jueves, 27 de noviembre de 2025

El PP denuncia que "con su respaldo al acuerdo de la UE con Marruecos, el PSOE ha dado una bofetada a nuestro campo"



MURCIA.- La eurodiputada del Partido Popular Maravillas Abadía ha denunciado que "con su respaldo al acuerdo de la Unión Europea (UE) con Marruecos, el PSOE ha dado una bofetada a nuestro campo".

"Los socialistas españoles se han desmarcado vergonzosamente de su Grupo en el Parlamento Europeo con tal de defender los intereses de Pedro Sánchez", ha señalado Abadía, según informaron fuentes del partido en una nota de prensa.

La eurodiputada ha explicado que desde el Partido Popular Europeo han presentado una objeción al acuerdo de la UE con Marruecos "porque vulnera las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, daña los intereses de nuestros agricultores, y se ha adoptado con una falta absoluta de transparencia de espaldas al Parlamento Europeo".

"Por un solo voto no hemos podido paralizar este acuerdo que tanto perjudica al campo y a los agricultores", ha lamentado Abadía, que al hilo ha apuntado que "el eurodiputado murciano del PSOE Marcos Ros tendrá que explicar por qué se ha ausentado de la votación".

"¿Es esta la política de agricultura y agua en Europa del PSOE de Sánchez, Planas y Lucas, que con sus votos siempre han traicionado a nuestro sector primario?", se ha preguntado Abadía, que al respecto ha recordado "el voto en contra del blindaje del Trasvase Tajo-Segura por parte de los diputados socialistas murcianos en el Congreso, entre ellos el señor Lucas".

Abadía ha puntualizado que "este acuerdo tiene que ser ratificado en los próximos meses por el Parlamento Europeo, y también el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tendrá que pronunciarse sobre la legalidad de este acuerdo".

 "Los consumidores deben saber de dónde vienen los productos que consumimos, porque en Europa a nosotros nos exigen unas normas de trazabilidad de todos nuestros productos", ha añadido.

"Tenemos que exigir a todos los socios comerciales las mismas medidas de seguridad que se les exigen a nuestros productores", ha incidido la eurodiputada. 

"Y además, tenemos que invertir también en los medios humanos de nuestros funcionarios de aduanas", ha remarcado.

"Estamos ante un problema que afecta especialmente a productos de la Región de Murcia como es el tomate, y el Partido Popular ha demostrado que sigue siendo el partido del campo español y europeo, y los agricultores saben que pueden contar con nosotros", ha apostillado Abadía. 

"El Partido Socialista tendrá que dar explicaciones de por qué una y otra vez vota en contra del campo español y europeo", ha instado.

"No vamos a permitir que se ponga en riesgo ni la competitividad ni el futuro ni la dignidad de los agricultores y de los ganaderos de la Región de Murcia y de toda España y Europa", ha concluido.

Ortuño advierte que el Gobierno murciano "se opondrá a un acuerdo con Marruecos que perjudica a los agricultores"

 MURCIA.- El portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño, ha dejado claro este jueves que el Ejecutivo de Fernando López Miras "se ha opuesto y se opondrá a un acuerdo con Marruecos que perjudica a los agricultores".

Ortuño se ha pronunciado así tras ser preguntado por el voto del Parlamento Europeo, que permitirá a Marruecos etiquetar las producciones de frutas y hortalizas del Sahara. 

Así, ha recordado que el PP en el PE "llevó y presentó una iniciativa para que se vetase el acuerdo con Marruecos, que perjudica a la agricultura española y la de la Región de Murcia".

"El Partido Popular planteó una objeción a ese acuerdo y no salió adelante por un voto, que traicionó al campo español y a la Región de Murcia", ha dicho Ortuño en referencia al PSOE, por lo que ha dejado claro que demandará y exigirá "que se establezcan cláusulas espejo, cláusulas de salvaguarda y se refuercen los controles en frontera".

Transportes moviliza 9,6 millones de euros en contratos de suministros para el montaje de vía LAV Murcia-Almería

 MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado y adjudicado, a través de Adif AV y por un importe global de 9,6 millones de euros (IVA incluido), nuevos contratos de suministros para los próximos trabajos de montaje de vías de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería (de 200 kilómetros) en los tramos Lorca-Vera y Vera-Almería, según han informado fuentes del Ministerio en una nota de prensa.

Así, se ha adjudicado por 5,3 millones de euros el suministro de desvíos de última tecnología, necesarios para montar la vía en el trazado de 68 kilómetros entre Vera y Almería. Los desvíos son aparatos de gran envergadura y complejidad técnica que permiten a los trenes pasar de una vía a otra.

Además, también se ha licitado por otros 4,3 millones de euros el primero de los contratos relacionados con el montaje de vía del tramo de 61,5 kilómetros Lorca-Vera, el relativo al suministro de aparatos de dilatación de vía, que preservan el carril de las tensiones generadas por variaciones térmicas.

De esta forma, en la actualidad, el Ministerio ya tiene activados contratos para abordar los trabajos de montaje de vía en todo el trazado de la LAV.

En el tramo Murcia-Lorca ya están en marcha los trabajos de montaje, mientras que en el de Lorca-Vera, se inicia ahora la contratación de materiales mientras ultima la licitación de los trabajos y en el de Vera-Almería, recientemente se contrataron las obras de instalación de vías y ya está contratado el suministro de traviesas, carril y desvíos.

Transportes, a través de los trabajos de Adif, continúa avanzando en próximas fases de desarrollo de la LAV Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, trabajando de forma simultánea en distintos puntos y ámbitos de la línea.

Así, mientras completa la construcción de su plataforma (toda ella finalizada o en construcción) y la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas, se progresa en la electrificación del trazado Murcia-Lorca y en la licitación de la del tramo Lorca-Almería (de 140km).

Además, ya tiene contratado el despliegue del resto de sistemas que componen una línea de alta velocidad: las más avanzadas tecnologías de comunicaciones ferroviarias (GSM-R) y señalización (ERTMS).

Esta actuación podrá ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La CARM requerirá información a la CHT sobre "irregularidades" en su gestión

 MURCIA.- El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado este jueves que su Ejecutivo va a requerir formalmente información a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) "tras las irregularidades detectadas en su gestión", como paso previo a iniciar eventuales acciones judiciales "que permitan esclarecer si dicha gestión está perjudicando a los usuarios del trasvase Tajo-Segura".

Durante el 'Foro Horizonte 2027. Los retos del agua: la encrucijada del trasvase', organizado por el diario La Verdad, López Miras ha afirmado que "somos conscientes de que la Confederación del Tajo ha presentado en su gestión irregularidades que ya ha señalado la Comunidad Valenciana y que han avalado nuestros propios Servicios Jurídicos. Hasta el momento se niegan a aportar información, pero no nos vamos a quedar de brazos cruzados, y vamos a requerirla formalmente".

La medida se adopta después de que la Comunidad Valenciana haya elaborado un informe que identifica "desembalses superiores a los necesarios para mantener el caudal ecológico, irregularidades en los envíos de agua, falta de transparencia, ausencia de datos verificables y la inexistencia de planes de evaluación de los caudales ecológicos, obligatorios desde 2024", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este informe fue remitido a la titular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Sara Aagesen, acompañado de una carta firmada por los consejeros titulares de Agua de la Región de Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana, sin que la ministra haya dado respuesta. Por ese motivo se hace el requerimiento con el que se solicita información "sobre aquellos aspectos irregulares detectados".

En referencia a la situación que atraviesa el Tajo-Segura, con la amenaza del recorte del 50 por ciento de caudales desde 2027, López Miras ha asegurado que "estamos en una encrucijada en la que tenemos que hacer un llamamiento social y tenemos que pedir la unidad en torno al trasvase. Tenemos que unir a toda la sociedad y a toda la clase política".

Por lo que respecta a su Ejecutivo, el presidente ha resaltado que "el Gobierno regional va a seguir al lado de los regantes, es decir, al lado de la Región de Murcia. Vamos a seguir desplegando todas las acciones jurídicas y políticas que estén en nuestra mano".

El presidente ha reiterado que "no hay ninguna alternativa" viable que permita sustituir el caudal del trasvase Tajo-Segura, y ha insistido en que la supresión prevista para 2027 coincidiría con el cierre aproximado del 50 por ciento del acceso actual a aguas subterráneas: "Hemos exigido ya por carta al Ministerio una moratoria para evitar ese cierre, pero si esto se consuma, no hay alternativa posible".

También ha subrayado que la desalación "no es una alternativa tanto por el coste como porque técnicamente es muy difícil que el agua llegue a zonas de interior". A ello ha sumado los riesgos ambientales y los retrasos estructurales de esta opción, además de los plazos: "Desde que se proyectó la desaladora de Torrevieja hasta que empezaron a llegar las primeras aguas, transcurrieron doce años", ha señalado.

Finalmente, el jefe del Ejecutivo regional ha recordado que el recorte del trasvase "es una decisión estrictamente política, no técnica ni científica", y que el Ministerio "no puede ampararse en las sentencias del Tribunal Supremo" porque éstas solo aclaran "competencias", no la idoneidad de las medidas.

Luz verde a las bases de casi 2.000 plazas de oposiciones de Salud

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha ratificado el acuerdo alcanzado en la Mesa Sectorial de Sanidad del pasado 9 de julio entre el Servicio Murciano de Salud (SMS) y las organizaciones sindicales CCOO, SATSE, CESM y UGT, que establece las bases que regirán las convocatorias derivadas de las Ofertas de Empleo Público de casi 2.000 plazas que se cubrirán mediante acceso libre y promoción interna.

Estas plazas corresponden a los años 2022, 2023 y 2024, y sus convocatorias se publicarán el próximo mes de diciembre.

En total, se pondrán en marcha 72 convocatorias que comprenden 1.978 plazas, distribuidas entre distintas categorías y opciones profesionales. De ellas, 1.536 son de turno libre y 442 de promoción interna.

Este acuerdo supone un paso decisivo para reforzar la estabilidad laboral y garantizar la cobertura de plazas en el sistema sanitario público regional. Las oposiciones se desarrollarán mediante el sistema de concurso-oposición.

En el turno libre, la fase de oposición tendrá un peso del 60 por ciento de la puntuación total, mientras que la fase de concurso supondrá el 40 por ciento restante. En el caso del turno de promoción interna, la oposición representará el 55 por ciento del total y el concurso el 45 por ciento.

De las 1.978 plazas, 572 corresponden a Facultativo Sanitario Especialista (FSE). De ellas, 154 plazas corresponden a Medicina de Familia, 45 a Pediatría y 42 a Medicina de Urgencias para el primer nivel asistencial de la sanidad pública regional.

Además, 26 son para facultativos especialistas en Urgencia Hospitalaria, 25 para Psiquiatría, 24 para Anestesiología y Reanimación, 22 para Pediatría y sus áreas específicas, 21 de Radiodiagnóstico, 20 para Cirugía Ortopédica y Traumatología, 19 para Psicología Clínica, 14 de Medicina Interna, 13 para Obstetricia y Ginecología, 12 para Oftalmología, 12 para Cardiología, y 10 para Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, entre otras especialidades.

La oferta incluye 466 plazas de Diplomado Sanitario no Especialista (DSE) destinadas a Enfermería, 298 de Técnico Auxiliar Sanitario (TAS) y Cuidados Auxiliares de Enfermería, 130 de Técnico Auxiliar no Sanitario (TANS) y Auxiliar Administrativo, y 113 de Celador-Subalterno, entre otras opciones y categorías convocadas.

Las ofertas de empleo público fueron aprobadas por el Consejo de Administración del SMS en sus sesiones de 16 de diciembre de 2022, 20 de diciembre de 2023, y 18 de diciembre de 2024, y publicadas en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el 21 de diciembre de 2022, 22 de diciembre de 2023 y 19 de diciembre de 2024.

Fallece el murciano Mons. Francisco Gil Hellín, arzobispo emérito de Burgos


BURGOS.- En la tarde de este jueves, 27 de noviembre de 2025, ha fallecido en Murcia, su tierra, donde últimamente residía, el arzobispo emérito de Burgos, Francisco Gil Hellín, exactamente a las 19:15 horas.

Nació en La Ñora (Murcia) el 2 de julio de 1940. Realizó sus Estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Diocesano de Murcia entre 1957 y 1964. Obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma entre 1966 y 1968. 

Además, estudió Teología Moral en la Pontificia Academia San Alfonso de Roma entre los años 1969 y 1970. Se doctoró en Teología por la Universidad de Navarra en 1975. Ejerció como canónigo penitenciario en Albacete entre 1972 y 1975 y. en Valencia, de 1975 y 1988.

Ejerció como subsecretario del Pontificio Consejo para la Familia de la Santa Sede de 1985 a 1996. Fue profesor de Teología en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia (1975-1985); también en el Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y Familia (Roma, 1985-1997) y en el Pontificio Ateneo de la Santa Cruz en Roma (1986-1997). San Juan Pablo II lo nombró Secretario del Pontificio Consejo para la Familia en 1996.

Con motivo de su nombramiento como secretario del Pontificio Consejo para las Familias, san Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Lárnaca, recibiendo la consagración episcopal en la basílica de San Pedro del Vaticano el 1 de junio de ese mismo año, de manos del cardenal Trujillo, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, y actuando como co-consagrantes Mons. Giovanni Battista Re, secretario para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, y Mons. Agustín García-Gasco Vicente, arzobispo de Valencia.

El 28 de marzo de 2002, san Juan Pablo II le nombró arzobispo de Burgos iniciando su ministerio el 23 de mayo de ese mismo año. El papa Francisco aceptó su renuncia al gobierno pastoral el 30 de octubre de 2015. 

Del 15 de junio de 2018 al 16 de enero de 2019 fue administrador apostólico de Ciudad Rodrigo. 

En la Conferencia Episcopal Española ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida, de la Comisión Permanente y de la Comisión Episcopal para el Clero.

Su ministerio episcopal en Burgos

Fue el pastor solícito de la Iglesia burgalesa durante 13 años. Los matrimonios y las familias fueron preocupaciones fundamentales en su ministerio. A la promoción de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada dedicó gran parte de su tiempo, junto con la atención y el cuidado de los sacerdotes. 

Ordenó 22 sacerdotes, abrió el Seminario Misionero Redemptoris Mater Santa María la Mayor, reinstauró el diaconado permanente en la archidiócesis y colaboró en la erección del Instituto Iesu Communio.

El anuncio del Evangelio, la promoción de la catequesis y el impulso misionero de larga tradición en a Iglesia burgalesa han sido objeto de su atención. Creó el secretariado diocesano para la religiosidad popular y el secretariado diocesano para la pastoral gitana. También impulsó la acción caritativa de la Iglesia, con la nueva sede de Cáritas y de programas de atención a los necesitados.

Como Gran Canciller de la Facultad de Teología del Norte de España estuvo atento a las necesidades de esta institución formativa. También hizo frente a los desafíos que el vasto patrimonio eclesiástico que configura esta archidiócesis. Amplió la Casa Sacerdotal, rehabilitó el Palacio Arzobispal e inauguró el nuevo Archivo Diocesano.

Además, su investigación y publicaciones sobre todas las sesiones del Concilio Vaticano II son referencia obligada para los estudiosos de este acontecimiento eclesial.

La Iglesia burgalesa eleva su oración al Padre de la misericordia y ruega al Santo Pueblo de Dios que peregrina en Burgos que se una a esta oración dando gracias al Señor por una vida entregada al servicio de Dios y de la Iglesia y encomendándole a la Misericordia Divina y el cuidado materno de la Virgen María a quien siempre profesó una profunda devoción.

Será velado en la capilla de la Casa de la Iglesia

La capilla ardiente en Murcia quedará instalada mañana viernes a partir de las 8 de la mañana en la capilla de la Adoración Perpetua del Palacio Episcopal de Murcia y hasta el mediodía. Por la tarde, a las 16:30, se celebrará la eucaristía en la Santa Iglesia Catedral antes de su traslado a Burgos.

En nuestra ciudad, la capilla ardiente quedará instalada en la capilla de la Casa de la Iglesia (Arzobispado) el sábado, 29 de noviembre, desde las 9:00h hasta las 16:00h. A las 17:30h se organizará el traslado a la Santa Iglesia Basílica Catedral de Burgos, donde se celebrará la Misa de Adviento de cuerpo presente, seguida del rito exequial y sepultura en la cripta de la capilla de Santa Ana.

Descanse en paz en la casa del Padre y en compañía de santa María, san José, los ángeles, todos los santos y los pastores que han ejercido su ministerio en la Iglesia burgalesa.

Desde la diócesis de Cartagena y desde la archidiócesis de Burgos piden al Señor que dé premio eterno al pastor, bueno y fiel. Descanse en paz para siempre monseñor Gil Hellín.

La degradación del territorio afecta al 43% de España: "Estamos ante uno de los retos más importantes"

 ALICANTE.- Investigadores han presentado este jueves los resultados de un proyecto que revela que la degradación abarca el 43,35 por ciento del territorio de España y que la desertificación, es decir, la degradación localizada en las zonas áridas, afecta al 60,94% de estas (206.203 kilómetros cuadrados). "Estamos ante uno de los retos ambientales más importantes para nuestro país en las próximas décadas", han apuntado.

Este dato se recoge en el 'Atlas de la desertificación de España', una iniciativa que han coordinado Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante (UA), y Jaime Martínez Valderrama, científico de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ambos han detallado el proyecto en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, acompañados por Daniel Fernández Orgaz, director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los investigadores han resaltado en sus intervenciones que la desertificación es uno de los "principales problemas medioambientales" de España y que "su gravedad y extensión no dejan de aumentar debido al cambio climático y al uso insostenible de los recursos naturales". 

Por este motivo, han puntualizado, "cartografiar este complejo proceso y las diversas variables implicadas es el primer paso para diseñar soluciones efectivas".

Olcina y Martínez han explicado que "con estos antecedentes" en el proyecto de este atlas han recopilado información sobre los "múltiples aspectos relacionados con el problema", han consultado "la opinión de más de 40 expertos" y han elaborado "una metodología vanguardista para sortear los problemas cartográficos esgrimidos" por el 'Atlas Mundial de la Desertificación'.

De hecho, el proyecto presentado ahora tiene su origen en la publicación de ese atlas mundial en 2018, "un trabajo que dejó en blanco los mapas de desertificación y, con ello, abrió un nicho científico y una necesidad política", según ha destacado la UA en un comunicado.

La desertificación es la degradación de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedo-secas como consecuencia de variaciones climáticas y actividades humanas, entendiendo por degradación la pérdida de productividad biológica, económica y de biodiversidad.

De acuerdo con esta definición, subrayada por los coordinadores del estudio, el 'Atlas de la desertificación de España' se ha estructurado en tres partes: mapas para entender la desertificación, mapa de desertificación de España y casos de estudio.

Así, el atlas reúne 66 mapas sobre seis temas relacionados con la desertificación: clima, agua, suelo, cubierta forestal, biodiversidad y sociedad. Los coordinadores detallan que "la mayor parte son mapas ya existentes y el valor añadido ha sido dotarlos de una narrativa que los vincule al problema de la desertificación". 

También hay "algunos mapas propios" como "la población que vive en las zonas áridas o la huella ambiental del desperdicio alimentario".

El objetivo central del proyecto ha sido "desarrollar los mapas de degradación y desertificación de España". 

Para ello, se ha implementado y entrenado un algoritmo 'random forest' con cinco evidencias de degradación: aguas subterráneas, humedales, condición de la tierra e indicadores del ODS 15.3.1.

De la mano de diversos expertos, el proyecto ha explorado 16 paisajes o situaciones vinculadas a la desertificación. 

"El objetivo ha sido ahondar en los diversos matices que rodean a este escurridizo concepto, poniendo de manifiesto lo que es desertificación, lo que no lo es y las situaciones intermedias que pueden evolucionar o no hacia la desertificación", han detallado Olcina y Martínez Valderrama.

El contexto actual de cambio climático que supone en España "un aumento progresivo de temperaturas y una irregularidad mayor de las precipitaciones" no contribuye a mejorar la situación, "sino todo lo contrario", según los profesionales.

La UA ha apuntado que este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea.

En favor de Pedro Costa Morata

 https://www.facebook.com/share/1BzAucS6zM/

La Audiencia archiva el caso contra el exlíder del PSOE murciano por la plaza de toros de Calasparra

 https://www.eldiario.es/murcia/politica/audiencia-archiva-caso-exlider-psoe-murciano-plaza-toros-calasparra_1_12801884.html



Una colilla mal apagada, posible causa del incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena

 https://www.eldiario.es/murcia/politica/colilla-mal-apagada-posible-causa-incendio-hospital-santa-lucia-cartagena_1_12800958.html

El incendio del hospital de Cartagena evidencia la importancia de extremar la seguridad en los centros sanitarios

 https://www.eldebate.com/sociedad/20251127/incendio-hospital-cartagena-evidencia-importancia-extremar-seguridad-centros-sanitarios_359237.html

Un 66 % de los españoles piensa que España podría participar en una guerra en los próximos años, según el CIS

 https://www.eldebate.com/sociedad/20251127/66-espanoles-piensa-espana-podria-participar-guerra-proximos-anos-segun-cis_359707.html



El Rey Juan Carlos: «Que mi hijo tenga éxito y que España esté bien gobernada»

 https://www.eldebate.com/espana/casa-real/20251126/rey-juan-carlos-mi-hijo-tenga-exito-espana-este-bien-gobernada_359300.html

Polonia adquiere 96 helicópteros Apache AH-64E y elige los submarinos A26 de Saab frente a los S-80 españoles

 https://www.eldebate.com/espana/defensa/20251127/polonia-adquiere-96-helicopteros-apache-ah64e-elige-submarinos-a26-saab-frente-s80-espanoles_359704.html

Los modelos apuntan a que el chorro polar se intensificará y seguirá curvado 10 días más sobre España

 https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20251127/modelos-apuntan-chorro-polar-intensificara-seguira-curvado-10-dias-sobre-espana_359778.html

Renuncia el consejero del Sabadell que se posicionó a favor de la opa de BBVA

 https://www.eldebate.com/economia/20251127/renuncia-consejero-sabadell-posiciono-favor-opa-bbva_359813.html

El Black Friday de El Corte Inglés llega a su presidencia

 https://www.eldebate.com/economia/20251127/black-friday-corte-ingles-llega-presidencia_359435.html

Más de 300 personas piden retirar a Pedro Costa Morata el título de Hijo Predilecto de Águilas

 https://www.laverdad.es/murcia/aguilas/300-personas-piden-retirar-pedro-costa-morata-20251126212307-nt.html

El frío se extiende a toda España: heladas, nieve y mínimas por debajo de 5 grados en el Mediterráneo

 https://www.eldiario.es/sociedad/el-tiempo/frio-extiende-espana-heladas-nieve-minimas-debajo-5-grados-mediterraneo-pm_1_12798695.html

Colecta de invierno para personas sin hogar

Fin de ciclo en Diciembre / Guillermo Herrera *



Diciembre de 2025 marcaría el final del Cuarto Mundo según una profecía hopi. El mes que viene será un momento cósmico clave que marca el final de un ciclo espiritual y el comienzo de un reajuste de la conciencia colectiva.

Este final de ciclo se manifiesta mediante señales poderosas que reflejan cambios atmosféricos, espirituales, sociales y naturales, que incluyen alteraciones en el cielo, aumento de la intuición y fractura espiritual en la Humanidad, movimientos sísmicos sutiles, divisiones crecientes en la sociedad, y una gran purificación que expondrá verdades ocultas.

La profecía describe estas señales como parte de un proceso de limpieza y realineación, no de destrucción total, sino de transición hacia un Quinto Mundo que refleja una era de mayor armonía, responsabilidad espiritual y conexión con la naturaleza.

 Entre las señales más significativas está el regreso de la "Kachina Azul", una energía reveladora que disuelve la ilusión y obliga a la gente a elegir su camino.

Esta profecía resuena con otros sistemas antiguos como los mayas y los yugas o eras hindúes, describiendo un patrón universal de ciclos que debe enfrentar la Humanidad para entrar en una nueva época más equilibrada. 

El destino del próximo mundo depende de la voluntad colectiva para soltar viejas estructuras y adoptar una nueva conciencia en diciembre de 2025, un umbral decisivo marcado por la inquietud, la revelación y una llamada profunda al despertar.

https://www.youtube.com/watch?v=V91gO7qNfus

HUESTE CELESTIAL

Paul Gold Eagle afirma que nuestro planeta está experimentando una liberación, y que vendrá un primer contacto con seres de la Coalición de Mundos, con una vida de abundancia, paz y libertad basada en la ley cósmica. También invita a confiar en el plan divino y a difundir esta energía de alegría y verdad, escuchando siempre el corazón.

https://x.com/PaulGoldEagle/status/1993745002112188733

El Revelatorio explica que hay más de medio millón de naves de luz en la cuarta dimensión orbitando la Tierra constantemente, que no son visibles a simple vista, pero que dejan huellas magnéticas ionizando el vapor de agua en la atmósfera, creando patrones y nubes características como señales visibles.

 Estas naves están organizadas en distintos tipos y polaridades magnéticas. Su presencia se menciona en la Biblia como la "Gloria en el cielo" y forman parte de una flota que ayuda en la limpieza y transición del planeta hacia un nuevo ciclo ascensional.

https://radionicships.com/

TORMENTA SOLAR

La cara oculta del Sol ha experimentado una actividad intensa con explosiones continuas y fuertes erupciones de clase X a principios de noviembre. Estas enormes nubes de plasma, compuestas de miles de millones de toneladas de material solar, se lanzan al espacio a millones de kilómetros por hora, configurando un espectáculo de fuego a cámara lenta.

Se espera que esta zona solar hiperactiva rote hacia la cara visible del Sol alrededor del 1 de diciembre, lo que podría provocar nuevas y potentes erupciones visibles desde la Tierra. Esta actividad solar puede afectar a la Tierra con tormentas geo-magnéticas, auroras visibles en latitudes insólitas y posibles perturbaciones a satélites y a redes eléctricas.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=262124

SALTO TEMPORAL

Erin Brown describe una experiencia energética insólita ocurrida el 24 de noviembre de 2025, en donde los gráficos energéticos mostraron un "salto fantasma" en la línea de tiempo que aparecía y desaparecía cada cinco segundos, moviéndose entre posiciones. 

Esta anomalía se siente como un momento de transición. Esta energía afecta a nivel mundial, y se solicita que sean firmes quienes están despertando, controlando sus detonantes emocionales.

https://roserambles.org/2025/11/24/special-energy-update-11-24-2025/

GUERRA OCULTA

Julian Assange presenta un escenario de guerra oculta entre las fuerzas de la luz y de la oscuridad, donde se han neutralizado intentos de manipulación masiva mediante hologramas y control financiero, tecnología avanzada de proyección y sabotaje de sistemas financieros.

Assange describe un intento fallido de desencadenar un falso evento holográfico triple desde un sistema subterráneo, utilizando reflectores del proyecto Blue Beam

Se frustró este intento cuando las fuerzas de sombrero blanco interceptaron tres aviones que transportaban estos proyectores antes de que pudieran activarse en el Golán, según fuentes de la Gran Logia Gnóstica de Alejandría.

Paralelamente, agentes infiltrados en el Banco del Vaticano intentaron bloquear puentes cuánticos clave para la liberación de la liquidez financiera, pero fracasaron. Además, quedó desactivado un complejo subterráneo conocido como Puerta Estelar Africana en Ciudad del Cabo tras una implosión no tectónica.

https://t.me/JulianAssangeWiki/4753

SOMBREROS BLANCOS

Chellea Wilder dice que los sombreros blancos están llamados a revelar realidades ocultas, denunciar la corrupción y estructuras de control, y fomentar un despertar colectivo de conciencia. No están motivados por razones políticas ni religiosas, sino guiados por una visión superior de luz y verdad para inspirar una liberación del control oscuro que ha dominado el planeta.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/11/26/the-galactic-federation-via-chellea-wilder-its-time-for-the-real-white-hats-to-step-forward/

DESPLOME

La vieja guardia está perdiendo el control de los mecanismos del poder. El informe X-22 se centra en el desplome de la credibilidad del establishment financiero. Los medios de comunicación y los bancos centrales están perdiendo el control de la narrativa económica. 

El informe pronostica un crecimiento no sólo de la economía, sino también de los activos alternativos con aumento en el valor del oro y de la plata, dejando obsoleta la narrativa del banco central.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/11/25/x22-report-episode-3782-the-boom-has-just-started-infiltration-runs-deep-trump-pushes-for-peace/

NÚREMBERG 2.0

Jim Ferguson expone el concepto de Núremberg 2.0”. A diferencia del primer juicio de Núremberg, que tuvo como objetivo principal a los altos líderes nazis, este nuevo juicio incluiría no sólo a líderes, sino también a cualquiera que haya participado en crímenes de lesa humanidad.

Destaca que será mundial esta rendición de cuentas y mucho más amplia, sin eximir a nadie bajo el argumento de "seguir órdenes". Advierte que la exposición de la verdad afectará emocionalmente a la sociedad, ya que muchas figuras e instituciones veneradas resultarán estar implicadas en estos delitos, lo que podría causar un gran impacto psicológico. Nadie podrá decir que “no lo sabía”.

https://x.com/JimFergusonUK/status/1993682852479631623

DISONANCIA COGNITIVA

A medida que comiencen a surgir verdades más profundas con respecto a la naturaleza de la realidad, se producirá una disonancia cognitiva según los arcturianos a través de Chellea Wilder

La estructura de control de nuestra realidad se ha diseñado para esclavizar al espíritu humano, atándolo dentro de un ciclo que perpetúa el sufrimiento y la desesperación. 

Este ciclo de reencarnación atrapa a las almas en un bucle continuo de existencia, impidiéndoles ascender y experimentar los estados superiores del ser que son su derecho de nacimiento. 

Esto constituye una violación directa de las Leyes Universales. Esta información también se encuentra en los papiros de Nag Hammadi y en muchos otros escritos antiguos, pero ha sido reprimida y continúa siéndolo.

https://goldenageofgaia.com/2025/11/27/the-arcturians-this-will-shatter-your-perspective/

ECONOMÍA

NOTICIAS

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

miércoles, 26 de noviembre de 2025

El PSOE pedirá la reprobación del consejero de Hacienda tras "un error contable de 4.300 millones" detectado por el TC


CARTAGENA.- El PSOE ha denunciado en el Pleno de la Asamblea Regional que el Tribunal de Cuentas (TC) ha detectado "un error contable de 4.300 millones de euros" en la contabilidad de la Comunidad Autónoma entre 2013 y 2021 y ha anunciado que registrará la reprobación del consejero de Hacienda por la "nefasta gestión" de las cuentas públicas. Pese a estas críticas, la Cámara ha aprobado los tres puntos del dictamen de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto sobre las Cuentas Generales de esos ejercicios, mediante votaciones separadas.

El socialista Alfonso Martínez Baños ha explicado que su grupo ha rechazado los dos primeros puntos al considerar que existe "una responsabilidad política evidente" en la gestión del PP.

Ha citado, además, un déficit acumulado de más de 5.000 millones, un remanente de tesorería "inflado" y desviaciones en el Servicio Murciano de Salud y la desaladora de Escombreras. No obstante, el PSOE ha votado a favor del punto 3 por incluir 21 medidas para corregir las deficiencias detectadas y reforzar el control parlamentario.

Vox se ha abstenido en las cuentas de 2013 y 2014 "por respeto a legislaturas anteriores", pero ha votado a favor del resto. Su diputado Rubén Martínez Alpañez, ha asegurado que "la vergüenza de no aprobar las cuentas desde 2013 ya nos la hemos quitado gracias a Vox", reivindicando que sin el impulso de su grupo las cuentas no habrían sido sometidas al Pleno.

Ha calificado los documentos fiscalizados como textos que "ningún economista podría leer sin sonrojarse" y ha atribuido al PP una gestión plagada de "errores y manipulaciones contables". Aun así, ha agradecido el "respeto y la unanimidad" mostrada por los grupos en el trabajo de la ponencia.

Desde el Grupo Mixto, José Luis Álvarez-Castellanos ha votado únicamente a favor del punto 3, destacando que la reforma del reglamento para que las cuentas se eleven al Pleno en el plazo máximo de un año "es un avance imprescindible".

Ha rechazado el resto de puntos por considerar que las cuentas contienen "un disparate inasumible de salvedades", y ha alertado de que los informes posteriores, como el del SMS en 2022, demuestran que "no ha existido propósito de enmienda". A su juicio, la persistencia de presupuestos "no ajustados al gasto real" agrava la deuda y reproduce los mismos errores cada ejercicio.

El diputado del PP Carlos Albaladejo ha defendido que la aprobación o rechazo de las cuentas por parte de la Asamblea "no tiene consecuencias jurídicas" y que el dictamen aprobado por la oposición es "partidista, subjetivo e interesado".

Ha acusado a PSOE, Vox y Grupo Mixto de construir un texto "cocinado para buscar el titular de que la Asamblea rechaza las cuentas" y ha sostenido que el Tribunal de Cuentas reconoce avances, especialmente en el ámbito sanitario.

Albaladejo ha insistido en que la infrafinanciación autonómica es el principal origen de la situación económica regional y ha señalado que la Región recibe "1.098 euros menos por habitante" que la comunidad mejor financiada.

La Cámara ha aprobado, igualmente, la creación de una comisión especial de investigación sobre la liquidación fallida por daños y perjuicios en la construcción y explotación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, a propuesta de Vox.

El diputado Ignacio Arcas ha recordado que, casi 20 años después de la colocación de la primera piedra, el aeropuerto "sigue generando quebraderos de cabeza" y ha cifrado en más de 400 millones de euros el coste que puede acabar asumiendo la Comunidad, entre el aval de 160 millones, la liquidación de daños y perjuicios y las últimas sentencias contrarias a los intereses autonómicos.

Arcas ha reprochado al PP haber defendido durante años que el aeropuerto "no costaría ni un euro a los murcianos" y ha denunciado que la liquidación contra la antigua concesionaria Aeromur fue anulada por caducidad, mientras una reciente sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº 9 de Madrid condena a la Comunidad a pagar 143 millones de euros más intereses. PSOE y Grupo Mixto han respaldado la nueva comisión.

Alfonso Martínez Baños (PSOE) ha calificado Corvera como "uno de los mayores fraudes políticos" del Gobierno regional, ha recordado que no se han cumplido las previsiones de empleo ni de pasajeros y ha señalado que la oposición aún desconoce por qué se desechó un posible acuerdo extrajudicial antes de la última condena judicial.

Álvarez-Castellanos ha insistido en que "queda mucho por aclarar", especialmente en relación con las decisiones políticas y el concurso de acreedores de Aeromur.

Por su parte, el 'popular' Víctor Martínez Carrasco considera "prematuro" hablar de liquidación fallida sin sentencia firme y ha tildado la comisión de "teatro innecesario", defendiendo que la Comunidad actuó "con rigor" y que el aeropuerto es "una infraestructura estratégica en la senda correcta".

El Pleno también ha dado luz verde a una iniciativa del Grupo Mixto para alejar los salones de apuestas de los centros educativos. La diputada María Marín ha explicado que la moción responde a peticiones directas de diversas AMPAS que denuncian la presencia de casas de apuestas "a diez metros de un instituto y a cien de un colegio".

Marín ha subrayado que el objetivo de los apartados aprobados es establecer distancias mínimas y restringir la instalación de salones de juego en entornos escolares, y ha recordado que la Región presenta tasas de juego juvenil "más del doble de la media estatal".

La diputada ha insistido en que el reciente aval del Tribunal de Justicia de la UE a la ley valenciana, que fija distancias de hasta 850 metros, demuestra que este tipo de restricciones "son perfectamente compatibles con el derecho europeo", por lo que el Gobierno regional "ya no tiene excusas" para no regularlas.

El PSOE ha votado a favor de los puntos aprobados y ha reforzado su contenido con una enmienda asumida por el Grupo Mixto. El socialista Andrés Torres ha alertado de que el 18% de los menores de la Región ha entrado en locales de apuestas y que un 56% ha tenido contacto con el juego antes de los 18 años, citando un estudio de la Universidad de Murcia que sitúa la edad media de inicio en los 14,7 años.

Ha reprochado al Gobierno regional que la Región sea "la única comunidad autónoma sin normativa específica de distancias" entre centros educativos y casas de apuestas pese a haber anunciado un decreto ya en 2018. Vox ha apoyado parte de los puntos aprobados, aunque ha insistido en que "el verdadero problema entre los jóvenes" es el juego on line, y ha pedido centrar ahí la acción política.

Su diputado Pascual Salvador ha recordado que desde 2018 no se conceden nuevas licencias de salones presenciales y ha reclamado la publicación pendiente del Libro Blanco del Juego para reforzar los controles y actualizar la normativa.

El PP, por su parte, ha reivindicado que el Gobierno de Fernando López Miras ha actuado "con determinación", recordando que desde hace siete años no se otorgan nuevas licencias y que se han incrementado las inspecciones y sanciones.

No obstante, la oposición le ha reprochado que esas medidas no han ido acompañadas de la regulación de distancias, a pesar de que el Consejo Jurídico ya advirtió que debía aplicarse en las renovaciones de licencias.

La Asamblea Regional aprueba solicitar al Estado que asuma los gastos sufridos por municipios afectados por la dana

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado este miércoles una moción del PP para solicitar al Gobierno de España que asuma los gastos extraordinarios sufridos por los municipios afectados por la dana 'Alice', especialmente en la comarca del Mar Menor.

El 'popular' Carlos Albaladejo ha defendido que los ayuntamientos han tenido que costear cisternas, refuerzos de servicios básicos y otros gastos derivados de la falta de agua potable, y ha acusado al Ejecutivo central de "desentenderse" de la situación. Ha criticado que "al enemigo, ni agua" es la actitud que, a su juicio, ha adoptado el Gobierno de España con la Región.

El PSOE ha votado en contra argumentando que el Estado ya ha activado el Decreto 307/2025 y que el Consejo de Ministros declaró este lunes la zona como "gravemente afectada por una emergencia de protección civil", lo que habilita nuevas ayudas de varios ministerios.

Los socialistas han señalado que varios ayuntamientos, tanto del PSOE como del PP, han habilitado oficinas para tramitar las subvenciones estatales y ha reprochado al Gobierno regional "no aportar ni una sola línea de ayuda autonómica".

Vox ha apoyado la moción insistiendo en la responsabilidad de la Mancomunidad de Canales del Taibilla en los cortes de agua. El Grupo Mixto ha considerado que la moción "llegaba tarde", ya que los mecanismos estatales "estaban plenamente activados".

En materia de vivienda, el Pleno ha debatido una moción del PSOE para impulsar el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso, que ha sido finalmente rechazada con los votos en contra de PP y Vox, el apoyo de los socialistas y la abstención del Grupo Mixto.

Miguel Ángel Ortega ha defendido este sistema como una herramienta para garantizar acceso a vivienda asequible, combatir la soledad no deseada y adaptarse a nuevos modelos familiares, combinando espacios privados con zonas comunes gestionadas colectivamente.

Desde Vox, Antonio Martínez ha cargado contra la vivienda cooperativa, que ha presentado como una derivación "eco-socialista" de la agenda 2030 destinada, según él, a sustituir la propiedad por un mero "derecho de uso" y a permitir que ONG, banca ética y administraciones "se queden con los pisos de los jubilados", contraponiendo este modelo a la defensa de la propiedad privada.

El diputado del PP Antonio Landáburu ha enmarcado la iniciativa en lo que ha definido como "moción tipo importada de Madrid" y ha acusado al PSOE de intentar "tapar" con ella la reciente caída del decreto de vivienda asequible, que el Gobierno regional calculaba que podía impulsar hasta 35.000 viviendas en cinco años.

La portavoz del Grupo Mixto, María Marín, ha explicado su abstención señalando que comparte la necesidad de fomentar el cooperativismo en cesión de uso, que ha descrito como un modelo sin ánimo de lucro con cuotas inferiores al mercado, pero ha reclamado ir más allá con límites legales a la especulación y a la acumulación de viviendas por parte de grandes propietarios.

Entre las iniciativas rechazadas figura también la moción de Vox sobre reconsideración del arraigo. La formación ha pedido suprimir esta figura y endurecer la Ley de Extranjería, vinculando inmigración irregular con delincuencia e inseguridad y denunciando un "coladero de regularizaciones masivas". 

La diputada Virginia Martínez ha acusado al PSOE y al PP de "abandonar a los españoles" y de priorizar ayudas a inmigrantes en situación irregular.

El PP, por medio de Joaquín Segado, ha replicado que los datos aportados por Vox "son falsos" y ha defendido el arraigo como vía "excepcional y ordenada" de regularización para personas integradas y sin antecedentes, acusando a la ultraderecha de convertir la inmigración en "chivo expiatorio" y "combustible para la polarización".

El PSOE, a través de Carmina Fernández, ha recordado que la Región "se ha construido con oleadas de migraciones" y ha advertido de que eliminar el arraigo solo conduciría "a más economía sumergida, más explotación y menos derechos", mientras que Álvarez-Castellanos (Grupo Mixto) ha reprochado a Vox "falta de rigor" y "manipulación deliberada de los datos".

En el ámbito de la violencia de género, la diputada socialista María Soledad Sánchez ha optado por retirar su moción con motivo del 25 de noviembre al constatar que las enmiendas de totalidad de PP y Vox impedirían su aprobación.

Sánchez ha defendido un "compromiso de no dar ni un paso atrás" y ha reclamado, entre otras medidas, protocolos específicos de atención psicológica para las familias de víctimas en municipios pequeños, recordando los recientes asesinatos de Nadia, Ginesa y Ainhoa en la Región.

Ha criticado que el pacto regional contra la violencia de género no se actualice desde 2022 y ha acusado a Vox de negar la violencia machista mientras en los ayuntamientos donde cogobierna se adhieren a manifiestos que respaldan el pacto de Estado y los puntos violeta.

Según ha dicho, la retirada busca evitar que la iniciativa se convierta en "un campo de batalla negacionista" y ha reclamado un compromiso "real y efectivo" de todos los grupos contra la violencia hacia las mujeres.

La de Murcia, la CCAA que más tarda en resolver un expediente de dependencia

 MURCIA.- La Región de Murcia tarda una media de 563 días en resolver un expediente de dependencia, la cifra más elevada de todas las comunidades autónomas, según el último informe del Observatorio estatal para la dependencia, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.

Además, la Región es la comunidad que más ha aumentado los tiempos de tramitación este último año, al sumar 43 días, seguida de Madrid, con 40 días más, y es la tercera que registra mayor limbo de la dependencia --personas pendientes de recibir prestación-- con un 14,7%, solo inferior a Canarias (30,6%) y País Vasco (14,7%).

En relación al número de solicitantes, la Región de Murcia, con un 22,26%, es, tras Canarias, la comunidad autónoma con mayor porcentaje de personas en lista de espera, mientras que Cantabria (2,52%), Navarra (2,04%) y Galicia (1,93%) son las que menor porcentaje tienen. La lista de espera en la Región aumentó en los diez primeros meses del año en un 14,5%, siendo así la penúltima de las 10 comunidades españolas donde aumentó.

La Región también se encuentra entre las comunidades que menos invierten en dependencia por persona potencialmente dependiente y año, con 1.667 euros, solo superior a las cantidades de Galicia (1.317 euros) y Canarias (1.339 euros). En total, la inversión pública del Ejecutivo regional fue de un 73,2% en 2024.

Así, la Región de Murcia es la tercera comunidad donde más han aumentado las personas beneficiarias con prestación este año, un 8,2%, solo por detrás de Canarias (22,1%) y Galicia (18,5%). Mientras que las personas con derecho a prestación han aumentando en la comunidad autónoma en un 9,7%, mientras que Canarias (25,2%) y Galicia (16,6%), son las regiones donde se ha elevado este dato.

En cuanto al número de personas fallecidas en los diez primeros meses de 2025 pendientes de resolución de grado y del PIA en la Región los datos hablan de 1.168 personas.

Educación convocará 1.607 plazas para el cuerpo de Maestros en las oposiciones de 2026

 MURCIA.- La Consejería de Educación y Formación Profesional convocará 1.607 plazas para el cuerpo de Maestros en las oposiciones que se celebrarán el próximo año. El consejero, Víctor Marín, que ha presidido este miércoles la sesión ordinaria de la Mesa Sectorial de Educación, ha destacado que "se trata de la mayor convocatoria de plazas de la historia de todos los cuerpos en la Región de Murcia, superando a la de este año para Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, que ascendió a 1.595 plazas".

El borrador de la oferta de empleo 2025 para docentes negociado contempla 633 plazas procedentes de la tasa de reposición, de las que 588 son para el turno libre, 45 para la reserva de discapacitados y 10 plazas que se añaden para el cuerpo de Inspectores.

Esta propuesta ha obtenido el respaldo mayoritario de los sindicatos ANPE, CCOO, Sterm Intersindical y UGT, y será remitida a la Mesa General de la Función Pública para su aprobación definitiva.

La convocatoria de oposición de 2026 incluirá plazas de la oferta de empleo 2025 y otras de ofertas de empleo y de la tasa de reposición de años anteriores que no se habían convocado aún, hasta alcanzar las 1.607 plazas.

El titular de Educación ha explicado que el objetivo de esta oferta histórica de plazas es "garantizar la estabilidad del personal docente y reducir la tasa de interinidad al ocho por ciento, como marca la Unión Europea".

Desde 2023, la Comunidad ha ofertado un total de 4.845 plazas de personal docente: 579 plazas para Secundaria, FP y otros cuerpos, y 266 plazas de todos los cuerpos del concurso excepcional de méritos, convocadas en la Región en 2023; 798 plazas para el ingreso en el cuerpo de Maestros, convocadas en 2024; 1.595 plazas para Secundaria, FP y otros cuerpos ejecutadas este año; y 1.607 plazas previstas para el cuerpo de Maestros en 2026.

El IEO-CSIC desarrolla nuevas técnicas para restaurar las praderas de Cymodocea nodosa del Mar Menor

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- El personal investigador del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) avanza en el desarrollo de nuevas estrategias para la conservación y restauración de las praderas de Cymodocea nodosa del Mar Menor, un ecosistema esencial "gravemente afectado" tras el colapso ecológico de 2016.

Los trabajos se enmarcan en el proyecto 'GRASSREC', financiado por el Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y se desarrollan en colaboración con el Institut Mediterrani d'Estudis Avançats de la Universitat de les Illes Balears (IMEDEA-UIB).

Los resultados del proyecto confirman que las praderas supervivientes presentan una notable capacidad de recuperación, ya que florecen anualmente y producen bancos de semillas viables, lo que abre la puerta a estrategias de restauración basadas en semillas, según informaron fuentes del IEO en un comunicado.

Los ensayos piloto con trasplantes de semillas y plantas adultas muestran, además, que la especie puede recolonizar los fondos que ocupaba antes de 2016.

No obstante, tanto la recolonización natural como el éxito de las intervenciones de restauración se ven "limitados" por la elevada biomasa del alga Caulerpa prolifera, cuyo desarrollo está estrechamente ligado al exceso de nutrientes acumulados en la laguna.

"Reducir estas cargas será fundamental para favorecer la recuperación de las praderas, elementos clave en el funcionamiento y la salud del ecosistema lagunar", ha precisado el investigador del Centro Oceanográfico de Murcia y líder de GRASSEREC', Lázaro Marín.

El equipo del IEO-CSIC ha estudiado la abundancia, viabilidad y capacidad germinativa de las semillas presentes en las praderas de la laguna, una información que considera "clave" para identificar áreas donadoras y orientar futuras intervenciones de restauración.

Además, están desarrollando métodos para romper la latencia, conservar semillas durante largos periodos y aumentar sus tasas de germinación, lo que permitirá planificar restauraciones a gran escala y en distintos momentos del año.

Las experiencias piloto de restauración han permitido, además, identificar qué ambientes de la laguna, qué orígenes de las plantas y qué fases de desarrollo, semillas, plántulas o adultos, ofrecen mejores perspectivas para futuros proyectos de restauración.

Una de las innovaciones más destacadas es la creación de unidades de siembra biodegradables, elaboradas con papel de pulpa natural, que permiten sembrar directamente desde embarcaciones sin necesidad de buceo. Esta técnica, actualmente en fase de ensayo en mesocosmos, facilitará intervenciones rápidas, extensivas y de bajo coste, especialmente adecuadas para lagunas costeras o bahías semicerradas.

Las semillas se combinan con sedimentos y bioestimulantes para favorecer la germinación y mejorar el establecimiento inicial, etapa crítica en las restauraciones ecológicas.

Los experimentos también han permitido identificar los rasgos de las semillas que influyen "decisivamente" en el crecimiento de las plántulas y en su supervivencia, información esencial para seleccionar el material más adecuado.

En colaboración con el proyecto 'BELICH' se han realizado trasplantes piloto de plantas adultas en zonas profundas de la laguna, junto a nuevas estaciones de monitorización instaladas este año. Los resultados, que se evaluarán tras el invierno, permitirán valorar la supervivencia y adaptación de las plantas a las condiciones actuales de los fondos profundos del Mar Menor.

Por otra parte, el equipo científico está evaluando el impacto del glifosato, herbicida detectado en las aguas del Mar Menor en 2023, sobre las etapas iniciales del desarrollo de Cymodocea nodosa. Los ensayos, que abarcan plantas juveniles, plántulas y semillas en germinación, ayudarán a determinar si este contaminante puede estar influyendo en la recuperación de las praderas.

"Nuestros resultados muestran que la restauración basada en semillas es una vía realista, sostenible y poco invasiva, siempre que identifiquemos qué factores limitan su establecimiento y cómo se comportan bajo las condiciones actuales de la laguna", ha explicado Lázaro Marín.

"La ciencia nos demuestra que, incluso en ecosistemas muy alterados, siguen funcionando procesos naturales claves; acompañarlos con el conocimiento adecuado es fundamental para que el Mar Menor recupere su equilibrio", ha agregado el investigador.

El equipo de 'GRASSREC' ha impulsado materiales divulgativos como el cuaderno 'Sexo en la laguna', que explica de forma visual la reproducción sexual de Cymodocea nodosa en el Mar Menor. Además, ha creado el canal de YouTube 'SeagrassLapse', con vídeos en time-lapse que muestran por primera vez procesos como la germinación de semillas, el desarrollo de plántulas o la liberación de polen.