MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Presidencia,
Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, ha dado luz verde al Decreto
por el que se aprueba el reglamento de composición, organización y
funcionamiento del Consejo de Emergencias y Protección Civil de la
Región de Murcia, que reforzará la coordinación entre administraciones
ante situaciones de riesgo.
Este Consejo se ocupará de
informar sobre las actuaciones preventivas en materia de emergencias y
protección civil, establecer criterios para elaborar el catálogo de
recursos movilizables en el ámbito de la Comunidad y proponer medidas
tendentes a fijar una política coordinada de todas las administraciones
públicas en esta materia.
Otros de sus cometidos serán
proponer a los organismos competentes la normalización de técnicas,
medios y recursos que puedan ser utilizados en emergencias y protección
civil, adoptar los criterios de acceso a la Red Autonómica de
Información sobre Protección Civil e informar respecto a la formación
mínima exigible al voluntariado de Protección Civil.
Ante las
peculiaridades de la acción pública para la protección civil, en la que
concurren varios niveles de gobierno y administración dotados de
competencias propias, resultaba preciso organizar un esquema de
cooperación inter-administrativa y de coordinación de las políticas
públicas de gestión, coordinación de emergencias y protección civil y de
la necesaria participación de las administraciones y entidades
implicadas y competentes en la Región.
El Pleno del Consejo
estará integrado por el titular de la Consejería competente, que
ostentará la presidencia, y el director general de Emergencias, en
calidad de vicepresidente, junto con once directores generales de
Carreteras; Ordenación del Territorio; Industria, Energía y Minas;
Salud; Calidad Ambiental; Medio Natural; Medio Ambiente; Política
Social; Producción Agrícola y Ganadera; Agua y Educación.
A
estos se sumarán tres representantes de la Administración General del
Estado, tres de los ayuntamientos de mayor población y cuatro del resto
de municipios, los gerentes del Servicio Murciano de Salud y del
Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento, así como un
representante del Instituto Murciano de Acción Social y el director del
Centro de Coordinación de Emergencias 112.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 4 de julio de 2025
Aprobado el reglamento del Consejo de Emergencias y Protección Civil, que refuerza la coordinación
viernes, 13 de junio de 2025
Una nueva herramienta permitirá a los ciudadanos conocer el riesgo de emergencias asociado al lugar donde se encuentren
CARTAGENA.- El Centro de Coordinación de Emergencias 112 de la Región de
Murcia ha desarrollado un visor que sitúa en un mapa el riesgo de
emergencias, como incendios forestales, inundaciones, terremotos,
transporte terrestre de mercancías peligrosas, contaminación marina
accidental o el estado de la mar en las zonas de baño.
Además
de servir como herramienta operativa para los servicios de emergencias
de la Comunidad, también permite a los ciudadanos conocer el riesgo
asociado al lugar donde se encuentren. Toda la información está
disponible en el visor de mapas incorporado a la página web del 112,
según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
"Se trata de un mapa dinámico, diseñado y actualizado, que pone el
conocimiento y la prevención al alcance de todos", ha subrayado el
consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias,
Marcos Ortuño, durante su comparecencia este viernes en la Asamblea
Regional, donde ha explicado las medidas llevadas a cabo para mejorar
las labores de prevención y extinción de incendios forestales en la
Región.
Entre las nuevas iniciativas el consejero ha destacado
también la mejora de los sistemas de comunicación, con la próxima
incorporación de 12 nuevas estaciones base en puntos estratégicos del
territorio, así como la apuesta por aumentar los medios humanos y
materiales y la realización de nuevos programas de formación, "con el
objetivo de que el personal implicado en emergencias esté cada vez mejor
preparado, con más recursos y con más capacidad técnica para dar
respuesta".
A estas medidas se suma la difusión de campañas de
concienciación ciudadana porque "si más de la mitad de los incendios
tienen origen humano, hay trabajo por hacer en el campo de la prevención
y la información", ha señalado.
Asimismo, el Ejecutivo
regional está impulsando la creación y consolidación de Unidades Básicas
de Protección Civil en los ayuntamientos, con ayudas que ascienden a un
millón de euros. Estas unidades no solo refuerzan la capacidad de
respuesta local, sino que, cuando es necesario, se integran en los
dispositivos regionales para actuar ante emergencias de mayor escala.
"En definitiva, ayuntamientos y Comunidad Autónoma actuamos como un solo equipo contra los incendios", ha comentado Ortuño.
En cuanto al Plan Informur, este verano se despliega un dispositivo
diario de 519 profesionales tanto en labores de prevención como en la
coordinación y extinción.
Por su parte, la Consejería de Medio
Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor acomete los trabajos
de prevención selvícola necesarios para reducir acumulaciones de
combustible forestal, generando discontinuidades que dificulten o
detengan el avance del fuego en fajas auxiliares de pistas o áreas
cortafuegos.
Esta labor de prevención, a cargo de las brigadas
forestales, se desarrolla en los montes de titularidad pública de
manera planificada, sobre todo en otoño y invierno.
Posteriormente, con el inicio del periodo de peligro alto, las brigadas
pasan a estar plenamente disponibles como unidades operativas de
extinción de incendios forestales.
Para la vigilancia, en la
época de peligro alto el plan dispone de 20 puntos fijos distribuidos
estratégicamente por los principales espacios naturales de la Región, 35
parejas de voluntarios de Protección Civil municipales en vigilancia
móvil más un helicóptero de vigilancia y coordinación que sobrevuela a
diario los principales espacios naturales.
Las tareas de
extinción se desempeñarán con cuatro helicópteros que, además de su
capacidad de descarga de agua, pueden transportar brigadas forestales.
Este dispositivo está integrado, asimismo, por 19 brigadas forestales
terrestres, 5 brigadas de intervención rápida, 11 brigadas municipales
de pronto auxilio y bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y
Salvamento de la Región de Murcia y de los ayuntamientos de Murcia y
Cartagena.
"Los datos de los últimos años demuestran que el
sistema de prevención y extinción de incendios forestales en la Región
de Murcia funciona", ha manifestado el consejero.
El balance
de 2024 indica que se registraron 103 incendios forestales que afectaron
a poco más de 59 hectáreas, y sólo ocho de ellos superaron una hectárea
de superficie.
"Es decir, la inmensa mayoría se quedaron en conatos, lo que refleja una actuación rápida y eficaz", ha añadido.
domingo, 26 de enero de 2025
Aviso naranja por fenómenos costeros y viento este lunes en el litoral de Cartagena
CARTAGENA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) emite un aviso naranja por fenómenos costeros este lunes, 27 de enero, para todo el litoral del municipio de Cartagena. El aviso también se extiende a la provincia de Alicante y el resto de la la Región.
Está previsto viento del suroeste (lebeche) de 50 a 75 km/h (fuerza 7 - 8) y olas de 3-4 metros. El aviso incluye una etapa menos virulenta con aviso amarillo, que comienza a las 3 de la mañana. Y otra naranja de mayor riesgo de 10 de la mañana a 10 de la noche.
La evolución en tiempo real de los avisos meteorológicos se puede consultar online en la página web de la Aemet.
Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recuerda la necesidad de alejarse de los malecones, playas, espigones y otros lugares próximos a la línea de costa, que puedan verse afectados por el rompiente de las olas y la intensidad del viento; así como evitar salir a navegar y vigilar los amarres de las embarcaciones.
Tampoco se deben estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, como el Muelle de la Curra en el puerto de Cartagena o el espigón de la bocana de Cabo de Palos.
También se aconseja retirar de las fachadas de los edificios aquellos elementos que puedan ser arrastrados por el viento como macetas, toldos o persianas y evitar pasar cerca de muros que puedan desplomarse o debajo de zonas arboladas de las que puedan desprenderse ramas. Igualmente se aconseja limitar la velocidad y aumentar la precaución mientras se conduce.
El Ayuntamiento de Lorca activa el plan PLATELOR en fase de preemergencia ante el riesgo de vientos fuertes
LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca, a través de la Concejalía de Emergencias y Protección Civil, activa el 'Plan territorial de protección civil de Lorca' (PLATELOR), en fase de preemergencia, ante el episodio de vientos fuertes en todo el municipio y el temporal costero que, según la previsión, afectará en las próximas horas a las pedanías de la costa. Dicha activación se producirá a partir de las 23:59 horas de hoy domingo, 26 de enero, hasta el fin de la alerta, que será -previsiblemente- en la tarde del martes, 28 de enero.
Se pondrá en marcha, según ha indicado el edil de Emergencias, José Martínez, "atendiendo a los avisos y alertas oficiales de la Agencia Estatal de Meteorología, así como a la activación del Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (PLATEMUR), de acuerdo con los pronósticos de episodios de vientos fuertes en todo el municipio y temporal en la costa, además de por posibles episodios de lluvias.
Por este motivo, desde la Concejalía, además de alertar a sus efectivos, se realizará un refuerzo del Centro de Coordinación 112 de Lorca y la comunicación del riesgo de temporal a los alcaldes pedáneos de nuestras diputaciones costeras, además de remitir las pertinentes recomendaciones en materia de autoprotección a la población.
El Ayuntamiento de Lorca seguirá las actualizaciones de predicción meteorológica y alertas que pueda establecer la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en las próximas horas, solicitando "la máxima colaboración de los lorquinos para, en la medida de lo posible, evitar incidencias derivadas de estos episodios en la costa, rogándoles que -en todo momento- sigan las recomendaciones de las cuentas oficiales de las autoridades locales y competentes en relación a la actualización de alertas y consejos a la población, además de atender en lo posible a los medios de comunicación".
En palabras de Martínez: "Pedimos a los vecinos que extremen las medidas de protección, como pueden ser:
Retirar de ventanas, balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente.
Asegurar elementos como los toldos, persianas y antenas.
Alejarse de casas viejas, cornisas y muros, evitando pasar ante edificaciones en construcción o en mal estado y estar atentos al mobiliario urbano, andamios, grúas, letreros luminosos, vallas publicitarias o cualquier otro elemento que pueda caer o ser arrastrado por el viento. Evitar caminar por jardines o zonas arboladas.
Procurar aplazar los desplazamientos por carretera y en caso de hacerlos, consulte el estado de las carreteras y extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en las vías.
Evitar actividades deportivas y de ocio al aire libre.
Alejarse de la base de zonas escarpadas y taludes, que podrían estar expuestas a la caída de piedras.
Con temporal marítimo, no acceder a los puntos del litoral afectados por el fuerte oleaje o en los lugares donde las olas rompan con fuerza, alejándose de playas, acantilados, espigones".
La "Fase de preemergencia", de acuerdo con lo establecido por la normativa de protección civil y contenido en el propio Plan Territorial de Protección Civil de Lorca, establece aquellas situaciones en las que los parámetros definidores del riesgo evidencian que la materialización del mismo es o puede ser inminente.
Es necesario, por tanto, adoptar medidas preventivas a corto plazo. Los riesgos que usualmente tienen fase de preemergencia son los que pueden tener una previsión meteorológica por tratarse de riesgos naturales (vientos fuertes, inundaciones, nevadas, olas de calor etc.).
En cualquier caso y ante cualquier incidencia, "se debe avisar inmediatamente al 112 para realizar las diligencias y acciones oportunas", ha concluido Martínez.
miércoles, 15 de enero de 2025
Activado el nivel de riesgo 2 del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas ante la bajada de temperaturas
MURCIA.- Las autoridades sanitarias han activado este miércoles el nivel de
riesgo 2 (medio) del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los
Riesgos para la Salud por Bajas Temperaturas en la Región de Murcia.
Por ello, han advertido del riesgo de que el frío afecte a la salud y
aconsejan protegerse del frío y estar pendientes de las personas más
vulnerables.
Entre las recomendaciones de las autoridades
sanitarias figuran ventilar las estancias donde hay braseros o chimeneas
para evitar la acumulación de monóxido de carbono y apagar las estufas
eléctricas y de gas durante la noche.
No tomar medicamentos
sin receta médica ya que algunos precipitan los problemas derivados de
la exposición al frío; llevar una alimentación variada y beber líquidos,
sobre todo agua y bebidas calientes, evitando el consumo de alcohol,
son otras de las recomendaciones.
Aunque cualquier persona
puede sufrir un problema relacionado con las bajas temperaturas,
recuerdan que es importante prestar mayor atención a aquellas que puedan
estar en situación de vulnerabilidad ante el frío.
Asimismo,
se recomienda la vacunación contra la gripe en personas mayores de 65
años y en las que padecen alguna enfermedad crónica (cardiopulmonar,
metabólica e inmunodeprimidos).
lunes, 13 de enero de 2025
Las autoridades sanitarias recomiendan prestar atención a los más vulnerables ante la bajada de temperaturas
MURCIA.- Las autoridades sanitarias, ante la bajada de temperaturas, han
recomendado protegerse del frío y estar pendientes de los más
vulnerables, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.
Y es que, dentro de lo previsto
en el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Riesgos para la
Salud por Bajas Temperaturas, las autoridades sanitarias han activado
este lunes el nivel de riesgo 1 (bajo riesgo) por bajas temperaturas en
la Región de Murcia.
En este sentido, ha facilitado consejos
de autoprotección ante bajas temperaturas. "Si utiliza braseros en casa o
chimenea, ventile la estancia con frecuencia para evitar la acumulación
de dióxido, ventile la casa al menos dos veces al día, durante 15
minutos cada una de las veces, para asegurar la renovación del aire", ha
añadido.
De igual manera, ha aconsejado apagar las estufas
eléctricas y de gas durante la noche. "No tome medicamentos sin receta
médica, tenga en cuenta que algunos medicamentos precipitan los
problemas derivados de la exposición al frío; y tome una alimentación
variada, consuma diariamente fruta", ha indicado.
"Beba
líquidos, aunque no tenga sed, sobre todo agua y bebidas calientes y
evite el consumo de alcohol, ya que disminuye la sensación de frío",
según el 1-1-2, que ha pedido mantenerse siempre bien informado sobre
las previsiones meteorológicas antes de salir de casa.
Aunque
cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con las bajas
temperaturas, ha instado a "prestar mayor atención a las personas que
puedan estar en situación de vulnerabilidad ante el frío".
"En caso necesario, contacte con su profesional sanitario. Se recomienda
la vacunación contra la gripe en personas mayores de 65 años y en las
que padecen alguna enfermedad crónica (cardiopulmonar, metabólica e
inmunodeprimidos)", ha concluido.
jueves, 11 de enero de 2024
Alumbres contará con dos nuevas torres de emergencia para avisar a la población en caso de accidente en Escombreras
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena saca a contratación el suministro de dos nuevas torres de emergencia en Alumbres. El contrato tiene un presupuesto 115.829 euros, impuestos incluidos y un plazo de ejecución de 6 meses. Las empresas tienen hasta el 29 de enero para presentar su oferta. Los fondos destinados por el Consistorio provienen de la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras (AEVE).
Esta inversión servirá para renovar el sistema de avisos acústicos a la población de Alumbres y Roche dentro del Plan de Emergencia Exterior del Valle de Escombreras. El actual, que ha sido actualizado en varias ocasiones, está activo desde el año 2000.
Las sirenas de emergencia se instalarán en una cubierta del local social y la otra en el CEIP Alumbres. Tienen una potencia de 2.400 watios y cuentan con baterías y módulos amplificadores que les permite tener un alcance sonoro de 360 grados.
Estos equipos estarán conectados con el Parque de Seguridad del Ayuntamiento de Cartagena, dónde se encuentran los medios de Bomberos, Protección Civil y Bomberos. Los detalles de estas dos torres se pueden consultar en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
martes, 26 de octubre de 2021
Austria prepara a sus ciudadanos para un posible apagón a gran escala
VIENA.- Hacer acopio de combustible, velas, baterías, conservas y agua potable. Pactar de forma previa con familiares y amigos un punto de encuentro y sentar las bases de una red de cooperación vecinal. Estos son algunos de los consejos del Ministerio de Defensa de Austria a la población ante un posible apagón de electricidad a gran escala que considera podría producirse. Para evitar el caos en tal situación, instruye a los ciudadanos sobre la necesidad de mantener la calma y contar con que no funcionarán los servicios más básicos, al menos durante un tiempo.
«La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo», ha justificado la ministra de Defensa, la conservadora Klaudia Tanner, esta campaña publicitaria, con espacio en los principales medios de comunicación y más de 6.000 carteles. La propia Tanner ha supervisado una serie de maniobras militares e iniciativas de concienciación sobre lo que asegura es «un peligro real, aunque subestimado».
Tanner se basa en informes de riesgo elaborados por el ejército de Austria, que después de una nueva pandemia, consideran un 'blackout' como segunda más probable amenaza para la seguridad del país. Así lo afirma el informe anual “Sicher, und Morgen?” , elaborado por un grupo de expertos que tratan de adelantarse a las amenazas. El apagón, explican sus especialistas, podría ser consecuencia de una nueva epidemia global, de un atentado terrorista o de ataques cibernéticos, incluso de un pico de la demanda o una sobrecarga del sistema.
«Un 'blackout' es una falla de energía a gran escala durante varios días o varias semanas», precisa el Ministerio de Defensa, «todas las redes eléctricas de los países europeos están interconectadas en la red eléctrica europea, de manera que, si hay un apagón, las luces podrían apagarse en toda Europa».
En los últimos informes de seguridad del ejército de Austria, a partir de 2019, el tema del «apagón» ha venido desempeñando un papel cada vez más importante. «Entre los riesgos tecnológicos, el 'blackout', un apagón suprarregional y de larga duración, ocupa un lugar destacado», afirma el texto de más de 370 páginas, «en opinión de los expertos, la probabilidad de que esto ocurra en los próximos cinco años es ahora muy alta». Y el Ministerio de Defensa está de acuerdo en que «un apagón es extremadamente peligroso y es necesario preparar a la población para esa eventualidad».
«Por eso recomendamos urgentemente almacenar alimentos, bebidas y medicamentos esenciales en casa durante al menos 10 días. Una despensa bien surtida definitivamente no hace daño en la vida diaria y en una emergencia puede resultar vital», afirma en un comunicado el Ministerio, «en nuestras guías encontrará más consejos y sugerencias sobre cómo prepararse para un apagón que dure varios días, con información concreta sobre generadores de energía móviles, accesorios de generación, suministro de agua y alimentos, sobre cómo cocinar sin electricidad y cómo comunicarse sin electricidad, además de conocimientos básicos sobre primeros auxilios, prevención y médica y seguridad civil en caso de apagón».
Qué hacer cuando todo se pare
Los carteles publicitarios llaman a instruirse sobre «Qué hacer cuando todo se pare» y advierten que un 'blackout' conllevaría que semáforos, ordenadores, cajeros automáticos, teléfonos, internet y muchos otros servicios dejarían de funcionar, exponiendo la fragilidad de un día a día cada vez más digitalizado. Ya en 1989, millones de personas se quedaron a oscuras en Québec, Canadá, debido a una virulenta tormenta solar o geomagnética.
Las recientes inundaciones en Alemania, el pasado mes de julio, y hasta el huracán Ignacio, la semana pasada, dejaron durante días a decenas de miles de habitantes sin luz eléctrica. Austria se toma tan en serio este escenario que a partir de 2025 cien de sus principales cuarteles militares serán autosuficientes en el mayor grado posible en términos de energía, combustible, agua potable y alimentos.
El teniente coronel Pierre Kugelweis ha informado que esos cuarteles serían la base de apoyo a organizaciones civiles, como bomberos y sanitarios, que requieran energía y coordinación para su trabajo, en caso de un apagón. «A partir de 2025 debería haber cuarteles autosuficientes en todos los estados federados para garantizar la respuesta del Ejército en caso de apagón, y así dar a organizaciones civiles la oportunidad de 'recargarse'», ha declarado el oficial.
En los últimos 18 meses el Ejército ha realizado varias maniobras en las que se ensayó la respuesta a esa situación y cómo mejorar la coordinación con la policía y otras organizaciones. «Un apagón es una amenaza con un gran impacto en la sociedad. Y es importante que todos los servicios de emergencia, como la Policía, las ambulancias o los bomberos, sigan funcionando. En caso de un apagón, la tarea principal de las Fuerzas Armadas es abastecer y apoyar a otras organizaciones de emergencia», ha resumido el militar.
jueves, 17 de diciembre de 2020
La Región busca con urgencia donantes de médula para salvar la vida de Irene, una niña de 5 años gravemente enferma
La Alcaldía e instituciones como la Policía Local piden a todos los murcianos de entre 18 y 40 años a que se registren como donantes de médula para tratar de encontrar a alguien compatible.
Para facilitar el proceso, las autoridades han habilitado un equipo en el municipio de Las Torres Cotillas y están gestionando su traslado también a Lorquí. Los otros dos puntos de donación existentes en la región se sitúan en las localidades de Murcia y Cartagena.
"No
lo dudes, no tardes, es el mejor regalo que puedes hacer estas
Navidades a ella y a muchos otros niños como ella", concluye un
comunicado difundido en redes sociales por el Ayuntamiento de Lorquí.
jueves, 19 de marzo de 2020
Aclaraciones del Ministerio de Interior al estado de alarma
martes, 17 de marzo de 2020
Cartagena pide la intervención de las Fuerzas Armadas y la apertura del Hospital Naval
El Ejército amplía el miércoles su dispositivo a 2.600 militares en 48 localidades
El estado de alarma prohíbe ir a playas
La autoridad competente, además, puede suspender cualquier actividad si aprecia riesgo de contacto por las condiciones en la que se presta el servicio.
Como ya constaba en el real decreto del estado de alarma que se publicó en el BOE tras la reunión del Consejo de Ministros del sábado, la limitación de movimientos tiene una serie de excepciones para poder salir de casa de forma individual, algo que ha remarcado hoy el jefe del Ejecutivo, salvo si se trata de acompañar a "menores o mayores discapacitados".
El presidente del Gobierno ha informado de que se ha facultado a abrir a las clínicas veterinarias. Desde el domingo se permite salir a pasear brevemente a mascotas.
Entre las medidas por las que se puede salir de casa se incluye la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad y la asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios. También se permite el desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial, y el retorno a la residencia habitual.
Otras de las excepciones es para la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables o para ir a entidades financieras y de seguros. El Gobierno contempla igualmente "causas de fuerza mayor o situación de necesidad" y especificó en su real decreto del domingo que este tipo de salidas tenían que hacerse "individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada".
Igualmente, se permite la circulación de vehículos particulares por las vías de uso público para la realización de las actividades referidas en el apartado anterior o para el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio. También podrán hacerlo "por causa de fuerza mayor o situación de necesidad" o para "cualquier otra actividad de análoga naturaleza".
viernes, 13 de marzo de 2020
El Gobierno murciano decreta el confinamiento de todas las zonas turísticas de la Región
Una medida, ha confesado, para la que no le ha temblado el pulso y no descarta "ir más allá si la situación lo requiere". Como responsable, ha dicho, de la seguridad y el bienestar de los murcianos "no lo voy a permitir", razón por la que el Gobierno regional ha adoptado esta medida, porque "estamos hablando de la salud de las personas, ninguna de estas medidas son opcionales, sino que son de estricto cumplimiento".
De forma que ha anunciado el cierre de establecimientos de ocio, turísticos, culturales y se restringirán los desplazamientos de la población de estos municipios a movimientos de carácter laboral, asistencial, emergencia o aprovisionamientos de comida o productos farmacéuticos y se ordena el cierre de las oficinas turismo. "No voy a permitir ninguna irresponsabilidad más, es inadmisible", ha dicho en rueda de prensa.
Aquellos que vengan a la Región y tengan casas "tendrán que estar confinados en sus viviendas, no podrán hacer turismo".
Y es que, ha criticado, hemos sido testigos de "comportamientos fuera de lugar, inadmisibles que ponen en peligro a todos", algo que, ha insistido, "no lo vamos a permitir".
Ha puesto como ejemplo el caso de "una persona que había desarrollado la enfermedad y había viajado el jueves en tren hasta la Región y llegó a la costa, debiendo ser ingresada en el hospital de Los Arcos, donde permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos y su estado de salud es muy preocupante en estos momentos".
"Hemos visto que una persona con la enfermedad viajó en tren y llegó a la costa, debiendo ser ingresada en el hospital de Los Arcos, donde permanece en la UCI y su estado de salud es muy preocupante en estos momentos y esto es inadmisible", ha advertido.
A su juicio, "no todos hemos demostrado una conducta sensata y responsable", porque "lo que eran llamadas al sentido común y a la responsabilidad ahora se tienen que convertir en medidas más drásticas". Y es que, ha advertido, "comportamientos fuera de lugar como los que hemos conocido nos pone en peligro a todos".
"Esto se suma a una larga lista de personas que han entendido la cuarentena en casa para prevenir el contagio como una especie de vacaciones en la costa murciana; no hay más que ver playas, terrazas y paseos de estos lugares".
"La imagen es lamentable, irresponsable, y esto no se puede permitir", ha reprobado el presidente murciano.
López Miras ha querido dejar patente su "total y absoluta colaboración al Gobierno de España en las medidas que vaya tomando y contará con toda mi lealtad si decide decretar el estado de alarma", algo, a su juicio, "imprescindible, dada la situación".
"Nos tiene a su lado, somos un país extraordinario y vamos a salir de esto", ha opinado. Pero, ha insistido, "necesitamos la colaboración e implicación de todos. Son momentos complicados que requieren de sacrificios por parte de todos y de que se cumplan las normas que se han fijado", ha requerido.
Por su parte, el consejero de Salud, Manuel Villegas, ha insistido en que la situación en Murcia está controlada, "el problema es lo que nos puede venir".
Ha vuelto a hacer un llamamiento a la responsabilidad de la gente, para que se quede en casa y ha dejado claro que la situación del Servicio Murciano de Salud "está totalmente controlada y se están poniendo en marcha medidas para prevenir lo que nos pueda venir".
Hay un plan de contingencia según las fases de la pandemia y contactos diarios con Atención Primaria, hospitales y SUAP, "está controlado", ha reiterado, para después incidir en que hay videoconferencias con toda la red sanitaria.
El consejero de Salud ha cifrado en 36 las personas afectadas en la Región de Murcia por coronavirus, siete más que este jueves. Dos de ellos se encuentran ingresados en la UCI, ha dicho en rueda de prensa.
viernes, 5 de julio de 2019
Los servicios de Emergencias, preparados ante el aviso naranja por tormentas y calor en la Región
Por otra parte, las Brigadas de Intervención Rápidas (BIR) desarrollarán tareas de vigilancia móvil según la tabla que se muestra a continuación.
La red de garitas de vigilancia, teniendo en cuenta la situación meteorológica prevista, adaptará sus comunicaciones y paso de novedades en función de las incidencias y flujo de comunicaciones que puedan darse.
Se realizará igualmente la vigilancia móvil por parte de las parejas de protección civil por la zona prevista para el paso de la tormenta (Noroeste-Altiplano), cuyo objetivo es hacer una detección temprana de posibles conatos de incendio.
lunes, 4 de marzo de 2019
Los bomberos de la Región estrenan trajes protectores de última generación
martes, 3 de julio de 2018
El SEMAS de Murcia intensifica la atención al mediodía y por la tarde a las personas sin hogar ante la alerta de calor
miércoles, 6 de junio de 2018
Los Bomberos de Murcia se forman en rescate acuático
jueves, 21 de septiembre de 2017
Personal de Emergencias participa en un simulacro de terremoto e inundación en el SO de la Región
MURCIA.- Cerca de un millar de personas pertenecientes a diversas organizaciones participantes se implicaron ayer en el simulacro de respuesta ante una gran emergencia que se desarrolló hoy en Lorca y Mazarrón, coordinado por la Consejería de Presidencia y Fomento y el Tercer Batallón de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias. Se trata de la primera vez en España en la que se activan dos planes de protección civil en su fase 2 de emergencia, que requiere la participación de medios del Estado.
El ejercicio tuvo como objetivo evaluar la capacidad de gestión de la Comunidad ante una gran emergencia. Además, ha servido para continuar la puesta a punto del personal del Tercer Batallón de Intervención de Emergencias (BIEM III) de la UME ante posibles inundaciones, en el inicio del período otoñal de lluvias, así como para mejorar su integración con los organismos competentes en emergencias de la Comunidad.
Para ello, se plantearon dos situaciones. Como consecuencia de un episodio de lluvias generalizadas, se producen graves inundaciones en los municipios de Lorca y Mazarrón, que dan lugar a la activación del Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Plan Inunmur) en su Fase de Emergencia, Situación 1. A continuación, un terremoto de magnitud 5.1 en las inmediaciones de Lorca hace que se active el Plan de Protección Civil ante Riesgo Sísmico (Plan Sismimur) en su Fase de Emergencia, Situación 2, lo que requiere la participación de medios estatales. En consecuencia, se solicita a la Delegación de Gobierno la incorporación de la UME para colaborar en ambas situaciones de emergencia. Finalmente, la persistencia de las lluvias lleva a la Situación 2 del Plan Inunmur.
Se trata, pues, de un escenario que plantea inundaciones en Lorca y Mazarrón, terremoto en Lorca con réplicas posteriores (con grave afectación del hospital ´Rafael Méndez´), fisura de la presa del embalse de Puentes, grave accidente ferroviario, desplome de una ladera en las inmediaciones de la autovía A-7 a la altura de Lorca y la caída generalizada de servicios esenciales, como agua o energía eléctrica, entre otros.
Ante esta emergencia, los participantes tuvieron que abordar las diferentes situaciones que se les plantean durante el desarrollo del ejercicio, con el objetivo de verificar la capacidad de respuesta de todos los intervinientes ante situaciones límite y la perfecta coordinación entre ellos.
Desarrollo del ejercicio
Las principales actuaciones que se pusieron en práctica fueron la integración de puestos de mando; la evacuación (terrestre y aérea), apoyo y socorro de damnificados y la constitución de albergues provisionales; la búsqueda de personas desaparecidas, tanto en estructuras colapsadas como en escenarios acuáticos; la evaluación de estructuras, apuntalamiento de edificios, restablecimiento de servicios esenciales e infraestructuras, cortes de carreteras y consecuencias medioambientales; y la contención de agua, achique de zonas anegadas y limpieza y extracción de lodos.
Para facilitar la coordinación e interoperabilidad entre los diferentes actores implicados en la gestión de emergencias, se estableció un Puesto de Mando Avanzado (PMA) en el que se integraron representantes de cada uno de los organismos participantes, en total, 72 personas, el más numeroso de cuantos se han establecido en un simulacro de emergencia de nivel 2.
Asimismo, para la dirección de la emergencia, se constituyó un Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) encabezado por el consejero de Presidencia, Pedro Rivera. Ambas estructuras (operativa y de dirección) se ubicaron en las instalaciones del Centro de Emergencias del Ayuntamiento de Lorca.
El objetivo específico de cada organismo participante fue consolidar el nivel de instrucción y el grado de adiestramiento en la gestión de las emergencias, así como comprobar la capacidad de respuesta ante una catástrofe con múltiples escenarios. Además, sirvió para estrechar los lazos de cooperación, cohesión y conocimiento mutuo de todos los participantes, fundamental para afrontar una situación de riesgo de estas características. Las evoluciones del simulacro se pudieron seguir en las redes sociales de Facebook y Twitter a través del hashtag #SimulacroMU17.
Moción en Lorca
En el próximo pleno de septiembre el concejal de C's en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Meca, presentará una moción relativa a la creación de lagunas o embalses para su uso en la extinción de incendios forestales.
"El incendio en mayo de 2015 de la Sierra del Almirez (Zarcilla de Ramos), en junio de este año otro incendio en terreno forestal en el paraje de la Cañada de Cazorla, el 3 de julio el incendio en la Sierra de la Torrecilla, han puesto de manifiesto que el disponer de agua cerca es extremadamente vital" apunta el concejal.
La comarca del valle del Guadalentín es el lugar más seco de España desde que comenzó el siglo XXI. En las Infraestructuras de prevención de incendios forestales, la norma técnica se denomina puntos de agua repartidos por el territorio, ya sean naturales o artificiales donde se acumula el agua.
Antonio Meca explica que "ante tal peligro en esta zona, la existencia de una laguna o embalse en la confluencia de los ríos Luchena y Churrilla en la zona de Zarcilla de Ramos, y en el río Vélez próximo a los Baños de la Fuensanta que sirviera de hidrante para los helicópteros, sería una solución para paliar la falta de agua suficiente para extinción si otro incendio se declarase".
Esto sería posible porque en estos ríos hay caudal permanente durante todo el año incluso en los períodos de sequía extrema. Sería pertinente en el caso del río Vélez sobre todo esta acumulación puesto que el agua que viene de Los Baños de Fuensanta se pierde cuando llega a la zona de La Parroquia absorbida por las arenas.
"El procedimiento a seguir para acumular el agua es muy sencillo y con un escaso coste económico. El agua ya está allí, sólo hay que ahondar el terreno para embalsarla".