Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

Casi 800 pacientes de la Región han sido derivados a los grupos de salud mental a través de Atención Primaria

 MURCIA.- Un total de 769 personas participaron durante el año pasado en alguno de los grupos de apoyo emocional 'Activamente' para pacientes con trastornos ansioso-depresivos leves que responden a acontecimientos estresantes de su vida diaria, como duelos o procesos vitales complejos.

Asimismo, la asociación Teléfono de la Esperanza colabora con el Servicio Murciano de Salud (SMS) para atender a los pacientes que presentan esta sintomatología, donde reciben apoyo grupal por la pérdida por suicidio de personas queridas o sobrecarga emocional por cuidado de otras personas a cargo.

Las derivaciones de los pacientes del programa 'Activamente' se realizan desde Atención Primaria, y pueden ser a grupos de actividad física o de apoyo emocional.

 "Se trata de mejorar la salud mental de la población general y mejorar su bienestar y autoestima", aseguró la directora general de Salud Mental, María José Lozano.

Actualmente hay en marcha 15 grupos en seis municipios: Alcantarilla, Cartagena, Lorca, Murcia, Molina de Segura y Las Torres de Cotillas.

"La Atención Primaria desempeña un papel fundamental en la detección precoz de las necesidades de los pacientes con patología mental, porque es la puerta de entrada al sistema sanitario en la mayoría de los casos, de ahí la importancia hacer accesibles los centros de salud y consultorios", señaló la directora general.

El año pasado se iniciaron, además, 62 grupos psicoterápicos para personas con trastornos ansioso-depresivos leves o moderados en los centros de salud mental. Casi 1.200 personas participaron en este programa desarrollado por los psicólogos clínicos de la Red de Salud Mental donde "se ofrece un tratamiento eficiente al mayor número de personas afectadas para conseguir aliviar sus síntomas y fomentar su resiliencia lo antes posible", explicó Lozano.

La red de Salud Mental regional atendió el año pasado a 85.000 personas. Se llevaron a cabo 521.369 consultas en 2024, de las que 66.062 fueron primeras atenciones y el resto, sucesivas y revisiones.

viernes, 17 de enero de 2025

La Red de Salud Mental regional atendió a 85.000 pacientes el año pasado

 MURCIA.- La Red de Salud Mental regional llevó a cabo 521.369 consultas el año pasado, de las que 66.062 fueron primeras atenciones y el resto, sucesivas y revisiones. En total, se atendió a 85.000 pacientes, de los que 60.000 fueron adultos, 18.000 menores y el resto están incluidos en el programa de adicciones.

En concreto, se realizaron 350.000 consultas de adultos, 104.000 del programa infanto-juvenil y el resto sobre adicciones, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Estos datos los ofreció este jueves la directora general de Salud Mental, María José Lozano, en la reunión del Consejo Asesor regional de Salud Mental donde, además, se realizó balance de los proyectos y programas realizados durante 2024.

Destaca la atención a personas en situación de duelo no patológico, que benefició a 109 pacientes con la puesta en marcha de 11 grupos terapéuticos; la atención a cuidadores de pacientes con enfermedades graves, que atendió a otras 68 en 5 grupos; o el proyecto de acompañamiento al paciente judicializado que benefició a 17 familias de la Región durante 2024.

Además, en el Consejo Asesor regional de Salud Mental se dio cuenta de las actividades realizadas en torno a los cinco ejes que componen la Estrategia de Mejora de Salud Mental 2023-2026 y del programas 'Proyectos de vida inclusivos' que se desarrolla en los municipios de Caravaca de la Cruz, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Yecla en colaboración con los ayuntamientos, para promover la independencia de las personas con trastorno mental grave. Hasta ahora se han formado 477 pacientes en 22 sesiones, con la colaboración de 111 profesionales.

Por otra parte, se realizó un balance de los grupos de apoyo emocional 'ActivaMente' para pacientes con trastornos ansioso-depresivos leves que responden a acontecimientos estresantes de su vida diaria, como duelos o procesos vitales complejos. Un total de 769 personas participaron durante el año pasado en alguno de los grupos puestos en marcha.

En este programa las derivaciones de los pacientes se hacen desde Atención Primaria, y pueden ser a grupos de actividad física y/o de apoyo emocional. Sobre ellos, Lozano afirmó que "tienen como objetivo de mejorar la salud mental de la población general y mejorar su bienestar y autoestima".

"La Atención Primaria desempeña un papel fundamental en la detección precoz de las necesidades de los pacientes con patología mental, porque es la puerta de entrada al sistema sanitario en la mayoría de los casos, de ahí la importancia hacer accesibles los centros de salud y consultorios", señaló.

El año pasado se iniciaron 62 grupos psicoterápicos para personas con trastornos ansioso-depresivos leves o moderados en los centros de salud mental, que contaron 1.200 participantes en esta iniciativa que desarrollan los psicólogos clínicos de la Red de Salud Mental donde "se ofrece un tratamiento eficiente al mayor número de afectados para conseguir aliviar sus síntomas y fomentar su resiliencia lo antes posible", concluyó.

sábado, 21 de diciembre de 2024

La Región lidera un estudio para analizar el impacto de la pandemia de Covid sobre la salud mental de los murcianos

 MURCIA.- Analizar el impacto de la pandemia de Covid-19 sobre la salud mental de la población general de la Región de Murcia y estudiar los factores de riesgo y protectores asociados al desarrollo de las enfermedades mentales es uno de los objetivos de los estudios incluidos en el proyecto Myrtea-EPI (Estudios Poblacionales de Investigación) que lidera la Consejería de Salud.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, mantuvo un encuentro con el equipo de investigación del proyecto, durante una jornada de trabajo en la sede de la Consejería, donde señaló que "los datos que se obtengan aportarán una información valiosa para la gestión y planificación de la política sanitaria en salud mental en la Región".

Este trabajo "será la base para el desarrollo e implantación de un sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades mentales en la población general", añadió el titular de Salud, ya que "entre las consecuencias de la pandemia de Covid-19 destaca el enorme impacto en la salud mental, no sólo de las personas que han sobrevivido a la infección", añadió.

"Este impacto emocional está empezando a aflorar en la actualidad con un incremento en la incidencia de los trastornos mentales y del comportamiento suicida, si bien ya antes de la reciente pandemia existía una creciente necesidad de disponer de datos fiables y representativos de la prevalencia de las enfermedades mentales", agregó el consejero.

El proyecto Myrtea-EPI incluye la realización tres estudios complementarios entre sí. En primer lugar, un estudio mediante entrevistas a unas 3.500 personas de la Región analizará la prevalencia de los trastornos mentales y factores de riesgo y protectores asociados a las enfermedades mentales.

Un segundo informe realizará un seguimiento de la cohorte de las personas que participaron en el proyecto Pegasus-Murcia (Psychiatric Enquiry to GenerAl population in SoUtheast Spain-Murcia), a quienes se les realizará una nueva entrevista personal.

 En tercer lugar, se estudiará el impacto del Covid y la situación vacunal de los murcianos que colaboraron en este trabajo.

El equipo multidisciplinar de investigación del proyecto Myrtea-EPI está integrado por los responsables de la gerencia de Salud Mental y del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud, el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Pascual Parrilla, representantes de la Universidad de Murcia, el Instituto de Neurociencias de Alicante y el Instituto Municipal de Investigación Médica del hospital del Mar de Barcelona, así como otros colaboradores y asesores nacionales e internacionales.

El trabajo de campo del proyecto institucional Pegasus-Murcia, que se desarrolló en los años 2010-2012, aportó información relevante sobre la prevalencia de los trastornos mentales más frecuentes, su impacto en la calidad de vida y discapacidad, el comportamiento suicida, la utilización de los servicios sanitarios y el análisis de diferentes factores de riesgo como la exposición a la crisis económica y a otras adversidades.

Los proyectos de investigación regionales Pegasus-Murcia y Myrtea-EPI forman parte del Consorcio Mundial de Encuestas de Salud Mental (World Mental Health -WMH- Surveys Consortium), liderado por la Universidad de Harvard y en el que están implicados más de 30 países de todo el mundo. 

La Región de Murcia es la única comunidad autónoma que participa en él con una muestra representativa de su población general específica.

martes, 8 de octubre de 2024

Un 41% de adolescentes ha tenido o cree haber tenido un problema de salud mental en el último año

 MADRID.- Un 41,1% de adolescentes españoles (4 de cada 10) manifiesta haber tenido o cree haber tenido un problema de salud mental en los últimos 12 meses y, de ellos, uno de cada tres no ha hablado con nadie sobre dichos problemas y más de la mitad no ha pedido ayuda, según un barómetro de opinión publicado este martes por UNICEF.

El estudio, titulado 'La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes' y desarrollado en base a las opiniones de 4.740 adolescentes de 13 a 18 años de 168 centros educativos de toda España, revela, entre los motivos por los que no piden ayuda: el deseo de mantener en secreto sus problemas de salud mental (60%) o la falta de confianza en el personal de su centro educativo (55,9%).

Asimismo, más de 4 de cada 10 adolescentes considera que sus problemas de salud mental no son importantes, no saben lo que les pasa o no saben a quién o a dónde acudir.

Por otro lado, entre aquellos que se deciden a pedir ayuda, recurren a sus amistades (73,6%), a la ayuda profesional psicológica (60,8%), a profesionales del centro educativo (34%), a profesionales de la medicina y psiquiatría (30%), o a profesionales en Internet y redes sociales (32,7%).

Preguntados por su percepción de las personas que padecen algún problema de salud mental, casi 8 de cada 10 (78,5%) asegura que mantendría amistad con alguien de su edad que esté visitando o haya visitado a un profesional de salud mental, y un 25,8% piensa que las personas con problemas de salud mental sienten vergüenza (25,8%).

Acerca de las creencias negativas entorno a este tipo de situaciones, según el informe, un 16,2% de los adolescentes afirma estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que las personas de su edad con problemas de salud mental no se comportan tan bien como el resto de la clase; a un 14,9% no les gustaría que en su calle hubiera un centro de salud mental y un 12,9% considera que tener cerca un centro de esas características le haría sentir inseguro o insegura.

Sobre los factores que favorecen el bienestar y la salud mental de las personas de su edad, 3 de cada 4 adolescentes entrevistados destaca los hábitos de sueño como elemento principal (74,9%). En segundo lugar, aparece el ejercicio físico (62,3%), seguido de una dieta equilibrada (50,6%), unos porcentajes que se incrementan cuanto más alto es el nivel socioeconómico de los encuestados.

Respecto a los factores externos destacan tener una buena relación con los progenitores (82,6%) y el apoyo de personas cercanas (82%), así como hacer las cosas que les gustan o les hacen sentir bien (78,6%). La satisfacción con el centro educativo (58,9%) es el factor externo menos valorado. Asimismo, más chicas (69,1%) que chicos (58,5%) consideran que hablar con personas conocidas sobre sus preocupaciones y sentimientos es un elemento que mejora la salud mental.

En cuanto a los factores que afectan más a la salud mental, los adolescentes destacan como más importante tener una baja autoestima (67,9%), consumir alcohol u otras drogas (66,1%), tener problemas de salud física (58,5%) y tener dificultades económicas (56,7%). Mientras, el 32,3% de los chicos y las chicas, cree que usar demasiado el teléfono móvil o Internet perjudica a su salud mental.

Además, de los datos se desprende que las chicas perciben un mayor impacto negativo en la salud mental en aspectos como tener baja autoestima (58,6% en chicos y 77,8% en chicas), sentir falta de claridad respecto a la orientación o la identidad sexual (32,4% en chicos y 42,5% en chicas) o sentir incertidumbre ante el futuro (38,8% en chicos y 46,2% en chicas).

Entre los factores externos destacan ser víctima de bullying o ciberbullying (80,1%) y tener problemas familiares (77,1%). Mientras, el 13% de los chicos y las chicas adolescentes considera que las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático perjudica a la salud mental.

Asimismo, el informe revela que las chicas sienten más presión por tener un físico determinado: un 73,5% cree que esto les afecta mucho o muchísimo, frente al 50,8% de los chicos.

Preguntados por la frecuencia de uso de las redes sociales y por cómo las interacciones y la información que encuentran en estas plataformas afecta a su salud mental, el estudio pone de manifiesto que, pese a que, en general, la información sobre el tema no les estresa, muchos afirman sentir la necesidad de mostrar una vida perfecta, sobre todo las adolescentes.

En concreto, el 98,5% de los adolescentes afirma haber utilizado alguna vez Instagram, Snapchat, TikTok, Twitch, Twitter/X, Wattpad, WhatsApp o Youtube; y 3 de cada 4 asegura que nunca ha sentido agobio o estrés por la cantidad de información recibida sobre salud mental (73,5%) y que ha utilizado las redes sociales para expresar sus propias experiencias y pensamientos relacionados con este tema (70%).

Casi el mismo porcentaje (68,1%) manifiesta no haber sentido la necesidad de mostrar en el mundo online una vida perfecta y sin problemas, aunque no sea cierto.

Sobre aquellos que sí experimentan estrés por la cantidad de información sobre salud mental que encuentran en las redes sociales, se observa que el malestar se incrementa con la edad; y, en cuanto a las diferencias por género más del doble de chicas (34,3%) que de chicos (13,3%) se comparan con los perfiles de personas que muestran vidas perfectas y que aparentan tener una buena salud mental en redes sociales.

Por otro lado, el 42,7% de adolescentes considera que es útil leer noticias en redes sociales para informarse sobre problemas de salud mental, y 1 de cada 3 (36,4%) asegura haber encontrado recursos útiles para su salud mental a través de las redes sociales.

Mientras, más de la mitad de los entrevistados percibe como muy o bastante peligrosas para la salud mental plataformas como Twitter/X (56,3%), TikTok (55,4%) e Instagram (52,1%).

Tras analizar las opiniones sobre la salud mental de los chicos y chicas encuestados, UNICEF España propone una serie de recomendaciones con la finalidad de abordar los desafíos detectados y promover un entorno más favorable para el desarrollo mental y emocional de niños, niñas y adolescentes.

Entre otras, destacan: fortalecer los programas y servicios de prevención, detección precoz y atención de la salud mental en el ámbito de la Atención Primaria de Salud; contar con datos oficiales actualizados, comparables y desagregados; brindar herramientas en los colegios para prevenir el malestar emocional; impulsar la regulación y la formación habilitante de la figura del Coordinador de Bienestar y Protección de la Infancia; potenciar la participación de menores en las campañas de concienciación social de salud mental y erradicación del estigma; apoyar a las familias y cuidadores, y exhortar a las plataformas y servicios digitales a establecer controles de acceso por edad.

martes, 10 de septiembre de 2024

Los suicidios descienden un 15% en la Región de Murcia en 2023, con 117 fallecimientos

 MURCIA.- La Región de Murcia registró un total de 117 suicidios en 2023 frente a los 137 del año anterior, lo que supone un descenso del 15%, según datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Federación de Salud Mental de la Región de Murcia ha valorado "positivamente" esta reducción y ha destacado que, aunque la cifra "sigue siendo alta y queda mucho trabajo por hacer", el descenso es "especialmente relevante" entre los jóvenes.

Y es que el número de suicidios en personas de entre 15 y 29 años ha caído un 20%, hasta los 12 fallecimientos. Por su parte, entre las que tienen de 30 a 39 años el descenso es de un 30%, tras pasar de 20 muertes en 2022 a 14 en 2023.

Más del 75% de los suicidios son de hombres, según datos del INE, que apuntan que en España han bajado los suicidios por primera vez desde la pandemia del coronavirus, hasta los 3.952, lo que supone una disminución del 6,5% en un año.

La Federación de Salud Mental de la Región de Murcia ha explicado que, a raíz de los Juegos Olímpicos de París 2024, ha surgido "una importante oportunidad" para analizar "un aspecto central" de la vida de los deportistas de élite, como es su salud mental.

En este sentido, recuerda que el Comité Olímpico Internacional ha revelado que el 33,6% de los deportistas de élite sufrieron ansiedad y depresión en 2023.

Además, señala que, llegado el retiro deportivo, el 26,4% ha experimentado problemas de salud mental, mientras que uno de cada tres puede experimentar síntomas en algún momento de su carrera.

"Las exigencias y las privaciones que conlleva el estilo de vida de quien se dedica al deporte de alto rendimiento implican lucha y soledad. Derribar el estigma es, más que nunca, la clave para salvar vidas", ha comentado la Federación.

sábado, 23 de diciembre de 2023

El Colegio de Psicología de la Región recuerda que, esta Navidad, el mejor regalo "es tu compañía" frente a la soledad


MURCIA.- El Grupo de trabajo de Envejecimiento del Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia (COP-RM) ha instado a no olvidar que, esta Navidad, el mejor regalo es "tu compañía" con el fin de hacer frente a los casos de personas que viven solas sin desearlo, especialmente los ancianos.  

Y es que, solo en España, se estima que alrededor de 2 millones de personas viven solas sin desearlo, según el COP-RM, que ha puntualizado que la OMS ha puesto de manifiesto en 2023 que el aislamiento social y la soledad "conllevan graves consecuencias para la salud y el bienestar, aumentando el riesgo de una muerte prematura, sobre todo en personas mayores".

De hecho, el Grupo de trabajo de Envejecimiento del COP-RM ha matizado que diversos estudios han evidenciado que la soledad y el aislamiento social "están estrechamente vinculados a problemas de salud a nivel físico".

En concreto, entre estos problemas físicos, ha citado "el padecimiento de afecciones graves como la demencia y las enfermedades cardiovasculares, el aumento del sedentarismo, el empeoramiento de los hábitos alimentarios, el incremento del número de hospitalizaciones y del riesgo de mortalidad".

Por otro lado, el COP-RM ha alertado sobre el impacto que la soledad tiene en la salud psicológica, "aumentando el riesgo de padecer alteraciones emocionales relacionadas con la ansiedad y la depresión, además de ser un factor de riesgo en el desarrollo de las demencias".

Respecto a las posibles estrategias a seguir de cara a la Navidad para paliar los efectos de la soledad en personas mayores, este Grupo del COP-RM ha advertido que gran parte de este grupo de población "posiblemente se encuentre sola o aislada" durante estas fechas, "incrementando así la experiencia de emociones negativas como la tristeza y la desesperanza".

Por este motivo, el Grupo de envejecimiento del Colegio Oficial de la Psicología de la Región de Murcia ha querido señalar la importancia de regalar "nuestro tiempo, nuestra compañía".

"Durante estas fechas es crucial cuidar nuestro bienestar psicológico y la salud de nuestros mayores y la de nosotros mismos, ya que realizar acciones altruistas y de ayuda a los demás también tiene un impacto positivo sobre nuestra propia salud física y mental", tal y como han señalado las mismas fuentes.

Es por ello que, bajo el lema de 'Estas navidades regala tiempo', este Grupo del COP-RM recuerda que el acto de acompañar "puede aliviar los efectos adversos de la tristeza y el aislamiento siendo el mejor antídoto para evitar la soledad no deseada que está siendo, cada vez más, un gran problema de salud pública".

En este sentido, considera "prioritario" el abordaje de la soledad no deseada en personas mayores. Así, ha recordado que "es de interés la labor interdisciplinar y, en concreto, del profesional de la psicología, en la detección, prevención e intervención de la soledad no deseada en personas mayores".

Del mismo modo, ha explicado que es "relevante" la sensibilización de la sociedad sobre los efectos del aislamiento y la soledad en la calidad de vida de las personas mayores, especialmente en estas fechas navideñas en las que se respira un ambiente de reencuentros y afectos.

En este sentido, ha matizado que la influencia de los estereotipos y los modelos que arrojan los medios de comunicación "nada tienen que ver con la realidad de miles de personas en nuestro país y, en todo el mundo, para las cuales son unas fechas difíciles por la falta de apoyo social".

El Grupo de trabajo de Envejecimiento del COP-RM ha dado una serie de consejos para prevenir la soledad en los mayores como, por ejemplo, realizar visitas con cierta frecuencia a nuestros familiares; así como incluir a los familiares en los reencuentros sociales durante estas fechas.

"Las nuevas tecnologías pueden ser un gran aliado, una llamada o una videollamada puede disminuir los sentimientos de soledad", según las mismas fuentes. También han recomendado realizar actividades de ocio u ocupacionales propias de estas fechas con nuestros mayores, por ejemplo, visita de belenes, haciéndoles partícipe de la decoración navideña de su hogar o elaboración de recetas navideñas, entre otras cosas.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Los suicidios aumentan un 10% en el último año en la Región de Murcia, más del doble que la media nacional


MURCIA.- El suicidio vuelve a ser, un año más, la primera causa de muerte externa en España con 4.097 suicidios, cifra que supone más del doble de los fallecimientos provocados por accidentes de tráfico. De esas más de 4.000 personas fallecidas, 3.042 son hombres y 1.055, mujeres .

Es un aumento de un 4 por ciento a nivel nacional, muy por debajo del aumento del 10 por ciento en la Región de Murcia, que pasa de 123 en 2021 a 135 suicidios en 2022, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística, INE.

El grupo de edad de 30 a 44 años es el que más aumenta en número de suicidios, que pasa de las 19 hasta 42 defunciones, lo que supone un aumento de más del doble. La buena noticia es que desaparecen los suicidios en menores de 15 años, en contraposición a los tres que hubo en el periodo anterior.

Por otra parte, la mayor incidencia de suicidios consumados en la Región se produce en el rango de edad entre los 70 y 80 años, no en números totales, aunque la tasa es del 18,3 por cada 100.000 habitantes. 

A eso hay que sumar que el total de pacientes atendidos en la Red de Salud Mental mayores de 70 años durante el año 2022 fue de 5.800 personas, lo que representó un 7,52 por ciento del total de pacientes atendidos.

"Nos hemos encontrando tristemente que ha subido el porcentaje de suicidios en personas mayores de 65 años, que ha llegado al 30 por ciento del total que han llegado a ejecutar el suicidio", explica Pilar Morales, presidenta de la Federación Salud Mental Región de Murcia, que recuerda que hay tres personas que han intentado suicidarse por cada uno que lo ha conseguido.

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra este 10 de septiembre, la Confederación Salud Mental España ha elaborado una edición de la campaña #ConectaConLaVida, en esta ocasión centrada en visibilizar la situación de las personas mayores.

Campaña que cuenta con un decálogo con medidas de prevención del suicidio en este colectivo, así como un vídeo en el que se dan a conocer los principales datos y factores de riesgo que afectan a este grupo de población. La campaña cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Y es que, el suicidio entre las personas mayores se ha incrementado un 8,8 por ciento en los últimos cinco años y puede estar relacionado con la depresión, uno de los trastornos mentales más comunes en la vejez. Es, además, el grupo de edad más propenso a consumir psico fármacos.

Según el estudio 'El suicidio en personas mayores', existen numerosos factores de riesgo de suicidio en personas mayores como, por ejemplo, el modelo tradicional de masculinidad. También la viudedad reciente o pérdida de un ser querido y la conciencia de la muerte.

Vivir solo, el aislamiento social y familiar, así como no tener una red de apoyo, son también cuestiones que pueden contribuir a las ideaciones o intentos de suicidio. Asimismo, es necesario contemplar la jubilación (con la pérdida de rol y actividad diaria que conlleva) o un cambio de entorno al mudarse de domicilio, como momentos clave y especialmente sensibles en la vida de las personas mayores.

Los factores de riesgo tienen también que ver con tener una enfermedad crónica o terminal con dolor no tratable, pérdidas de tipo físico, una situación de dependencia que pueda llevar a la persona a tener sensación de ser un lastre, o tener un problema de salud mental o de adicciones.

domingo, 10 de octubre de 2021

'Cruz Roja te escucha' atiende 1.250 llamadas de 132 personas en la Región de Murcia para salud mental


MURCIA.- Con la conmemoración ayer del Día Mundial de la Salud Mental, Cruz Roja hace un llamamiento a todas las personas, ya que en estos tiempos difíciles es importante cuidar la vida y el bienestar, con medidas concretas de carácter individual, pero también colectivas, que ayuden a mejorar nuestra propia salud mental y la de nuestras amistades y familiares.

Cada persona desempeña un papel diferente en la sociedad, y por ello, es importante que todos y todas ayudemos a quienes se encuentran afectados por un problema de salud mental: como empleadores, se deben adoptar medidas para establecer programas de bienestar de los trabajadores y trabajadoras; como responsables de las administraciones públicas, se deben crear compromisos para ampliar los servicios de salud mental; y como medios de comunicación, es importante sensibilizar y explicar qué más se puede hacer para que la atención de la salud mental sea una realidad para todas las personas.

Conscientes de esta necesidad, Cruz Roja lanzó en 2020 el servicio gratuito 'Cruz Roja Te Escucha' (900107917) con el que pone a disposición de toda la sociedad la atención psicosocial y psicológica que necesita. Hasta octubre de 2021, este servicio ha atendido casi 8.000 consultas. En la Región de Murcia se ha atendido un total de 1250 llamadas, procedentes de 132 personas.

'Cruz Roja Te Escucha' da apoyo y acompañamiento a las personas que, por sus circunstancias (edad, enfermedad, soledad, desempleo, diversidad funcional, falta de vivienda) se ven afectadas también en su día a día por la crisis sanitaria.

Del mismo modo, y de manera muy especial, da servicio a familiares y amistades de personas afectadas de manera grave o fallecidas por la COVID-19, "y con las que hemos llevado a cabo una intervención humanitaria sin precedentes", destaca Mar Echenique, responsable del servicio.

'Cruz Roja Te Escucha' está atendido en un primer nivel por personas trabajadoras y voluntarias, especialistas en apoyo y acompañamiento psicosocial; en caso de ser necesario, el caso se deriva a un nivel más especializado, formado por profesionales de la psicología y especialistas en diferentes ámbitos, "como el duelo, las crisis y emergencias, los colectivos vulnerables, la infancia y adolescencia, la atención clínica, y muchas otras especialidades", recalca Echenique, "para que las personas que lo necesitan, reciban desde el primer momento una intervención adecuada a las difíciles situaciones que viven".

Desde el pasado mes de junio, Cruz Roja puso en marcha un tercer nivel de atención, al detectar que muchas de las personas que llaman a 'Cruz Roja Te Escucha' reducen su malestar, "pero continúan necesitando un acompañamiento emocional duradero en el tiempo, por encontrarse en situación de aislamiento o soledad; estas personas reciben semanalmente la llamada de una persona voluntaria, siempre la misma, con la que poder desarrollar un vínculo afectivo y estable".

Cerca de 1.000 millones de personas viven en el mundo con un trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Y ahora, miles de millones de personas de todo el mundo se han visto afectadas por la pandemia de COVID-19, que está teniendo repercusiones adicionales en la salud mental de las personas.

Sin embargo, relativamente pocas personas en todo el mundo tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. En los países de ingresos bajos y medios, más del 75% de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias no reciben ningún tratamiento para su afección. Además, la estigmatización, la discriminación, el carácter punitivo de la legislación y las violaciones de los derechos humanos siguen estando generalizados.

El acceso limitado a una atención de salud mental de calidad y asequible en el mundo antes de la pandemia, y en particular en las situaciones de emergencia humanitaria y de conflicto, ha disminuido aún más debido a COVID-19, ya que la pandemia ha perturbado los servicios de salud en todo el mundo.

Por estos motivos, se hace necesario, hoy más que nunca, encontrar formas innovadoras de prestar atención en salud mental y poner en marcha iniciativas para reforzar el apoyo y el acompañamiento psicosocial a las personas que más lo necesitan. "Si no estás bien emocionalmente, no estás sola, no estás solo. Cruz Roja Te Escucha. Llama al 900 107 917 para buscar ayuda", indican.

Mar Echenique, psicóloga y responsable de los proyectos de salud mental dentro del área de Salud de Cruz Roja, destaca que "en algún momento, todos y todas pasamos por situaciones complicadas y baches emocionales. A lo largo de la vida, ¿quién no sufre momentos de estrés? Y, si no pedimos ayuda, si no tenemos las estrategias claras, nos puede afectar incluso a la salud física", puntualiza.

jueves, 16 de septiembre de 2021

La Federación Salud Mental de la Región exige más inversión para un sector de población "muy dañado" tras la pandemia


MURCIA.- Miembros de la Federación Salud Mental Región de Murcia y de las 15 asociaciones repartidas por toda la Región de Murcia se han concentrado este jueves a las puertas del Palacio de San Esteban, sede del Gobierno regional, para exigir "más inversión" para atender a un sector de la población "muy dañado" tras la pandemia del coronavirus.

En concreto, la Federación Salud Mental Región de Murcia ha convocado una serie de concentraciones a las puertas del Palacio de San Esteban todos los jueves bajo el lema 'Más inversión en Salud Mental. Un derecho necesario', según informaron fuentes de esta organización en un comunicado.

"Después de la pandemia, la situación de las personas con problemas de salud mental grave se encuentra muy dañada", según la presidenta de la Federación Salud Mental Región de Murcia, Delia Topham, quien ha explicado que "siempre hemos estado bastante ignorados y, a menudo, abandonados".

Por ello, ha manifestado que el movimiento asociativo de la Salud Mental "tiene la responsabilidad de dar a conocer a nuestros representantes políticos y a la sociedad en general la importancia de este deterioro".

Entre las reivindicaciones que en cada concentración se harán públicas, están el aumento de profesionales sanitarios así como la problemática con las listas de espera y la demora de meses para la primera cita; así como la erradicación de las "medidas coercitivas" y un plan de prevención del suicidio con un teléfono gratuito de tres cifras.

Asimismo, considera necesario "el aumento y la mejora de la atención al trastorno mental grave con citas más continuas, atención comunitaria y domiciliaria". También reclama que crezca el número de profesionales y espacios amigables para la atención infanto-juvenil; o el aumento de la inversión para los trastornos de la conducta alimentaria que se han agravado durante la pandemia.

"Se tiene que producir un aumento de las plazas para cubrir las listas de espera de la dependencia y agilizar los trámites por la demora de meses e incluso años para tramitar el grado o asignar un recurso", según la Federación, que también reclama "aumentar el dinero de bolsillo en los recursos residenciales a 350 euros al mes y respetando las pagas extraordinarias".

Estas son algunas de las protestas que cada jueves, desde este 16 de septiembre y hasta el 28 de octubre, todo el movimiento de la Salud Mental en la Región de Murcia pedirá al Gobierno regional a las puertas de su sede entre las 10.30 y las 13.00 horas.

sábado, 17 de abril de 2021

La enfermedad de Parkinson afecta a más de 3.300 personas en Murcia


MURCIA.- El miedo al contagio por Covid19 aleja a las personas con párkinson de la Región de Murcia de las terapias presenciales ofrecidas por las asociaciones de pacientes, según ha podido constatar la Federación de Asociaciones de Parkinson de la Región de Murcia (FEPAMUR).

"Hemos observado que acuden menos pacientes por miedo al contagio, sobre todo en asociaciones como las de Lorca y Cartagena. Para mantener la continuidad de las terapias, hemos tenido que formar a afectados y cuidadores en nuevas tecnologías, pero aún no llegamos a todos debido a la enorme brecha digital que acompaña a nuestro colectivo", explica Tania Moya, presidenta de FEPAMUR.

A pesar de ello, las asociaciones de pacientes se esfuerzan por adaptarse a la nueva normalidad y llevar las terapias no farmacológicas a las más de 3.300 personas con párkinson en la región de Murcia, según datos de la Consejería de Salud. Estas terapias permiten a los pacientes mejorar su autonomía y mantener un mejor control de sus síntomas.

Al mismo tiempo, los neurólogos tienen constancia de que "un porcentaje nada desdeñable de pacientes de párkinson prefiere todavía evitar acudir al hospital", como declara el doctor Emiliano Fernández, facultativo especialista del área de Neurología del Hospital General Universitario José María Morales Meseguer.

Sin embargo, aunque la telemedicina aporta información valiosa para la reevaluación de los síntomas, "las visitas presenciales son fundamentales para la valoración de la rigidez y la inestabilidad postural de los pacientes, rasgos que indican la evolución de la enfermedad y que no se pueden medir por teléfono o video llamada", explica el especialista.

En este escenario, para mejorar la formación de pacientes de párkinson, cuidadores y familiares, e incidir en la importancia de la continuidad asistencial en su calidad de vida, FEPAMUR organiza, con la colaboración de AbbVie, el ciclo de conferencias online 'Saber más para vivir mejor'.

La primera conferencia incluida en estas nuevas actividades formativas ha tenido lugar hoy, viernes 16 de abril, de 17.00 a 18.00 horas, vía Zoom, acerca del reconocimiento de los síntomas del párkinson y cómo preparar la visita al neurólogo, un paso previo determinante en la reevaluación de los síntomas.

Las jornadas formativas y las terapias ofrecidas por las federaciones y asociaciones de pacientes de la región de Murcia permiten al paciente disponer de estrategias de afrontamiento de la enfermedad y adquirir fortaleza y empoderamiento.

En palabras de la presidenta de FEPAMUR "conocer la enfermedad nos aporta recursos para seguir en este camino con optimismo y fuerza. Además, en los diferentes encuentros y talleres podemos escuchar las experiencias de otros compañeros y compartir las propias, lo cual nos ayuda a cambiar nuestra percepción y estereotipos de la enfermedad".

A pesar de que la elección de formatos online responde a la necesidad de implementar medidas de prevención del contagio, desde la Federación insisten en que las asociaciones de pacientes son espacios seguros donde se tienen en cuenta los límites de aforo y los planes de contingencia diseñados por las autoridades. Así mismo, animan a los pacientes a recuperar sus terapias presenciales de fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional, entre otras.

En la misma línea, una de las necesidades más importantes del colectivo continúa siendo combatir la desinformación, que impacta sobre todo, en las personas afectadas más jóvenes, quienes recurren a fuentes poco fiables buscando entender su enfermedad.

En este sentido, la labor de FEPAMUR, junto con su Comité Científico, es la de ofrecer información con rigor científico y contrastar aquellas noticias que producen confusión a las personas con enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, recalcan que también necesitan apoyo. "No hay que olvidar que el párkinson crece en número de afectados cada día y debemos prepararnos para poder seguir ofreciendo una atención de calidad en pro del bienestar del colectivo y adecuarnos a los tiempos que vengan con espacios y servicios óptimos", expone la presidenta de FEPAMUR.

La Federación de Asociaciones de Parkinson de la Región de Murcia (FEPAMUR) es una entidad sin ánimo de lucro, creada en diciembre de 2002 con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson y sus familiares/cuidadores.

La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, cuidado ocular, virología, salud de la mujer y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Estética.

jueves, 16 de abril de 2020

Investigadores urgen a abordar los efectos nocivos de la pandemia en la salud mental

LONDRES.- Investigadores del Reino Unido han publicado un artículo en la revista 'The Lancet Psychiatry' en el que urgen a abordar los efectos nocivos de la actual pandemia por el coronavirus sobre la salud mental de la población.

En concreto, el documento advierte que la pandemia de COVID-19 podría tener un impacto ‘profundo’ y generalizado en la salud mental global actual y futura, si bien solo una pequeña proporción de nuevas publicaciones científicas sobre COVID-19 han analizado los impactos en la salud mental.
Por ello, los científicos han solicitado que se realice un monitoreo más generalizado de la salud mental y mejores formas de protección y tratamiento contra la enfermedad mental, lo que requerirá nuevos fondos y una mejor coordinación.
“Todos estamos lidiando con una incertidumbre sin precedentes y cambios importantes en la forma en la que vivimos nuestras vidas como resultado de la pandemia de coronavirus. Estos cambios ya están teniendo un impacto considerable en nuestra salud mental”, han dicho los investigadores.
Por ello, han pedido a los gobiernos que adopten medidas basadas en la evidencia con el fin de aumentar la capacidad de recuperación de las sociedades y encontrar formas de tratar a las personas con enfermedades mentales de forma remota. 
“El personal médico de primera línea y los grupos vulnerables, como los ancianos y aquellos con afecciones graves de salud mental, deben tener prioridad para un rápido apoyo de salud mental”, han añadido.
Como se ha demostrado que otros coronavirus pasan al sistema nervioso central, el documento recomienda una investigación para controlar y comprender si COVID-19 también tiene efectos en el cerebro y el sistema nervioso. 
Además, insta a que se establezca una nueva base de datos para monitorear cualquier efecto psicológico o cerebral del virus y para que la investigación analice la forma en que el virus podría ingresar al sistema nervioso.

lunes, 3 de febrero de 2020

Los suicidios se disparan casi un 30% en la Región de Murcia, todavía sin plan de prevención

MADRID.- El número de suicidios en la Región de Murcia aumentó un 29% en 2018, el mayor incremento por comunidades, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgadas por el Teléfono contra el Suicido.

El 46 por ciento de las personas que contactaron con el Teléfono contra el Suicidio presentaban algún diagnóstico confirmado de trastorno mental. El 41 por ciento eran de carácter depresivo, el 17 por ciento trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el 11 por ciento trastorno límite de la personalidad (TLP), el 9 por ciento duelo, el 8 por ciento trastornos psicóticos y el 5 por ciento conductas bipolares.
"Estos suicidios nos dejan sin embargo una gran tristeza al comprobar cómo, a pesar de estas cifras esperanzadoras, en siete comunidades autónomas de España han subido los suicidios, destacando Murcia con un 29 por ciento más de suicidios o Aragón con un 20 por ciento", explican desde el Teléfono contra el Suicidio.
A este respecto, recuerdan que las siete comunidades autónomas donde han aumentado los suicidios carecen de un Plan de Prevención de la conducta suicida.
 

jueves, 31 de octubre de 2019

El suicidio es la primera causa de muerte no natural desde hace 12 años en España


CARTAGENA.- La Federación de Salud Mental de la Región de Murcia leyó este jueves en la Asamblea Regional el manifiesto del Día Mundial de la Salud Mental 2019 en contra del suicidio para visibilizar esta realidad, que es la primera causa de muerte no natural desde hace 12 años y la segunda entre los jóvenes de entre 15 y 29 años. 

La presidenta de la Fundación Mental de la Región de Murcia, Delia Tophan, solicitó el apoyo de la Cámara autonómica para impulsar «acciones, políticas y normativas que mejoren la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias».
Tophan reivindicó también la puesta en marcha de planes de prevención del suicidio; la creación de un teléfono de atención al riesgo suicida, de carácter público y gratuito, y la necesaria formación de cuantos profesionales trabajan con colectivos de riesgo.
La lectura de este manifiesto mostró que el principal problema de esta enfermedad es ocultarla tanto a nivel individual como a nivel compartido. 
«Los problemas, el dolor, el sufrimiento mental, se llevan mejor si los compartimos. Hablar del suicidio es la mejor herramienta para combatirlo», apostilló la presidenta de la fundación.
Además, advirtió que el suicidio es la primera causa de muerta no natural desde hace 12 años y la segunda entre personas de 15 y 29 años, así como aquellas que parecen esquizofrenia es 9 veces superior y se puede multiplicar por 21 en casos de depresión mayor, por 33 en trastorno de alimentación y por 89 en las toxicomanías. 
Al acto acudieron cerca de 150 personas que fueron miembros del Comité ProSalud Mental en primera persona y el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, que leyó el manifiesto.

lunes, 28 de octubre de 2019

Un 20% de los murcianos de entre 55 y 75 años tienen síntomas depresivos

MURCIA.-Pese a su buen estado de salud en general, la depresión y la ansiedad no son patologías infrecuentes entre los españoles de 55 a 75 años. De hecho, al 18,5% de los españoles en esa franja de edad tiene síntomas depresivos, un porcentaje que, en el caso de Murcia, alcanza el 20%, por encima de la media nacional. 

Esto supone que estos síntomas son más frecuentes en esta franja de población que otros problemas médicos aparentemente más comunes, como la falta de audición (17,3%), las jaquecas (16,5%), las dolencias coronarias (15,7%) o las respiratorias (11,4%).
Las comunidades con menos síntomas depresivos son La Rioja (6,1%), País Vasco (11,4%) y Castilla-La Mancha (13,6%).
No cabe duda de que promover hábitos saludables antes y después de la jubilación es fundamental para evitar el riesgo de sufrir algunas enfermedades. Sin embargo, aún existe un gran número de murcianos entre 55 y 75 años que reconocen no llevar un estilo de vida del todo saludable. 
Así, el 27% afirma ser una persona sedentaria que no hace ejercicio, el 23% confiesa que come de forma habitual grasas, azúcares y alimentos procesados, más del 17% fuma todos los días y el 13% duerme mal o muy mal.

martes, 10 de septiembre de 2019

Formación para profesionales de Atención Primaria para la identificación temprana de tendencias suicidas

MURCIA.- La Consejería de Salud comenzará en octubre la formación a profesionales de Atención Primaria para la prevención del suicidio. Con esta medida, facultativos directamente implicados en el abordaje de este problema de salud pública, como psicólogos, psiquiatras, enfermeros, médicos de familia y trabajadores sociales, trabajarán en la identificación temprana de señales de alerta y factores de riesgo relacionados con tendencias suicidas.

Se trata de una de las nueve medidas que contempla el Programa para el Impulso y Mejora de la Salud Mental 2019-2022, que tiene como objetivo disminuir las muertes por suicidio y los intentos de suicidio en la Región mediante la prevención, detección temprana y tratamiento.
Así, Salud también está reforzando la coordinación entre los hospitales públicos y los centros de salud para mejorar la asistencia a los pacientes con conducta suicida, en especial en la adolescencia y en los mayores, han informado fuentes regionales.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha dado a conocer algunas de las medidas de prevención que ha adoptado la Comunidad ante estas conductas en los actos que, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organiza el Teléfono de la Esperanza bajo el lema 'Yo también soy vulnerable'.
"Queremos hacer visible este problema y hacerle frente", para lo que Villegas ha hecho una "llamada a la responsabilidad de todos". En este sentido, ha remarcado que "dado que la conducta suicida no es una enfermedad ni un trastorno circunscrito solamente al ámbito psiquiátrico, todos tenemos que estar implicados en afrontar el tabú del silencio y trabajar a fondo en la prevención para favorecer que quienes pasan por este proceso recuperen las ganas de vivir".
"El suicidio sigue siendo un tema tabú sobre el que se mantienen muchos mitos pero hablar correctamente sobre el suicidio los previene", ha explicado el consejero.
Por este motivo, visibilizar las conductas suicidas y redirigirlas a través de políticas de prevención es la apuesta de la Consejería de Salud para contribuir a reducir el número de casos. Además, el estigma en torno a los trastornos mentales y el suicidio condiciona negativamente la búsqueda de ayuda de muchas personas que piensan en quitarse la vida.
El suicidio es un fenómeno complejo, de origen multifactorial, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales y, por tanto, su prevención exige la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, justicia, derecho, defensa, política y medios de comunicación.
Salud Mental cuenta con la web 'Prevención suicida Murcia', a la que se accede a través de Murciasalud.es, donde se ofrecen recursos para prevenir el suicidio y ayudar a las personas afectadas y a sus familiares. Los murcianos cuentan con la red de ayuda integrada por los servicios del teléfono de emergencias 112, urgencias hospitalarias, centros de salud mental y asociaciones.
El Programa de Acción para el Impulso y Mejora de la Salud Mental 2019-2022, que cuenta con una inversión de 5,8 millones de euros, hace especial hincapié en la necesidad de la prevención y la mejora de la continuidad de cuidados en las personas con riesgo de suicidio y/o tentativas suicidas.
La Red regional de Salud Mental dispone de más de 400 profesionales adscritos a los distintos recursos asistenciales específicos para salud mental, 16 centros de Salud Mental, centros de atención a drogodependientes y dos hospitales de día infanto-juvenil, o en el centro de Salud Mental de San Andrés, entre otros.

lunes, 9 de septiembre de 2019

El Teléfono de la Esperanza detecta este año en la Región un aumento de la tendencia suicida femenina

MURCIA.- El equipo de voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Murcia ha atendido, desde el pasado 1 de enero de 2019, hasta el 5 de septiembre de 2019, a un total de 252 personas con problemática suicida. Este dato supone un incremento de 58 personas atendidas en relación con el mismo periodo del año anterior.

El perfil de las personas con esta problemática pone de manifiesto que, el 52 por ciento son hombres y el 48 por ciento mujeres. El 67 por ciento de las personas con problemática suicida manifiestan sentirse solas y sin una vinculación afectiva estable, lo cual apunta a "una vinculación estrecha entre soledad y suicidio".
Por sexos y edades, en lo que llevamos de año ha aumentado en 22 el número de mujeres hasta 30 años (42 frente a 20 en 2018), y en 27 entre 30 y 50 años, 27 (88 frente 61 en 2018).
Así mismo, con estos datos comprobamos que, en la franja de 30 a 50 años, se ha invertido la tendencia de 2018, siendo más mujeres que hombres las que nos solicitan ayuda, en relación al mismo periodo del año anterior (61 mujeres y 78 hombres en 2018, frente a 88 mujeres y 75 hombres en 2019).
El Teléfono de la Esperanza de Murcia convoca a toda la sociedad murciana, el martes día 10 de septiembre, a las 20.00 horas en la Plaza de Santo Domingo de Murcia, a una concentración bajo el lema 'Yo también soy vulnerable'.
Está previsto la lectura de un manifiesto y un encendido de velas. La luz de cada vela será un símbolo de una vida "que merece ser salvada y escuchada, así como de la ayuda que todos podemos ofrecer para prevenir el suicidio y una muestra de apoyo a quienes están en esta situación crítica, a sus familiares y a los supervivientes de un acto suicida", explican desde la asociación.
Además, el Teléfono de la Esperanza ha organizado otras actividades, como el establecimiento de una caseta informativa, con horario de apertura de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Durante toda la jornada, distintos paneles acogerán los mensajes, fotos y notas que los transeúntes deseen compartir "y puedan ser un estímulo de esperanza y ganas de vivir".

jueves, 7 de marzo de 2019

Siete de cada diez mujeres pasarían por el quirófano

MURCIA.- En términos generales los números apuntan a que las mujeres se ven afectadas por casi el doble de trastornos psiquiátricos que los hombres. Curiosamente, cuentan con mayor facilidad para expresarse, son más precavidas y se cuidan más que ellos. Incluso mantienen unos hábitos de sueño y alimentación más saludables, consumen menos alcohol, etcétera. Lo que llama la atención, sin embargo, es su autopercepción, porque la mayoría perciben que su estado de salud es peor que el del hombre, según señalan los datos del último estudio del comparador de seguros de salud Acierto.

Esto podría deberse, entre otros, justo a los factores socioculturales a los que debe enfrentarse la mujer y que incrementan su exposición al estrés: la sobrecarga laboral a la que se suma el trabajo doméstico no compartido, la todavía estigmatización de las madres solteras, la baja recompensa social, la dificultad de acceso a determinados puestos, los estereotipos, etcétera.
Otro asunto directamente relacionado con su autoestima tiene que ver con su imagen. Sí, porque la presión social sobre la corporalidad femenina es exagerada, en especial sobre las adolescentes, que se enfrentan a un ideal de belleza irreal e insalubre que, en casos más extremos, puede acabar desembocando en problemas mayores (el número de afectadas por trastornos alimentarios, por ejemplo, se encuentra muy por encima que el de los afectados varones). 
Si hablamos de lo satisfechos que están unos y otros (hombres y mujeres respectivamente) observamos que no solo son ellas las que se muestran más inseguras, sino las que también están más dispuestas a pasar por el quirófano. Hasta 7 de cada 10 lo harían en algún momento, frente a casi 3 de cada 10 hombres.
Por desgracia, la administración pública no siempre es capaz de dar una respuesta completa, sobre todo en lo que se refiere al apoyo continuado que necesitan estos casos. En este punto un seguro de salud puede resultar de gran ayuda. Este tipo de pólizas permiten al paciente acceder a un amplio cuadro médico de especialistas, en el que también se incluyen psiquiatras y otros expertos que complementarán la asistencia.
Las condiciones varían de una aseguradora u otra. Algunas establecen un número de visitas a este especialista, mientras que otras fijan esta cantidad según la patología. 
También existen pólizas que permiten al paciente elegir libremente el especialista por el que querrá ser tratado -en estos casos se trata de algo todavía más delicado- y se le reembolsa un porcentaje de la factura hasta cierto límite. 
Otros servicios interesantes que incluyen algunas aseguradoras son las consultas a través de videollamadas, especialmente indicadas cuando las víctimas experimentan problemas para salir de casa y similares que todavía están por abordar.
Más allá de las mujeres referidas y en términos más generales, cabe comentar que la visita a esta clase de especialistas continúa siendo un tabú. Y no obstante la apertura que están experimentando lo más jóvenes al respecto, lo cierto es que 2 de cada 5 españoles aseguran tener problemas para reconocer e incluso para expresar sus sentimientos. 
Estamos hablando de un primer paso para decir cómo nos sentimos. ¿Si no somos capaces de formularlo, cómo vamos a abordar el problema? Por desgracia, los datos indican que hasta el 60% de los españoles no se ha planteado nunca asistir a terapia.

martes, 12 de febrero de 2019

La Región de Murcia, a la cabeza en las relaciones sexuales en 2018

MADRID.- Los españoles mantienen un total de 92 relaciones sexuales al año de media. Esto es, casi dos relaciones sexuales a la semana. Cantabria, Islas Baleares y Murcia son las comunidades autónomas más activas sexualmente y Canarias, Castilla la Mancha y La Rioja, las menos activas.

Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Salud Sexual y San Valentín el próximo 14 de febrero, la startup española especializada en Internet de las Cosas, Geeksme, ha analizado cómo disfrutan del sexo los españoles.
Estas cifras han sido posibles gracias a los datos anónimos de más de 7.000 personas en España y se han recogido a través de la tecnología de su reloj inteligente Life Lovers' Watch, especialmente desarrollado para medir la actividad sexual y la huella ecológica.
De acuerdo con los datos de la startup, los hombres muestran mayor actividad dentro de esa media de 91,52 relaciones al año. Concretamente, ellos registraron 95,68 actos sexuales durante 2018, mientras que las mujeres cuentan con 83,2. 
Lo que es difícil saber, sin embargo, es si esto se debe a que ellas son más tímidas a la hora de activar el modo amor, o si los hombres son más activos sexualmente, bien sea en relaciones homosexuales o en la intimidad.
La duración media del acto sexual es de 32 minutos, incluyendo por supuesto los bien conocidos preliminares. En lo que respecta al coito, expertos de la Universidad de Pensilvania indican que la duración media se encuentra en 5,4 minutos, siendo entre 7 y 9 la duración idónea, y más de 13 minutos como no recomendable, debido a la fricción en la zona vaginal. 
Además, los españoles parecen tener preferencia por la nocturnidad, ya que el 53% de la actividad sexual diaria se concentra entre las 22:00 y las 01:00.
El análisis de Geeksme va en contra de la creencia popular del 'sábado, sabadete', puesto que los días preferidos por los españoles para practicar sexo son los martes (15,04%), seguidos por los miércoles (14,68%) y los domingos (14,63%). 
 Por detrás quedan los jueves, con un 14,49%; lunes, con un 13,89%; y viernes, con un 13,64%. Sorprendentemente, los sábados son los días menos populares, con un 13,63%.
También en contra del refranero popular, parece que el otoño altera más la sangre que la primavera, ya que esta estación gana por goleada, con un 29,98%, al invierno, la primavera y el verano, con unos ajustados 23,42%, 23,35% y 23,25%, respectivamente.
Las Comunidades Autónomas más activas sexualmente durante 2018 fueron Cantabria, Islas Baleares y Murcia, con 122,72; 106,08 y 101,92 relaciones de media al año, respectivamente. Por detrás quedaron Cataluña (97,14), Galicia (95,68), Navarra (91,52), Castilla y León (88,19), Madrid y Extremadura (87,36), Asturias (85,28), Aragón (83,82), Andalucía (81,54) y Valencia (81,12). 
Cierran la lista País Vasco (78,21), Canarias (72,8), Castilla la Mancha (62,82) y La Rioja (58,24).

sábado, 12 de enero de 2019

Casi 25.000 atendidos en la Región por depresión y ansiedad en 2018

MURCIA.- Cerca de 24.600 murcianos fueron atendidos el pasado año por cuadros de depresión y ansiedad, de ellos 3.935 por primera vez, según los datos del área de salud mental del Servicio Murciano de Salud (SMS), con motivo de la celebración mañana del Día mundial de lucha contra la depresión.

Esta jornada se conmemora para concienciar a la sociedad acerca de una dolencia que se calcula que afecta a casi un 5 por ciento de la población en el mundo. La depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
Para facilitar la mejor atención posible a las personas aquejadas de este trastorno y otras patologías mentales, la Comunidad está desarrollando el Programa de acción para el impulso y la mejora de la salud mental 2019-2022, que reforzará el sistema de Salud Mental con una inversión de en torno a 6 millones de euros y 140 nuevos profesionales, entre médicos, psicólogos clínicos, enfermeros especialistas, terapeutas y trabajadores sociales.
La Región de Murcia cuenta con una Red de Atención Integral a la Salud Mental, con 16 centros asistenciales específicos, dos centros de atención a adicciones, cuatro unidades de rehabilitación, tres equipos asertivos comunitarios, una unidad hospitalaria de desintoxicación, una unidad para trastornos de conducta de la alimentación y cinco unidades de hospitalización breve en hospitales generales y una en el Román Alberca, donde hay también una unidad de media estancia y un hospital de día.
Alrededor de 67.000 personas fueron atendidas el pasado año por el SMS por causas relacionadas con la salud mental, de los que unos 24.600 lo hicieron por cuadros de depresión y ansiedad, para lo que precisaron más de 130.000 consultas en el año, del total de 500.000 consultas anuales de salud mental.
Destaca la implicación de la Atención Primaria en el diagnóstico y tratamiento de este tipo de trastorno, pues en torno a un 40 por ciento de todas las consultas que se realizan por medicina de familia están relacionadas con la salud mental y se resuelven en los propios centros de salud, sin tener que ser remitidos a recursos específicos, a los que se derivan entre un 5 y un 10 por ciento de los casos.
Este es el motivo principal por el que hace unos años se elaboró conjuntamente por Salud Mental y Atención Primaria la 'Guía de práctica clínica de los trastornos depresivos', en la que se incide en el abordaje de este trastorno.
Ante síntomas depresivos iniciales, resulta más conveniente adoptar una actitud vigilante, sin tratamiento, evaluando de nuevo la situación en unas dos semanas, ya que los antidepresivos, como cualquier otro fármaco, tienen efectos secundarios y deben ser usados con prudencia, sólo cuando sean necesarios y durante el mínimo de tiempo imprescindible.
Mantener una alimentación equilibrada, dormir lo suficiente, realizar actividades físicas y ejercicio en personas con vida sedentaria, aprender cosas nuevas, alejarse de ruidos y luces intensas, apoyarse en amigos y familiares y convertir el tiempo libre en una prioridad son algunos consejos para combatirla.
Estadísticamente las mujeres sufren más de depresión (5,1 por ciento de la población, frente a un 3,3 por ciento en el caso de los hombres). Entre las razones que se evocan más frecuentemente está la presión que las mujeres sufren por su doble responsabilidad en el hogar y como trabajadoras, y el impacto de los cambios en sus funciones reproductivas, aunque la diferencia también podría deberse al hecho de que los hombres informan menos de este estado.
Por otro lado, la depresión postparto afecta a una de cada seis mujeres que dan a luz, un cambio vital que puede suscitar preocupación, cansancio y tristeza.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Los murcianos, undécimos en el ranking de 17 sobre los mejores españoles en la cama

MURCIA.- El 58.7% de los murcianos afirma tener relaciones sexuales una o menos de una vez a la semana. Una frecuencia que ellos mismos consideran muy por debajo de sus aspiraciones, si tenemos en cuenta que el 78.6% confiesa que le gustaría practicar sexo, al menos, una vez cada dos o tres días, según se desprende del 7º Barómetro ´Los jóvenes españoles y el sexo´.

Pero, ¿cómo son los jóvenes murcianos en la cama para que los encuestados se muestren tan satisfechos, a pesar de tener mucho menos sexo del que les gustaría? Según los resultados del Barómetro, a la hora de definir su actitud durante las relaciones sexuales, el 61.3% se considera fogoso, seguido de los que se consideran dominantes (28%) y divertidos (26.7%).
En cualquier caso, por muy fogosos o curiosos que se consideren los jóvenes en materia sexual, lo cierto es que aún les cuesta innovar en este terreno, y un año más vuelven a repetir los mismos patrones de hora, lugar y postura para practicar sexo. 
Así, la noche sigue siendo el momento preferido (42.7%) por los encuestados, mientras que la cama (78.7%) gana por goleada a otros sitios como el sofá (10.7%) o la mesa del comedor (4%). Por su parte, la postura estrella es el misionero (69.3%), seguida del perrito (56%) y la amazona (25.3%).
Con estos datos, no es de extrañar que un 89.3% de los jóvenes confiese que quiera probar cosas nuevas en la cama. Así, a un 77.6% le gustaría probar posturas diferentes, mientras que un 49.3% se decantaría por tener sexo en un sitio público, siendo la playa el 53.3% el que los encuestados escogerían mayoritariamente.
Otra de las soluciones para salir de la rutina sexual puede ser cumplir alguna fantasía. En este caso, el trío gana por goleada como la más recurrente de los murcianos (50.7%), seguida del teledildonic o masturbación con mando a distancia (32%) y el Bondage o práctica de atarse y ser atado (30.7%). Eso sí, una cosa es lo que se desea y otra lo que se cumple. Por eso, aunque el trío es la fantasía favorita de los jóvenes, solamente un 12% reconoce haberla practicado.
Lo que está claro es que, ya sea cumpliendo una fantasía o en su rutina habitual, las relaciones sexuales deben realizarse siempre de manera segura y responsable. En este caso, el preservativo masculino se alza como el método contraconceptivo más utilizado en sus relaciones, aunque solo por un 64%.
El Barómetro sigue arrojando datos alarmantes en lo que respecta a los métodos para protegerse ante infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Así, hasta un 50% de los encuestados afirma usar preservativo, pero solo ´ocasionalmente´, mientras que hasta un 21.3% confiesa continuar empleando la ´marcha atrás´ como método de prevención. 
Esto es especialmente relevante si consideramos que el 76% de los encuestados afirma no conocer el estado de salud sexual de sus parejas sexuales.
Por último, además de las tendencias y hábitos sexuales en nuestro país, el Barómetro vuelve a realizar una radiografía de las mejores regiones de España para practicar sexo. Un ranking que, según los encuestados, vuelve a liderar Andalucía por cuarto año consecutivo, con el 20% de los votos. 
Tras los andaluces, los canarios (9,5%) y los valencianos (9,3%) completan el podio de los mejores españoles en la cama, mientras que los habitantes de La Rioja, con el 1,5% de los votos, cierran el ranking como los peor considerados en materia sexual. 
Los murcianos, por su parte, se conforman con la undécima posición.