SAN PEDRO DEL PINATAR.- El personal investigador del Centro Oceanográfico de Murcia del
Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) avanza en el desarrollo de
nuevas estrategias para la conservación y restauración de las praderas
de Cymodocea nodosa del Mar Menor, un ecosistema esencial "gravemente
afectado" tras el colapso ecológico de 2016.
Los trabajos se
enmarcan en el proyecto 'GRASSREC', financiado por el Programa estatal
de I+D+i orientada a los retos de la sociedad del Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades, y se desarrollan en colaboración con el
Institut Mediterrani d'Estudis Avançats de la Universitat de les Illes
Balears (IMEDEA-UIB).
Los resultados del proyecto confirman
que las praderas supervivientes presentan una notable capacidad de
recuperación, ya que florecen anualmente y producen bancos de semillas
viables, lo que abre la puerta a estrategias de restauración basadas en
semillas, según informaron fuentes del IEO en un comunicado.
Los ensayos piloto con trasplantes de semillas y plantas adultas
muestran, además, que la especie puede recolonizar los fondos que
ocupaba antes de 2016.
No obstante, tanto la recolonización
natural como el éxito de las intervenciones de restauración se ven
"limitados" por la elevada biomasa del alga Caulerpa prolifera, cuyo
desarrollo está estrechamente ligado al exceso de nutrientes acumulados
en la laguna.
"Reducir estas cargas será fundamental para
favorecer la recuperación de las praderas, elementos clave en el
funcionamiento y la salud del ecosistema lagunar", ha precisado el
investigador del Centro Oceanográfico de Murcia y líder de GRASSEREC',
Lázaro Marín.
El equipo del IEO-CSIC ha estudiado la
abundancia, viabilidad y capacidad germinativa de las semillas presentes
en las praderas de la laguna, una información que considera "clave"
para identificar áreas donadoras y orientar futuras intervenciones de
restauración.
Además, están desarrollando métodos para romper
la latencia, conservar semillas durante largos periodos y aumentar sus
tasas de germinación, lo que permitirá planificar restauraciones a gran
escala y en distintos momentos del año.
Las experiencias
piloto de restauración han permitido, además, identificar qué ambientes
de la laguna, qué orígenes de las plantas y qué fases de desarrollo,
semillas, plántulas o adultos, ofrecen mejores perspectivas para futuros
proyectos de restauración.
Una de las innovaciones más destacadas es la creación de unidades de
siembra biodegradables, elaboradas con papel de pulpa natural, que
permiten sembrar directamente desde embarcaciones sin necesidad de
buceo. Esta técnica, actualmente en fase de ensayo en mesocosmos,
facilitará intervenciones rápidas, extensivas y de bajo coste,
especialmente adecuadas para lagunas costeras o bahías semicerradas.
Las semillas se combinan con sedimentos y bioestimulantes para
favorecer la germinación y mejorar el establecimiento inicial, etapa
crítica en las restauraciones ecológicas.
Los experimentos
también han permitido identificar los rasgos de las semillas que
influyen "decisivamente" en el crecimiento de las plántulas y en su
supervivencia, información esencial para seleccionar el material más
adecuado.
En colaboración con el proyecto 'BELICH' se han
realizado trasplantes piloto de plantas adultas en zonas profundas de la
laguna, junto a nuevas estaciones de monitorización instaladas este
año. Los resultados, que se evaluarán tras el invierno, permitirán
valorar la supervivencia y adaptación de las plantas a las condiciones
actuales de los fondos profundos del Mar Menor.
Por otra
parte, el equipo científico está evaluando el impacto del glifosato,
herbicida detectado en las aguas del Mar Menor en 2023, sobre las etapas
iniciales del desarrollo de Cymodocea nodosa. Los ensayos, que abarcan
plantas juveniles, plántulas y semillas en germinación, ayudarán a
determinar si este contaminante puede estar influyendo en la
recuperación de las praderas.
"Nuestros resultados muestran
que la restauración basada en semillas es una vía realista, sostenible y
poco invasiva, siempre que identifiquemos qué factores limitan su
establecimiento y cómo se comportan bajo las condiciones actuales de la
laguna", ha explicado Lázaro Marín.
"La ciencia nos demuestra
que, incluso en ecosistemas muy alterados, siguen funcionando procesos
naturales claves; acompañarlos con el conocimiento adecuado es
fundamental para que el Mar Menor recupere su equilibrio", ha agregado
el investigador.
El equipo de 'GRASSREC' ha impulsado
materiales divulgativos como el cuaderno 'Sexo en la laguna', que
explica de forma visual la reproducción sexual de Cymodocea nodosa en el
Mar Menor. Además, ha creado el canal de YouTube 'SeagrassLapse', con
vídeos en time-lapse que muestran por primera vez procesos como la
germinación de semillas, el desarrollo de plántulas o la liberación de
polen.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 26 de noviembre de 2025
El IEO-CSIC desarrolla nuevas técnicas para restaurar las praderas de Cymodocea nodosa del Mar Menor
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario