miércoles, 9 de octubre de 2024

La ermita del Salitre en Murcia abre sus puertas por primera vez en medio siglo para preparar su rehabilitación

MURCIA.- La ermita del Salitre de Murcia ha abierto sus puertas este miércoles por primera vez en medio siglo para permitir a los técnicos del Ayuntamiento realizar labores de inspección con el fin de analizar el estado del interior del inmueble y preparar su rehabilitación, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Estos trabajos, en los que han participado técnicos del Servicio de Patrimonio y operarios de Servicios Generales, cuentan con la autorización del Servicio Regional de Patrimonio del Estado y resultan "fundamentales" para conocer el estado real del inmueble y sus necesidades de cara a la rehabilitación.

Desde el Consistorio han señalado que el Tribunal Superior de Justicia dictaminó en 2022 que la ermita no tenía dueño conocido, por lo que, de conformidad con la Ley de Patrimonio del Estado, pertenecía a la Administración central.

Ya en julio de 2023, a los pocos días de constituirse la Corporación, el Consistorio solicitó su adquisición con el fin de proceder a su rehabilitación y puesta en valor. El 30 de abril de 2024, la Dirección General de Patrimonio acordó su incorporación al patrimonio de la Administración central, volviendo a transmitirse en ese momento la voluntad del Consistorio de asumir la propiedad de la misma.

El objetivo de incorporar este inmueble al capital municipal obteniendo su cesión por parte del Estado "no es otro que devolverle su esplendor con las actuaciones de rehabilitación oportunas, consagrando de esta forma la recuperación del patrimonio como proyecto estratégico, lo que ha permitido recuperar espacios para los murcianos tan importantes como Madina Musiya, las Fortalezas del Rey Lobo, San Esteban, la Cárcel Vieja o el Molino del Amor y son historia viva de una ciudad que cumplirá 1200 años en 2025".

Una vez finalizados los trabajos de inspección, las puertas de la ermita volverán a cerrarse hasta la puesta en marcha del proceso de rehabilitación que permitirá su apertura definitiva.

El Ayuntamiento propone que el edificio se convierta en un espacio singular, expositivo y museístico dedicado a mostrar y el "rico patrimonio cultural" de Murcia, "permitiendo que no sea solo un lugar de visita, sino un centro dinámico de actividad cultural".

A su vez, se proyecta el uso del edificio como lugar de interpretación de los auroros de la huerta de Murcia, una tradición musical y religiosa que han sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

En definitiva, "su recuperación no solo enriquecerá el patrimonio de Murcia, sino que también servirá como un importante motor para el desarrollo cultural y turístico, contribuyendo a mantener viva la memoria y la identidad de nuestra ciudad", ha destacado el primer edil del Consistorio.

La capilla del Vía Crucis, conocida como ermita del Salitre, del siglo XVIII, está ligada a la Real Fábrica del Salitre de Murcia, antiguo complejo industrial creado en 1654 por Real Orden de Felipe IV para proporcionar materia prima para la fabricación de pólvora.

En 1598, los monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago establecieron un vía crucis con 14 estaciones, comenzando en la iglesia de San Miguel y terminando en la del Calvario, situada en la Puerta de Castilla.

La ciudad contó con un total de 28 capillas de vía crucis, siendo la del Salitre la única que existe en la actualidad. Esta ermita es la única que ha sobrevivido a esas 14 estaciones y era la parada anterior a la de la cercana iglesia de los Pasos de Santiago.

La ermita, de estilo rococó, conserva en su declaración exterior la típica rocalla tan característica al siglo al que pertenece, así como adornos en las ventanas de su cúpula, una cruz en la fachada bajo el frontón triangular y enmarcada por pilastras sobre la puerta de acceso a la nave, y un altar en el intercolumnio greco-romano, además de un Ecce Homo y una Dolorosa.

Sucumbió a la Guerra Civil en 1936 y tuvo que ser levantada en 1952. 

"Es la única que queda de todo ese vía crucis. Tiene como peculiaridad, además en su interior, junto a los elementos patrimoniales originales del siglo XVII, una actuación que debió hacerse ya en el siglo XX y son las pinturas del reconocido pintor murciano Muñoz Barberán, que son los que ilustran en este momento toda la parte superior del monumento. 

El objetivo es recuperarlo, es rehabilitarlo, dentro del proyecto Murcia Barroca que estamos llevando a cabo, y que se constituya como un elemento más de nuestro patrimonio con el objetivo de ponerlo a disposición de todos los murcianos", ha explicado el alcalde Ballesta.

Huermur se congratula

La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebra la reciente apertura de la capilla del Vía Crucis por el Ayuntamiento, un bien histórico que ha permanecido en estado de abandono durante décadas y de la que no quedan más ejemplos en la ciudad de Murcia. 

La apertura, anunciada hoy, llega tras años de solicitudes y denuncias por parte de Huermur, que instó además al Ministerio de Hacienda a intervenir para que la capilla pasase a manos de la administración pública y asegurar así la protección de este bien patrimonial.

En 2022, Huermur solicitó al Ministerio que adquiriese la capilla del Vía Crucis, debido a que el inmueble no contaba con un propietario claro y presentaba un preocupante estado de deterioro. El objetivo era asegurar su conservación y evitar su desaparición. Gracias a la intervención del Ministerio, el inmueble pasó a manos públicas, lo que ha permitido iniciar el proceso de recuperación.

“Nos alegra ver que, tras años de esfuerzo, la capilla del Vía Crucis se abre al público y empieza a recuperarse. Es un paso importante para la protección del patrimonio histórico de nuestra ciudad” comentó Sergio Pacheco, presidente de Huermur

“Sin embargo, aunque esta apertura es un buen comienzo, seguiremos atentos para asegurar que se lleven a cabo las intervenciones necesarias para su adecuada conservación.”

La capilla del Vía Crucis, de gran valor histórico y cultural al estar catalogada y protegida en el Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad, ha sido motivo de preocupación para Huermur, que desde 2018 ha presentado múltiples denuncias ante diversas administraciones.

 La intervención del Estado y el traspaso de la propiedad a manos públicas han permitido que el inmueble pueda empezar a ser restaurado y puesto en valor para el disfrute de la ciudadanía.

Huermur continuará vigilando de cerca los siguientes pasos, para garantizar que la capilla del Vía Crucis reciba el mantenimiento y las intervenciones necesarias para preservar su valor histórico a largo plazo.

Se trata, señalan desde Huermur, de una capilla datada en el siglo XVIII y ligada a la cercana Real Fábrica de Salitre de Murcia, antiguo complejo industrial creado en 1654 por real orden de Felipe IV para proporcionar materia prima para la fabricación de pólvora.

 Tras una fuerte inundación, que arrastró todo el salitre y asoló la fábrica, esta fue trasladada a las nuevas instalaciones en Javalí Viejo. No obstante, se conservaron las viviendas de los militares que la dirigían, sus jardines y dicha capilla, la denominada «Capilla del Salitre», a la que acudían a oír misa los trabajadores de la fábrica y sus familias.

Esta está situada a pocos metros de la iglesia mudéjar de Santiago y formaba parte de las catorce estaciones del Vía Crucis, el cual fue establecido en 1598 por los monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago, y comenzaba en la Iglesia de San Miguel y terminaba en la del Calvario, situada en la Puerta de Castilla. Actualmente, es la última y única edificación en pie de estas catorce estaciones.

Este inmueble presenta un delicado estilo rococó con adornos en las ventanas, una enorme cruz en la fachada y un altar en el intercolumnio greco-romano, además de un Ecce Homo y una Dolorosa, así como interesantes pinturas de Muñoz Barberán.

Consta de tres partes diferenciadas: la portada, donde se enmarca la cruz latina rematada por un frontón triangular; una pequeña nave cubierta a dos aguas; y el ábside, de planta hexagonal, más alto que la nave, en donde se abren seis vanos decorados. La nave y el ábside se cubren con tela vidriada de color verde.

Percepción social versus efectos reales de la inmigración en España

 

MADRID.- Según datos recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la inmigración se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, pasando del noveno al primer lugar en solo unos meses. Este cambio coincide con un mayor debate público sobre la distribución de menores migrantes entre comunidades autónomas y con la difusión de imágenes llamativas de episodios de inmigración ilegal.

Fedea publica hoy una nota de Raquel Carrasco (UC3M y FEDEA) que cuestiona hasta qué punto esta preocupación está justificada por la evidencia empírica existente sobre los efectos de la inmigración, o podría ser fruto de la falta de información o de un tratamiento desequilibrado de la misma.

Los principales resultados de los trabajos académicos más relevantes son los siguientes.

  1. Respecto a la inserción laboral de los inmigrantes en el mercado laboral, la evidencia empírica existente indica que:
  2. Los inmigrantes de países no pertenecientes a la UE ganan aproximadamente un 30% menos que los trabajadores españoles. Sin embargo, el 94% de esta brecha salarial se puede explicar por diferencias en características como edad, educación, tipo de contrato y sector de empleo. Solo el 6% queda sin explicar, y es por tanto potencialmente atribuible a la discriminación.
  3. Inicialmente, existe una brecha de empleo significativa entre inmigrantes y nativos (15 puntos porcentuales para hombres, 4 para mujeres). Esta brecha tiende a reducirse con el tiempo, con algunos grupos, como las mujeres latinoamericanas, incluso superando las tasas de empleo de los nativos después de cinco años.
  4. Los inmigrantes, especialmente los de países no pertenecientes a la UE, a menudo se concentran en trabajos poco cualificados y mal pagados. Sin embargo, algunos grupos, particularmente los de Europa del Este y América Latina, muestran movilidad ascendente con el tiempo.
  5. Los inmigrantes tienden a tener períodos de desempleo más cortos que los nativos, posiblemente debido a una mayor presión económica para encontrar trabajo rápidamente. Inicialmente, tienen menos probabilidades de recibir prestaciones por desempleo, pero esta diferencia disminuye con el tiempo.
  • Respecto al impacto de la inmigración sobre los resultados laborales de los traajadores nativos, la presión sobre el sistema sanitario y el nivel de criminalidad, la evidencia disponible indica que:
  • La inmigración no afecta significativamente las oportunidades de empleo y salarios de los trabajadores nativos en España. Estos resultados están en línea con los obtenidos para otros países europeos.
  • El uso del Sistema Nacional de Salud por parte de los inmigrantes es similar al de los nativos en los mismos grupos de edad. Sin embargo, los inmigrantes tienen menos acceso a especialistas y tienden a usar más los servicios de urgencias.
  • Aunque la tasa general de delincuencia no ha aumentado sustancialmente con la inmigración, la tasa de condenas entre los inmigrantes es mayor que entre los nativos. Esta diferencia se explica fundamentalmente por factores demográficos y socioeconómicos, ya que una parte significativa de la población inmigrante está compuesta por hombres jóvenes con bajo nivel educativo, un grupo demográfico que tiende a tener tasas de delincuencia más altas independientemente de la nacionalidad.

En conclusión, a la luz de la evidencia empírica, el alarmismo asociado con la inmigración parece estar en gran medida injustificado. La inmigración podría ayudar potencialmente a mitigar los desafíos planteados por el envejecimiento de la población española, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de pensiones y estimulando el crecimiento económico.

No obstante, para que la inmigración tenga un impacto positivo duradero, debe ir acompañada de políticas de integración adecuadas que permitan a los inmigrantes acceder a empleos de calidad. Los componentes clave de las políticas deben incluir:

  1. Integración de los inmigrantes a través del acceso a la educación, atención sanitaria y políticas de inclusión cultural.
  2. Gestión y selección de flujos migratorios, potencialmente basados en habilidades y necesidades del mercado laboral.
  3. Coordinación a nivel europeo para gestionar eficazmente los flujos migratorios y evitar desigualdades en la distribución de responsabilidades entre los estados miembros.

En conclusión, aunque la inmigración presenta desafíos, también ofrece beneficios potenciales significativos. La clave está en desarrollar e implementar políticas que maximicen estos beneficios mientras se abordan los posibles impactos negativos a través de estrategias efectivas de integración y gestión.

Carrasco, R. (2024). “Algunas reflexiones sobre el fenómeno de la inmigración en España: Percepción social versus efectos reales.” FEDEA, Colección Apuntes, no. 2024-26. Madrid.

El Gobierno confía en que "se den las circunstancias a futuro" para reabrir la línea de tren Guadix-Baza-Lorca

 GRANADA.- El delegado del Gobierno en Andalucía y ex alcalde de la localidad de Baza, Pedro Fernández, ha afirmado este miércoles que "las puertas siguen abiertas" para retomar el proyecto de conexión ferroviaria Guadix-Baza-Lorca por el norte de la provincia de Granada, pese a haber sido descartada su viabilidad por un estudio previo recientemente. "Yo confío en que se den las circunstancias a futuro", ha asegurado.

"No se descarta definitivamente porque se entiende que, una vez que empiece a funcionar, con mercancía fundamentalmente, ese corredor del Mediterráneo", que "estaba totalmente paralizado" y "este Gobierno ha puesto en marcha", seguramente, ha añadido el delegado en unas declaraciones en una entrevista en Canal Sur Radio, se irá "viendo y observando cómo se puede justificar que haya una conexión más directa que no tenga que obligar a bajar al litoral de Almería" para la conexión con el resto del corredor ferroviario. 

Ha explicado que él defendió activamente esta conexión ferroviaria entre Guadix y Lorca siendo alcalde de Baza, por donde pasaría este tren, y ha indicado que el estudio "ha llegado a la conclusión de que no es viable en este preciso momento" en tanto entiende que "no hay una rentabilidad ni social ni económica ni una demanda ni de pasajeros ni de mercancías" que "lo justifique" conforme a lo que estipula la normativa ferroviaria.

"No obstante las puertas siguen abiertas para ver si las circunstancias van cambiando", partiendo de la base de que en la provincia de Granada y en el conjunto de la comunidad autónoma andaluza, ha defendido el delegado, se está haciendo "la mayor inversión ferroviaria de la Historia". 

En Granada, "que se había hecho un AVE de juguete prácticamente con el PP, con Rajoy como presidente del Gobierno, se está haciendo la variante de Loja para conseguir que no se tenga que reducir a 70 kilómetros por hora" la velocidad del tren a su paso por esta zona, entre otros proyectos. 

Además ha mencionado la integración del ferrocarril a la entrada de la capital granadina para la cual hay convocada una reunión este viernes en la ciudad de la Alhambra con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, en la que está previsto se constituya la mesa técnica que desarrolle este proyecto.

Así las cosas, en relación con la reconexión ferroviaria entre Guadix y Lorca Fernández se ha pronunciado en los siguientes términos: "En cuanto se siga avanzando, yo confío en que las circunstancias cambien y nos permitan también albergar eso que yo también he reivindicado".

¿Por qué no es viable reabrir la línea de tren Guadix-Baza-Lorca?


GRANADA.- El párrafo es demoledor:
"Los resultados obtenidos en el análisis de demanda y el de rentabilidad socioeconómica no justifican el desarrollo de ninguna de las alternativas planteadas. Además, el desarrollo de una nueva conexión Lorca-Guadix no contribuiría a la consecución de los objetivos previstos en la planificación estratégica sectorial actual, y en particular, el de la potenciación de los corredores Mediterráneo y Atlántico, (...), puesto que este itinerario no forma parte de ninguno de los anteriores". 

De esta manera, el Gobierno ha puesto pie en pared y ha arrojado un jarro de agua fría, como lo definió el alcalde de Guadix, a la reapertura de la línea ferroviaria del Norte de la provincia, y que de esta manera alcanzará el medio siglo clausurada, según adelanta www.granadahoy.com

Lo cierto es que las conclusiones a las que llega la fase 0 del Estudio Informativo, que ha hecho un análisis previo de viabilidad técnica, ambiental y económica sobre las posibilidades de recuperar el trazado ferroviario entre Guadix, Baza y la Región de Murcia, ha arrojado parámetros, sobre todo en base a números, muy contundentes sobre la conveniencia o no de afrontar una infraestructura que implicaría una inversión de un rango de entre 1.782 y 2.076 millones de euros, para una demanda que, en el mejor de los casos, alcanzaría el millón de usuarios, pero en el año 2056, veintiún años después de su teórica puesta en funcionamiento en 2035. 

Suficiente para echar por tierra el proyecto, a pesar de que en muchos apartados, pese a lo detallado del estudio, hay ventajas evidentes sobre su ejecución.

La fase 0 del estudio informativo para la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca, a diferencia del estudio de viabilidad previo realizado en el año 2017, está pensado con unos parámetros ferroviarios generales que la diseñarían de forma muy similar a las características del Corredor Mediterráneo para tráfico, sobre todo, de pasajeros. 

Un debe es que el estudio no menciona posibles ubicaciones, en ninguna de sus propuestas de trazado, de apartaderos para el cruce de convoyes mercantes, que han de tener 750 metros como mínimo. 

La línea, pues, sería una vía única en ancho estándar UIC (por el que pueden circular los AVE), con velocidades, eso sí, que no podrían considerarse de Alta Velocidad (220 kilómetros por hora como máximo), radio mínimo de curva de 2.500 metros y clotoides (recta mínima entre dos curvas) de 160 metros, y electrificación a 25 kilovoltios de corriente alterna. 

Para que la línea sea también usada por trenes de mercancías, "la rampa máxima adoptada para todos los trazados se fija en 18 milésimas". Aparte de eso, los sistemas de seguridad serían los más actuales, ERTMS nivel 2, bloqueo tipo BLAU y comunicación GSM-R. Con todo ello, el estudio concluye que "sería extraordinariamente complejo diseñar una línea ferroviaria que cumpliera con los estándares de seguridad e interoperabilidad actuales en esta zona". 

Otra de las grandes diferencias, quizás la principal, son las alternativas estudiadas. El estudio del Ineco de 2017 se centró solo en el corredor clausurado en 1985, que partía de Guadix pasando por Baza, y descendiendo todo el valle del río Almanzora hasta desembocar en Almendricos, ya en la Región de Murcia. 

Ya en aquel análisis se descartaba recuperar las vías por su antigua traza, ya urbanizada u ocupada por carreteras, por lo que planteaba variantes de trazado y, sobre todo, de travesías en Baza, y del mismo canal del Almanzora, que obligaba a hacer 50 kilómetros de nueva plataforma ferroviaria. 

El nuevo estudio mantiene esta alternativa, denominada central y con dos posibles trazados, y plantea dos nuevas más, una al Norte (por Vélez Rubio que obvia el paso por valle del Almanzora) y otra al Sur (por el desierto de Tabernas que no pasa ni por Baza ni por el Almanzora). 

Aun así, es la central la que, por orografía y cantidad de población atendida, "la más admisible para una línea de tráfico mixto". En todas, la inversión ronda los dos mil millones de euros y demandas potenciales, en el caso más optimista, de 1,05 millones de usuarios en 2070.

Corredor central

Es el que reclaman las plataformas ferroviarias y las instituciones, además de ser el que mejor valorado salía de este estudio inicial, aunque siempre dentro de unos parámetros negativos para su ejecución. 

Sería la más barata y en las dos alternativas que ofrece, únicamente diferenciadas en la travesía o no de Baza (la opción 2 circula por la antigua traza en el casco urbano y la 3 bordea la ciudad), se baja de los dos mil millones de euros de inversión: 1.782.796.956,36 euros en la que aprovecha casi todo el viejo trazado y 1.941.853.946,61 euros para que el construye una variante al Norte de la localidad bastetana. 

La alternativa 2 de este trazado tiene una longitud total de 170,45 kilómetros por 171,57 de la número 3 debido a la construcción de un nuevo trazado por el norte de Baza. De todos ellos, serían de nueva construcción 147 y 148,13 kilómetros respectivamente, siendo solo 23,4 los que se aprovecharían del trazado existente. Otra diferencia, igual de ligera, es la cantidad de de kilómetros que suman sus infraestructuras. 

En la variante 2 son 10,2 kilómetros en 20 túneles y 17,1 en 45 viaductos, mientras que en la 3 sube a 13,4 en 21 túneles y 19,3 kilómetros en 26 puentes, respectivamente. Ambas tienen coincidencias y son similares puesto que discurren por buen parte del trazado existente en la línea de cerrada en 1985, y establecen las mismas paradas en Guadix, Baza, Olula del Río, Huércal-Overa y Lorca. 

 Además, el trazado "en alzado se ha redefinido para adaptarlo a los criterios de diseño establecidos", con una pendiente máxima de 18 milésimas en los dos casos. La velocidad media de ambos trazados sería de 142 y 145 kilómetros por hora, respectivamente, por debajo incluso de la velocidad comercial de los trenes de Media Distancia convencionales, con tiempos de viaje entre Guadix y Lorca de una hora y once y doce minutos, prácticamente iguales. Asimismo, son las líneas que menos espacios naturales afectan, solo 1.050 metros.

Desde el punto de vista social son las líneas que más capacidad tienen de atraer viajeros al atravesar un mayor número de municipios grandes, sobre todo en Almería. Aun así, "las cifras de demanda son similares a las obtenidas en el estudio de viabilidad previo (aunque algo inferiores, entre un 4 % y un 10 % menos, según alternativa)", concluye el estudio. 

En el 2035, fecha estudiada como posible para su entrada en funcionamiento, la demanda inicial se sitúa en los 872.939 usuarios y no se alcanzaría el millón hasta 2056, para llegar al 1.059.912 en 2070, último año recogido por el estudio. Son las previsiones de acogida más optimistas de todas las alternativas analizadas por el Ministerio de Transportes.

"Menos desfavorable"

Con todo ello, es la alternativa 2 la que para el estudio tiene "una posición menos desfavorable" para su ejecución "porque es la requiere menor nivel de inversión". Aun así, el estudio la engloba dentro de la "inviabilidad" que suponen las dos opciones del trazado central y las derivadas del recorrido por Chirivel-Vélez-Rubio y por Tabernas-Sorbas. 

La rentabilidad que arroja el VAN (valor actual neto) socioeconómico arroja un saldo negativo entre los 1.284 y los 1.032 millones de euros en función de la alternativa. La tasa interna de retorno (TIR) socioeconómica también sería negativa, entre el 2,06 y el 1,26%, cuando incluso dando resultados por encima de cero ya sería cuestionable realizar la inversión. No sólo no genera dinero, sino que se pierde incluso a 46 años vista.

"La evaluación de riesgo realizada evidencia que, con una probabilidad del 100%, el VAN socioeconómico será inferior a 0 y la TIR será inferior a la tasa de descuento, lo que se debe a los elevados niveles de inversión (numerosos túneles y viaductos, resultantes de la complicada orografía de la zona), y a la reducida demanda de cualquiera de las alternativas evaluadas, que a su vez, genera un número de circulaciones insuficientes para rentabilizar los elevados niveles de inversión", vaticina el estudio.

 El estudio modeliza estos resultados con una "demanda captable" de diez trenes diarios entre Lorca y Guadix, cinco por cada sentido, con ocho circulaciones semanales de trenes de mercancías. 

En este apartado, aunque las alternativas 2 y 3 sean las menos negativas, el estudio señala que "no habría captación" de trenes mercantes "ya que las circulaciones existentes mantendrían su recorrido a través del centro peninsular debido, en gran medida, a una menor rampa característica".

Corredor norte

Con una inversión requerida de 2.076.711.425,44 euros, cuenta con un trazado de 156,4 kilómetros de longitud de nueva plataforma, de los cuales 14 son en túnel y 21,9 en viaducto, de los cuales se construirían 15 y 65, respectivamente. Con una pendiente máxima de 18 milésimas, los trenes circularían a un poco más de velocidad que en las alternativas 2 y 3 (152), pero siempre por debajo de la máxima de los actuales convoyes convencionales (limitados a 160). 

Le favorece ser el trazado más rápido de todos, puesto que tardaría una hora y dos minutos y medio en llegar hasta Lorca, pero le penaliza todo lo demás. Una menor demanda, de 828.112 viajeros en 2035 y que solo alcanzaría el millón en 2069, y con solo dos estaciones previstas en su camino: Baza y Vélez-Rubio.

El recorrido sigue buena parte de la traza de la antigua línea hasta llegar a Baza, donde a las afueras toma rumbo Norte para discurrir prácticamente de forma paralela a la autovía A-92 Norte, pasando por Cúllar y llegando, ya en Almería, a Chirivel, donde toma rumbo noroeste hacia Vélez-Rubio. 

Ahí, el estudio contemplaba cuatro alternativas de trazado: hacia La Fuensanta y conectar con la Línea de Alta Velocidad al norte de Lorca (1), al igual pero al sur de la localidad lorquina (2, y opción preferida), sur de Vélez-Rubio y conexión con la LAV en Puerto Lumbreras (3), y la última siguiendo la A-92N de Chirivel en adelante conectando en Almendricos. 

Este corredor sería el que mayor número de dificultades orográficas presenta, de ahí la gran cifra de infraestructuras necesitaría.

Corredor sur

El más sorprendente de los modelos estudiados, ya que no responde a las necesidades ni a las peticiones de las plataformas del norte de Granada y Almería, ya que discurre por el sur de la provincia vecina y no pasa ni por Baza ni por el valle del Almanzora.  

Es más, se parece, y mucho a un bypass para el tráfico de mercancías del Corredor Mediterráneo y que nos trenes no tengan que invertir la marcha en la capital almeriense. De hecho, esta es una de las grandes preguntas que quedan pendientes del Corredor en España. Si Granada construye la variante de Moreda precisamente para evitar la entrada de las mercancías en Andaluces, ¿cómo se hará en Almería? Esta alternativa se parece bastante.

De hecho, esta línea sigue la actual vía desde Guadix hacia el Marquesado y en la ya localidad almeriense de Fiñana se desvía hacia Gérgal, para continuar en sentido este hasta el entorno de la localidad de Cañada de Mirales. Desde ahí discurre en dirección noreste pasando por Tabernas y Sorbas hasta la localidad de La Mela, para finalizar buscando la conexión con la LAV Murcia-Almería en dirección sureste, poco antes de la localidad de Los Gallardos, en la comarca de Níjar-Campohermoso.

Es el trazado que requiere menos obra nueva de plataforma ferroviaria (91,78 kilómetros), de los cuales 46 kilómetros están en infraestructura (32,7 en 12 túneles, uno de ellos de 18 kilómetros; y 13,7 en 26 viaductos). Es más lento, ya que tarda en llegar a Lorca una hora y catorce minutos, tiene una velocidad media de 148 kilómetros por hora, y no solo es la segunda alternativa más cara (2.017.132.275,44 euros), sino que además es la que menos viajeros capta: no llega ni al millón (992.120 en el año 2070). Solo contaría además con dos estaciones en Fiñana y Gérgal, en Almería.

Anomalías alucinantes en el radar meteorológico / Guillermo Herrera *


"He aquí un caballo pálido" es una frase tomada del Apocalipsis, una película de 1964 dirigida por Fred Zinnemann, y un libro de 1991 de William Cooper. El párrafo del Apocalipsis dice Levanté la vista y vi un caballo de color verde pálido. El jinete se llamaba parca y su compañero era el inframundo.”

OBRAS

  • "He aquí un caballo pálido" (Behold a Pale Horse) es un libro escrito por Milton William Cooper publicado en 1991. Cooper afirma que existe un gobierno secreto que controla los eventos mundiales y oculta información crucial al público. Cooper advierte sobre la existencia de un plan para establecer un gobierno mundial único y cambios sociales drásticos.

  • Trágicamente, Cooper murió en 2001 en un tiroteo con las autoridades en Arizona. El misterio que rodea la muerte de Cooper ha llevado a muchos a creer que no fue accidental, sino más bien un complot para eliminar a un disidente.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Milton_William_Cooper

  • Muerte en el caballo pálido” es el título de una obra de Benjamin West, rica en simbolismo apocalíptico, que combina imágenes bíblicas con tendencias artísticas para crear una poderosa representación visual del juicio final y la posibilidad de redención.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Death_on_the_Pale_Horse

SIMBOLISMO

El caballo pálido es un símbolo que invita a la reflexión sobre nuestra propia existencia y las inevitables transiciones que todos enfrentamos. Recuerda que el cambio y la transformación forma parte de la vida. En muchos relatos, un caballo de este tipo puede representar un viaje hacia lo desconocido o una advertencia sobre los peligros que acechan.

El caballo pálido se asocia a menudo con el destino que todos enfrentamos. Su color pálido puede simbolizar la tristeza y la desolación. En un sentido más amplio, el caballo pálido puede representar cambios drásticos en la vida, como transiciones o finales.

Otra interpretación es un presagio de la decadencia moral y la miseria espiritual. Desde esta perspectiva, el caballo pálido sirve como símbolo del malestar que impregna la existencia humana, subrayando las consecuencias del alejamiento de la verdad y de la justicia divinas.

https://christian.net/bible-facts/who-rides-the-pale-horse-in-the-book-of-revelation/

PURIFICACIÓN

martes, 8 de octubre de 2024

Podemos tacha de "aberrante" que los empresarios condenados por prostitución de menores no entren en prisión


CARTAGENA.- La diputada de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha calificado de "aberrante" la decisión de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia de suspender la entrada a prisión de los empresarios condenados por haber tenido sexo con menores de edad a cambio de dinero.

Para Marín esta decisión "manda un peligrosísimo mensaje a la sociedad civil: si tienes dinero, cualquier cosa, incluso violar menores, te puede salir gratis". 

La portavoz morada ha afirmado que se trata de "una auténtica vergüenza a la altura de la primera sentencia de la manada", según han informado fuentes del partido en una nota de prensa.

Para la diputada esta decisión "confirma que seguimos teniendo una justicia machista, patriarcal y clasista, como venimos denunciando desde hace muchos años".

 "No nos vamos a rendir", ha asegurado, recordando que "el movimiento feminista ya ha demostrado de lo que es capaz. Les aseguro que si no hay justicia, habrá rebelión feminista".

Los empresarios condenados por prostitución de menores no entrarán finalmente en prisión al ser suspendidas sus penas

 MURCIA.- La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia ha suspendido la pena de entrada en prisión impuesta a los siete empresarios que fueron condenados el pasado 11 de septiembre tras reconocer haber tenido sexo con menores de edad a cambio de dinero.

El fiscal, José Francisco Sánchez Lucerga, ha mostrado su conformidad a la suspensión de la pena de seis de ellos, que habían reconocido entre uno o dos delitos de prostitución de menores en cada caso y se enfrentaban a penas que no sumaban más de 12 meses de cárcel. En estos seis casos, al haber conformidad de los acusados y el Ministerio Público, la suspensión de entrada en la cárcel se ha declarado firme.

Así, el fiscal solo se ha opuesto a la de J.C.A, que era el que acumulaba una mayor pena --25 meses de cárcel-- al haber reconocido cinco delitos de prostitución de menores. En este caso, el representante del Ministerio Público anunció que presentará un recurso y la suspensión de la pena no es firme.

Cabe destacar que en el caso de J.C.A., la pena máxima a a imponer sería de 15 meses por ser el máximo de cumplimiento que establece el Código Penal (el triple de la pena más grave).

Cabe recordar que este lunes tuvo lugar la primera de las vistas para examinar la petición de las defensas de suspender las penas de prisión. 

 En ella, la Sala, presidida por el magistrado Álvaro Castaño, suspendió la pena de entrada en prisión impuesta a cuatro de los siete empresarios y dejó en el aire la de una de las madames o 'mamis' implicada, R.D.T., cuya situación quedó a expensas de ser resuelta por el tribunal, que quería analizar con más detenimiento las circunstancias de su caso.

Este martes, en la segunda sesión, estaban convocados otros cinco condenados: tres de los empresarios que eran clientes de la red de prostitución de menores y otras dos 'mamis'.

En la puerta del Palacio de Justicia se ha reunido una veintena de personas para protestar al grito de "esto no es justicia, es impunidad"; "las niñas no se venden, las niñas se defienden"; "eran menores, empresarios violadores"; y "jueces y fiscales, cómplices". Además, han exhibido pancartas en las que se podía leer 'Pederastas, queremos justicia'; 'Justicia machista'; 'Jueces cómplices'; y 'El silencio nos hace cómplices. No impunidad'.

La primera en comparecer este martes ha sido una de las condenadas que ejercía de 'mami' o 'madame', cuyas iniciales son Y.B.C., cuyo abogado ha señalado que su defendida ya ha "redimido el daño". 

"Siendo justos, entendemos que esta suspensión de la condena estaría totalmente en derecho y apelamos a ella", ha añadido.

En cuanto a las circunstancias personales a valorar a la hora de suspender la pena, el abogado ha señalado que su clienta tiene un niño pequeño y una vida "totalmente reinsertada en la sociedad".

Al tomar la palabra para exponer su situación personal, Y.B.C. ha afirmado en primer lugar que está "muy arrepentida de lo que pasó".

 "Si pudiera retroceder, lo haría", según la condenada, quien ha tachado lo sucedido como una "mala experiencia".

 Asimismo, ha señalado que tiene un niño menor de edad. "Esto es una pesadilla, estoy arrepentida; espero que la justicia vea que yo no he vuelto a delinquir", ha añadido.

El representante del Ministerio Público ha recordado que este caso motivó la reunión de la junta extraordinaria de fiscales, que entendió que "en determinados supuestos, la suspensión de la pena no debe operar" como, por ejemplo, "cuando nos encontramos ante múltiples penas" y en casos de clientes con hasta cinco delitos.

En el caso concreto de Y.B.C., el fiscal ha recordado que los hechos reconocidos por la condenada "son graves". En la medida en que "ya se tuvo en cuenta la atenuante de dilaciones indebidas", Sánchez Lucerga se ha opuesto ha otorgar la suspensión de condena.

La jueza ponente, Concepción Roig, ha transmitido a Y.B.C. que no va a resolver su caso de momento porque "hay que valorar muchas circunstancias" pero ha avanzado que tomarán la decisión, en cualquier caso, antes del próximo lunes.

Uno de los empresarios condenados, J.M.F., no ha comparecido porque no tenía la obligación de hacerlo. Su abogado ha excusado la ausencia de su cliente, que ha afrontado convocatoria de plenos extraordinarios en su ayuntamiento convocada 'ad hoc' para abordar su caso y porque la situación es "insostenible".

A este respecto, el fiscal ha citado una frase que popularizó Clara Campoamor: "odia el delito, comparece al delincuente". No obstante, el representante del Ministerio Público ha señalado que hay delitos ante los que "a cualquier persona se le revuelve el estómago" como, por ejemplo, el de J.M.F.

"Se podrá invocar, desde el plano humano, la situación en la que se encuentre J.M.F., pero lógicamente mucho peor fue la de las víctimas de estos delitos", ha apostillado. No obstante, el fiscal no se ha opuesto a la suspensión de la pena teniendo en cuenta que concurren "todos los requisitos" para ello.

Otra de las comparecientes este martes ha sido N.C.P, quien ejerció también como 'mami' o madame y cuyo abogado ha solicitado la suspensión de su pena (seis delitos de prostitución de menores con pertenencia a organización a razón de dos años de cárcel por cada uno de ellos).

En este caso, el letrado ha recordado que el fiscal puso en su momento "la base" para suspender la pena reduciendo las penas y que, además, su clienta consignó el dinero para reparar el daño a las víctimas. Por ello, ha pedido que se aplique el máximo plazo para la suspensión de la pena, de cinco años, para que su defendida tenga que estar sin delinquir todo ese tiempo.

A este respecto, el fiscal ha recordado que N.C.P. ha sido condenada por seis delitos y asumió 12 años de cárcel. A su juicio, no existen motivos para suspender la pena. "Todos los delitos merecen una reprochabilidad social y el tribunal tiene que partir de esa reprochabilidad social", según el representante del Ministerio Público, quien ha insistido en que "estamos hablando de seis delitos, no de uno o de dos".

Asimismo, el fiscal ha recordado que los condenados "violaron el ordenamiento jurídico" y ha señalado que "estamos hablando de menores de edad que tienen que evolucionar en su sexualidad libremente y sin coacción de terceros".

Finalmente, ha comparecido el empresario J.P.A., condenado por dos delitos de prostitución de menores, a un total de 10 meses de prisión, cuyo letrado ha pedido igualmente la suspensión de la pena y el fiscal no se ha opuesto "por coherencia", tal y como ha sucedido "en casos similares, toda vez que se reúnen los requisitos".

J.P.A. también ha tomado la palabra para afirmar que está "arrepentido" de todo lo que ha hecho.

Por todo ello, la magistrada ponente ha suspendido la pena a J.P.A. con la condición de que no vuelva a delinquir en los próximos dos años; que no se aproxime a las víctimas a menos de 500 metros; y la obligación de participar en programas de reeducación conductual en materia de sexualidad.

Para finalizar, la magistrada ponente ha hecho hincapié en que cinco de las víctimas han dicho expresamente que quieren conceder a todos los condenados "una segunda oportunidad" y que "no entraran en prisión". Otras dos víctimas "no fueron capaces de pedir" este extremo y dijeron que confiaban en la justicia, mientras que otras cinco dijeron que preferían la entrada en prisión.

Tampoco ha acudido a la comparecencia M.P.P., condenada por un delito de prostitución de menores a un total de 6 meses de prisión, en cuyo caso el fiscal tampoco ha encontrado ninguna objeción a suspender la pena.

A pesar de no contar con la oposición del fiscal en el caso de M.P.P. y J.M.F., la Sala no ha resuelto la suspensión en firme porque se les ha de comunicar 'in voce'.

Arranca el proyecto de adecuación del aeródromo de San Javier para crear un 'hub' de tecnología de satélites

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), ha sacado a licitación el primer proyecto para convertir las instalaciones del aeródromo de San Javier en un vivero de empresas del sector de la defensa y la seguridad en el marco del programa 'Caetra', que promueve la Comunidad.

Así lo ha hecho saber este martes el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, en declaraciones a Radio Nacional de España (RNE), en las que ha indicado que el objetivo es que las instalaciones del aeródromo, que finalizaron su actividad en enero de 2019, acojan un 'hub' tecnológico dedicado a satélites.

En concreto, el proyecto, que cuenta con un presupuesto que alcanzará los 655.000 euros, supone la realización de obras de adecuación en una superficie de 4.080 metros cuadrados, que comprende tanto la planta baja del edificio denominado 'bloque técnico', como la parcela alrededor del mismo --incluidos aparcamientos cubiertos y descubiertos, zona verde, espacios de ocio, infraestructuras de depósito de agua y alumbrado exterior--.

Las obras de adecuación incluirán, además de la zona de control de accesos en la entrada, seis módulos flexibles para empresas, dotados de conectividad; dos aulas polivalentes para formación, celebración de talleres, y otros usos variados, distribuidas y equipadas con los criterios de homologación que establece el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF).

Además, se contará con una sala de reuniones; dos módulos para ubicación de personal de gestión del Centro; una sala multiusos, para comedor interno; dos almacenes; una sala de conexión de telecomunicaciones y recursos informáticos; aseos; zona verde y de recreo/ocio; zonas de aparcamiento; videovigilancia y sistemas de alarma y contraincendios en espacios comunes y privados, con detectores/sensores coordinados con los servicios de seguridad del recinto.

La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento, sacará a licitación la próxima semana la redacción del proyecto de adecuación y dirección facultativa por un importe, sin IVA, de 49.249 euros. En cuanto a la segunda fase de ejecución de obra, el presupuesto alcanza los 605.500 euros.

Según han explicado fuentes de la Comunidad, las obras de mejora y adecuación de las instalaciones del aeropuerto de San Javier permitirán a la Región contar con un espacio específico para impulsar pymes altamente innovadoras, startups y proyectos a partir del uso de datos de satélites.

Además, estas instalaciones albergarán los cursos de capacitación especializada en el desarrollo de estas tecnologías, que se programen en el marco de 'Caetra'. Y, por último, también está previsto la realización de programas de aceleración de pymes altamente innovadoras, startups y empresas 'spin-off' provenientes de universidades de la Región.

En este sentido, cabe recordar que ya se ha desarrollado "con éxito" el primer curso de la Región de Murcia para capacitar a expertos para la explotación de datos de satélites y drones.

Este curso contó con una veintena de participantes y su objetivo ha sido mostrar el uso de datos de localización y posicionamiento obtenidos de un sistema global de satélites de navegación como Galileo para generar nuevas aplicaciones. La capacitación ha contado con un total de 40 horas lectivas presenciales.

La Armada organiza actos culturales y divulgativos en Cartagena con motivo del Día de la Fiesta Nacional

 CARTAGENA.- La Armada ha organizado entre los días 11 y 12 de octubre, una serie de actos culturales y divulgativos en Cartagena con motivo de la celebración del "Día de la Fiesta Nacional", en los que se pretende "fomentar la cultura de defensa y dar a conocer las labores de la Institución en defensa de los intereses de España".

Estos días se realizarán visitas guiadas al Arsenal Militar de Cartagena y Base de Submarinos, así como a un cazaminas. También se celebrará un concierto conmemorativo de la Unidad de Música del Tercio de Levante, exposiciones de material estático y divulgativo de la Armada, Infantería de Marina, Ejército de Tierra y Ejército del Aire y del Espacio.

Este viernes se llevará a cabo el Solemne Arriado de Bandera Conjunto al ocaso (19.32 horas), en la Plaza Mayor del puerto de Cartagena, con la participación de una Compañía Mixta de Honores formada por Secciones del Regimiento de Artillería Antiaérea (RAAA-73) del Ejército de Tierra; de la Academia General del Aire del Ejército del Aire y del Espacio; de la Escuela de Infantería de Marina "General Albacete y Fuster (EIMGAF), del Mando de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima, de la 5ª Zona de la Guardia Civil, y la Unidad de Música del Tercio de Levante, así como de una Batería de Salvas del RAAA-73 del Ejército de Tierra y un destacamento mixto portabandera.

La ceremonia será presidida por el Almirante de Acción Marítima (ALMART) vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, en calidad de representante institucional de las Fuerzas Armadas en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Además, este sábado se podrá visitar la exposición estática de material en el acceso a la terminal de cruceros "Juan Sebastián de Elcano" del puerto de Cartagena, entre las 11.00 a 18.00 horas. 

En ella se expondrá material del Centro de Buceo de la Armada, de la Fuerza de Guerra Naval Especial, del Organismo de Apoyo al Personal de la Armada, del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 del Ejército de Tierra, de la Academia General del Aire, del Regimiento de Infantería Paracaidista "Zaragoza nº5" y de la Escuela de Paracaidismo de la Base de Alcantarilla del Ejército del Aire y del Espacio.

En el acceso a la terminal de cruceros, entre las de 11.00 a 18.00 horas, habrá un punto de información de la Armada del Organismo de Apoyo al Personal de la Armada.

También se podrán realizar visitas guiadas al Arsenal que incluirá la entrada a la Base de Submarinos, de 10.30 horas a 14.00 horas. El cazaminas Sella estará atracado en el 'Muelle Juan Sebastián Elcano' y estará abierto para los visitantes.

A las 19.00 horas se celebrará el concierto conmemorativo de la Unidad de Música del Tercio de Levante de la Infantería de Marina en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena con entrada libre hasta completar aforo.

El Gobierno central concede 500.000 euros en ayudas para hacer frente a los daños por el seísmo de Lorca en el año 2011

 MURCIA.- El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de una subvención por valor de 500.000 euros a la Comunidad de Murcia para el abono de las ayudas acordadas con la comunidad autónoma tras el terremoto acaecido en Lorca en 2011, en el marco de los expedientes de ayudas para hacer frente al cincuenta por cierto de los gastos derivados de la reparación, rehabilitación y reconstrucción de viviendas.

La subvención a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el abono de las ayudas pendientes de pago derivadas del terremoto, de acuerdo con los importes reflejados en las órdenes de concesión y pago dictadas por el órgano competente de la Comunidad, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

En el marco de la tramitación de los expedientes de ayudas, la Región de Murcia procedió a la revisión y modificación de algunas de las ayudas reconocidas durante el ejercicio 2018. 

Posteriormente, la Comunidad Autónoma dictó nuevas resoluciones a partir del 31 de diciembre de 2018, es decir, una vez superado el plazo para la resolución de los expedientes de solicitud de las ayudas establecido en la última adenda al convenio suscrito el 17 de mayo de 2011. Así, con esta subvención se atiende al abono de las ayudas restantes.

Las distracciones al volante provocaron el 38% de los accidentes mortales registrados en carreteras de la Región

 MURCIA.- La conducción distraída provocó 20 de los 52 siniestros mortales registrados en vías urbanas e interurbanas de la Región de Murcia en 2023, lo que supone el 38% del total, porcentaje que asciende al 22% en lo que va de año, en el que también ha sido el factor concurrente en diez de los 46 siniestros con víctimas mortales, un 22%.

La jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez, ha ofrecido estos datos en la presentación de nueva campaña de control y vigilancia de distracciones al volante que se desarrolla hasta el próximo domingo, y en la que la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil prevé controlar alrededor de 15.000 vehículos.

Jerez ha explicado que, desde 2017, las distracciones constituyen en España el principal factor de riesgo en los accidentes mortales, con mayor intensidad tanto respecto del porcentaje total de siniestros como del porcentaje total de casos con fallecidos, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

La Estrategia Española de Seguridad Vial 2030, de acuerdo con los parámetros de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, identifica como un área estratégica la "tolerancia cero con los comportamientos de mayor riesgo" en consonancia con el enfoque del sistema seguro integrado.

"La presente campaña de control y vigilancia es esencial para contribuir a reducir las actitudes de los usuarios que implican comportamientos de alto riesgo, que ponen en riesgo la seguridad de la circulación, ponen en riesgo su propia vida, y la vida del resto de usuarios de las vías", ha añadido la jefa Provincial de Tráfico.

Por su parte, el comandante de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Francisco Javier Utrabo, ha indicado que los controles se van a realizar con vehículos sin distintivos policiales y que podrán ser en cualquier vía interurbana de la Región de Murcia a cargo de los más de 200 agentes que participarán en esta campaña.

Como es habitual en las campañas que lleva a cabo la DGT, la colaboración de las policías locales de la Región de Murcia es muy importante, ya que los controles de distracciones al volante se realizan también en urbanas.

En esta ocasión se han adherido 31 municipios: Abanilla, Abarán, Alcantarilla, Alguazas, Alhama de Murcia, Archena, Beniel, Cieza, Campos del Río, Cartagena, Ceutí, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, Calasparra, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorca, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Pliego, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Villanueva del Río Segura y Yecla.

Aviso amarillo por fenómenos costeros este miércoles en Cartagena

 CARTAGENA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso amarillo por fenómenos costeros para este miércoles, 9 de octubre, para todo el litoral del municipio de Cartagena. También se extiende al resto del litoral de la Región, incluyendo municipios de Mazarrón y San Javier.

Está previsto viento del suroeste de 50 a 60 km/h (fuerza 7) y olas de 2-3 metros. El aviso amarillo por fenómenos costeros comienza este miércoles a las 14 horas y concluye a las 22 horas.

Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recuerda la necesidad de alejarse de los malecones, playas, espigones y otros lugares próximos a la línea de costa, que puedan verse afectados por el rompiente de las olas y la intensidad del viento; así como evitar salir a navegar y vigilar los amarres de las embarcaciones. 

Tampoco se deben estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, como el Muelle de la Curra en el puerto de Cartagena o el espigón de la bocana de Cabo de Palos.

También se aconseja retirar de las fachadas de los edificios aquellos elementos que puedan ser arrastrados por el viento como macetas, toldos o persianas y evitar pasar cerca de muros que puedan desplomarse o debajo de zonas arboladas de las que puedan desprenderse ramas. 

Igualmente se aconseja limitar la velocidad y aumentar la precaución mientras se conduce.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 5 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 179 hectómetros cúbicos, cinco menos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 91 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 185 menos que la media que suelen almacenar en esta época (364 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 15,7% de su capacidad total.

La Asamblea Regional aumenta la actividad este periodo de sesiones con dos Plenos semanales

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional aumentará su actividad este periodo de sesiones. Lo hará debido a una propuesta aprobada por PSOE, Vox y Grupo Mixto durante la reunión de la Mesa de la Cámara y la Junta de Portavoces.

Según ha informado el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Rubén Martínez, durante la reunión el PP "había propuesto dar continuidad a la actividad como se venía haciendo hasta ahora y eso no puede ser así. En la Asamblea se deben aprobar iniciativas y se deben dar explicaciones de las acciones y omisiones del Gobierno. El cambio es un gran paso en comparación con lo que había".

En ese sentido, se ha acordado aumentar a dos el número de plenos semanales, con lo que cada mes se celebrarían ocho sesiones plenarias. En este sentido, habrá un pleno los martes, que será para el impulso de iniciativas. 

Este pleno se desarrollará en sesión de mañana y de tarde, por lo que, según los grupos, cada grupo parlamentario presentaría dos iniciativas los martes, una que se debatiría por la mañana, y otra por la tarde, y, atendiendo a los cupos de iniciativas por grupos parlamentarios, los grupos mayoritarios podrían llegar a presentar más de dos.

Por otro lado, los viernes habrá pleno de control al Consejo de Gobierno. En uno de los que se celebre mensualmente comparecerá el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, mientras que el resto serán para preguntas orales o interpelaciones a consejeros.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Vélez, ha indicado que los datos hablan por sí solos y que, mientras en el Congreso de los Diputados hay un pleno de control al Gobierno de España a la semana, en la Asamblea Regional solo había uno al mes, mientras que en el resto de los parlamentos autonómicos tienen, como mínimo, un pleno cada 15 días en el que se pueden hacer preguntas a cada Gobierno autonómico.

"El Gobierno de López Miras es el gobierno más opaco del país porque es el que más tiene que esconder. El Partido Popular pretende silenciar la Asamblea Regional, reduciendo al mínimo su actividad, para que la ciudadanía no conozca los trapicheos y las chapuzas del Gobierno de López Miras", ha dicho el socialista que ha reconocido que "ahora Vox se suma a las peticiones que llevamos haciendo desde el Partido Socialista para aumentar la actividad en la Asamblea Regional desde el inicio de la legislatura. Se han dado cuenta de que es una necesidad".

Además, los socialistas consideran "vergonzoso" que en la Asamblea los portavoces de los distintos grupos parlamentarios solo tengan cuatro minutos al mes para hacerle una pregunta al presidente de la Región, algo que intentarán "que cambie".

Desde el Grupo Mixto, la diputada de Podemos María Marín considera que con esta medida "se pone fin a esta vergüenza", ha dicho refiriéndose a que en los últimos meses la actividad de la Asamblea Regional "ha sido mínima", destacando que los plenos se habían reducido a tres plenos al mes y que "no se nos ha permitido ejercer la legítima labor de control al Gobierno".

Según Marín, en la Junta de Portavoces "se ha constado que lo que veníamos reclamando era justo. Ahora tenemos las herramientas para obligar al Gobierno regional a dar explicaciones, que hasta ahora no ha dado", ha dicho en alusión a las derivaciones "irregulares" a la sanidad privada "o para crear de una vez la comisión de investigación del incendio de Las Atalayas, que debemos a las familias".

No obstante, advierte de que estarán "muy vigilantes porque pese a que PP y Vox no se han puesto hoy de acuerdo en la votación, estamos convencidos de que en los asuntos fundamentales se van a seguir poniendo de acuerdo porque comparten las mismas ideas restrictivas sobre políticas sociales, ambientales o derechos feministas".

Por contra, para el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, cree que en la reunión de la Mesa y de la Junta de Portavoces "Vox se ha quitado la careta" y ha recordado que "lo que hasta hace tres meses era una fantástica programación propuesta por Vox, hoy ha sido tremendamente corregida por ellos".

El diputado del PP considera que Vox y PSOE han sumado sus votos "para intentar controlarlos". Además, ha criticado que con la nueva distribución del cupo de iniciativas grupos como el Grupo Mixto, con dos diputados "puedan llevar a los órganos de la Asamblea las mismas iniciativas que un grupo que tiene 21 diputados. Esta es la democracia entendida por los grupos de la oposición", ha advertido.

En cuanto a la modificación de la ley del Mar Menor, el portavoz de Vox ha anunciado que ellos ya han registrado su propuesta de reforma y que la quieren llevar a debate "en cuanto se pueda". 

A su juicio, cuando el PP aumentó el número de comparecientes "lo único que querían era eternizar un debate voluntario. El PP se comprometió con Vox a que en septiembre íbamos a tener aquí una modificación de la ley, ahora se descuelgan diciendo que tienen que comparecer hasta diciembre y a partir de ahí ya veremos".

Sobre esto, Segado, del PP, ha recordado que la ley del Mar Menor se aprobó con los votos de PP, PSOE y C's y que todos los partidos presentaron a posteriori una modificación de la ley. 

"La comunidad científica coincide en que desde que está la ley, la situación del Mar Menor ha mejorado, de ahí dijimos que íbamos a escuchar a todos los actores que tenían algo que decir sobre la ley y en ese proceso estamos todavía".

En ese sentido, desconoce si el resto de los grupos "están por seguir escuchando o no. Nosotros propondremos que se sigan ordenando comisiones para escuchar a los implicados. La propuesta de Vox no difiere en nada de la presentada hace meses, que no obtuvo apoyos necesarios y creo que lleva el mismo camino esta modificación".

La CARM urge a los propietarios de 'Zincsa' a que vacíen y eliminen los líquidos de una de las estructuras

 CARTAGENA.- La Dirección General de Medio Ambiente ha dado 15 días a los propietarios de los terrenos donde se ubicaba la factoría Zincsa en Cartagena para que vacíen y eliminen los líquidos de una de las estructuras de la parcela.

En caso de no hacerlo, la Comunidad iniciará el correspondiente expediente sancionador y la imposición de multas coercitivas, según informaron fuentes de la Administración regional.

Así, la Dirección General ha enviado un oficio para exigir a Cartagena Parque que, en un plazo de 15 días --hasta el próximo 22 de octubre--, retire los residuos líquidos acumulados en una de las estructuras.

Los Servicios de Inspección constataron el pasado junio que se encontraba lleno de líquidos el acopio subterráneo cubierto con viguetas --estructura número 15-- y la Comunidad demandó la retirada de los mismos y la entrega a un gestor autorizado para evitar riesgo de desborde.

Esta medida, junto al vallado de cuatro estructuras, formó parte de las medidas complementarias, a las medidas cautelares, impuestas por el Gobierno regional a Cartagena Parque para su ejecución en un mes.

El vaciado de la estructura fue la única actuación pendiente de ejecución y la mercantil pidió ampliación de plazo porque, según alegó, era necesario efectuar un análisis previo del líquido contenido para determinar las medidas necesarias para hacer frente al vaciado.

Desde la Administración regional se entiende que desde julio ha pasado tiempo "más que suficiente" para acometer esta obra y ha emitido, a principios de octubre, un nuevo requerimiento instando a Cartagena Parque a su ejecución.

En caso de incumplir, la Comunidad señala que iniciará el correspondiente expediente sancionador y la imposición de multas coercitivas, como paso previo a la ejecución subsidiaria.

Murcia es la capital española con mayor rentabilidad de la inversión en vivienda, según Idealista

 MURCIA.- Murcia es la capital de provincia española en la que es más rentable comprar una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler, con una tasa del 8,1% en el tercer trimestre del año, según un estudio de idealista.

Tras Murcia se sitúan Lérida (7,6%), Huelva (7,4%), Jaén y Castellón de la Plana (7,2% en ambos casos), Ávila, Almería y Zamora (6,9%), Santa Cruz de Tenerife (6,8%) y Alicante, Cuenca, Palencia, Guadalajara y Córdoba (6,7%).

San Sebastián, por su parte, es la ciudad donde la rentabilidad es más reducida (3,9%), seguida de Cádiz (4,5%), La Coruña (4,8%), Palma (4,8%) y Pamplona (4,9%). En Madrid, la rentabilidad alcanza el 5,2% y en Barcelona llega hasta el 5,9%.

Del mismo modo, la capital de la Región es la más rentable para la inversión en locales comerciales, con un 11,7%, seguida de Gerona (11,3%), Oviedo, Ávila y Zaragoza (10,9% en los tres casos), Lérida (10,4%), Huelva (10,4%) y Santander (10%). En Barcelona y Madrid la rentabilidad se sitúa en el 8,1%.

En el lado opuesto figuran las rentabilidades de Palma (6,8%), Cuenca (7,1%), Jaén (7,3%), Teruel (7,4%) y Salamanca (7,6%).

Además, Murcia es la capital española con mayor rentabilidad de la inversión en garajes, con un 8,7%, mismo dato que Ávila, y seguida muy de cerca de Castellón (8%) y Guadalajara (6,7%). En Barcelona la tasa de retorno se sitúa en el 6,3% y en Madrid en el 5,4%.

La capital con los garajes menos rentables es Salamanca, con un 2,9%, seguida por Granada y Palencia (3,2%) y Vitoria (3,3%), Santander (3,5%), Valladolid (3,5%), Orense y San Sebastián (3,6% en los dos casos). Salamanca es la única ciudad en la que la rentabilidad de los garajes es inferior al bono del estado.

El Gobierno aprueba el reglamento para garantizar la igualdad de las personas LGTBI+ en las empresas

 MADRID.- El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros de este martes el reglamento acordado con sindicatos y empresarios en el que se desarrollan las medidas para garantizar la igualdad de las personas LGTBI+ en empresas con más de 50 trabajadores.

Según ha señalado la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se trata del Real Decreto de medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI+ en las empresas, un texto que ha recalcado que es "fruto del diálogo y la negociación" con la patronal y con los sindicatos. 

"Este es el XX Acuerdo de Diálogo Social, de carácter tripartito, y les tengo que decir que somos absolutamente un país a la vanguardia en los derechos de las personas LGTBI, no solo en Europa, sino en el mundo", ha celebrado.

En cuanto a las medidas que contempla el reglamento, Díaz ha explicado que las empresas "tienen la obligación de negociar y de tener medidas de favorecimiento de igualdad entre las personas LGTBI, de igualdad de trato".

Igualmente, ha precisado que, desde este martes, todas las empresas de España tienen que reabrir todos sus convenios colectivos, en un plazo de tres meses, para negociar las condiciones que garanticen la igualdad de las personas LGTBI+ en las empresas, "sin estereotipos, sin sesgos, sin discriminaciones", para "que puedan ser libres e iguales".

Respecto a los procesos de selección, Díaz ha explicado que, con la norma, las personas que formen parte de esta fase tienen que tener formación "específica" en esta materia y que todas las empresas dispondrán de un plan de acoso al colectivo. Además, ha dicho que contará con un plan de acompañamiento a las personas trans en el empleo, que ha dicho que van a desarrollar "ya mismo".

Finalmente, Díaz ha avisado que, si en el plazo de tres meses no están negociadas las condiciones, "se van a aplicar con carácter supletorio en todas y cada una de las empresas".

Asimismo, ha explicado que la norma lleva "la democracia a las empresas" y acaba con "una de las formas más agresivas de discriminación" en España. En este sentido, ha indicado que cuatro de cada diez personas trans son expulsadas del mercado de trabajo en los procesos de selección. Además, ha dicho que, en España, más del 42% de las personas LGTBI "son discriminadas sin rubor".

En todo caso, Díaz ha señalado que España es un país que "está muy comprometido con la igualdad y con los derechos de las personas LGTBI", pero ha apuntado que "queda muchísimo por hacer".

 "Lo que hacemos con esta norma, además, es desarrollar la ley trans", ha expuesto.

Además, ha añadido que la negociación con sindicatos y patronal fue "compleja", ya que duró más de seis meses la mesa de diálogo social. Finalmente, la vicepresidenta ha aplaudido el "tiempo récord" en el que se ha tramitado la norma. 

"Hace escasamente diez días, hemos recibido el informe del Consejo de Estado, lo digo por publicaciones que he observado. Créanme que nunca en diez días se ha tramitado una norma como esta", ha subrayado.

Un 41% de adolescentes ha tenido o cree haber tenido un problema de salud mental en el último año

 MADRID.- Un 41,1% de adolescentes españoles (4 de cada 10) manifiesta haber tenido o cree haber tenido un problema de salud mental en los últimos 12 meses y, de ellos, uno de cada tres no ha hablado con nadie sobre dichos problemas y más de la mitad no ha pedido ayuda, según un barómetro de opinión publicado este martes por UNICEF.

El estudio, titulado 'La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes' y desarrollado en base a las opiniones de 4.740 adolescentes de 13 a 18 años de 168 centros educativos de toda España, revela, entre los motivos por los que no piden ayuda: el deseo de mantener en secreto sus problemas de salud mental (60%) o la falta de confianza en el personal de su centro educativo (55,9%).

Asimismo, más de 4 de cada 10 adolescentes considera que sus problemas de salud mental no son importantes, no saben lo que les pasa o no saben a quién o a dónde acudir.

Por otro lado, entre aquellos que se deciden a pedir ayuda, recurren a sus amistades (73,6%), a la ayuda profesional psicológica (60,8%), a profesionales del centro educativo (34%), a profesionales de la medicina y psiquiatría (30%), o a profesionales en Internet y redes sociales (32,7%).

Preguntados por su percepción de las personas que padecen algún problema de salud mental, casi 8 de cada 10 (78,5%) asegura que mantendría amistad con alguien de su edad que esté visitando o haya visitado a un profesional de salud mental, y un 25,8% piensa que las personas con problemas de salud mental sienten vergüenza (25,8%).

Acerca de las creencias negativas entorno a este tipo de situaciones, según el informe, un 16,2% de los adolescentes afirma estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que las personas de su edad con problemas de salud mental no se comportan tan bien como el resto de la clase; a un 14,9% no les gustaría que en su calle hubiera un centro de salud mental y un 12,9% considera que tener cerca un centro de esas características le haría sentir inseguro o insegura.

Sobre los factores que favorecen el bienestar y la salud mental de las personas de su edad, 3 de cada 4 adolescentes entrevistados destaca los hábitos de sueño como elemento principal (74,9%). En segundo lugar, aparece el ejercicio físico (62,3%), seguido de una dieta equilibrada (50,6%), unos porcentajes que se incrementan cuanto más alto es el nivel socioeconómico de los encuestados.

Respecto a los factores externos destacan tener una buena relación con los progenitores (82,6%) y el apoyo de personas cercanas (82%), así como hacer las cosas que les gustan o les hacen sentir bien (78,6%). La satisfacción con el centro educativo (58,9%) es el factor externo menos valorado. Asimismo, más chicas (69,1%) que chicos (58,5%) consideran que hablar con personas conocidas sobre sus preocupaciones y sentimientos es un elemento que mejora la salud mental.

En cuanto a los factores que afectan más a la salud mental, los adolescentes destacan como más importante tener una baja autoestima (67,9%), consumir alcohol u otras drogas (66,1%), tener problemas de salud física (58,5%) y tener dificultades económicas (56,7%). Mientras, el 32,3% de los chicos y las chicas, cree que usar demasiado el teléfono móvil o Internet perjudica a su salud mental.

Además, de los datos se desprende que las chicas perciben un mayor impacto negativo en la salud mental en aspectos como tener baja autoestima (58,6% en chicos y 77,8% en chicas), sentir falta de claridad respecto a la orientación o la identidad sexual (32,4% en chicos y 42,5% en chicas) o sentir incertidumbre ante el futuro (38,8% en chicos y 46,2% en chicas).

Entre los factores externos destacan ser víctima de bullying o ciberbullying (80,1%) y tener problemas familiares (77,1%). Mientras, el 13% de los chicos y las chicas adolescentes considera que las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático perjudica a la salud mental.

Asimismo, el informe revela que las chicas sienten más presión por tener un físico determinado: un 73,5% cree que esto les afecta mucho o muchísimo, frente al 50,8% de los chicos.

Preguntados por la frecuencia de uso de las redes sociales y por cómo las interacciones y la información que encuentran en estas plataformas afecta a su salud mental, el estudio pone de manifiesto que, pese a que, en general, la información sobre el tema no les estresa, muchos afirman sentir la necesidad de mostrar una vida perfecta, sobre todo las adolescentes.

En concreto, el 98,5% de los adolescentes afirma haber utilizado alguna vez Instagram, Snapchat, TikTok, Twitch, Twitter/X, Wattpad, WhatsApp o Youtube; y 3 de cada 4 asegura que nunca ha sentido agobio o estrés por la cantidad de información recibida sobre salud mental (73,5%) y que ha utilizado las redes sociales para expresar sus propias experiencias y pensamientos relacionados con este tema (70%).

Casi el mismo porcentaje (68,1%) manifiesta no haber sentido la necesidad de mostrar en el mundo online una vida perfecta y sin problemas, aunque no sea cierto.

Sobre aquellos que sí experimentan estrés por la cantidad de información sobre salud mental que encuentran en las redes sociales, se observa que el malestar se incrementa con la edad; y, en cuanto a las diferencias por género más del doble de chicas (34,3%) que de chicos (13,3%) se comparan con los perfiles de personas que muestran vidas perfectas y que aparentan tener una buena salud mental en redes sociales.

Por otro lado, el 42,7% de adolescentes considera que es útil leer noticias en redes sociales para informarse sobre problemas de salud mental, y 1 de cada 3 (36,4%) asegura haber encontrado recursos útiles para su salud mental a través de las redes sociales.

Mientras, más de la mitad de los entrevistados percibe como muy o bastante peligrosas para la salud mental plataformas como Twitter/X (56,3%), TikTok (55,4%) e Instagram (52,1%).

Tras analizar las opiniones sobre la salud mental de los chicos y chicas encuestados, UNICEF España propone una serie de recomendaciones con la finalidad de abordar los desafíos detectados y promover un entorno más favorable para el desarrollo mental y emocional de niños, niñas y adolescentes.

Entre otras, destacan: fortalecer los programas y servicios de prevención, detección precoz y atención de la salud mental en el ámbito de la Atención Primaria de Salud; contar con datos oficiales actualizados, comparables y desagregados; brindar herramientas en los colegios para prevenir el malestar emocional; impulsar la regulación y la formación habilitante de la figura del Coordinador de Bienestar y Protección de la Infancia; potenciar la participación de menores en las campañas de concienciación social de salud mental y erradicación del estigma; apoyar a las familias y cuidadores, y exhortar a las plataformas y servicios digitales a establecer controles de acceso por edad.

Bustinduy avisa que el debate europeo sobre inmigración sólo alimenta la ultraderecha

 PARÍS.- El ministro español de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, criticó este martes la evolución del debate europeo sobre la inmigración, que a su juicio sirve a los intereses de la ultraderecha, e insistió en que hay que evitar ser "rehén" del "discurso del miedo y del odio al que viene de fuera".

"La reflexión a la que me lleva a mi la evolución del debate europeo sobre la migración es que se le está haciendo permanentemente el juego a la agenda de las fuerzas de ultraderecha", señaló Bustinduy en París, a su llegada a una reunión de ministros de Consumo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Preguntado sobre los términos de ese debate y las posiciones más restrictivas con la inmigración que están adoptando países como Francia, Alemania, Austria o Italia, señaló que en todos esos países "las fuerzas de ultraderecha están en crecimiento, están en auge, y lo que están haciendo es imponer sus agendas, monopolizar la esfera pública y los debates con los temas que supuestamente les convienen".

A su parecer, eso implica que "no se está hablando del problema de la vivienda, no se está hablando de los sistemas de protección social, no se está hablando del futuro de los Estados del Bienestar".

Por eso, el ministro de Sumar afirmó que "lo que corresponde a los partidos que sí defienden los derechos humanos y sí defienden los que han sido los principios básicos del Estado del Bienestar y la democracia es negarse a ser rehenes de esta operación que busca secuestrar la agenda pública para imponer un discurso del miedo y del odio hacia el que viene de fuera".

Recordó que España ha acogido en los últimos años a 200.000 ucranianos "sin que eso se convirtiera en objeto de juegos políticos, en escenificación de disputas o de intereses o estrategias de corto plazo" y "no hubo ningún problema".

De ahí que a su juicio lo que tiene que imperar en las polémicas que hay ahora sobre la acogida de migrantes en España es la "responsabilidad" y el cumplimiento de las obligaciones internacionales sobre derechos humanos.

"Las coordenadas en las que debe darse este debate no es otro que el de las obligaciones internacionales que ha suscrito España en materia del derecho internacional de los derechos humanos", afirmó antes de calificar de "inaceptable e incomprensible" la situación que se vive en Canarias.

"Creo -añadió- que una inmensa mayoría de la ciudadanía no entiende cómo ante una situación como la que se está viviendo en Canarias todas las administraciones y todos los actores políticos no arrimen el hombro y hagan lo que les corresponde, que es aportar desde la solidaridad, desde la ayuda mutua para darle una solución a una situación que la requiere".