viernes, 4 de julio de 2025

Aprobado el reglamento del Consejo de Emergencias y Protección Civil, que refuerza la coordinación

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, ha dado luz verde al Decreto por el que se aprueba el reglamento de composición, organización y funcionamiento del Consejo de Emergencias y Protección Civil de la Región de Murcia, que reforzará la coordinación entre administraciones ante situaciones de riesgo.

Este Consejo se ocupará de informar sobre las actuaciones preventivas en materia de emergencias y protección civil, establecer criterios para elaborar el catálogo de recursos movilizables en el ámbito de la Comunidad y proponer medidas tendentes a fijar una política coordinada de todas las administraciones públicas en esta materia.

Otros de sus cometidos serán proponer a los organismos competentes la normalización de técnicas, medios y recursos que puedan ser utilizados en emergencias y protección civil, adoptar los criterios de acceso a la Red Autonómica de Información sobre Protección Civil e informar respecto a la formación mínima exigible al voluntariado de Protección Civil.

Ante las peculiaridades de la acción pública para la protección civil, en la que concurren varios niveles de gobierno y administración dotados de competencias propias, resultaba preciso organizar un esquema de cooperación inter-administrativa y de coordinación de las políticas públicas de gestión, coordinación de emergencias y protección civil y de la necesaria participación de las administraciones y entidades implicadas y competentes en la Región.

El Pleno del Consejo estará integrado por el titular de la Consejería competente, que ostentará la presidencia, y el director general de Emergencias, en calidad de vicepresidente, junto con once directores generales de Carreteras; Ordenación del Territorio; Industria, Energía y Minas; Salud; Calidad Ambiental; Medio Natural; Medio Ambiente; Política Social; Producción Agrícola y Ganadera; Agua y Educación.

A estos se sumarán tres representantes de la Administración General del Estado, tres de los ayuntamientos de mayor población y cuatro del resto de municipios, los gerentes del Servicio Murciano de Salud y del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento, así como un representante del Instituto Murciano de Acción Social y el director del Centro de Coordinación de Emergencias 112.

El Centro de Cualificación Turística clausura el curso con 200 alumnos formados en 12 certificados

 MURCIA.- El Centro de Cualificación Turística (CCT) de la Comunidad Autónoma ha clausurado este viernes el curso académico 2024-2025, en el que se han formado 200 alumnos en los 12 certificados de profesionalidad ofertados y en los que se impartieron 6.420 horas formativas.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, ha presidido el acto de clausura, felicitado a los alumnos y ha valorado el papel del CCT como "centro formativo de referencia en el campo de la hostelería y del turismo, adaptado a las nuevas necesidades del mercado y comprometido con la excelencia".

Además, Conesa ha informado que el Centro ha firmado 103 convenios con empresas del sector para realizar las prácticas profesionales no laborales que contempla este tipo de formación, "con lo que se consolida el modelo de formación dual y se impulsa la empleabilidad de los alumnos".

En este sentido, ha recordado que "la formación es un motor de profesionalización de nuestro sector turístico y un pilar esencial para elevar la competitividad de nuestro destino, y se constituye como uno de los objetivos esenciales del Plan Estratégico de Turismo 2022-2032 de la Comunidad".

Durante la clausura, se ha reconocido el desempeño de los alumnos, se ha nombrado a los destacados y se han ensalzado cualidades como el trabajo en equipo, el compañerismo y la colaboración, así como la profesionalidad de los técnicos de formación y profesores.

Estos certificados de profesionalidad se realizan en colaboración con el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF). 

En concreto, durante este curso se han impartido dos certificados de profesionalidad de nivel 3 (Dirección y producción en cocina y Promoción e información Turística), cinco de nivel 2 (dos ediciones de Cocina, 2 ediciones de Repostería y 1 de Servicios de Restaurante y Bar) y cinco de nivel 1 (5 ediciones de Operaciones Básicas de Restaurante y Bar).

El seguimiento completo del evento se llevó a cabo a través de las redes sociales del CCT, por medio del hashtag '#SoyCCT'.

La consejera ha afirmado que el sector turístico se encuentra "en constante crecimiento, una tendencia que se está ampliando en 2025, y que cada vez demanda más personal cualificado, siendo el CCT uno de los grandes generadores de puestos de trabajo de calidad". En este sentido, ocho de cada diez alumnos del centro encuentran trabajo tras su formación.

Conesa ha puntualizado que el CCT "trabaja de forma conjunta con el sector para ofrecer una formación adaptada a los perfiles más demandados. Cada año, el centro recibe más de 300 ofertas de trabajo y el grado de satisfacción del alumnado alcanza una nota de 9,7 sobre 10, contemplando esta valoración el estado de las instalaciones, profesorado, materiales y formación recibida".

Para el próximo curso 2025-2026 ya se han programado 11 nuevos certificados de profesionalidad, dirigidos prioritariamente a trabajadores desempleados: 10 presenciales y uno en el ámbito de teleformación, a los que los interesados pueden apuntarse en la web 'www.cctmurcia.es'.

Los presenciales ofertan títulos como Dirección y Producción en Cocina (1.100 horas), Elaboración y Gestión de Viajes Combinados y Eventos (630 horas), dos ediciones de Cocina (810 horas cada uno), Servicios de Restaurante (580 horas), Repostería (500 horas), tres ediciones de Operaciones Básicas de Restaurante y Bar (290 horas cada uno) y Sumillería (270 horas). En modalidad 'online' se ha programado Recepción en Alojamientos (630 horas).

El registro de alquileres de corta duración alcanza las 3.430 solicitudes en la Región de Murcia

 MURCIA.- El registro de alquileres de corta duración ha alcanzado las 3.430 solicitudes en la Región de Murcia, de las que el 88,8% es para uso turístico y el resto para temporadas, según informaron fuentes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en un comunicado.

El número de registro es obligatorio para que estos inmuebles se puedan comercializar como alquileres turísticos o de temporada en plataformas digitales.

La Policía Nacional lanza una campaña informativa para prevenir estafas, hurtos y robos en vacaciones

 MURCIA.- La Policía Nacional ha lanzado una campaña informativa para recordar a la ciudadanía la importancia de adoptar medidas de prevención frente a estafas, robos y otros contratiempos que suelen multiplicarse durante el periodo estival tanto en viviendas como en los lugares turísticos más concurridos.

Así, el Cuerpo ha recordado que con una planificación adecuada y siguiendo unas pautas de seguridad es posible evitar pérdidas económicas o situaciones de riesgo tanto en el entorno digital al organizar el viaje, como en la protección del hogar o en los lugares donde puede haber aglomeraciones.

Así, para organizar el viaje con seguridad, aconseja realizar pagos solo a través de plataformas fiables y evitar transferencias directas; verificar la identidad del arrendador y solicitar contrato; desconfiar de ofertas con precios muy bajos o urgencia para reservar y no enviar imágenes del DNI ni datos bancarios por mensajería instantánea.

Además, es importante que la documentación esté en regla. En este sentido, cabe recordar que el DNI puede renovarse hasta 180 días antes de su fecha de caducidad y el Pasaporte hasta un año antes.

Durante las ausencias prolongadas, es fundamental que la casa no dé sensación de estar vacía. Por eso, la Policía Nacional recomienda no anunciar en redes sociales que nos vamos de vacaciones y activar sistemas de alarma o video-vigilancia si la vivienda cuenta con ellos.

También programar luces con temporizadores o encender una radio o televisión en horarios clave; pedir a alguien de confianza que recoja el correo y vigile la vivienda, sobre todo con marcajes en las puertas con pequeños plásticos o hilos de pegamento; y cerrar puertas y ventanas con llave.

Desde la Policía Nacional han recordado que los ladrones suelen aprovechar los descuidos y aglomeraciones para sustraer objetos personales. Por eso, aconseja llevar siempre el bolso o mochila cerrada y delante del cuerpo; no dejar pertenencias solas mientras se toma un baño ni perder de vista el móvil o la cartera, así como evitar llevar grandes cantidades de dinero en efectivo.

Para cualquier emergencia o sospecha de delito se debe llamar inmediatamente al '091' o usar la aplicación gratuita 'AlertCops', disponible en varios idiomas y con funcionalidades específicas para viajeros.

Investigadores de la UMU lideran la creación de la mayor base de datos de artrópodos de la Península Ibérica

 MURCIA.- El Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) ha liderado la creación de 'IberArthro', la base de datos más completa hasta la fecha sobre la distribución de artrópodos --insectos y arácnidos, entre otros-- en la Península Ibérica y Baleares, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

La base de datos reúne más de un millón de registros validados por especialistas, que representan más de 4.600 especies de grupos tan diversos como mariposas, escarabajos, abejas o tricópteros.

Estos datos, recopilados desde el siglo XVIII hasta la actualidad, están disponibles en acceso abierto a través de la plataforma GBIF y constituyen una herramienta para avanzar en el conocimiento sobre los patrones de distribución y la conservación de la biodiversidad ibérica.

Asimismo, tienen un papel en la ecología de los sistemas terrestres, ya que participan en procesos esenciales para la vida como la polinización, el ciclo de nutrientes o el control biológico.

Los resultados han sido publicados en la revista científica 'Ecosistemas', gracias a la colaboración de expertos de más de una decena de universidades y centros de investigación de todo el país.

"Estos trabajos surgen con el objetivo de facilitar el acceso a información fiable sobre la distribución espacial de grupos de organismos tradicionalmente ignorados en estrategias de conservación, como los artrópodos", ha destacado el investigador David Sánchez-Fernández, del Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU e investigador principal del proyecto que ha generado la publicación.

'IberArthro' ha sido desarrollado en el marco del proyecto Digit_Artro, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea (NextGenerationEU), y representa un ejemplo de ciencia colaborativa y abierta con impacto real en políticas de conservación.

El Gobierno regional muestra su máximo respeto por la capacidad técnica de los tribunales en las oposiciones de Secundaria

 MURCIA.- El Gobierno regional ha expresado su máximo respeto por la profesionalidad y capacidad técnica de los tribunales en las oposiciones de Secundaria, "tanto al confeccionar las pruebas como al aplicar los criterios de corrección". Los tribunales están formados por docentes con una "amplia" trayectoria y son ellos los encargados de elaborar los exámenes.

El examen realizado corresponde al modelo regulado en el Real Decreto estatal, ha asegurado la Consejería de Educación, que ha dejado claro que en estas pruebas "se ha seguido el mismo procedimiento que en oposiciones de la misma naturaleza".

El objetivo de las oposiciones "es estabilizar las plantillas docentes en la Región de Murcia, con este fin el Gobierno regional ha convocado una oferta récord de 1.595 plazas".

Los criterios de actuación y valoración de las pruebas se publicaron en la página web de la CARM, así como exámenes de convocatorias anteriores "con el objetivo de que los opositores tuvieran referencias a la hora de realizar los ejercicios prácticos".

Según la información transmitida por los tribunales, las pruebas de la oposición de 2025 "son similares a la de convocatorias anteriores y tal y como está establecido en todos los procesos de oposiciones, hay un plazo para realizar alegaciones al examen y presentar recursos".

Inversores nórdicos y bálticos se interesan por la industria de la Defensa de Cartagena

 CARTAGENA.- Inversores de países del norte de Europa han mostrado su interés por el desarrollo de la industria de la Defensa en Cartagena, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El concejal de Empleo, Formación y Contratación, Álvaro Valdés, ha participado en un encuentro, propiciado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC) y el Instituto de Fomento, en el que se han abordado las posibilidades de inversión en el programa 'Caetra'.

"Estamos muy satisfechos con el interés que han mostrado estos inversores internacionales en nuestra industria de la Defensa", ha afirmado Valdés.

"Cartagena se está consolidando como un polo de innovación y desarrollo, y este tipo de encuentros son cruciales para atraer la inversión necesaria que impulse el crecimiento de nuestras empresas y la creación de empleo de calidad", ha agregado.

Esta reunión, que se ha producido en el marco de las actuaciones que desarrolla la aceleradora comercial Defence-Tech de 'Caetra', cuya sede está en el CEEIC, ha contado con la participación de siete pymes especializadas en tecnologías duales, que han podido contrastar con estos expertos sus modelos de negocio.

Los inversores han conocido las soluciones tecnológicas en las que trabajan estas empresas para analizar sus posibilidades de crecimiento y de inversión. 

Al tratarse de inversores internacionales, se les brinda la posibilidad de obtener ayudas para conectar con otras 'startups', grandes compañías tecnológicas e inversores privados.

En este sentido, el concejal les ha informado también de los beneficios fiscales puestos en marcha por el Consistorio, liderado por Noelia Arroyo, para la atracción y consolidación de empresas vinculadas a la industria de la Defensa.

Entre las empresas asistentes a la jornada informativa se encuentra E-lighthouse Network Solutions, una 'spin-off' de la Universidad Politécnica de Cartagena especializada en el desarrollo de herramientas avanzadas para la planificación y optimización de redes de telecomunicaciones.

"La oportunidad de que nuestras empresas contrasten sus modelos de negocio con inversores de esta talla es incalculable", ha dicho Valdés, que ha remarcado que desde el Ayuntamiento, "estamos comprometidos en facilitar estas conexiones y en ofrecer todo el apoyo necesario para que nuestras startups se conviertan en grandes empresas, generando riqueza y empleo en nuestra ciudad. La industria de la Defensa es un sector estratégico y estamos decididos a liderar su desarrollo".

La Vega del Segura vuelve a estar en aviso amarillo por altas temperaturas este sábado

 MURCIA.- Los municipios de la Vega del Segura volverán a estar en aviso amarillo por calor este sábado, de 13.00 a 21.00 horas, según la última actualización de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, la Aemet prevé temperaturas máximas de hasta 38 grados en la comarca, con una probabilidad entre el 40% y el 70%.

Junio de 2025 ha sido el sexto mes del año más calido en la Región de Murcia desde, al menos, los últimos 65 años y probablemente desde 1941, superando en 1,1 grados la anterior efeméride, registrada en 2012, según el último informe proporcionado por la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Temperaturas de junio

La temperatura media mensual de junio del año en curso en la Región ha sido de 26 grados, con una anomalía de +3,6 grados con respecto a la media del periodo de referencia, lo que otorga a este mes un carácter termométrico "extremadamente cálido".

A esto han contribuido tanto las temperaturas máximas como las mínimas, con medias de 33,4 y 18,5 grados, respectivamente. En ambos casos, los valores han sido los más altos de sus respectivas series, superando anteriores efemérides, en el caso de las máximas, 32,5 grados, en 2022, y, en el de las mínimas, 17,6 grados, en 2012 y 2017.

Tanto las máximas como las mínimas han estado "muy por encima" de los valores normales durante todo el mes, lo que ha dado lugar a que se superen las efemérides de temperatura media, de media de máximas y de media de mínimas en la mayor parte de las estaciones de la Región de Murcia.

Las temperaturas máximas más altas en promedio se han observado los días 29 y 30, superando los 40 grados en varias estaciones de la Región. La máxima absoluta mensual, 40,7 grados, se ha registrado en Los Valientes, en Molina de Segura.

Por su parte, la temperatura mínima más alta, 25,3 grados, se ha registrado en Murcia, siendo la mínima más elevada para un mes de junio en este observatorio, que recoge datos desde 1984.

En el observatorio de San Javier, la mínima del 27 de junio --24,9 grados-- también ha superado la efeméride, registrada en 2012 con 24,6 grados. En general, las temperaturas mínimas más bajas se han observado el día 4, con 9,9 grados en Los Royos, Caravaca de la Cruz.

En el observatorio de Murcia se han registrado un total de 21 noches tropicales, con lo que se ha superado la anterior efeméride, registrada en 2012, con 18. De ese total, la del día 26 fue la primera noche ecuatorial (temperatura mínima igual o superior a 25 grados) que se registra en el mes de junio en este observatorio.

En Alcantarilla y San Javier se registraron 20 y 22 noches tropicales, respectivamente, superando en ambos casos a las anteriores efemérides. Cabe recordar que los valores normales de número de noches tropicales para el periodo de referencia 1991-2020 son 7,2 para Murcia, 4,5 para Alcantarilla y 8,4 para San Javier.

En estaciones con más de 25 años de datos se han superado las efemérides de temperatura media mensual, media de máximas y media de mínimas más altas, como es el caso de Alcantarilla (Base Aérea), Murcia, San Javier, Puerto Lumbreras o Cieza.

Durante junio de 2025, la precipitación media en la Región de Murcia ha sido de 6,6 litros por metro cuadrado, lo que le otorga al periodo un carácter pluviométrico "normal".

Respecto a la distribución espacial, donde más precipitación se ha acumulado ha sido en la comarca del Altiplano y en parte del Noroeste, con más de 10 litros por metro cuadrado.

El máximo acumulado mensual ha sido 28 litros por metro cuadrado en Los Royos. Por el contrario, donde menos precipitación se ha recogido, por debajo de un litro por metro cuadrado, ha sido en puntos del centro y sur de la Región, como Fuente Álamo o Bullas, donde no ha llovido.

Han destacado las precipitaciones del día 3, que han afectado principalmente a la comarca del Altiplano, alcanzándose intensidades fuertes, y las de los días 17 y 18, que acumularon 28,4 litros por metro cuadrado en Los Royos.

Además, se han registrado nueve días de tormenta los días 3, 7, 8, 15, 17, 18, 19, 20 y 21, con un total de 2.388 descargas.

La precipitación acumulada en la Región desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de junio de 2025 ha sido de 337,9 litros por metro cuadrado, lo que corresponde al 131% del valor medio para el periodo octubre-junio y otorga al mes un carácter "muy húmedo".

Así, ha sido el decimosexto periodo más húmedo de los 64 años desde el comienzo de la serie 1961-1962, y el séptimo más húmedo del siglo XXI. Aunque no lloviera más en los meses de julio, agosto y septiembre, el año hidrológico terminaría con carácter húmedo.

El mes de marzo fue extremadamente húmedo; octubre, muy húmedo; mayo húmedo; noviembre y junio, normales; febrero y abril, secos, y diciembre y enero, muy secos.

Durante el mes de junio se ha registrado dos días con vientos fuertes. El día 17 afectaron al litoral este, registrándose una racha máxima en el observatorio de San Javier, de dirección sur, de 55 kilómetros por hora.

El día 18 se registraron vientos fuertes en el observatorio de Alcantarilla, de dirección oeste, alcanzando una racha máxima de 58 kilómetros por hora. La racha máxima mensual, 71 kilómetros, se registró el 17 en la estación de Yecla, de dirección noreste.  

Banco Sabadell, condenado a devolver más de 25.000 euros por vincular una hipoteca a dos seguros de vida, y dos de impago

  https://confilegal.com/20250704-sabadell-condenada-a-devolver-mas-de-25-000-euros-por-vincular-una-hipoteca-a-dos-seguros-de-vida-y-dos-de-impago/

Disipación de la oscuridad / Guillermo Herrera *



 La oscuridad se disipa rápidamente y la Tierra se prepara para un futuro glorioso según Mathew a través de su madre Suzanne Ward. Muchos de las próximas generaciones provendrán de los misioneros de la luz, y frecuencias cada vez más intensas reactivarán las diez hebras de ADN latentes de las almas sumidas en la oscuridad. 

Los residentes de la era dorada vivirán en la frecuencia de la quinta densidad superior, donde se originó Gaia y su cuerpo planetario, y los pueblos ocuparán el lugar que les corresponde como miembros de nuestra familia universal.

La luz prevaleciente será entonces cercana a la intensidad que tuvo en el inicio del planeta, y la civilización tendrá casi la misma pureza que las almas que la habitaron originalmente. Pero esta vez no habrá retroceso, debido en gran parte a nuestra dedicación para tener éxito en la misión.

En mensajes anteriores dijimos que nada es lo que parece, y dado que el engaño elaborado aún está presente en el mundo, esa afirmación es tan acertada hoy como lo fue hace años. Esto también se aplica a la exactitud de las numerosas promesas de que no habrá una tercera guerra mundial ni una guerra nuclear.

Tras la escena mundial, donde el caos, el conflicto y la confusión son el centro de atención, algunas de las personas más sabias, influyentes y con mayor conocimiento del mundo debaten en conversaciones telefónicas o visitas personales, sobre el establecimiento y la gobernabilidad de un planeta pacífico y saludable donde prospere toda la vida. 

Cada vez más naciones exploran maneras de reformar o sustituir sistemas, políticas y organizaciones que no tienen cabida en el futuro de la Tierra.

El aumento de la frecuencia facilitará la transición de la tercera densidad, de modo que la armonía, el respeto y los aspectos más nobles de diferentes culturas y filosofías puedan enriquecer a todos los pueblos de su mundo.

 Los oscuros no pueden impedir que despierten las almas y abracen la energía de amor y luz que impregna la Tierra, pues ésta está alineada con la actividad en el sistema solar, la galaxia y el universo, pero seguirán provocando conmoción y dificultades mientras puedan.  

Manténganse firmes y mantengan su luz brillando con fuerza; ustedes son los faros para los pueblos del mundo que necesitan alcanzar un puerto seguro mientras la oscuridad da su último aliento.

EVOLUCIÓN

El concepto de que las civilizaciones antiguas de la Tierra eran mucho más inteligentes que nosotros desafía el desarrollo cronológico de la Humanidad. La idea científica de la evolución humana sería errónea según Matthew

La vida en la Tierra no comenzó con organismos unicelulares en el mar, y los seres humanos no descienden de los simios. Las primeras almas, los arcángeles, manifestaron dos conjuntos de ingredientes para las formas de vida. Uno era para los animales, el otro para los dioses y diosas, y es a partir de esos ingredientes que se han creado y evolucionado todas las formas de vida en el cosmos.

Los primeros habitantes del planeta procedían de diversas civilizaciones avanzadas, y cada persona, animal y planta sabía que contribuía a las demás almas del mundo y recibía de ellas. Conversaban telepáticamente y todo el planeta era el jardín del Edén, gracias a su relación simbiótica y a su conciencia de unidad.

No sabemos cuánto tiempo existió ese mundo dichoso antes de que se introdujera el mal propagado por los reptiloides que llegaron a este universo. Ellos fueron los progenitores de las fuerzas oscuras, del enorme campo de fuerza de formas de pensamiento oscuras que serpentea por el universo que atrae a individuos que anhelan riqueza, poder y fama. Esos individuos se convierten en marionetas de la oscuridad y sólo tienen la chispa de luz que les permite existir.

DEGRADACIÓN

Algunos de los títeres se apoderaron de mundos habitados por almas inexpertas y pusieron diez de nuestras doce cadenas de ADN en estado latente. Esto redujo las células cristalinas de las almas a la estructura de carbono y redujo la energía fotónica del mundo a la energía electrónica, que tiene mucha menos luz y, en consecuencia, menos poder que los fotones. 

Los títeres también inculcaron la ira, la deshonestidad, la belicosidad y la crueldad en la mente limitada de la gente y crearon especies depredadoras en el reino animal.

Algunas de las almas con capacidades muy reducidas y personajes debilitados encarnaron en el planeta entonces llamado Terra y fueron controladas fácilmente por las marionetas que también llegaron.

 Gaia, el alma que encarnó como el planeta, tuvo que recurrir dos veces a medidas catastróficas para salvar su cuerpo de la destrucción causada por la profunda oscuridad que había dominado a sus habitantes. En ambas ocasiones, pereció bruscamente toda la vida.

Cada vez que el planeta se volvía habitable tras siglos de renovación, llegaban nuevas almas con una consciencia espiritual y consciente avanzada, y la nueva civilización florecía en la mente y el corazón. Pero también volvieron las marionetas, y tras eones de subyugación y destrucción, el planeta y sus formas de vida quedaron prácticamente desprovistos de luz.

IGNORANCIA

La historia reciente muestra cómo se originó esa grave situación. Familias reales con imperios que se extendían por todo el mundo y miembros de dinastías vivían con realeza, mientras que sus súbditos y esclavos vivían en una pobreza extrema, donde abundaban la ignorancia, la enfermedad, el hambre y el agua contaminada.

 Guerras civiles, internacionales y dos mundiales fueron iniciadas por la oscuridad, la codicia y la corrupción permeó corporaciones, gobiernos y religiones, todas las fuentes de información fueron controladas, se desarrollaron armas para matar a las masas y la oscuridad era omnipresente.

Gaia no quería sufrir una tercera pérdida traumática y clamó pidiendo ayuda. Al instante, Dios autorizó a civilizaciones altamente evolucionadas a irradiar la enorme cantidad de luz que salvó al planeta y a sus habitantes.

 Las fuerzas oscuras fueron expulsadas de la galaxia por las fuerzas de la luz, quienes también construyeron una red de luz protectora alrededor de la Tierra a la que no pueden acceder los seres de baja frecuencia, y el consejo universal supremo planeó la era dorada. 

Finalmente, comenzaron a llegar voluntarios de mundos evolucionados con la misión de ayudar a los pueblos a despertar y a liberarse del control de la oscuridad.

https://www.matthewbooks.com/july-1-2025/

CURIOSO

jueves, 3 de julio de 2025

El Gobierno regional exige a Capitanía Marítima que incremente la vigilancia que evite el fondeo ilegal en el entorno de la Isla del Ciervo


MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia insta formalmente a la Capitanía Marítima de Cartagena, dependiente de la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a que incremente la vigilancia que permita evitar el fondeo de embarcaciones en el entorno de la Isla del Ciervo, una práctica expresamente prohibida por la normativa vigente y que compromete la protección del Mar Menor y su biodiversidad. Y llegado el caso, adopte las medidas sancionadoras recogidas en la legislación ante esta actividad ilegal.

La Comunidad Autónoma recuerda que la regulación y ordenación de la navegación marítima, así como la vigilancia del cumplimiento de las limitaciones impuestas para preservar el Mar Menor, son competencia exclusiva de la Capitanía Marítima de Cartagena, tal como establece el Real Decreto 118/2024, de 30 de enero, por el que se fijan limitaciones a la navegación en el Mar Menor para su protección y recuperación.

Este Real Decreto prohíbe el fondeo de buques y embarcaciones en las zonas clasificadas como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), categoría que abarca la totalidad del Mar Menor, incluyendo el entorno de la Isla del Ciervo. El fondeo en estos espacios protegidos compromete seriamente hábitats marinos de gran valor ecológico y especies amenazadas.

Además, continúa vigente la Resolución de 7 de septiembre de 2023 de la Capitanía Marítima de Cartagena, mediante la cual se prohíbe expresamente el fondeo en cuatro áreas concretas del Mar Menor, entre ellas zonas sensibles próximas a la Isla del Ciervo, con el objetivo de proteger a la nacra común (Pinna nobilis), especie catalogada en peligro de extinción.

Con el fin de recordar y requerir el cumplimiento de esta normativa, la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, remitió hoy un oficio a la Capitanía Marítima de Cartagena, reiterando la obligación de dicha autoridad para supervisar y sancionar este tipo de infracciones. 

En el escrito se comunica también que la Comunidad procederá a intensificar, de inmediato, la presencia de agentes medioambientales en el entorno del Mar Menor, reforzando las labores de vigilancia ambiental dentro del ámbito de sus competencias.

No obstante, el Gobierno regional subraya que cuando estos agentes detecten posibles infracciones relativas a la navegación o fondeo en zonas prohibidas, las remitirán a la Capitanía Marítima para que se adopten las medidas sancionadoras que procedan, dado que es el organismo competente en esta materia.

El Ejecutivo autonómico lamenta que, pese a esta distribución clara de responsabilidades, algunos sectores insistan en atribuir al Gobierno regional competencias que recaen exclusivamente en la Administración del Estado. 

La Comunidad Autónoma cumple con rigor sus funciones en materia de conservación ambiental, pero carece de potestad para regular o sancionar las actividades marítimas, incluida la vigilancia del fondeo.

Por ello, la Comunidad exige que la Capitanía Marítima actúe con determinación para impedir el fondeo no autorizado en áreas protegidas y garantizar el cumplimiento de la normativa estatal vigente. 

La vigilancia del fondeo ilegal no solo es una obligación legal de Capitanía Marítima, sino también una pieza clave en la protección del ecosistema. 

El Gobierno regional seguirá actuando dentro de sus competencias para proteger el entorno, y exige que el resto de las autoridades hagan lo propio.

Por otra parte, esta misma mañana, y de forma extraordinaria los servicios de limpieza de ENP (Espacios Naturales Protegidos) procedieron a limpiar el área por su sensibilidad ambiental.

El Pleno de la Asamblea Regional aprueba la totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos regionales para 2025

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado la totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos regionales para 2025, que asciende a 6.726 millones de euros. La aprobación de este trámite ha sido posible con los votos a favor del PP y la abstención de Vox. Por su parte, el PSOE y los diputados del Grupo Mixto han votado en contra.

De esta forma, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2025 continúa su tramitación tras superar el debate de totalidad, por 21 votos a favor y 14 en contra.

En la Sesión Plenaria celebrada este jueves en la sede del Parlamento autonómico, han votado a favor los diputados del grupo parlamentario Popular, frente al voto contrario de los diputados de los grupos parlamentarios Socialista y Mixto. El grupo parlamentario Vox se ha abstenido.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha sido el encargado de presentar ante el Pleno de la Cámara el Proyecto de Ley.

Con el voto favorable de la mayoría del Pleno de la Cámara, ha quedado fijada y aprobada la previsión de ingresos y el gasto global máximo establecido en el Proyecto de Ley de Presupuestos, y su distribución por secciones, así como el presupuesto de los organismos públicos y demás ente públicos.

A partir de ahora, la tramitación continuará en la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto. Los grupos parlamentarios disponen de plazo hasta el próximo 17 de julio para presentar las enmiendas parciales que estimen convenientes.

El calendario para la tramitación de los Presupuestos regionales arrancó el pasado 27 de junio, con la intervención de los miembros del Consejo de Gobierno ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto. 

El debate y votación del dictamen de la Comisión al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2025 se celebrará el próximo 23 de julio.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha defendido estos presupuestos como "un elemento de progreso, de avance, frente a incertidumbre internacional, al desconcierto y el descrédito del Gobierno central".

Basados en "más dinero para fortalecer el estado del bienestar, para el crecimiento económico con el apoyo a empresas y emprendedores, para infraestructuras, turismo, apoyo al campo y a nuestra cultura".

Ha defendido que es "un presupuesto realista, que crece para que la Región de Murcia siga creciendo, basado en las previsiones macroeconómicas avaladas por la AIREF".

A su juicio, "son los mejores presupuestos para la Región de Murcia" a pesar de contar "con el peor sistema de financiación autonómica que puede tener".

El debate presupuestario ha estado marcado por las críticas de los grupos de la oposición, que han advertido que el presupuesto se ha elaborado "bajo chantaje" de Vox y que estas cuentas no sirven para solucionar los problemas de los ciudadanos de la Región.

La diputada del PSOE Carmina Fernández ha criticado al Gobierno regional por "ceder" en unos presupuestos pactados entre el Partido Popular y Vox que plasman políticas "extremas, retrógradas y negacionistas de la ultraderecha".

Ha opinado que se trata del presupuesto "de la vergüenza y de la humillación de esta región" y les ha afeado que escogieran esta opción teniendo una alternativa, la que ofreció su secretario general, Francisco Lucas, para "un presupuesto centrado, sin líneas rojas y que resolviera los problemas de la Región de Murcia".

Por parte del Grupo Mixto, la diputada María Marín ha criticado duramente los Presupuestos regionales marcados por las "vergonzosas cesiones" de López Miras a la ultraderecha.

Marín ha advertido a los votantes de la ultraderecha que si lo que quieren "es vivir mejor, una sanidad y una educación de calidad y un trabajo digno", su enemigo no es "ningún pobre extranjero", son "unos señores y unas señoras muy españoles que llevan mandando 30 años en la Región de Murcia".

Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Rubén Martínez, ha querido dejar claro que "la Región de Murcia podrá tener presupuesto en el año 2025 gracias a Vox" y le ha pedido al Gobierno regional "sentido común y buena gestión" de las cuentas autonómicas, algo que, a su juicio, no han tenido hasta ahora.

"Hay que priorizar, saber dónde va cada euro, si ese euro se está gastando de forma adecuada y está cumpliendo o no con el objetivo marcado", ha señalado el parlamentario, quien ha dejado claro que van "a exigir que todos los compromisos firmados --entre Vox y PP-- se cumplan en tiempo y forma".

"Si no están dispuestos a cumplir, recuerden las palabras de nuestro presidente José Ángel Antelo, exigiremos su dimisión o cese y si el señor López Miras no cumple, exigiremos que se someta a una cuestión de confianza o que coja las maletas y se marche a su casa", ha sentenciado.

Finalmente, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha afirmado que "cuando se trata de elegir entre que haya presupuestos o hacer lo que hace Pedro Sánchez, elegimos siempre lo responsable, aunque nos desgaste o nos pueda perjudicar electoralmente", ya que, ha incidido, "para nosotros, siempre la Región de Murcia y su gente están delante".

De igual forma, ha explicado por qué no han negociado con PSOE como les afean los socialistas. Segado ha argumentado que el PP quiere "seguir bajando los impuestos, blindar el trasvase Tajo-Segura, la regeneración completa de la Bahía de Portman, unas infraestructuras ferroviarias de calidad y un cambio del sistema de financiación".

 Estos temas, ha enumerado, son los que les alejan de una posible negociación.

"Son dos formas distintas de entender la política: los que queremos ser útiles, frente a los que levantan muros", ha concluido.

Una comisión especial de la Asamblea Regional investigará las 'mordidas' de las obras del AVE en Murcia

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado crear una comisión especial de investigación sobre los posibles perjuicios causados a la Región de Murcia derivados de las irregularidades en adjudicaciones de las obras de construcción de infraestructuras de Alta Velocidad en la Región.

Esta moción, presentada por el diputado de Vox, Antonio Martínez Nieto, ha sido aprobada por unanimidad en el Pleno celebrado esta mañana. "La trama del AVE en Murcia tiene que esclarecerse en esta comisión", algo para lo que ha pedido la colaboración de todos los que sean llamados a ella.

La diputada socialista, Virginia Lopo, ha afirmado que desde su partido quieren que se investigue "desde donde haga falta" y "caiga quien caiga".

 "Quien lo haya hecho que lo pague" ha añadido, antes de mostrar "su más absoluto rechazo" y su "más firme repulsa" ante los hechos recogidos en el informe de la UCO".

Por parte, de Podemos-IU-AV, María Marín, ha señalado que fue su grupo quien planteó la creación de esta comisión el 18 de junio y que se debería haber debatido el 8 de julio junto a esta de Vox. 

Así, Marín ha advertido que desde su partido "no vamos a permitir de ninguna manera que la derecha más corrupta de España se apropie de este batalla". 

Desde el PP, el diputado Carlos Albaladejo, ha afirmado que "hoy no es buen día para sentirse orgulloso de ser socialista" y ha afirmado que "el presidente Sánchez lo sabía y lo tapó, el tiempo lo demostrará".

El Comité Europeo de las Regiones apoya las propuestas de la Región sobre el futuro de la PAC

 MURCIA.- Los representantes regionales y locales de la Unión Europea (UE) han apoyado las propuestas de la Región de Murcia en el marco del Dictamen sobre la futura Política Agrícola Común (PAC), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Las enmiendas aceptadas abogan por una mayor flexibilidad en la gestión de los planes estratégicos nacionales, atendiendo a las realidades de las regiones.

Igualmente, destaca la importancia garantizar la soberanía alimentaria en la Unión Europea con políticas que velen por la calidad, sostenibilidad y seguridad de los alimentos y subraya la importancia del reto clave del relevo generacional y las prioridades identificadas sobre el acceso a la tierra, las capacidades, loa regímenes de jubilación e incentivos fiscales.

En este sentido, las enmiendas de la Región de Murcia solicitan, además, que las medidas concretas que se desarrollarán en la futura Estrategia Europea de Relevo Generacional cuenten con un presupuesto suficiente que las haga creíbles y eficaces.

También hacen hincapié en la necesidad de escuchar y trabajar estrechamente con los jóvenes agricultores y ganaderos de todas las regiones europeas y así asegurar el diseño de medidas que atiendan las singularidades de las diferentes regiones europeas.

El director general de Unión Europea, Adrián Zittelli, ha intervenido en el debate sobre el futuro de la PAC, celebrado este miércoles y jueves, presentando la posición común de las regiones españolas, puesto que la Región de Murcia ha liderado en el primer semestre la participación de las comunidades en el Consejo de la Unión Europea de Agricultura.

Zittelli ha trasladado la preocupación ante una nueva configuración de la PAC en el presupuesto europeo a partir de 2027, cuyas propuestas se presentarán en un plazo de dos semanas.

"El sector agroalimentario de la Unión necesita, más que nunca, un apoyo decisivo con políticas que ofrezcan estabilidad y certidumbre a los agricultores", ha señalado el director general, quien ha apuntado que "debe considerarse un sector estratégico, garante de la soberanía, la sostenibilidad y la seguridad alimentarias".

Ha advertido que "las regiones españolas exigimos que el futuro Marco Financiero Plurianual refleje adecuadamente esta ambición con una financiación ambiciosa, fuerte y creíble, una PAC que mantenga sus dos pilares, con un presupuesto específico e independiente".

La sesión plenaria del Comité de las Regiones ha celebrado asimismo un debate sobre la resiliencia del agua, tras la presentación hace unas semanas de la Estrategia europea de resiliencia hídrica.

Tras el debate, que ha contado con la presencia de la comisaria de Medio Ambiente, Agua y Economía Circular, Jessika Roswall, el director general de Unión Europea ha mantenido un encuentro con ella en el que le ha agradecido el trabajo de la Comisión Europea para garantizar la seguridad hídrica y mejorar la forma en que gestiona el agua la Región.

"He trasladado a la comisaria que en la Región de Murcia sabemos muy bien cómo aprovechar cada gota de agua. Por necesidad y por convicción. Nuestros índices de depuración y regeneración de aguas urbanas y la alta eficiencia de nuestros regadíos son ejemplo para muchos países, con un 99 por ciento de aguas residuales tratadas y reutilizadas y con el 86 por ciento del riego modernizado aplicando tecnologías avanzadas", ha agregado Zittelli.

Las playas de Santiago de la Ribera y La Manga estarán vigiladas de 11.00 a 19.00 horas durante todo el verano

 SAN JAVIER.- Las playas de Santiago de la Ribera y La Manga del Mar Menor, en San Javier, estarán vigiladas todo el verano, desde las 11.00 a las 19.00 horas, por más de 70 personas, de los que 50 son socorristas que atenderán un total de 19 puestos y 17 sillas de proximidad, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Patrones de embarcaciones, coordinadores auxiliares de baño adaptado y un jefe de servicio completan el equipo del Plan de Vigilancia y Salvamento en Playas del municipio, presentado este jueves por el alcalde, José Miguel Luengo, y el concejal de Protección Civil, Sergio Martínez, en la playa Barnuevo.

El Servicio vigilancia y rescate, que empezó en Semana Santa y que seguirá operativo hasta el 30 de septiembre, contará entre otros medios con dos motos de agua, dos vehículos de intervención rápida, dos quads, seis piraguas y material sanitario propio de salvamento con el que están dotados todos los puestos.

El concejal de Protección Civil, Sergio Martínez, ha señalado que el servicio cuenta, además, con el apoyo de Protección Civil del Ayuntamiento de San Javier con dos embarcaciones y una ambulancia.

Martínez ha destacado que el Plan Copla en San Javier dispone de un total de seis puntos de accesibilidad con 14 auxiliares de baño, que prestarán su servicio de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas a las personas que demanden esa ayuda.

El servicio cuenta con 16 sillas anfibias, que se podrán movilizar según demanda, 20 muletas de baño y dos grúas de transferencia.

Luengo ha subrayado la apuesta del Ayuntamiento de San Javier por el baño adaptado y ha señalado que el puesto de asistencia de playa Barnuevo, en Santiago de la Ribera, "es el que bate récord de asistencias en toda la costa de la Región de Murcia".

Ha destacado la coordinación existente por parte de la empresa adjudicataria del servicio, Policía Local, Protección Civil y la Comunidad Autónoma "para ofrecer confianza y un disfrute más seguro de nuestras playas en los 35 kilómetros de playas que tiene el municipio".

El concejal Sergio Martínez ha explicado que el Servicio de Vigilancia y Salvamento en Playas está adjudicado por un importe anual de 856.685 euros, financiados con una aportación de la Comunidad de 125.343 euros y el resto por el Ayuntamiento.

El alcalde y el concejal han deseado a los socorristas un buen servicio durante el verano en un acto que ha contado con la presencia del alcalde pedáneo de Santiago de la Ribera, Mauricio Ruiz; la concejala de Policía, Alba Sánchez, y representantes de los servicios municipales de Policía Local y Protección Civil.

La Asamblea Regional convalida la nueva Ley de Simplificación Administrativa

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado en el Pleno de este jueves convalidar el Decreto Ley 1/2025, de 5 de junio, de Simplificación Administrativa.

Una norma que "elimina trámites innecesarios, refuerza la seguridad jurídica y convierte a la Administración regional en un motor de desarrollo y no en un obstáculo". 

Así lo ha destacado esta mañana la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, durante su intervención, en la cual ha subrayado que "esta ley nace con un objetivo firme: facilitar la vida a quienes emprenden, invierten y crean empleo en nuestra Región", según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

La nueva norma, vigente aunque se tramite como proyecto de ley, a petición de varios grupos parlamentarios, introduce medidas de calado como la generalización del silencio administrativo positivo; la ampliación del número de actividades que pueden iniciarse con declaración responsable; la reducción de la carga documental en más de un millón de documentos, o la posibilidad de presentar informes o certificados emitidos por técnicos homologados ante la administración agilizando la resolución de expedientes sin perder el control público.

Asimismo, la ley incorpora avances como la licencia básica, que permitirá en un mes saber si un edificio de viviendas es viable urbanísticamente, clave para acceder a financiación e incluso iniciar su edificación, reduciendo los plazos para la edificación en la Región.

También permite implantar hoteles en suelos residenciales y clasificar suelo industrial como especial para su ordenación mediante instrumentos flexibles, lo que posibilitará obtener más suelo industrial ordenado.

López Aragón ha destacado que esta legislación tiene un impacto directo en la competitividad regional, ya que "se han movilizado ya más de 800 millones de euros gracias a medidas similares que ahora se consolidan y amplían. Esto no es una promesa, son resultados tangibles".

Por otro lado, la consejera ha manifestado que "simplificar no es desproteger. De hecho, el control permanece y se refuerza con sanciones que pueden alcanzar los 600.000 euros".

 "Esta ley no elimina garantías, elimina trabas innecesarias", ha añadido.

Finalmente, López Aragón ha señalado que esta ley "es de los ciudadanos, de quienes crean empleo, innovan y construyen el futuro de esta tierra".

El decreto-ley que regula el transporte urbano e interurbano para los VTC logra el apoyo de la Asamblea Regional

 CARTAGENA.- El decreto-ley impulsado por el Gobierno regional para la regulación del transporte urbano e interurbano de los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) ha sido convalidado por la Asamblea Regional tras lograr un apoyo "prácticamente unánime", según ha destacado este jueves el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro.

García Montoro ha valorado que la aprobación del decreto-ley "permitirá dotar de un marco legal claro a los servicios de transporte urbano e interurbano de VTC, favorecerá una convivencia equilibrada con el sector del taxi y garantizará los derechos de los usuarios y la movilidad sostenible de los ciudadanos", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Además, el consejero ha resaltado que "se solventa el vacío legal que existía tras la modificación de la normativa estatal, que limitaba a los VTC al transporte interurbano sin aportar un marco para el ámbito urbano" y ha añadido que "damos un paso adelante para garantizar que los servicios de VTC se presten con unas reglas claras, respetuosas con el medio ambiente y coherentes con la planificación urbana".

"La norma es fruto de un proceso de diálogo con los sectores implicados que responde a una demanda del propio mercado y permite a los ayuntamientos ejercer sus competencias con criterios de racionalidad y equilibrio", ha explicado el titular de Fomento.

En concreto, el decreto establece una regulación básica para el servicio urbano de VTC, que deberá ser desarrollada por los ayuntamientos a través de sus ordenanzas municipales. Estos podrán fijar limitaciones a la actividad de estos vehículos en base a criterios de sostenibilidad y demanda, adaptándolos a las características específicas de cada municipio, como la calidad del aire, la reducción de emisiones contaminantes o la congestión viaria.

Asimismo, se fija una moratoria de dos años desde la entrada en vigor del decreto hasta que los consistorios aprueben sus ordenanzas. Durante este periodo no se concederán nuevas licencias interurbanas de VTC, aunque las autorizaciones ya existentes podrán seguir operando y también podrán hacer transporte urbano en el municipio donde esté domiciliado el vehículo.

Además, incorpora una limitación específica para los precios en situaciones de alta demanda, estableciendo que el precio final del trayecto no podrá duplicar el precio ordinario ofertado para ese mismo recorrido por la empresa operadora o intermediaria, con el fin de evitar abusos a los usuarios y preservar el interés general.

"Se trata de una medida de protección al usuario que garantiza que los servicios de VTC se presten con garantías, también en términos económicos", ha remarcado García Montoro.

Avanzan las obras de protección del histórico eremitorio de La Luz de Murcia

 MURCIA.- La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio del Ayuntamiento de Murcia, Rebeca Pérez, acompañada por el presidente de la Junta Municipal de Santo Ángel, José Antonio Quinto, ha realizado una visita técnica para supervisar las obras que se acometen para garantizar la seguridad y conservación del eremitorio Nuestra Señora de La Luz, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Esta intervención, que tiene como objetivo conservar el inmueble, se centra en la zona que sufrió un notable deterioro estructural dentro del Complejo Arqueológico y Arquitectónico de La Luz, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Sitio Histórico.

La actuación, que fue informada favorablemente desde el punto de vista patrimonial por la Dirección General de Patrimonio Cultural, cuenta con un presupuesto de 68.062 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

En esta primera fase, cuyos trabajos se realizan bajo supervisión arqueológica, se lleva a cabo el desmontaje controlado de los elementos que presentan riesgo de desprendimiento y las tareas de apuntalamiento para el refuerzo de la estructura y apeo de zonas afectadas.

Además, para facilitar el desarrollo de los trabajos se ha acondicionado parte del antiguo huerto del recinto, generando un acceso seguro para los operarios y la maquinaria. También se han interrumpido temporalmente las conducciones de agua o electricidad, con el fin de evitar interferencias durante las obras.

Los escombros están siendo retirados mediante maquinaria adecuada y los elementos derruidos han sido acopiados para su clasificación, mientras que las zonas aún en pie han sido apuntaladas con estructuras para garantizar su estabilidad.

Posteriormente, se asegurarán los huecos de la parte afectada y de los edificios colindantes que conectan con esta, y se realizará el desmontaje pieza a pieza de los elementos inestables, conservándolos en lugares seguros bajo supervisión arqueológica para su reutilización.

Asimismo, se llevará a cabo la consolidación de los muros y se instalará un cerramiento para de protección del inmueble.

El eremitorio de La Luz es una edificación del año 1429. Fue el Concejo de Murcia el que cedió este espacio a un ermitaño, Pedro Busquets.

Muere el piloto murciano Borja Gómez, natural de San Javier, tras un accidente en un entrenamiento en el circuito de Magny-Cours

 NEVERS.- El joven piloto español, Borja Gómez, de 20 años, ha fallecido este jueves tras un grave accidente durante un entrenamiento del Campeonato de Europa de Stock en el circuito francés de Magny-Cours, según confirmó su equipo, el Team Laglisse.

"Con todo el dolor de nuestro corazón, lamentamos comunicar que Borja Gómez ha fallecido en el circuito de Magny-Cours tras un grave accidente en el primer entrenamiento libre del Campeonato de Europa de Stock", señaló en un comunicado en su perfil oficial de 'Instagram'.

El equipo del FIM Junior GP 2025 apuntó que "más allá de su excepcional talento como piloto", recordarán al murciano "como la grandísima persona que fue". 

"Su simpatía y su sonrisa será eterna. Siempre le llevaremos en nuestros corazones", añadió.

"De parte de todo el Team Laglisse queremos trasladar nuestras condolencias a todos sus familiares y amigos en estos momentos tan duros que estamos atravesando. Te queremos, Borja. Descansa en paz", sentenció la nota.

Borja Gómez marchaba líder del campeonato tras haber ganando en Jerez de la Frontera (Cádiz) y finalizar segundo en Estoril (Portugal). 

El de San Javier (Murcia) también pasó por el Mundial de Motociclismo, en la categoría de Moto2, y fue subcampeón de España de Superbikes en 2024 y campeón de España de Supersport en 2021.

El Gobierno regional inicia los trámites para el desarrollo del Plan de Recuperación de la Esparraguera del Mar Menor

 MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha iniciado el proceso de consulta pública previa sobre el proyecto de decreto de desarrollo del Plan de Recuperación de la Esparraguera de Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), una especie vegetal endémica de la Región de Murcia y catalogada en peligro de extinción.

El proyecto fue publicado el pasado día 1 de julio en la Plataforma de Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con el objetivo de garantizar la participación ciudadana en el proceso de elaboración normativa.

La ciudadanía, organizaciones y entidades interesadas podrán formular observaciones y sugerencias hasta el próximo 21 de julio.

Finalizado este plazo, se elaborará un informe de resultados que podrá servir de base para la redacción definitiva del texto normativo.

Este futuro decreto regulará el marco jurídico que dará soporte a las actuaciones contempladas en el Plan de Recuperación de la Esparraguera de Mar Menor, cuya finalidad es frenar el declive de las poblaciones de esta especie y promover su recuperación.

El plan contemplará las medidas necesarias para revertir su situación de amenaza, promoviendo su protección y el aumento de sus poblaciones y área de distribución.

La norma, en elaboración, definirá las medidas específicas de gestión, así como el ámbito de aplicación del plan, y establecerá, en su caso, áreas críticas y áreas de potencial reintroducción o expansión de la especie.

Asimismo, incluirá mecanismos de seguimiento, coordinación entre administraciones y evaluación periódica de los resultados, en línea con las exigencias de la normativa autonómica y estatal sobre conservación de la biodiversidad.

Presencia en dunares y arenales costeros La Esparraguera de Mar Menor es una planta exclusiva del entorno del Mar Menor, con presencia muy localizada en zonas dunares y arenales costeros. Su conservación ha sido prioritaria dentro de la estrategia de biodiversidad de la Región de Murcia debido a su elevada vulnerabilidad ante las presiones humanas, la pérdida de hábitat, la expansión urbanística y la alteración del litoral.

La aprobación del correspondiente decreto de desarrollo del plan permitirá dotar de mayor eficacia jurídica a las medidas que ya se aplican y reforzará la protección de esta especie emblemática del litoral murciano, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de conservación por parte de la Comunidad Autónoma.

Esta iniciativa normativa se enmarca en el impulso del Gobierno regional para la conservación del patrimonio natural mediante una planificación estratégica, basada en el conocimiento científico y abierta a la participación de la ciudadanía y de los sectores implicados.

La Policía Nacional recupera en Murcia un cuadro de estilo barroco del siglo XVIII

 MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional especializados en patrimonio histórico de la Jefatura Superior de Policía de Murcia han recuperado un valioso cuadro del siglo XVIII que fue sustraído a su propietario y han procedido a la detención de un varón, según informaron fuentes del Cuerpo en un comunicado.

La investigación permitió obtener indicios de que en un domicilio particular situado en la ciudad de Murcia podría ubicarse un cuadro sustraído de estilo barroco del siglo XVIII con un alto valor económico.

Mediante un meticuloso análisis de las bases de datos especializadas de la Policía Nacional, los agentes lograron localizar tanto al presunto responsable como la ubicación de la obra, que había sido sustraída años atrás a su propietario.

Los agentes realizaron un registro de la vivienda, donde localizaron el cuadro 'La imposición de la casulla de San Ildefonso' perteneciente a un autor anónimo de la escuela de pintores española del siglo XVIII, que además presentaba diversos rasgados en su lienzo.

El cuadro representa la escena donde la Virgen María le entrega una casulla a San Ildefonso, arzobispo de Toledo y defensor de la Inmaculada Concepción de María, como recompensa por sus escritos en defensa de este dogma.

La rápida intervención de los agentes evitó que el cuadro fuera vendido en el mercado negro donde se estaban haciendo gestiones para dar salida a la obra mediante la tramitación de una posible venta.

Al arrestado se le imputa la presunta comisión de los delitos de hurto y daños, al encontrarse en posesión del cuadro sustraído, y que fue intervenido con numerosos daños en el lienzo.

Cabe recordar que la Policía Nacional localizó en fechas recientes dos importantes códices de alto valor histórico, uno de ellos del siglo XIV, que fue devuelto al Gobierno de Aragón, y que se unen a otras investigaciones que han permitido localizar otros cuadros y piezas antiguas sustraídas en iglesias.

Más de 400 investigadores estudian en Murcia el funcionamiento de las plantas ante la emergencia climática

 MURCIA.- La ciudad de Murcia acoge hasta este viernes, 4 de julio, el Congreso Iberian Plant Biology-2025, en el que más de 400 investigadores nacionales e internacionales estudian el funcionamiento de las plantas en todos los niveles de integración y posibles soluciones para que la relación entre planta y medio ambiente conduzca a un mundo más sostenible para hacer frente a la emergencia climática.

 El Congreso Ibérico de Biología de Plantas 2025 corresponde a la XXVI reunión de la Sociedad Española de Biología de Plantas (SEBP) y al XIX Congreso Hispano-Luso de Biología de Plantas, según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Murcia ha sido elegida como sede al ejercer el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) como anfitrión y organizador del evento científico, que lleva por lema 'Plantas para un mundo sostenible' y al que asisten más de 400 inscritos procedentes de España, Portugal, México, Hungría, Irán, Rusia, Israel y Canadá, entre otros países.

Los participantes analizarán a lo largo de cuatro jornadas temas de relevancia biológica vegetal tales como los factores que afectan y modulan el crecimiento de las plantas, aspectos del metabolismo y bioquímica vegetal, respuestas de las plantas a estreses abióticos (sequía, salinidad, altas temperaturas), las relaciones hídricas, nutricionales y bióticas (planta-micorriza), así como aspectos de biotecnología y biología de sistemas en plantas.

Entre los ponentes que participan en el Congreso Iberian Plant Biology-2025, los organizadores han destacado la intervención de Jane E. Parker, del Max-Planck Institute for Plant Breeding Research (Alemania), que expondrá cómo las plantas reconocen a sus patógenos y desarrollan mecanismos de resistencia que las convierten en inmunes.

El comité organizador, que está formado por un equipo interdisciplinar del CEBAS-CSIC, ha agradecido al Ayuntamiento de Murcia "su colaboración para poder celebrar el congreso en nuestra ciudad, cuyos 1.200 años de historia están ligados a la investigación en la cultura del agua y su fértil Huerta".

El negocio en negro de jueces y fiscales: hasta 4.000 euros al mes por preparar a opositores

  https://www.eldiario.es/politica/negocio-negro-jueces-fiscales-4-000-euros-mes-preparar-opositores_1_8200794.html

Crece el número de consumidores sin esperanza de aumentar sus ingresos en el futuro / Ricardo Schell

 


El optimismo sobre sus ingresos entre los consumidores españoles no es tan alto como hace un año: en el segundo trimestre de 2024, casi la mitad (49 %) de los encuestados esperaba que sus ingresos aumentaran en los próximos 12 meses. 

Actualmente, un porcentaje menor, el 42 %, prevé un aumento, aunque la generación Z tiene una perspectiva muy diferente, ya que más de seis de cada diez (62 %) anticipa un aumento de sus ingresos (con diferencia, la cifra más alta de cualquier generación).

Esta es una de las principales conclusiones del Consumer Pulse, un estudio trimestral llevado a cabo por TransUnion y en el que se exploran cómo se modifican las actitudes y comportamientos de los consumidores españoles según las dinámicas de ingresos, deudas y fraude financiero.

Cómo hacer frente a las deudas los consumidores

Del 15 % de los españoles que reconocieron no poder pagar al menos una de sus facturas y préstamos en su totalidad, un tercio (33 %) afirmó que usaría sus ahorros para poder pagar sus facturas y préstamos, lo que supone un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con la última encuesta de TransUnion. 

Uno de cada cuatro (25 %) afirmó que aceptaría un trabajo temporal o pediría dinero prestado a un amigo o familiar para pagar. Sin embargo, el 26 % admitió que solo pagaría una parte, pero no la totalidad del saldo. Esta cifra casi duplicó la de la última encuesta, cuando solo el 14 % respondió así. Además, el 15 % afirmó que abriría una nueva tarjeta de crédito para pagar, en comparación con solo el 7 % en el cuarto trimestre de 2024.

Por generaciones, el 24 % de la Generación Z que reconoció no poder pagar sus facturas y préstamos en su totalidad estaba considerando solicitar préstamos personales para ayudar a pagarlos, un porcentaje muy por encima del resto de encuestados. 

Y otro 24 % planeaba refinanciar o renegociar sus pagos o tasas actuales, también muy por encima de todos los encuestados (15 %). Curiosamente, el 21 % de los Baby Boomers admitió no saber cómo pagará sus facturas o préstamos, 15 puntos porcentuales por encima de la siguiente generación más alta.

Acceso al crédito: clave de las entidades financieras para las nuevas generaciones
El acceso al crédito para alcanzar objetivos financieros es extremadamente importante o muy importante para más de un tercio (36 %) de los españoles. Sin embargo, el porcentaje de encuestados que lo consideró nada importante aumentó cuatro puntos porcentuales (hasta el 18 %) con respecto a la última encuesta del cuarto trimestre de 2024.

Entre los grupos de edad que consideraron el acceso extremadamente importante o muy importante, los más destacados fueron la generación Z (50 %) y los millennials (46 %), lo que significa que las entidades financieras deberían invertir más en el acceso y el uso de servicios financieros asequibles, oportunos y adecuados para las generaciones más jóvenes.

Entre quienes afirmaron que solicitarían un nuevo crédito o refinanciarían el existente el próximo año, el 30 % afirmó que pediría un nuevo préstamo personal, seguido de una nueva hipoteca o préstamo hipotecario o refinanciaría uno existente (23 %). Estas cifras se comparan con tan solo el 16 % de ambos en la última encuesta del cuarto trimestre de 2024. 

Al igual que en la encuesta anterior, casi una cuarta parte (24 %) de los consumidores afirmó que consideraría solicitar un crédito nuevo o refinanciar el existente, pero finalmente decidió no hacerlo. Las principales razones fueron que el coste del nuevo crédito o la refinanciación era demasiado alto (33 %) o que finalmente decidieron no necesitar un nuevo crédito (27 %). 

“Si bien el acceso al crédito y a los productos de préstamo es fundamental para muchos consumidores a la hora de alcanzar sus objetivos financieros, las generaciones más jóvenes lo consideran aún más importante, en concreto, para la Generación Z y los Millennials”, afirma Lisette González, directora general de TransUnion en España. 

“Esta situación sitúa a las entidades financieras en una posición privilegiada para ofrecer un mejor servicio a las generaciones más jóvenes y así conseguir clientes más fieles y comprometidos a largo plazo”.

Para leer el informe completo, se puede pinchar aquí.

 

Metodología del estudio

El Pulso del Consumidor de TransUnion es un estudio que realizó TransUnion a 957 adultos entre el 5 y el 21 de mayo de 2025 en colaboración con la empresa de investigación de mercados Dynata. Se preguntó a mayores de edad residentes en España. Las generaciones se definen de la siguiente manera en este estudio: la Generación Z incluye a los ciudadanos entre 18 y 26 años; los Millennials, entre 27 y 42 años; la Generación X, entre 43 y 58; y los Baby Boomers, más de 59. Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza del 95 % con un margen de error de ± 3,1 puntos porcentuales. Algunas tablas incluidas en este informe no suman 100 % debido al redondeo o al hecho de que en algunas cuestiones se permitía respuesta múltiple.