 2025, y las previsiones apuntan a una continuidad de esta tendencia en el primer semestre de 2026.

Este éxito responde a una estrategia de modernización y excelencia operativa que ha posicionado a Navantia como referente en el sector naval, tanto en el ámbito militar como en el de embarcaciones de lujo.

La línea de negocio de Navantia Yachts ha alcanzado cifras récord, con 13 proyectos finalizados en 2025 y otros dos en curso desde 2024. Entre los trabajos más destacados se encuentran la pintura integral de un yate de 109 metros de eslora y la ampliación estructural de otro en seis metros, un proyecto de alta complejidad técnica culminado en junio.

Más de 2.000 profesionales han accedido a las instalaciones este año, incluyendo personal de la industria auxiliar y empleados de los propios clientes, según datos de la Oficina de Control de Accesos.

Navantia Reparaciones mantiene su firme compromiso con la Armada, habiendo completado en 2025 proyectos clave como la entrega del buque 'Turia', la varada anual del BIO 'Hespérides' y las intervenciones en los cazaminas 'Tambre' y 'Tajo'.

Además, se ha trabajado en buques ubicados en el Arsenal, el muelle de La Curra y el muelle del Carbón, incluyendo las nuevas incorporaciones 'A06-Ysabel', 'A07-Camino Español', 'A62-Cartagena' e 'Y129'.

Luis Miguel Rodríguez Tudanca, director de la Unidad de Reparaciones, destaca que "llevamos varios años batiendo récords de facturación anual, y este 2025 esperamos superar todas las previsiones. Es el resultado del esfuerzo, dedicación y profesionalidad de todo el equipo".

Navantia reafirma así su compromiso con la excelencia, la fidelización de sus clientes y la proyección internacional de Cartagena como centro estratégico de referencia en el sector naval.

El submarino 'Isaac Peral' atraca este viernes en Cartagena tras cumplir su primera misión operativa

 CARTAGENA.- El submarino S-81 'Isaac Peral' atracará el viernes en Cartagena tras cumplir su primera misión operativa en el despliegue 'Sea Guardian' de la OTAN en aguas del Mediterráneo. El acto de recibimiento de la embarcación y de su dotación, compuesta por 55 militares, tendrá lugar a las 9.30 horas en el arsenal, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

El 'Isaac Peral' se integró a mediados de octubre en la operación de la OTAN para reforzar la seguridad marítima y contra el terrorismo en el Mediterráneo.

La operación 'Sea Guardian' cubre una amplia variedad de tareas asignadas a las Operaciones de Seguridad Marítima, como el desarrollo de capacidades de seguridad, apoyo al conocimiento de la situación y lucha contra el terrorismo.

Sus actividades están principalmente orientadas al conocimiento del entorno marítimo, como el tráfico mercante, líneas de comunicación, áreas de pesca, desarrollo de actividades ilícitas y a impulsar las capacidades de seguridad marítima de los países de la región.

En caso necesario, y si la OTAN lo acuerda, puede ejecutar tareas adicionales como operaciones de interdicción marítima, defensa de la libertad de navegación, lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva y protección de infraestructuras críticas.

Regantes de Lorca dicen que la falta de la tubería de Torrevieja y recortes trasvase harán "inviable" el regadío en 2027

 CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca, Juan Marín, ha advertido en la Asamblea Regional de que el escenario previsto para diciembre de 2027 será "inviable, insolidario e injusto" para el regadío del Guadalentín, al coincidir los recortes del trasvase Tajo-Segura, la reducción de extracciones de aguas subterráneas y la ausencia de la tubería que debía conectar con la desaladora de Torrevieja para aportar caudales alternativos.

Marín ha comparecido ante la Comisión Especial de Estudio sobre la situación del Trasvase Tajo-Segura para explicar la realidad de la Comunidad de Regantes de Lorca, un regadío "centenario" que gestiona casi 27.000 hectáreas y representa a unos 17.000 comuneros. Ha subrayado la "gran responsabilidad" de presidir una entidad que "sigue cultivando y dando alimentos, trabajo y economía" a una amplia zona del valle del Guadalentín.

Ha recordado que el regadío lorquino no nació con el trasvase, sino que procede de antiguas infraestructuras de origen árabe, basadas en riegos por inundación, que comenzaron a transformarse durante el siglo XX con proyectos de modernización, nuevos cultivos y un fuerte proceso de tecnificación. Esa evolución permitió dejar atrás una agricultura de bajo valor añadido, centrada en cereales y algodón, y avanzar hacia producciones como alcachofa, brócoli, parras y cítricos.

El compareciente ha explicado que el modelo actual de Lorca se sostiene sobre un "mix de agua" formado por recursos superficiales, con los embalses de Puentes y Valdeinfierno, aguas subterráneas que ya en los años 60 rondaban los 18 millones de metros cúbicos, caudales del trasvase Tajo-Segura, el 100% del agua regenerada producida en la ciudad y aportaciones de la desaladora de Águilas, un proyecto impulsado hace unos 45 años por varias comunidades de regantes y al que después se sumaron también Totana y Alhama.

Aun así, ha insistido en que "sin el trasvase la Comunidad de Regantes de Lorca no podría vivir en los próximos años". Ha descrito el Tajo-Segura como "la piedra angular que vertebra todo ese agua", no solo por el volumen aportado en la última década, variable según las lluvias en cabecera, sino también por su precio, que ha situado en torno a 10-12 céntimos el metro cúbico, "lo que permite compensar el coste de recursos más caros" como los pozos o la desalación.

Marín ha advertido de que ciertos cultivos, "como los cítricos", "prácticamente se empezarían a secar dentro de muy poco tiempo" si solo se regaran con agua de pozo o desalada. Ha explicado además que la comunidad apostó por disponer de casi cuatro hectómetros cúbicos procedentes de la desaladora de Torrevieja para compensar futuras reducciones del trasvase, recurso que iban a recibir mediante una tubería aún no ejecutada.

En este punto, ha recordado que la Comunidad de Regantes de Lorca se comprometió a ir reduciendo progresivamente las extracciones de acuíferos hasta 2027,"hasta llegar prácticamente a cero o muy poco", precisamente porque esas aportaciones alternativas estaban garantizadas. 

Sin embargo, ha denunciado que "no está la tubería hecha, no están las conexiones hechas", lo que deja en el aire cómo llegará ese volumen a Lorca: "¿En barcos desde Torrevieja o Águilas, en cisternas, o a capazo y a calderos?", ha ironizado.

La combinación de la reducción de aguas subterráneas, los recortes del trasvase y la inexistencia de esa conexión "desencadena un escenario apocalíptico de diciembre del 27" para los agricultores lorquinos, ha dicho, situación que ha calificado de "inviable, insolidaria e injusta". 

 También ha advertido de que, si se permite "cercenar" el trasvase, se pondrá en riesgo una infraestructura que ha aportado "seguridad, tranquilidad y prosperidad" a toda la comarca.

Durante su intervención, Marín ha insistido en que el Tajo-Segura es "irrenunciable en letras mayúsculas" para los murcianos y ha señalado que le "da miedo" escuchar que se considera irrenunciable sin garantizar agua suficiente para abastecimiento urbano, industria, agricultura y ganadería. 

Además, ha alertado de que, de continuar las actuales políticas europeas, "la próxima crisis en los próximos años no será una crisis de micro, será una crisis alimentaria", porque "no se están considerando ni los tiempos ni la realidad ni la necesidad" del sector agrario.

El presidente de los regantes de Loca ha defendido que los agricultores son "de las partes más verdes que hay ahora mismo", organizados en cooperativas y sin "grandes fondos" detrás, y ha lamentado que "no tenemos herramientas para mantener nuestro cultivo" si no se asegura el agua.

 Ha invitado a los representantes políticos a visitar Lorca y las fincas de riego para conocer de primera mano "la realidad de la agricultura" y escuchar a los 28 vocales que se reúnen cada última semana de mes.

 También ha agradecido el apoyo de CCOO, cuya secretaria general, ha dicho, respalda plenamente el trasvase como herramienta esencial frente al cambio climático.

En el turno de los grupos parlamentarios, el socialista Fernando Moreno ha afirmado que, con "algunos matices", comparte gran parte de la intervención de Marín y ha reivindicado que el PSOE de la Región de Murcia considera el trasvase "irrenunciable". 

Ha defendido la necesidad de un "mix hidrológico" basado en recursos propios de cuenca, reutilización de aguas residuales, desalación, que ha calificado de "salvavidas" en ciclos secos, modernización de regadíos y mantenimiento del trasvase. 

También ha preguntado al compareciente si considera positivas las políticas hídricas del PSOE y cuál fue el papel de la desalación en los once meses en que el acueducto no aportó agua.

El diputado de Vox Antonio Martínez ha calificado la situación del trasvase como una "tragedia" causada, según ha dicho, por decisiones "estrictamente políticas", y ha afirmado que es "inmoral prescindir del trasvase".

 Ha destacado el papel del "mix" de aguas en el Guadalentín y ha preguntado a Marín por la falta de unidad de criterio de los grandes partidos nacionales respecto al trasvase en distintas comunidades autónomas, así como por el impacto de las políticas vinculadas al Pacto Verde y la Agenda 2030.

El diputado del Grupo Mixto, José Luis Álvarez-Castellanos, ha agradecido la "claridad" de la exposición de Marín, pero ha advertido de que el trasvase ha sostenido un modelo de agricultura intensiva basado en un recurso "volátil" y con aportaciones descendentes en la cabecera del Tajo durante décadas. 

Ha reclamado una "gran mesa de concertación nacional" para planificar el regadío a 30 o 40 años vista y ha pedido al compareciente su opinión sobre la contaminación, la sobreexplotación de acuíferos y la necesidad de una reconversión del sistema.

Finalmente, el diputado del PP Jesús Cano ha enmarcado la comparecencia en un "momento crucial" para el trasvase, que considera "en situación crítica" por "malas decisiones políticas, caprichosas, ideológicas y sectarias". 

Ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de querer "recortar y, si es posible, cerrar" el Tajo-Segura y ha advertido de que, si en 2027 se suma el recorte del trasvase al cierre de los acuíferos, sin alternativas reales, estas políticas pueden suponer "la estocada de muerte" para la economía regional.

El Ayuntamiento de Cartagena reduce el déficit en más de 3,6 millones y rebaja su deuda financiera en 2025

 CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Hacienda Interior del Ayuntamiento de Cartagena, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia del concejal del Área, Ignacio Jáudenes, ha dado cuenta de los informes de Intervención y Tesorería relativos a la ejecución presupuestaria a 31 de octubre de 2025, así como del resumen anual de los controles internos municipales.

Durante la sesión, el concejal ha presentado el informe de ejecución presupuestaria correspondiente al tercer trimestre de 2025, en el que se constata una "mejora significativa" de la situación económica municipal. 

Según los datos expuestos, el Ayuntamiento de Cartagena ha reducido en más de 3,6 millones de euros el déficit con el que se cerró el ejercicio 2024 y ha recortado cerca de 4,8 millones de euros su deuda financiera desde comienzos de 2025, informaron fuentes municipales en una nota de prensa.

De acuerdo con la dación de cuentas del cuarto trimestre de 2024, la necesidad de financiación consolidada ascendía a 5.009.201,14 euros. El informe del tercer trimestre de 2025 sitúa esta cifra en 1.372.742,04 euros, lo que supone una disminución de 3.636.459,10 euros, equivalente a la corrección de más del 72 % del desequilibrio del ejercicio anterior.

Asimismo, la evolución presupuestaria de 2025 muestra que el año comenzó con una capacidad de financiación positiva. La rectificación de la dación de cuentas del primer trimestre refleja un superávit consolidado de 1.538.694,94 euros.

Aunque los trimestres posteriores han vuelto a reflejar déficit, el nivel actual de necesidad de financiación se mantiene muy por debajo del registrado al cierre de 2024, acercando las cuentas municipales al equilibrio.

En materia de endeudamiento, la deuda financiera se ha reducido en 4.829.734,58 euros, lo que representa un descenso superior al 8 % en nueve meses, pasando de 58.629.532,64 euros a 53.799.798,06 euros.

 Por su parte, la deuda comercial con convenios de pago aplazado se mantiene estable, con una ligera reducción desde los 14.380.964,77 euros del primer trimestre a los 14.311.881,70 euros del tercero. El conjunto de la deuda financiera y comercial se sitúa por debajo del límite del 75 % de los ingresos corrientes liquidados establecido por la normativa estatal.

Los informes elevados al Ministerio de Hacienda incluyen también los datos del periodo medio de pago a proveedores. En el último trimestre de 2024, los plazos se situaron en 14,38 días en octubre, 16,72 días en noviembre y 7,41 días en diciembre.

En el tercer trimestre de 2025, el periodo medio de pago ha sido de 10,63 días en julio, 18,41 días en agosto y 11,59 días en septiembre, cumpliendo en todos los casos el límite máximo de 30 días previsto en la legislación sobre morosidad.

El concejal del PSOE, Pedro Contreras, ha expresado su preocupación por los datos, que ha asegurado "no son buenos" para el Ayuntamiento y "muestran la difícil situación económica en la que se cuencuentra".

En la Comisión también se ha dado cuenta del informe de Intervención que expone la necesidad de planificar las contrataciones con suficiente antelación antes de su caducidad, actualizar el inventario de bienes y derechos municipales -no revisado desde 2019- y reforzar, entre otros, el control sobre la recaudación de las tasas de basuras gestionadas por la concesionaria del servicio de aguas.

 Nuevamente el concejal del PSOE, Pedro Contreras, ha señalado al respecto la "precariedad" en el funcionamiento de la gestión económica municipal.

Por último, la Comisión ha dictaminado favorablemente, por unanimidad, dos propuestas para que el nuevo concejal y portavoz del Grupo Mixto de Sí Cartagena, Juan Pedro Torralba, asuma el régimen de dedicación exclusiva y se incorpore a la representación municipal en diversos organismos municipales.

La oferta pública de empleo del SMS para 2025 supera las 1.300 plazas

 MURCIA.- La Mesa Sectorial de Sanidad ha debatido este lunes la oferta pública de empleo propuesta por el Servicio Murciano de Salud (SMS) y que suma 1.321 nuevos puestos. Estas plazas, sumadas a las 3.337 plazas aprobadas en los últimos tres años en la Región a través de distintas ofertas públicas de empleo del SMS, suponen un total de 4.599 plazas.

El SMS ofrece estas 1.321 plazas para avanzar en el proceso de incorporación de personal fijo. De ellas, 1.224 corresponden al turno de acceso libre y 97 son de promoción interna, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

De los perfiles de turno libre, 267 corresponden al grupo denominado A1 (facultativos sanitarios); 295 al grupo al A2 sanitario (enfermeros); 39 al C1 sanitario (técnicos de rayos y otros); 277 al C2 sanitario (auxiliares de enfermería); 5 al A1 no sanitario (informáticos, economistas, ingenieros); 38 al A2 no sanitario (gestión y diplomados e informática); 16 al C1 no sanitario (administrativos y técnicos informáticos); 188 al C2 no sanitario (auxiliares administrativos) y 99 al E no sanitario (ordenanzas, celadores y personal de mantenimiento).

En cuanto a promoción interna, 10 corresponden al A1 Facultativo; 3 son para A1 no sanitario; 40 de A2 sanitario; 1 de A2 no sanitario; 4 para C1 sanitario; 10 de C1 no sanitario, 1 de C2 sanitario; 25 de C2 no sanitario y 3 de E no sanitario.

En total, entre OPE libre y promoción interna resultan 277 plazas de A1 facultativo sanitario, otras 335 de A2 sanitario; 8 de A1 no sanitario, 39 de A2 no sanitario, 43 de C1 sanitario, 26 de C1 no sanitario, 278 de C2 sanitario, 213 de C2 no sanitario y 102 de E sanitario.

La oferta de 2025 se trasladará a la Mesa General de Función Pública, con la aprobación posterior definitiva -en su caso- por el Consejo de Administración de este organismo.

El Ayuntamiento de Murcia saca a licitación el nuevo modelo de transporte público

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha sacado a licitación el nuevo modelo de transporte público del municipio que promete "mejores frecuencias, conexiones y horarios".

El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, ha destacado que esta licitación supone la "culminación de meses de trabajo y análisis para adaptar el transporte público a las demandas, necesidades y desplazamientos de los murcianos para convertirlo en una verdadera alternativa al vehículo privado".

 "Se trata de una apuesta de futuro, por lo que está preparado para adaptarse al crecimiento de la ciudad, la población y las necesidades y demandas futuras", han afirmado.

El nuevo contrato, con un valor estimado de 731,5 millones de euros, supone una apuesta "sin precedentes" por la movilidad sostenible en el municipio, triplicando los recursos municipales destinados al transporte público, según informaron fuentes municipales en una nota de prensa.

El nuevo modelo se articulará en torno a 50 líneas diurnas y 9 nocturnas que vertebrarán el municipio y darán respuesta a las necesidades de barrios y pedanías.

Entre las mejoras se encuentra la reducción media del 10% de los tiempos de viaje, haciendo así que los trayectos sean más rápidos.

Las 1.540 expediciones diarias del nuevo modelo permitirán ofrecer a murcianos y visitantes un mejor servicio, frecuencias y horarios, que se traducirán en un menor tiempo de espera para los usuarios en la parada, han indicado. Una vez implementado este servicio, los autobuses recorrerán 8.743.089 kilómetros al año, distancia equivalente a 218 vueltas a la Tierra.

Por la Plaza Circular pasarán más de 100 expediciones a la hora, por lo que el 95% de la población tendrá acceso directo. La Estación del Carmen, tendrá 1.200 circulaciones diarias de autobuses urbanos, lo que dará servicio al 93% de la población.

Otros puntos como Plaza de Castilla, El Palmar, Alcantarilla o el campus de Espinardo "crecerán para ser más conectados, más eficientes y más libres", ha explicado el concejal.

Con la puesta en marcha de este nuevo modelo, se busca adaptar el transporte público a las necesidades de los murcianos, para lo que se prolonga el servicio más allá de las 22.00 horas y se refuerzan los servicios durante los fines de semana y festivos.

Junto a ello, se extiende la cobertura a lugares que no tienen acceso en la actualidad al transporte público, llegando a nuevas zonas de expansión de la ciudad y a urbanizaciones como Montevida, el Valle del Sol o Torreguil.

El Consistorio ha asumido también las líneas de transporte público de Alcantarilla, Santomera y Beniel, dando así respuesta a los miles de desplazamientos que, de forma diaria, se producen con origen y destino en los municipios del área metropolitana. 

En el ámbito urbano, las líneas bascularán entre dos ejes: Gran Vía y Avenida de la Fama, lo que "rebajará la congestión que puede influir al acceso al centro por la Gran Vía" y otorgará a los usuarios la posibilidad de elegir el que mejor responda a sus necesidades en cada momento y mejorando la conexión con el Hospital Reina Sofía y los barrios situados al este.

Además, el contrato está dotado de una gran flexibilidad, permitiendo así al Consistorio de poner en marcha refuerzos y adaptar el servicio a la celebración de eventos especiales.

Este nuevo modelo mejorará las conexiones con centros atractores como universidades, hospitales, la estación del Carmen o el Polígono Industrial Oeste, teniéndose además en cuenta los horarios de entrada y salida de estos centros para adaptar el servicio a las necesidades de sus usuarios y trabajadores.

Así, el Campus de Espinardo estará conectado con Murcia con autobuses cada 10 minutos y contará con lanzaderas que le conectarán con El Palmar o el Barrio del Carmen en 20 minutos. Además, este centro universitario estará conectado con todas las pedanías del municipio con un máximo de 1 trasbordo, igual que sucede con el Campus de los Jerónimos de la UCAM.

Las principales mejoras del transporte público se producirán en los desplazamientos con origen y destino en las pedanías del municipio, que verán reforzadas frecuencias, horarios y destinos.

El municipio contará por primera vez con 7 líneas transversales para unir las distintas pedanías de forma más rápida sin pasar por el centro de la ciudad, reforzando de esta forma las conexiones entre las mismas.

Se suma a ello que, por vez primera, todos los habitantes del municipio tendrán las mismas tarifas, eliminado de esta forma las diferencias existentes en la actualidad entre los usuarios de los autobuses urbanos y los de pedanías, integrándose todos en una red y servicio únicos.

Su acceso a la ciudad se articulará en torno a 20 corredores, agrupando con ello servicios y ofreciendo una reducción de los tiempos de espera y una mejora de las frecuencias.

Otra de las novedades a destacar es la recuperación del servicio nocturno, con 9 líneas que conectarán Murcia con las pedanías los fines de semana, dando servicio al 90% de la población.

Dispondrán de horarios coordinados que facilitarán el trasbordo entre las mismas en la Plaza Circular y tendrán recorridos más directos para reducir el tiempo de viaje

Estas mejoras también llegarán a la flota municipal, con un importante incremento en el número de autobuses y una renovación de los mismos, "pudiendo disfrutar los usuarios de vehículos modernos, sostenibles y plenamente accesibles", han apuntado.

Se trata, además, de vehículos de altas prestaciones, que permiten ofrecer al usuario un mejor servicio, dotados de un sistema de rampa manual y automática, espacios para sillas de ruedas y carritos de bebé y puertos USB para la carga de dispositivos.

El Consistorio ha adelantado esta renovación con la incorporación de los 12 primeros vehículos eléctricos, a los que se sumarán antes de final de año los primeros 7 tranvibuses.

Otra de las novedades que el nuevo modelo trae consigo es la puesta en marcha de un servicio de transporte a demanda flexible en 10 pedanías. Este servicio, organizado en 4 sectores, permitirá a las zonas menos pobladas contar con una conexión rápida, flexible y adaptada a las necesidades de sus vecinos.

Está previsto, además, que algunas de estas frecuencias se conviertan en fijas, coincidiendo con los horarios más habituales.

Este modelo de transporte supone un fomento de la intermodalidad, para lo que se ha establecido la gratuidad de los transbordos entre autobús, tranvía y tranvibús, y se han dispuesto 9 grandes puntos de intercambio. 

De esta forma, el sistema no está pensado exclusivamente en el recorrido de la línea, sino en el trayecto completo que ha de realizar el usuario, y le da herramientas para hacerlo de forma más sencilla.

Con este objetivo se refuerzan también los aparcamientos disuasorios, dotando de conexión con el transporte público a los existentes, pero también a los que se encuentran en construcción o están planificados. 

Así, el estacionamiento de Loaysa contará con frecuencias de 15 minutos hacia el centro de la ciudad y el de Ronda Sur de sólo 12, buscando convertir a estas infraestructuras en puertas de entrada a la ciudad, reduciendo con ello tráfico y emisiones.

El 31,3% de los docentes de Murcia manifiesta problemas de salud mental y el 25,7% consume psicofármacos, según estudio

 MURCIA.- El 31,3% del profesorado de la Región de Murcia manifiesta problemas de salud mental y el 25,7% consume psicofármacos, según 'Entre la tiza y la pizarra digital: Un estudio sobre la situación laboral y el malestar psicológico en el personal docente', realizado por el Colegio Oficial de Psicólogía (COPRM).

El estudio, elaborado sobre 467 docentes de entre 24 y 95 años, con una media de 44,8 años, refleja un perfil de vulnerabilidad psicológica moderada pero persistente en el sector educativo.

Además de los problemas de salud mental, el 26,3% de los docentes murcianos consultados reconoce que su salud física afecta a su desempeño laboral, el 6% presenta alguna discapacidad y solo el 31% de quienes solicitaron adaptaciones por motivos de salud las recibieron de forma efectiva.

Apunta también que la carga laboral es "elevada" ya que cada docente atiende en promedio a 26 estudiantes por clase y 85 en total, imparte una media de 3,3 asignaturas y dedica unas 24 horas semanales en el centro, 13 horas en casa y 5,5 horas en tareas burocráticas, con picos de hasta 40 horas semanales.

Los desplazamientos al centro son también significativos, con una media de 20,7 kilómetros y 24,2 minutos diarios, aunque algunos recorren hasta 200.

La percepción de estrés entre los profesores es alta, especialmente por la burocracia (7,9/10), el uso de tecnología educativa (7/10) y las dificultades de conciliación laboral y familiar (6,2/10).

Los docentes reportan niveles moderados de depresión, con una puntuación media de 46,5 puntos y ansiedad tanto como rasgo (29 puntos) como estado (28,2 puntos), lo que indica "una propensión constante a la ansiedad combinada con activación en situaciones específicas".

Respecto al síndrome de 'burnout' --estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés crónico en el trabajo--, los encuestados muestran un alto agotamiento emocional (16,5/30) y un nivel intermedio de cinismo (9,9/30), aunque la percepción de eficacia profesional se mantiene elevada (22,9/30), lo que refleja un perfil dual de desgaste emocional acompañado de compromiso profesional.

El informe también pone de relieve desigualdades de género en la percepción de autoridad, y es que el 58,4% de las docentes mujeres afirma que su autoridad ha sido cuestionada por su condición de género, frente al 13,1% de los hombres. Los principales agentes que desafían la autoridad femenina son el alumnado, combinado con familias o equipos directivos.

Asimismo, el llamado 'tecnoestrés' --estado psicológico negativo causado por el uso excesivo, inadecuado o la amenaza de uso de las tecnologías de la información y la comunicación-- aparece como un factor relevante en el informe.

En concreto, los docentes reportan altos niveles de fatiga digital (9,4/10), escepticismo hacia la tecnología (8,8/10) y ansiedad tecnológica moderada (7,2/10), mientras que la percepción de ineficacia técnica es menor (4,8/10), lo que indica, según las conclusiones del estudio, que el principal problema no es la falta de competencia, sino la sobrecarga y presión derivadas del uso de herramientas digitales.

El documento concluye que, a pesar del malestar emocional y la sobrecarga laboral, el profesorado mantiene altos niveles de compromiso y estrategias de afrontamiento adaptativas, como el apoyo social y la percepción de eficacia profesional, que actúan como factores protectores frente a la desmotivación.

Por todo ello, el COPRM subraya la necesidad urgente de impulsar políticas educativas y medidas organizativas orientadas a la mejora del bienestar docente, incluyendo programas de apoyo psicológico, prevención del estrés, gestión de la carga laboral y atención a la perspectiva de género.

"Garantizar el bienestar del profesorado no solo es esencial para su salud, sino que constituye un factor clave para la calidad educativa y la sostenibilidad del sistema escolar", afirma el informe del COPRM, que insiste en que el malestar psicológico del profesorado no es signo de falta de vocación, sino consecuencia de sobrecarga estructural y emocional.

En este escenario, el Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia ha presentado una serie de pautas de intervención para el profesorado con el objetivo de reducir el impacto del estrés, la ansiedad y el 'burnout' en el ámbito docente.

Implementar programas de autocuidado emocional y regulación del estrés, ofrecer talleres de gestión emocional y fomentar espacios de apoyo entre iguales se encuentran entre las acciones propuestas para promover el bienestar psicológico y emocional del profesorado.

Asimismo, el organismo ha planteado la necesidad de simplificar y digitalizar los procesos burocráticos y establecer límites claros entre el tiempo laboral y personal como medidas para disminuir la sobrecarga administrativa y favorecer la conciliación.

Impulsar equipos de trabajo cooperativos y redes de docentes que compartan buenas prácticas, favorecer la comunicación horizontal con los equipos directivos y reforzar el reconocimiento profesional son otras de las acciones encaminadas a fortalecer el apoyo social y el clima laboral, según ha explicado el COPRM.

Por otro lado, propone formar en estrategias de afrontamiento adaptativo y sensibilizar sobre los efectos del afrontamiento evitativo, con el objetivo de sustituir estrategias evitativas por estrategias saludables.

El COPRM también plantea entre sus medidas ofrecer formación continua en competencia digital docente y establecer protocolos de desconexión digital para promover un uso saludable y eficiente de las TIC y prevenir el 'tecnoestrés'.

En cuanto a la perspectiva de género y equidad profesional, el Colegio ha propuesto desarrollar programas de sensibilización en igualdad de género y promover el liderazgo femenino en cargos de gestión y dirección.

Por último, el COPRM ha señalado la importancia de incorporar revisiones periódicas de salud mental y física y facilitar adaptaciones del puesto de trabajo para cuidar la salud integral del profesorado. 

Estas propuestas se enmarcan dentro de las "políticas institucionales y apoyo desde la Administración" que, según el COPRM, deben "convertir el bienestar docente en una prioridad educativa".

Desmonta una baliza V16 y no dan crédito de lo que encuentra: «Es peor de lo que pensábamos»

 https://www.eldebate.com/motor/20251124/desmonta-baliza-v16-no-dan-credito-encuentra-peor-pensabamos_358043.html

La Iglesia en Madrid genera casi 212 millones de euros del PIB

 https://www.eldebate.com/religion/20251124/iglesia-madrid-genera-casi-212-millones-euros-pib_358245.html

Feijóo propone expulsar de España a los inmigrantes culpables de delitos sexuales

 https://www.eldebate.com/espana/20251124/feijoo-propone-expulsar-espana-inmigrantes-culpables-delitos-sexuales_358511.html



Bizum facilitará al Banco de España los datos de las operaciones realizadas por los usuarios

 https://www.eldebate.com/economia/20251124/bizum-facilitara-banco-espana-datos-operaciones-realizadas-usuarios_358415.html

Telefónica anuncia un ERE para 5.319 personas en sus tres filiales principales y Movistar+

 https://www.eldebate.com/economia/20251124/telefonica-comunica-ere-5000-personas-tres-filiales-principales_358408.html

Así reflejó la prensa el crimen de Fuente Álamo por el que condenaron al bisabuelo guardia civil de Sánchez

 https://okdiario.com/investigacion/asi-reflejo-prensa-crimen-fuente-alamo-que-condenaron-bisabuelo-guardia-civil-sanchez-15808873

La Aemet prevé otra semana de mucho frío y lluvias durante los primeros días

 https://www.eldiario.es/sociedad/el-tiempo/aemet-preve-semana-frio-lluvias-durante-primeros-dias-pm_1_12791202.html

Un frente de frío ártico provocará el desplome de las temperaturas, con nevadas a 700 metros


https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20251124/frente-frio-artico-provocara-desplome-temperaturas-nevadas-700-metros_358363.html



 

Agricultura amplía 13 días las jornadas de pesca a la flota del Mediterráneo para garantizar el abastecimiento en Navidad

 
https://elpais.com/economia/2025-11-24/agricultura-amplia-13-dias-las-jornadas-de-pesca-a-la-flota-del-mediterraneo-para-garantizar-el-abastecimiento-en-navidad.html

Bruselas quiere permitir a Marruecos ocultar el origen real de los alimentos mientras asfixia a los agricultores españoles

https://gaceta.es/europa/bruselas-quiere-permitir-a-marruecos-ocultar-el-origen-real-de-los-alimentos-mientras-asfixia-a-los-agricultores-espanoles-20251122-0015/?amp_gsa

domingo, 23 de noviembre de 2025

El 61,7% de niños de entre 10 y 15 años de la Región de Murcia tiene móvil


MURCIA.- El 61,7% de los niños murcianos de entre 10 y 15 años tiene teléfono móvil, segunda tasa más baja por comunidades autónomas junto con Galicia, según la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, la tasa de niños que dispone de móvil en la Región se ha reducido en los últimos años, pasando del 72,5% registrado en 2022 al 70,4% de 2023, el 67,6% de 2024 y el 61,7% del año en curso.

La encuesta refleja además que el 97% de los niños de 10 a 15 años que reside en la Región de Murcia ha utilizado un ordenador en los últimos tres meses y que el 95,5% ha accedido a Internet en ese mismo intervalo de tiempo.

Además, el INE apunta que el 56,8% de los niños murcianos de entre 10 y 15 años que vive en hogares con ingresos netos inferiores a 900 euros al mes tienen móvil, mientras que en los que tienen entre 2.500 y 3.000 euros el porcentaje aumenta hasta el 70,4%.

Por su parte, el 57,8% de los menores de entre 10 y 15 años que viven en hogares donde los ingresos mensuales netos son superiores a los 3.000 euros posee móvil.

Por otro lado, la encuesta revela que el 81,6% de las viviendas de la Región de Murcia donde residen personas de 16 a 74 años utilizan Internet varias veces al día, aunque solo el 64,2% lo usa para concertar citas o hacer reservas, y el 30,4% para presentar la declaración de impuestos.

El Gobierno regional impulsa las exportaciones a Centroamérica

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info) impulsa las exportaciones a Centroamérica, donde las empresas de la Región de Murcia empiezan a ganar terreno.

Así, se ha organizado una misión comercial a Guatemala y El Salvador, que se celebra desde hoy y hasta el 29 de noviembre, dirigida a empresas exportadoras y pymes con interés en abrir nuevos mercados, y que busca reforzar la presencia regional en dos destinos que están experimentando un notable crecimiento económico y una creciente demanda de productos españoles.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, señaló que "Centroamérica es una región que está transformando su modelo productivo y necesita la calidad y el conocimiento que nuestras empresas pueden ofrecer", y recordó que "las cifras avalan el interés creciente por estos mercados, donde las exportaciones regionales no dejan de crecer y están alcanzando niveles históricos".

El dinamismo de las relaciones comerciales con ambos países refleja esa tendencia. En el caso de El Salvador, entre enero y julio de este año las empresas de la Región de Murcia han exportado 1,8 millones de euros, superando ya el total de todo 2024 y registrando un incremento del 134 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. 

Los principales productos exportados incluyen conservas hortofrutícolas, preparaciones alimenticias, ingredientes y aditivos para alimentación, así como azúcar y productos de confitería.

En cuanto a Guatemala, el pasado año se alcanzó una cifra récord de más de siete millones de euros en exportaciones, y entre enero y julio de 2025 las ventas regionales ya suman 4,7 millones de euros, un 17 por ciento más que en el mismo periodo de 2024. Las exportaciones más destacadas corresponden a ingredientes y aditivos para alimentación, equipamiento de riego, zumos y conservas hortofrutícolas, sectores de alto valor añadido y proyección internacional.

La misión ofrecerá agendas individuales de reuniones, encuentros con importadores y distribuidores, y visitas a empresas locales. Esta acción comercial se enmarca en el Plan de Promoción Exterior 2025, que impulsa el Gobierno regional en colaboración con las Cámaras de Comercio, para ampliar la base exportadora y reforzar la presencia de la Región de Murcia en mercados de crecimiento sostenido.

López Aragón subrayó que "nuestros productos agroalimentarios y la tecnología hídrica están encontrando una excelente acogida en los mercados centroamericanos".

 "El objetivo de esta misión no es solo aumentar las ventas, sino abrir relaciones comerciales estables que conecten a la Región de Murcia con economías emergentes y comprometidas con la modernización", concluyó la consejera.

La Comunidad favorece la formación cinegética orientada a la gestión sostenible del medio natural

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, facilita la formación cinegética orientada a la gestión sostenible del medio natural. Esta iniciativa formativa la ha desarrollado la Federación de Caza de la Región de Murcia, entidad sin ánimo de lucro y homologada por la Administración regional para impartir este tipo de enseñanzas.

La actuación se enmarca en la planificación del Ejecutivo autonómico para fomentar un aprovechamiento racional de los recursos naturales y garantizar que la actividad cinegética se ejerza de forma segura, ordenada y compatible con la conservación de la biodiversidad.

El programa ha desarrollado 12 acciones formativas, tanto en modalidad online como presencial, dirigidas a cazadores, organizadores de monterías, jueces de cetrería y personas interesadas en adquirir conocimientos técnicos avanzados en el ámbito cinegético.

Entre los cursos que se han impartido destacan el preparatorio para la obtención de la licencia de caza, el de métodos homologados para la captura de especies predadoras y asilvestradas, y el de seguridad en batidas y monterías. 

También se celebrarán cursos específicos sobre caza con arco en sus niveles básico y cualificado, un curso sobre el Life Iberconejo para el censo de conejos, y una formación especializada para jueces de recorridos de caza y Compak Sporting.

El proyecto responde al cumplimiento del marco legal que exige formación acreditada para la obtención de licencias cinegéticas, así como a la necesidad de reforzar la cualificación del colectivo cinegético en beneficio de la fauna silvestre y del desarrollo rural.

Para ello, el Gobierno regional destina 14.756 euros a la 'Escuela para la formación y sensibilización en materia de caza como herramienta de gestión sostenible del medio natural 2025'. La Federación de Caza de la Región de Murcia, como única entidad homologada y especializada, ha impartido las distintas acciones formativas.

Estas se han desarrollado en instalaciones propias, aulas virtuales y espacios habilitados como cotos de caza y campos de tiro. El equipo docente lo componen técnicos de la federación y expertos con amplia experiencia en gestión cinegética, seguridad en actividades de caza, legislación y conservación del medio natural.

Además, el programa ha cumplido con los objetivos establecidos por la Ley de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia y el Decreto 112/2018, que regula las pruebas de aptitud para cazar, y está alineado con la estrategia regional de sostenibilidad y acción climática.

Esta formación específica permite a los participantes adquirir competencias prácticas y teóricas que redundarán en una mayor profesionalización del sector y en una reducción del impacto ambiental de la actividad.

Con esta iniciativa, la Región "reafirma su apuesta por la formación especializada como herramienta fundamental para armonizar la práctica cinegética con la protección del entorno natural, y avanza en su compromiso con la sostenibilidad, la educación ambiental y el equilibrio entre conservación y aprovechamiento del medio rural", destacan desde el Gobierno regional.

La Revuelta de las Mujeres en la Iglesia se suma a la celebración del 25-N junto al resto del movimiento feminista

 MURCIA.- Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el colectivo Revuelta de las Mujeres en la Iglesia quiere manifestar públicamente su compromiso inequívoco con las víctimas de la violencia de género y sus familias, haciendo suyo el dolor y la indignación provocados por estas violencias inadmisibles.

"Como mujeres creyentes y seguidoras de Jesús de Nazaret, rechazamos toda forma de violencia y actitudes machistas en nuestro entorno, y reivindicamos la figura de Jesús como referente que rompe el círculo de la violencia, se compadece y actúa, transformando las relaciones humanas desde la justicia y la igualdad", según un manifiesto que han hecho público en Murcia.

Los datos oficiales de 2025 "resultan demoledores y ponen de manifiesto la magnitud de este grave problema social". Según cifras del Ministerio del Interior, en la Región de Murcia hay actualmente 5.867 casos activos de víctimas de violencia de género registrados en el sistema VioGen, de las cuales 3.212 mujeres tienen menores a su cargo bajo protección.

A nivel nacional, existen 104.981 casos activos, con más de 54.000 menores implicados. En lo que va de año, 33 mujeres han sido asesinadas en España por violencia de género -1.328 desde 2003-, y 3 menores han fallecido por violencia vicaria hasta junio, sumando 65 desde 2003. 

Entre abril y junio, 1.206 de las víctimas registradas tenían nacionalidad española y 639 eran extranjeras, alcanzando el porcentaje de víctimas extranjeras el 34,6 por ciento, una cifra superior al año anterior.

Desde la Revuelta de las Mujeres en la Iglesia, "subrayamos que la violencia contra las mujeres es la manifestación más extrema de la desigualdad de género, un problema estructural que atraviesa edades, clases sociales, niveles educativos y territorios. Es un obstáculo para erradicar la discriminación y alcanzar una sociedad justa e igualitaria", indican.

Por todo ello, "exigimos a las instituciones, organizaciones y a la sociedad en su conjunto un compromiso firme y acciones concretas para erradicar la violencia machista, proteger a las víctimas y avanzar hacia la igualdad real entre mujeres y hombres".

Esta realidad, continúan, "nos llama a no subestimar los hechos y restarles importancia, a mantener la atención sobre todas las variedades de violencia: psicológica, económica, sexual, vicaria, digital; esta última a través de las redes reproduce y refuerza las desigualdades de género ya existentes. Todos estos actos y crímenes de violencia contra la mujer constituyen una grave violación de los Derechos Humanos".

Por ello, se suman a la lucha contra esta lacra social, compartiendo trabajo y reivindicaciones con otros colectivos. "Es muy necesario un cambio estructural en la sociedad, que tenga como resultado la erradicación de las realidades de violencia e injusticia. 

Hemos de insistir en la necesidad de profundizar en las medidas educativas, legislativas, económicas y sociales. Sembrando la cultura de la igualdad y así poder ir erradicando las distintas formas de violencia contra las mujeres".

Respecto a la Iglesia Católica, insisten en que "necesitamos avanzar hacia una supresión del clericalismo y el patriarcado, una conversión de la mentalidad y las estructuras para colaborar a una visión más respetuosa de la dignidad de las mujeres".

"Necesitamos una iglesia que sienta vivamente el dolor de las víctimas, acoja sus preocupaciones y anhelos y se una a los movimientos y asociaciones que luchan por la erradicación de la violencia contra las mujeres", añaden.

Por último, el grito de la Revuelta de las Mujeres en la Iglesia es "tolerancia cero frente a toda forma de abuso de conciencia, abuso sexual, explotación económica, con una apuesta decidida por la eliminación de la pederastia y la reparación a las víctimas. Que ponga fin de manera efectiva, sin lavarse las manos, a la violencia contra las mujeres y la feminización de la pobreza dentro y fuera de la Iglesia".

¿Qué lengua se hablaba en Al Andalus?

 
https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/sociedad/lengua-hablaba-andalus_1_12775405.html

El “imperio” de la oligarquía política

 https://www.eldebate.com/cultura/20251122/imperio-oligarquia-politica_357239.html

Aemet lanza avisos por una nueva borrasca: así afectará a la Península y Canarias en las próximas horas

 https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20251123/aemet-lanza-avisos-nueva-borrasca-asi-afectara-peninsula-canarias-proximas-horas_358024.html

Gregarismo, individuo masa y plaga emocional / Amando Tarí Sirvent

 https://inquietudyconciencia.wordpress.com/2025/11/04/gregarismo-individuo-masa-y-plaga-emocional-antifascismo-nacionalismo-y-servilismo-instrumental-funcional-al-poder/

La luz y sus sombras / J. Sánchez

 https://surestepress.wordpress.com/2025/11/22/la-luz-y-sus-sombras-j-sanchez/

¿Estamos mejor o peor? / Fernando del Pino Calvo-Sotelo

 https://www.fpcs.es/estamos-mejor-o-peor/

Barrido de la ciénaga / Guillermo Herrera *


El pantano no está drenado todavía. Más bien, continúa una operación legal conocida como Barrido del Pantano (Swamp Sweep). Drenar el pantano significa una limpieza de la corrupción y de su influencia indebida en la política. Se popularizó como metáfora para referirse a la erradicación de la corrupción, las malas prácticas y la influencia de grupos de poder o de intereses creados.

Por lo tanto, el pantano no está drenado ni eliminado todavía, sino que más bien se está utilizando para impulsar operaciones estratégicas que buscan controlar y aplicar la ley, aunque con una fuerte polémica social y política. Esto no es política. Es liberación planetaria.

De este modo, se ha vuelto más compleja la narrativa de drenar el pantano. Sin embargo se está produciendo una aceptación creciente en la opinión pública de teorías antes consideradas conspirativas, la complicidad de celebridades y políticos en el mismo pantano, y la importancia de la presión ciudadana para lograr transparencia desde sistemas muy cerrados.

https://youtu.be/6r8x_j55jBc

Nube Blanca con Blossom Goodchild comunica que ya está ganada la batalla entre la luz y la oscuridad; ha triunfado la luz y este cambio energético es palpable en el sentimiento de la gente. Se anima a todos a mantenerse en esta energía alta y consciente, reconociendo la transformación y el avance hacia una realidad más luminosa. 

Además, se está disipando la energía densa que ha pesado sobre el planeta, permitiendo que fluya otra energía de amor más elevada. Este proceso crea un despertar y una apertura en la conciencia humana para recibir y vivir en una frecuencia más ligera.

https://www.youtube.com/watch?v=t18NoKDaQQM

REUNIÓN SECRETA

Novecientos banqueros se reunieron en secreto para detener el programa de Gesara.- En mayo de 2024, novecientos banqueros de primer nivel desconocidos para el público, herederos de dinastías bancarias europeas, intentaron coordinar el desmontaje definitivo de Gesara

Viajaron a una "Cumbre de Estabilización Monetaria" amparándose en la inmunidad diplomática y protegidos por seguridad privada según Ethan Wite de Gazetteller. Se planeó la operación para retrasar la revaluación monetaria mundial y fracturar la alineación de la línea de tiempo que condujo a la activación de Gesara.

¿El problema? No se percataron de que todo el evento ya se había vigilado por la división de la Fuerza Espacial y se había grabado mediante tecnología de vigilancia por resonancia cuántica. Su reunión fue rastreada, interceptada y vigilada por la coalición días antes de que ocurriera.

Lo que no previeron esos novecientos miembros de la élite es que el QFS no necesita escuchas telefónicas. Detecta la intención mediante la frecuencia de la voz y el desplazamiento armónico en el campo de toma de decisiones.

 Todos ellos ya estaban identificados y catalogados en tiempo real mediante la vigilancia de secuencias codificadas por ADN, vinculadas directamente a los sistemas clasificados de gestión de la coalición.

Redadas masivas y redes de tribunales se expanden por todo el mundo. Desde la fallida cumbre de banqueros en 2024, ha sido inmediata la represalia. Todos los nombres relacionados con el mundialismo se procesan a través del mismo sistema cuántico cifrado, incluyendo a aquellos que creían que su posición era demasiado alta para caer.

Se han confirmado más de 140.000 arrestos a nivel mundial. Se han activado tribunales en Groenlandia, Guam, Cheyenne Mountain y bajo la Biblioteca Vaticana. Son centros de extracción de la verdad asistidos por inteligencia artificial y basados en frecuencias, que operan mediante protocolos de interrogatorio biométrico no verbal.

Las filtraciones muestran que cientos de estos detenidos estaban implicados en el proyecto Dawn, una operación para crear una moneda sintética superpuesta a la infraestructura QFS: una moneda cuántica falsificada diseñada para secuestrar transacciones soberanas. Se canceló ese proyecto definitivamente el 3 de julio de 2025, cuando los descifradores de códigos de la coalición neutralizaron sus servidores centrales en Liechtenstein y Luxemburgo.

El 28 de octubre de 2025, fuerzas especiales atacaron y neutralizaron un emplazamiento encubierto en el norte de Italia, que albergaba torres de interferencia de frecuencia destinadas a desestabilizar la sincronización del QFS. Las torres estaban alimentadas por módulos de inteligencia artificial.

La instalación albergaba también una inteligencia artificial predictiva basada en la simulación del comportamiento del pánico de la población durante la activación del EBS, lo que significa que el lado oscuro estaba preparando interrupciones de bandera falsa para el próximo lanzamiento de la transmisión de emergencia.

 Esta misma base contenía también hardware de interferencia de enlaces satelitales en fase inicial, diseñado para interrumpir el sistema de anulación Starlink-QFS de Elon Musk, la plataforma que sustituirá todos los canales de transmisión durante los diez días de divulgación.

COLAPSO

El colapso financiero está ocurriendo ahora mismo. Los bonos del Tesoro respaldados por oro han absorbido más del 68% de la liquidez internacional de nivel 1 el 15 de noviembre.

 Se están auditando silenciosamente los bancos centrales de Italia, Canadá y Corea del Sur a través de nodos cuánticos, y se han revocado más de setecientas licencias de banca privada bajo una jurisdicción de emergencia. 

Ya están en marcha los portales de canje cuántico que operan a nivel selectivo, y los pagos para denunciantes, participantes militares y cuentas verificadas por QFS. Estas cuentas están vinculadas al ADN. Ninguna identificación digital puede replicarlas.

Esta guerra se mide en plazos, no en titulares. Ya se ha derrumbado la vieja estructura tras bambalinas, pero no se ha informado al público. No se trata de una cobertura televisiva. Se trata de sincronización temporal cuántica.

 El QFS no funciona con dinero. Funciona con la verdad. No le importa a quién votaste. Le importa si tu campo de ADN armoniza con los protocolos de liberación planetaria. Por eso está en pánico la élite. Sus códigos de linaje están siendo rechazados por la arquitectura QFS. No hay reinicio. Sólo hay recuperación.

https://gazetteller.com/leaked-military-report-900-bankers-held-secret-meeting-with-the-rothschilds-to-stop-nesara-trumps-military-seized-their-servers-activated-qfs-dna-access-cards-took-down-nato-freq/

NOTICIAS DEL RESETEO

  • El reinicio final está en marcha. El viejo mundo se derrumba. Surge un nuevo sistema. Lo que se avecina supera toda imaginación.

  • Se liberará la energía libre, la tecnología reprimida y los avances perdidos. Lo que estaba oculto sanará al mundo.

  • Se lanzará el domingo la norma ISO20022 y permitirá realizar transferencias internacionales en diez segundos en lugar de en diez días.

  • La secuencia de anulación de reinicio cuántico se lanzó el 22 de noviembre de 2025, poniendo fin a 161 años de esclavitud financiera.

  • Se está tambaleando el panorama financiero bajo la superficie, y esta vez la atención se centra en Irak, Wells Fargo y el nivel 4-B.

  • La actual ventana de oportunidad no es casual. Detrás de todo esto subyace un nivel de cooperación sin precedentes. Quienes comprendan la secuencia y se mantengan preparados estarán listos cuando se abra la puerta.

  • Se manifiesta la intervención divina a través de la activación de los protocolos de Gesara, imponiendo una condonación universal de la deuda.

  • El reinicio monetario mundial bajo el QFS vinculará a todas las naciones a activos tangibles, coronando al oro como el patrón.

  • El QFS anula los sistemas bancarios tradicionales, borrando las deudas ilegítimas, activando reembolsos de paridad 1:1 y potenciando a las naciones con una soberanía financiera transparente y vinculada a los activos.

  • El siguiente paso es la exposición financiera. El QFS ya está disponible en línea en canales limitados. Una vez que se haga público, será visible cada activo oculto, cada pago fraudulento, cada ganancia de armas y cada canal de dinero oscuro.

  • Se está disolviendo el viejo orden. Los tribunales, la incautación de activos, las detenciones en el extranjero y las operaciones encubiertas no son la conclusión. Son el comienzo de un cambio histórico.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/11/22/restored-republic-via-a-gcr-as-of-november-22-2025/

OPERACIONES

  • La coalición avanza bajo la guía divina, ejecutando las etapas finales de la operación Martillo para desmontar el control de la camarilla.

  • Los sombreros blancos informan de la neutralización de la red de control de inteligencia artificial del proyecto Eidolon en 71 naciones.

  • Treinta y un estados han promulgado leyes para prohibir los programas de geoingeniería que funcionaron durante décadas sin consentimiento ni transparencia.

  • Según Mr. Pool, ya está en cola la fase siguiente de esta operación. Anulación cuántica. Revelación mundial. Reinicio del sistema. Se está deshaciendo todo lo que construyeron. Todo lo que ocultaron está siendo preparado para la luz.

  • Nueva información de inteligencia confirma que la red de mando de la camarilla ha perdido más del 70% de sus nodos operativos en las últimas doce horas. Sus servidores están fuera de servicio. Se han interrumpido sus canales de comunicación secretos. Se está desmoronando el sistema que una vez controló gobiernos.

    https://goldenageofgaia.com/2025/11/22/from-darkness-unto-light-22-nov-2025-update-part-2/

  • Cincuenta mil efectivos han asegurado bases subterráneas profundas debajo del Aeropuerto Internacional de Denver en Colorado, la montaña Cheyenne en Wyoming y el campo de pruebas Dugway en Utah.

  • Aviones privados pertenecientes a familias de élite, fundadores de empresas tecnológicas, dinastías políticas y figuras del entretenimiento han sido retenidos en Londres, Bruselas y Washington. Unidades navales han bloqueado sus rutas de escape a través de Sudamérica, Nueva Zelanda y cadenas de islas.

  • En Suiza, miembros de un consorcio de la banca privada fueron detenidos después de que los investigadores rastrearan sus instituciones hasta rutas de dinero que financiaban experimentos encubiertos, manipulación de divisas y redes de estafa.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/11/22/special-restored-republic-via-a-gcr-as-of-november-22-2025/

COMUNICADO

Comunicado de JFK Jr.- Las últimas 24 horas han destruido por completo cualquier ilusión que les quedara a los inicuos. Una operación conjunta llevó a cabo incursiones relámpago simultáneas en tres bases desconocidas bajo los Alpes. Por otro lado, agentes de la Fuerza Espacial atacaron el portal de entrelazamiento cuántico de la logia P-2, ubicado bajo Cernobbio, Italia.

Ahora están preparando el proyecto Rayo Azul 2.0, junto con un falso holograma del mesías, sobre Jerusalén en un intento por desencadenar el Armagedón planeado y detener el gran despertar. Fracasarán. La flota del Consejo de Andrómeda ya ha neutralizado 14 de sus 17 sistemas Haarp. Los tres restantes quedarán inoperativos en las próximas nueve horas.

Comenzaron las inyecciones de liquidez. Están llegando las notificaciones del nivel 4-B. Está en marcha el QFS. Ha muerto el dinero fiduciario. Están cargados y listos los tonos de activación de la transmisión de emergencia EBS para su transmisión simultánea mundial en el momento en el que caigan las últimas tres torres Haarp. Esto no es un simulacro. Esto es la tormenta.

https://x.com/CMDRVALTHOR/status/1991884337827000673

PROFECÍA

  • Profecía de Bennett Ross.- El plasma dará vida a todo. Se encenderán los electrodomésticos y arrancarán los coches. Pero sólo serán manejables los modelos antiguos.

  • El plasma incorporará todo el ADN de tu cuerpo y manifestará lo que está codificado. La telepatía será una forma común de comunicación. Podremos hablar con los animales y conversar con seres vivos más pequeños.

  • Cambiará el campo magnético de la Tierra, provocando el surgimiento de montañas y la formación de cañones. Brotarán aguas termales del suelo. El terreno se volverá fangoso debido a la licuefacción y se producirá una inundación de lodo.

  • Se volverán más ligeros los objetos y levitarán las personas. Regresará el gigantismo y llegaremos a ser tan altos como nuestros antepasados atlantes.

  • Este plasma apocalíptico te curará o te matará. Nos dará el poder de convertirnos en superhombres y mujeres maravilla. Pero si no estás en sintonía con la Fuente y con la Ley del Uno, te considerará el enemigo.

  • Colapsará la matrix de Saturno y la Luna, y el sol violeta Saturno emitirá planos orgánicos. Se verá la Luna como una intrusa, como una nave artificial que ya no funciona.

  • Se desactivará e inmovilizará el cubo negro de Saturno, que actúa como estación recolectora de energía fotónica del alma obtenida principalmente mediante sacrificios de sangre. Perderán su atractivo las creencias cristianas basadas en sacrificios de sangre.

  • Se revitalizarán las líneas ley de la Tierra, se dispersarán las líneas temporales fantasmales y se disolverán las matrices sofisticadas de control mental. Cesarán los hologramas artificiales de programas sintéticos.

  • Dejarán de funcionar las transmisiones de inteligencia artificial dirigidas a nuestro inconsciente. Dejarán de ser secretas las sociedades secretas y saldrá a la luz su culto a Baal

    Serán ineficaces sus hechizos de magia negra. Vive tu vida como un hijo de la luz y serás tratado con misericordia.

https://bennettleeross.com/prognostication/elegant-compositions-eloquently-conveying-esoteric-concepts-196/

 

(*) Periodista 

viernes, 21 de noviembre de 2025

El Gobierno regional ultima el protocolo para la modernización y ampliación del FEVE comarcal de Cartagena



CARTAGENA.- El Gobierno regional ultima el protocolo que se remitirá al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para la modernización y ampliación de la línea ferroviaria de ancho métrico Cartagena-Los Nietos (FEVE).

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha presentado el borrador del protocolo elaborado en colaboración con el Ayuntamiento, a la Asociación de Municipios del Campo de Cartagena y del Mar Menor. 

García Montoro ha señalado que "este texto representa un avance decisivo para dotar al Campo de Cartagena y al Mar Menor de un sistema ferroviario moderno y eficaz, integrado en la planificación territorial y en la estrategia regional de movilidad sostenible"

Asimismo, ha destacado que "el Ministerio, como titular de la línea, debe hacerse cargo de la financiación íntegra de las obras, así como la renovación del material rodante" y ha apuntado que el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Cartagena ya lograron el pasado mes de enero el apoyo del Ministerio para la ampliación del FEVE hasta Cabo de Palos y los municipios ribereños del Mar Menor en la reunión con el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, según han informado fuentes del Ejecutivo regional en una nota de prensa.

Por su parte, el Gobierno regional asume la responsabilidad de elaborar el estudio de viabilidad de la ampliación de la infraestructura en dos fases: la que avanza hacia Cabo de Palos y La Manga del Mar Menor y la que conecta Los Urrutias, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar.

 "Ese trabajo técnico nos permitirá determinar los trazados más eficientes y los criterios de demanda, costes y rentabilidad social", ha dicho el consejero.

Una vez finalizadas las obras, el Ejecutivo regional "podría asumir la titularidad, conservación y explotación del ferrocarril modernizado, con la financiación estatal derivada del traspaso de esta nueva competencia, lo que permitirá integrar plenamente este servicio en la planificación autonómica de transporte y en la coordinación con los municipios del Mar Menor", ha explicado.

"La ampliación y modernización del ferrocarril de vía estrecha no es sólo una demanda histórica, es una prioridad de justicia territorial y un motor de cohesión social y tiene el respaldo unánime de los municipios ribereños del Mar Menor" ha afirmado el consejero, quien ha señalado que esta infraestructura "impulsará el desarrollo económico, fomentará un transporte público sostenible y fortalecerá la vertebración de toda la comarca de Cartagena y el Mar Menor".

La ampliación y mejora del FEVE está incluida en el Plan Director de Transporte y recogida en el Pacto por las Infraestructuras y "responde a un modelo de movilidad sostenible, conectada y accesible que impulsamos desde el Gobierno regional, al igual que la renovación del transporte interurbano por carretera con el nuevo mapa concesional elaborado por la Consejería", ha señalado el consejero.

En este sentido, García Montoro ha anunciado que el Ejecutivo regional dio ayer el primer paso para la concesión del servicio de autobús del área del Mar Menor y Cartagena con la licitación de la concesión RMU-4, que moviliza 16,3 millones de euros hasta 2035 y refuerza la apuesta por un transporte público más eficiente y sostenible.

La nueva concesión incorpora 16 autobuses de la nueva flota Movibus de vehículos cien por cien eléctricos, que el Gobierno regional cederá a la empresa adjudicataria y que están valorados en 9,8 millones, cofinanciados con fondos europeos y de la Comunidad. Estos autobuses reducirán las emisiones contaminantes y la contaminación acústica, además de rebajar notablemente la edad media de la flota.

El servicio conectará de forma más directa y competitiva las localidades de Los Alcázares, Fuente Álamo, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre-Pacheco y La Unión con Cartagena, facilitando los desplazamientos diarios a hospitales, campus universitarios y zonas industriales, y fortaleciendo la cohesión territorial del área del Mar Menor.

Los hoteles de la Región registran mejor dato de viajeros y pernoctaciones de enero a octubre desde que existen registros

 MURCIA.-Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia alcanzaron el mejor registro de viajeros y pernoctaciones para el periodo enero-octubre desde que hay datos, según la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, el crecimiento de ambos indicadores se situó por encima de la media nacional, confirmando la positiva evolución del sector en la Región.

En concreto, el número de viajeros aumentó un 2,5 por ciento respecto al mismo intervalo de 2024 (un 1,6 por ciento en España), hasta alcanzar los 1.329.270, lo que supone el registro más alto para el acumulado enero-octubre de la serie histórica.

Por procedencia, los viajeros nacionales, 1.009.721, aumentaron un 1,7 por ciento (un 0,2 por ciento en España), y los viajeros extranjeros, 319.549, fueron un 5,3 por ciento más (un 2,7 por ciento en España).

En cuanto a las pernoctaciones, aumentaron un 2,6 por ciento respecto a 2024 (un 0,9 por ciento en España) alcanzando las 3.135.578 y marcando también un máximo histórico para estos diez meses del año.

Las pernoctaciones de los viajeros nacionales, 2.287.452, aumentaron un 2,1 por ciento (descienden un 0,2 por ciento en España) y las de los viajeros extranjeros se incrementaron un 3,8 por ciento hasta las 848.127 pernoctaciones (un 1,4 por ciento en España).

Estos datos se han computado tras ser publicados los de octubre, según los cuales, los establecimientos hoteleros de la Región alojaron 130.900 viajeros durante este mes que generaron 288.953 pernoctaciones.

La facturación media por habitación ocupada (ADR) en los hoteles de la Región se situó en 72,47 euros durante octubre de 2025, lo que supone un incremento del 5,9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) alcanzó los 42,15 euros, registrando un aumento del 8,3 por ciento interanual.

El Ayuntamiento Murcia cumple su objetivo de estabilidad en tercer trimestre por primera vez desde 2021 y reduce su deuda

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha cumplido su objetivo de estabilidad en el tercer trimestre del año por primera vez desde 2021, según el informe de la Intervención Municipal correspondiente a la ejecución presupuestaria de dicho periodo, en el que se refleja que la deuda total del Consistorio asciende a 245 millones, lo que supone un 49,56 por ciento, "muy alejado del 75 por ciento que establece el Estado como límite y prácticamente 17 puntos por debajo" de cuando el PP llegó al Ayuntamiento.

Esto le permite al Consistorio disponer de fuentes de financiación que permitan ofrecer los mejores servicios públicos e impulsar los proyectos transformadores que conforman el modelo de ciudad.

Así lo ha ha avanzado en rueda de prensa de la Junta de Gobierno el concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, que ha precisado que el Consistorio ha reducido su deuda en más de 35 millones de euros el último año, dentro de los límites establecidos en su ordenamiento, datos que pondrán en conocimiento del Pleno de la próxima semana.

También experimentan una importante mejoría los remanentes negativos de tesorería que continúan reduciéndose por segundo año consecutivo. Refleja el informe que esta variable se ha reducido en más de 14 millones de euros respecto al mismo periodo del pasado año.

El concejal ha recordado que los remanentes negativos de tesorería alcanzaron en 2023 los 76,8 millones de euros tras varios ejercicios con pérdidas presupuestarias, lo que evidencia el "drástico" cambio de rumbo que han experimentado las cuentas desde la constitución de la actual Corporación y que han permitido acumular dos años de mejora continuada.

La previsión de cierre de este ejercicio es de 25 millones de euros remanentes negativos, lo que se traduce en una mejora acumulada de más de 50 millones en sólo dos años, "en relación al remanente negativo de tesorería" que se encontró el actual equipo de Gobierno, cifrado en 76 millones de euros.

Muñoz ha dejado claro que estas medidas se han llevado a cabo "garantizando, en todo momento, la óptima prestación de los servicios públicos, que se han visto mejorados a través de la implementación de economías de escala y sinergias, eliminando así gastos superfluos e ineficiencias y mejorando la atención y calidad de los servicios".

Prueba de ello es el hecho de que el Presupuesto General del próximo año destina el 78,5% de los recursos a asegurar y mejorar la prestación de servicios públicos entre los que se incluyen la recogida de basuras, el alumbrado o los parques y jardines, así como a las actuaciones de protección y promoción social de carácter preferente como sanidad, cultura, educación o deportes.

La puesta en marcha de estas medidas ha permitido que el próximo año esté marcado por la congelación de tasas, impuestos y precios públicos, lo que redundará en un alivio en la economía de las familias murcianas que podrán ahorrar hasta 25 millones de euros.

Todo ello viene acompañado de un incremento de las bonificaciones que beneficiará a familias numerosas, quienes hereden un inmueble de un familiar o a los usuarios del transporte público, instalaciones deportivas o escuelas infantiles entre otros colectivos, al tiempo que contribuirá a la recuperación del patrimonio, el fomento de la accesibilidad y habitabilidad o la creación de empleo.

El PP critica que la única obra hidráulica con fecha en la Región es la de la presa de Tabala para finales de 2027

 MURCIA.- El senador del Partido Popular, Antonio Luengo, ha criticado este viernes que la única obra hidráulica con plazo de ejecución previsto en la Región de Murcia es la de la presa de Tabala cuyo "comienzo no podrá ser anterior al cuarto trimestre de 2027", según indica la respuesta obtenida por los senadores murcianos por parte del Gobierno tras preguntarle, además, por las del Colector Norte de Murcia y las presas de Nogalte, Torrecilla y Béjar, en Lorca que no tienen fecha.

El 'popular' ha afirmado, en el transcurso de una rueda de prensa, que el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, deja "desprotegidos" a los murcianos "retrasando la ejecución de todas las obras hidráulicas de la Región para protegernos frente a inundaciones".

Luengo ha reclamados las obras contempladas en el Plan de Gestión de Riesgos de Inundaciones, las del Plan Hidrológico de la Cuenca Hidrográfica del Segura y las recogidas en el Plan de Vertido Cero al Mar Menor.

"No es una decisión de los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura, que saben que tiene que hacer para garantizar la seguridad de las personas, es la imposición de Pedro Sánchez lo que les impide hacerlo", ha indicado.

Luengo se ha preguntado la razón por la que "no es prioritario para Sánchez ejecutar ninguna actuación para reducir el riesgo de inundaciones en la Región".

El senador ha apuntado que "hay otras mecanismos, como declarar estas obras de emergencia o de urgencia" para realizarlas al no tener el Gobierno central presupuestos.

Por otra parte, el 'popular' ha anunciado que han pedido la comparecencia del presidente de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, Juan Cascales, en el Senado para que explique cuáles fueron las razones por las que se cortó el suministro de agua potable a los municipios a los que sirve agua en la Región tras el paso de la dana Alice.

Luengo ha criticado que la ubicación de una infraestructura de almacenamiento y distribución de agua en mitad de una rambla "puede tener un impacto negativo en caso de inundaciones".

Réplica

La senadora socialista Inma Sánchez Roca ha asegurado este viernes que "el Gobierno de España tiene ya calendarizadas y en diferentes fases de tramitación y ejecución todas las infraestructuras hidráulicas en la Región de Murcia", después de que el senador del PP Antonio Luengo haya afirmado hoy que la única fecha que le han facilitado desde el Gobierno es la de la presa de Tabala para el cuarto trimestre de 2027. Estos proyectos, ha dicho, "estarían mucho más avanzados si no hubieran sufrido las consecuencias de los retrasos en las tramitaciones ambientales por parte de la Comunidad Autónoma".

Sánchez Roca ha señalado que el PP "debería ser más prudente antes de hablar puesto que, entre 2012 y 2018, el Gobierno de Mariano Rajoy no impulsó ninguna obra de prevención de riadas en la Región de Murcia pese a los terribles efectos que tuvieron las inundaciones de San Wenceslao, en septiembre de 2012, en localidades como Lorca o Puerto Lumbreras", según informaron fuentes del partido en una nota de prensa.

La senadora socialista ha apuntado que tras estas riadas "el Gobierno no movió ni un dedo en todos los años que estuvo gobernando después el país, para construir ni una sola infraestructura en la Región de Murcia".

Por otra parte, la senadora socialista ha criticado que el Gobierno de la Región de Murcia "aún tiene sin hacer el plan de ordenación territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor y el plan de prevención de riesgo de inundaciones de la Región de Murcia, que llevan cinco años de retraso".

"Para prevenir y garantizar la seguridad de la población, es imprescindible contar con una ordenación territorial adecuada que López Miras no ha hecho. Su inacción agrava los efectos de las lluvias, daña infraestructuras, como pasó en la última DANA, y pone en riesgo a la población", ha aseverado la senadora socialista.

"Pedimos a López Miras, porque es su obligación y por la seguridad de los ciudadanos de la Región de Murcia, que gestione de una vez y que cumpla con sus competencias en materia de ordenación territorial para que algo así no vuelva a suceder", ha exigido Sánchez Roca.