jueves, 15 de noviembre de 2018

Signos de distensión entre JxCat y ERC / José Antich *

La visita del vicepresident del Govern, Pere Aragonès, a Waterloo, para entrevistarse con el president Carles Puigdemont y reunirse también con el conseller Toni Comín, supone un importante paso en el armisticio que las dos formaciones independentistas de Catalunya empezaron a trabajar hace unas semanas y que tratan de hacer efectivo para acordar una hoja de ruta compartida en dos fases: desde ahora a las sentencias que se produzcan en el juicio del 1 de octubre y, también, una vez se conozca si son condenatorias para los presos políticos catalanes. 

Aragonès, el hombre fuerte de Esquerra en el Govern y el más leal colaborador del vicepresident Oriol Junqueras, en prisión provisional en Lledoners y privado de libertad desde hace 378 días, ha viajado por primera vez a Waterloo después de que Junqueras escribiera una carta personal a Puigdemont y de que emisarios del partido republicano prepararan el terreno previamente.

El deshielo se ha iniciado sin renuncias de ninguna de las dos formaciones políticas en cuanto a estrategias electorales, por ejemplo, un escollo insalvable en estos momentos en que las posiciones están aparentemente muy enquistadas. El hecho de que la víspera Puigdemont se hubiera ofrecido a ir de dos en una candidatura europea encabezada por Junqueras hubiera supuesto en otro momento algo más que un tropiezo y en esta ocasión ha quedado como un elemento más. 

El encuentro fue, sin embargo, muy provechoso, a la hora de restablecer la confianza muy maltrecha desde el octubre del año pasado, perimetrar de manera compartida el papel del Consell per la República en la internacionalización del conflicto, los necesarios acuerdos entre los dos partidos en lo que respecta a referéndum, las relaciones con el gobierno Sánchez, una vez descartado cualquier apoyo a los presupuestos generales del Estado, y la unilateralidad.

Una relación diferente a la del último año entre los dos partidos independentistas precisará de bastante más que la reunión de este miércoles. Tendrá que haber muchas más y entre muchos otros dirigentes políticos de las dos formaciones. Quizás tan solo se ha parado la enorme bola de desencuentros, malentendidos y enfados entre JxCat y ERC y que ha tenido en el Parlament el principal campo de batalla. 

Hacerla más pequeña es la estrategia acordada y evitar que continúe rodando haciéndose más y más grande, el compromiso. Veremos ahora si el incipiente papel de acuerdos a adoptar aguanta y se hace duradero o todo queda en un falso espejismo frente a la lucha por la hegemonía que siempre acaba de una manera o de otra apareciendo.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El fracking y los “matices” del PP / Enrique Fuentes Blanc *

Estamos de enhorabuena en la comarca del Noroeste, en la Región de Murcia y en toda la cuenca hidrográfica del río Segura que, como es sabido, incluye también territorios de las comunidades autónomas vecinas. 

La pasada semana se aprobó por fin, de forma inesperada, con el voto favorable de todos los grupos representados en la Asamblea Regional, la ley que puede impedir la técnica, conocida como fracking o fractura hidráulica, para la extracción de gas de esquisto y otros hidrocarburos de yacimientos no convencionales en nuestro subsuelo. 

A partir de ahora, la emisión de autorizaciones de exploración, permisos de investigación y concesiones de explotación estarán supeditadas a la necesaria aprobación de un plan estratégico sectorial que, entre otros, salvaguarde los valores ambientales y la salud humana.

Son los problemas ambientales que pueden afectar negativamente a los ecosistemas y a la biodiversidad (excesiva demanda del recurso agua que exige esta técnica en una cuenca "deficitaria" como es la del Segura, así como un importante riesgo de contaminación de aguas  subterráneas y superficiales) y los posibles riesgos para la salud (utilización de sustancias tóxicas y cancerígenas), razones principales por las que se vienen movilizando muchos ciudadanos y colectivos contra esta práctica.

Han sido años de lucha y de trabajo conjunto, donde nunca ha faltado el PSOE, con hombres y mujeres de las comarcas afectadas por los permisos de prospección, y más de veinte organizaciones sociales, políticas y sindicales de diferentes ámbitos, contrarias a la práctica de la fractura hidráulica, agrupadas en la Plataforma "Cuenca del Segura Libre de Fracking" (CSLF).

Durante este tiempo, el PP no solo ha estado ausente y ajeno a esta lucha sino que además ha mantenido posturas claramente contrarias a la regulación contra el fracking, poniendo trabas a las iniciativas contrarias a dicha práctica desde la Asamblea   y favoreciendo, desde el Gobierno Regional, las propuestas propicias a la misma dando, por ejemplo, permisos de prospección en el Noroeste que aun siguen vigentes.

Una muestra de esta actitud fue el intento de cercenar la participación ciudadana por el Gobierno municipal del PP en Cehegín que obstaculizó la celebración de reuniones de la plataforma en los locales municipales.

En la Asamblea Regional también votaron en contra de la primera moción contra el fracking que presentó el PSOE en 2013; en ese momento el apoyo de IU no fue suficiente para contrarrestar la mayoría absoluta del PP; posteriormente, en la moción que presentó en 2015 el grupo Podemos, el PP se abstuvo y en la última moción, presentada conjuntamente por el PSOE y Podemos, y felizmente aprobada, el PP mantuvo hasta el último momento una enmienda a la totalidad que más bien parecía una propuesta de ley favorable al fracking; afortunadamente la incorporación "in extremis" de Ciudadanos provocó la retirada de la citada enmienda a la totalidad y, para no quedarse solos votaron a favor.

Mientras el PP se mantenía casi siempre claramente en contra y en ocasiones "de perfil", el PSOE de la Región de Murcia ha mantenido siempre una postura contundente contraria al fracking. Calasparra, en 2013, con gobierno municipal socialista fue el primer municipio de la región declarado "libre de fracking"; posteriormente en Caravaca y en el resto de los municipios de la comarca del Noroeste, el PSOE presentó con éxito mociones en ese sentido  al igual que en otros del resto de la Región de Murcia. 

Todos los alcaldes del Noroeste, socialistas, se han reunido en diversas ocasiones por este motivo, la última vez recientemente, junto con el alcalde de Cieza, el portavoz socialista en la Asamblea, Joaquín López, y el diputado, Jesús Navarro, para analizar el texto de la propuesta y darle un último impulso a la proposición de ley que finalmente ha sido aprobada.

Es por ello que en el PSOE, que viene trabajando muchos años contra la práctica del Fracking en la Región de Murcia y que forma parte activa de la Plataforma CSLF desde su creación, hace más de tres años, sorprende que el PP ahora "saque pecho" solo por haberse sumado inesperadamente, con “matices” al consenso, cuando nunca hizo nada contra el fracking, sino más bien lo contrario.

De cualquier forma, bienvenido sea el sorprendente cambio de criterio y esperamos que los "ligeros matices" a los que se refirió el diputado Victor Martínez-Carrasco en la Asamblea Regional cuando argumentaba la coincidencia de su partido con el fondo de la proposición de ley, no supongan un obstáculo para que el Gobierno Regional aplique la ley con el suficiente rigor como para que Murcia pase a ser una región totalmente libre de fracking.



(*) Concejal de Urbanismo, Obras, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Caravaca de la Cruz

miércoles, 14 de noviembre de 2018

El abogado Diego de Ramón denuncia en Fiscalía el exterminio violento y cruel del arruí en Sierra Espuña


MURCIA.- El abogado murciano Diego de Ramón ha solicitado hoy en Fiscalía la apertura de diligencias previas por presuntos delitos de maltrato animal y prevaricación administrativa y que se reclame a la Consejería de Medio Ambiente el expediente administrativo e informe sobre el exterminio que se está practicando contra los arruis en Sierra Espuña, según han confirmado esta tarde fuentes de su bufete en Murcia. 

En la denuncia se interesa si se ha tiroteado a hembras de arrui preñadas y a sus crias con caracter "prioritario". El acuerdo del Gobierno autonómico remitido a los funcionarios dando las directrices para extermiar el arrui (en base a una Sentencia del Tribunal Supremo que no ordena matarlos expresamente) al parecer dice que deben tirotearse prioritariamente hembras y crias con carabinas del calibre 22 (no apta para la caza) a pesar de que es una especie protegida en la lista roja de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y por el artículo 337.1c del vigente Código Penal al estar la especie en este caso concreto bajo control humano y tutela de protección.
Para el denunciante, "cualquier sensibilidad por mínima que exista en Europa (Parlamento y Comision Europea), asi como en los nacionales educados en una formacion humanista, culta y de valores de familia, no puede admitir, silenciar, consentir, este gran disparate, pudiendo existir otras alternativas como enviarlos o expatriarlos a otros países de Europa o del continente africano de donde proceden".
Es por ello que en su denuncia de cuatro folios De Ramón justifica su proceder en aras a depurar responsabilidades penales sobre una matanza de arruis en Sierra Espuña, a su juicio "en condiciones crueles e inhumanas por orden de resoluciones administrativas de la Comunidad Autónoma de Murcia, con una pretendida base legal inadecuada procedente de una sentencia del Tribunal Supremo, que ni siquiera obliga a dar muerte a los arruis para reducir las poblaciones; entre las opciones que no aplicó la Comunidad Autónoma de Murcia estaba el traslado a otros lugares o esterilizaciones".
El letrado señala expresamente al funcionario Juan Faustino Martínez Fernández como firmante de la orden de caza de los arruis de 22 de diciembre de 2016 que, a su juicio como dice en el escrito a la Fiscalía, "actuaron ejecutando un plan de maltrato animal e inhumano de liquidación de los individuos de esta especie mediante matanzas masivas vía disparos con rifles a las manadas como si fuesen metralletas las armas, de forma que malhieren a muchos que huyen, empleando para su ejecución masiva la munición calibre 22  -prohíbida en la Caza- que les hiere pero no les mata, con lo que eso supone de  agonía lenta por un dolor que se prolonga durante días provocando un sufrimiento deshumanizado en el animal".
La denuncia recuerda que dicha matanza se hace antes de aprobar un decreto regulador en trámite (para habilitar supuestamente los términos concretos de la ejecución de sentencia) y usando como pretexto la sentencia de marzo de 2016 dictada por el Tribunal Supremo que, sin embargo, "no autoriza la salvajada del método, cosa muy distinta de considerar al arrui una especie invasora, correspondiendo las medidas de reducción a la Administración de acuerdo con los cánones legales que ni siquiera se están siguiendo".
Diego de Ramón anuncia en su escrito que, además, va a poner inmediatamente estos hechos de resolución arbitraria en conocimiento de la DG 11 de la Comisión Europea y el Parlamento europeo por la forma de acometer la matanza contra una especie protegida.


OPINIÓN

La masacre de los arruis / José Luis Mazón * 

 

Las atrocidades no siempre hacen ruido, pueden discurrir en perfecto silencio. Esto pasó con los campos de concentración que la población alemana decía desconocer y hasta los vecinos de las instalaciones. Mentira en uno y otro caso. Ocultamos lo que puede sacudir nuestra conciencia.

No son judíos o gitanos, son arruis los que han sido puestos en el punto de mira de una perversa campaña de exterminio. ¿Y quíenes son las SS del caso?

Han caído unos 2.500 arruis o cabras saharianas que empezaron a poblar las sierras murcianas allá por el 1970; se adaptaron como anillo al dedo. Son cabras especiales. Y hasta tienen su punto espacial. Porque el rey de nuestro espacio, el Sol les alimenta. Y es que buscan los solares o espacios de Sol de las duras peñas de los montes por donde gustan de transitar. 

Un experto francés en caza y naturalismo (Francois Sommer) contaba que estos carneros de los montes del Sáhara eran conocidos por los nativos como “animal santo” por sus propiedades mágicas de desaparecer y aparecer por arte de magia.

Homero cuenta en la Odisea el caso de las vacas sagradas de una isla protegida por el Sol que los hombres de Odiseo no respetaron y murieron todos por ello.

Estos  sacrílegos de los animales protegidos de los dioses son las autoridades de Medio Ambiente de la Comunidad de Murcia responsables del plan de exterminio de los arruis.

(...) ¿Cuántas bajas han producido en los arruis? Según mis fuentes unos 2.500 han sido exterminados. Reclutan pelotones de fusilamiento, agentes forestales y celadores de caza, buscan la manada y en formato metralleta donde caen allí los dejan, otros salen heridos y vivirán infiernos hasta morir horas o días después. 

Las madres muertas con chotos lactantes quedan en el suelo con sus crias alrededor que mueren por inanición. El reglamento dice que hay que disparar a las madres y a las crías. Ser asesino eficaz es aquí lo importante. Hay agentes y celadores que hacen la vista gorda y vuelven diciendo que no vieron arruis. Es su forma de boicotear el plan sin poner en peligro la cazuela familiar. 

El plan ordena usar munición del punto 22 algo que está prohibido en la caza porque no mata al animal lo deja herido y la muerte tiene lugar tiempo después. El sufrimiento de la víctima es algo que parece relevante. Alguien está haciendo un oscuro negocio con el dolor.

Los cazadores antes fueron invitados a este aquelarre de fusilamiento de cabras saharianas a discreción, pero se negaron a hacer el trabajo sucio. Nadie quería manchar su karma de ese modo ni su ética de cazador.

(...) El Supremo sin ninguna prueba concluyente dictaminó que si los arruis de otros lugares estaban en la lista de invasivas que no iban a ser menos los de Murcia y ello sin tener en cuenta la realidad concreta de Murcia donde empezó la estancia arruí en el nuevo Sáhara español,  sino por “esquemas” mentales que es como funcionan a veces los sabios de la aplicación del derecho.
 
A partir de la Suprema sentencia lo que ya se estaba haciendo antes cobra nueva vida. Se dice a finales de 2016 que se prepara un decreto del Gobierno para ejecutar la sentencia estudiando las alternativas pero de momento se pone en ejecución el plan de exterminio a base de pelotones de fusilamiento donde no se hacen prisioneros, los muertos y malheridos quedan en el sitio a la espera de que los cuervos y carroñeros hagan el trabajo de limpieza o remate.

Para julio-agosto 2017 había una previsión de matar “al menos” 82 arruis. Si es posible más, mejor.  La deshumanización  y la irracionalidad campean a sus anchas en esta área del poder público.

Y buscándole el quinto pie a este gato tan extraño me pregunto ¿Qué ventajas puede reportar para un nacido bajo la forma humana mostrar unas tendencias tan impropias de la especie? Parece que hay quienes bajo la apariencia de eficaz gestor administrativo es como si disfrutara con estas cosas.  

(...) Si hay un problema de masificación de animales hay vías racionales para resolverlos. Pero el camino emprendido es no humano, es la salvajada, el camino de los brutos, los deshumanizados,  gente que solo tiene de humano su apariencia engañosa.

Toda realidad tiene siempre por encima de ella un conjunto de contextos de los que forma parte, todos formamos parte de una estructura superior y me pregunto si estas conductas depravadas son manifestación de  un “pacto de Fausto” con algún diabólico ente que paga o recompensa a los que venden su alma de este modo?. 

Es tan repelente  este modo de obrar que hasta hay que pensar en la intervención de otra dimensión pérfida de la vida que hechiza a los malvados que ocupan puestos de poder.

La Asociación Protectora de Arruis que defiendo ha pedido a la Sala de lo Contencioso Administrativo que pare la matanza hasta que se resuelva el pleito. Medio Ambiente anunciaba en La Verdad que  había pedido el indulto para los arruis. Curiosa conducta, pide el indulto pero de momento extermina a todos los que puede.

Estos “animales santos” que contara Sommer o cabras del Sol van a tomar venganza por la masacre. Que cada palo aguante su vela.



(*) Abogado

La Eurocámara respalda un recorte de al menos el 35% del CO2 de los camiones para 2030

ESTRASBURGO.- Los europarlamentarios de la Unión Europea respaldaron el miércoles un recorte de al menos el 35 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono de camiones nuevos para 2030. 

Se trata de los primeros límites a los vehículos pesados ​​con el fin de combatir el calentamiento global, en una decisión que se ha votado pese a las preocupaciones de la industria por el impacto en la competitividad.
También se aprobó en el Parlamento Europeo una reducción del 20 por ciento en la contaminación por CO2 causada por camiones para 2025, pese a que en mayo la Comisión Europea había propuesto unos límites menos ambiciosos.
Los objetivos serán los primeros estándares de CO2 para camiones en la UE, que actualmente no tiene límites para un tipo de vehículos que representa casi una cuarta parte de las emisiones relacionadas con el transporte del bloque.
“Tenemos que actuar para hacer frente a las crecientes emisiones de CO2 de los vehículos pesados”, dijo a la asamblea el comisario europeo para el clima, Miguel Arias Cañete, antes de la votación. “Sin acción, estas emisiones representarían casi el 25 por ciento de las emisiones del transporte por carretera”.
La propuesta, aprobada por el Parlamento Europeo por 373 a favor y 285 en contra, establecería objetivos de reducción más estrictos desde los niveles de 2019 que el recorte del 30 por ciento para 2030 propuesto por la Comisión Europea.
“El Parlamento está enviando una clara señal de que va en serio con la reducción de las emisiones de CO2 en el sector del transporte”, dijo Bas Eickhout, el diputado de los Verdes responsable de llevar la propuesta al Parlamento.
Los 28 gobiernos del bloque aún deben ponerse de acuerdo sobre la ley final, y se espera que las conversaciones entre los ministros de medio ambiente el 20 de diciembre sean más difíciles, ya que las naciones con grandes industrias automovilísticas temen que unas normas más estrictas puedan obstaculizar el crecimiento y costear empleos.

'Vocento', editora de 'La Verdad', reduce sus pérdidas un 70,8 % hasta septiembre pese a menores ingresos

MADRID.- Vocento, empresa editora de La Verdad, de Murcia, tuvo unas pérdidas de 1,4 millones de euros en los primeros nueve meses de 2018, un 70,8 % menos que en el mismo periodo de 2017, a pesar de los menores ingresos, lastrados por la caída de la venta de ejemplares, ha comunicado hoy la compañía.

Entre enero y septiembre, Vocento registró unos ingresos de explotación de 277,5 millones de euros, un 3,6 % menos que un año antes, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) se elevó un 19,8 % hasta los 19,6 millones de euros, ha informado hoy el grupo en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La compañía ha explicado que al descenso de los ingresos contribuyó la caída de un 4,3 % de la venta de ejemplares, que fue más pronunciada en ABC (7 %), mientras que en prensa regional fue del 3,3 %, así como el recorte de los ingresos por venta de publicidad, de un 2,9 %, "en un difícil entorno publicitario".
En este último caso, el grupo de comunicación ha destacado que los ingresos se vieron afectados negativamente por los contabilizados en los primeros 9 meses de 2017, con motivo del XV Aniversario de Vocento, ya que sin ese efecto el descenso hubiera sido del 1,3 %.
De hecho, la compañía ha destacado la caída de los ingresos de publicidad como uno de los factores que contribuyeron a que el ebitda comparable (que excluye resultado por enajenación de inmovilizado en 2018 y 2017) se recortase un 6,9 % con respecto a la cifra del pasado año.
Las marcas de Vocento en "offline" presentaron un comportamiento similar del mercado de prensa "offline" con un descenso del 6,7 % frente al 6,6 % del mercado, mientras que en "online" experimentaron un incremento del 6,5 % frente al 11 % del mercado.
La compañía ha destacado que, como respuesta a la creciente competencia de los grandes operadores globales "online" y para mejorar la rentabilidad en la inversión del anunciante, "ha alcanzado un acuerdo con PRISA para crear una plataforma de publicidad programática para la comercialización conjunta de parte del inventario digital".
Los costes comparables descendieron un 3,2 % y por áreas destaca la caída en Audiovisual, del 27,6 %, debido a la salida del perímetro de las productoras, y en Periódicos, del 2,8 %, por los menores gastos de personal y de servicios exteriores.
La deuda financiera neta se situó en 37,8 millones y disminuyó un 32,6 % respecto al cierre de 2017.

La murciana Victoria Rosell queda fuera del Consejo General del Poder Judicial

MADRID.- La jueza murciana y exdiputada de Podemos Victoria Rosell ha quedado finalmente fuera del próximo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), han informado fuentes parlamentarias.

El nombre de Rosell, que contaba con el aval de Juezas y Jueces para la Democracia, era uno de los que Podemos incluyó en la negociación con el PSOE y figuraba entre los cuatro que el partido de Pablo Iglesias reclamaba para dar su visto bueno a la nueva composición del órgano de gobierno de los jueces.
Esos nombres eran, además del de Rosell, el magistrado del caso Gürtel José Ricardo de Prada; el juez que llevó a Europa la ley hipotecaria, José María Fernández Seijo, y la presidenta de la Audiencia de Navarra y coordinadora de la comisión de violencia de género de la asociación de Juezas y Jueces para la Democracia, Esther Erice.
De Prada ha entrado por el turno de los ocho juristas de reconocida competencia elegidos por las Cortes, en tanto que los otros tres deberían hacerlo a través del de los doce magistrados seleccionados entre los que han propuesto los jueces.
Este martes, Podemos ya advirtió de que el acuerdo no estaba cerrado, no solo por las dudas sobre la presencia o no de Rosell en la lista definitiva que deben aprobar las Cortes, sino también por otras discrepancias.
Finalmente, las fuentes consultadas han indicado que el nombre de la magistrada del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria no estará entre los nuevos veinte vocales del Consejo.

Retiran el 40% de los fondos al Ejército del Aire en el último trimestre

MADRID.- «Problemática en la financiación del Ejército del Aire». Así rezaba el encabezado de uno de los últimos comunicados internos del Ejército del Aire, en el que alertaban de la pérdida de un 40% de los fondos para el último trimestre del año, revela La Razón

Se trata de una nota de Despacho interna –del día 6– del Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA), en la que se explicaba que, por una reducción de fondos por parte de Hacienda, «se ha visto obligado a cancelar las actividades que lleven aparejadas indemnizaciones por razón del servicio», excluidas las misiones en el exterior. Y es algo que ha tenido un «gravísimo impacto en el funcionamiento de nuestra organización y en nuestro personal». 
Una nota que, tal y como explican desde el Gabinete del JEMA, se envió para «transmitir tranquilidad ante posibles informaciones erróneas acerca de la situación puntual que está afectando a la financiación». Y aclaran: «La falta de disponibilidad de crédito no ha afectado a la misión principal del Ejército».
Esta era –y aún es– la situación en el Ejército del Aire, a pesar de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, dijo ayer que «hubo un problema puntual que está absolutamente solucionado». 
Sin embargo, fuentes militares aseguran a este periódico que, si bien ya se están buscando soluciones, «la situación ha afectado y está afectando todavía al Ejército», porque «ha habido problemas gordos con la financiación». 
De hecho, confirman que fue el lunes, durante la visita de Robles a la base de Los Llanos, cuando se «limaron asperezas» y se empezaron a buscar soluciones. Y estas pasan, de momento, por solventar problemas puntuales «con otros créditos y la ayuda de otros ejércitos».
El dinero perdido es el último pago correspondiente a las generaciones de crédito pendientes del tercer cuatrimestre. Esto es, los pagos «por los servicios prestados a organismos ajenos o por pagos de usuarios, colegios, clubes, etc...». Gastos que adelanta el Ejército, como el combustible o dietas del transporte VIP en aviones del 45 Grupo, pero que en esta ocasión no fueron reintegrados. «Lo que nos tocaba no se ha recuperado», dicen en el Ejército.
Y estos fondos son, como detalla la nota adelantada por Público, un 25% de su financiación total, ya que es el Ejército que más fondos recibe por este motivo: el 70% del total. «Supone una reducción del 40% de las necesidades para el último trimestre». En el caso de Tierra o de la Armada, esta partida es «alrededor de un 7%» de su presupuesto.
Y es que, el Estado Mayor recalcaba que el Ejército del Aire tiene, «misiones permanentes que cumplir», entre ellas «a diferencias de otros ejércitos, la mayor parte de la acción del Estado (vigilancias y control del espacio aéreo, apagafuegos, búsqueda y salvamento, transporte de autoridades...) y una parte importante» de las misiones en el exterior.
La nota alertaba de que la reducción «afecta a actividades de preparación de la fuerza, sostenimiento y operatividad, cumplimiento de convenios y acuerdos, prestación de servicios, formación y perfeccionamiento, actos de asistencia requerida legalmente, actividades de comunicación y eventos nacionales e internacionales», aunque desde el propio Ejército aseguran que esta «situación transitoria no ha tenido impacto en la seguridad del personal o los medios». 
Eso sí, ya han sido varias las comisiones de servicio previstas que se han parado o reducido al máximo para evitar dietas o generación de pasaportes. Y se quejan, además, de que la comunicación del recorte «se hizo sin aviso previo» y les dejó «sin capacidad de reacción». Desde el Aire confirmaron que se estaba «trabajando con Defensa para subsanar esta situación coyuntural» y para que se «tomen medidas» de cara a que «circunstancias similares no impacten en la operatividad y actividad normal».
En un primer momento, desde el Departamento que dirige Margarita Robles sólo confirmaron la situación, pero ayer, la ministra se refirió a ello durante un foro sobre Mujeres y Defensa para asegurar que ya estaba solucionado. Un punto que matizan las fuentes consultadas: «Está en vías de solucionarse, pero aún no lo está».
Al ser preguntada si se sigue estando dentro de los Presupuestos, remarcó que «estamos dentro».
 «Hacienda nos va a liberar un poco más de crédito, crédito nuestro, del Ejército del Aire. Hubo un pequeño problema, un ajuste puntual, que se ha solventado».

María Giménez: "Podemos lamenta que el PP haya convertido en "un chiste" su política de agua

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos, María Giménez María Giménez, ha señalado que las declaraciones del ejecutivo regional acerca del trasvase y el cambio climático "resultan una broma inasumible para una Región que necesita gobernantes responsables. Lo último que tiene que hacer el Partido Popular, ante un problema tan grave, es tener este tipo de ocurrencias acerca de la gestión del agua. Nos da la impresión de que hasta a los suyos se han visto sorprendidos por estas declaraciones que están fuera de tiempo y lugar". 

Tras las declaraciones realizadas por la Portavoz del Gobierno, Noelia Arroyo, asegurando que el Trasvase Tajo- Segura es la "infraestructura ecológica que necesitamos", desde Podemos Región de Murcia, la diputada María Giménez ha dicho que la valoración del gobierno regional acerca del trasvase y el cambio climático ha sido "bochornosa, demuestra su debilidad y como las evidencias científicos y técnicas les dejan sin argumentos. No sólo es que sea una gran mentira, sino que dicha afirmación está obsoleta y pertenece más a la política de décadas pasadas".
Por este motivo, la diputada regional de Podemos, ha exigido al Partido Popular, que "deje de tratar a la ciudadanía como si estuviésemos desinformados, y se ponga a la altura de la gente de esta región que sabemos perfectamente que "los caudales del trasvase van a cambiar como consecuencia del cambio climático y no al revés".
Así, le ha exigido al PP que "deje de mentir a la gente, con argumentos pueriles, porque es un hecho que en muchas regiones cada vez llueve menos y el cambio climático afecta de manera directa a la disponibilidad de recursos", por lo que "cualquier gobierno que se precie, ha de adoptar una actitud responsable sin utilizar argumentos disparatados. 
Por eso, la diputada de Podemos ha pedido al gobierno del PP "respeto" a la hora de hablar de agua y "rigor" en las declaraciones que se realicen. Los ciudadanos necesitan información veraz y creíble y si no fuera porque ha sido una rueda de prensa que "hemos podido ver todos, desde Podemos creeríamos que es una broma, y encima de mal gusto. Ni a los propios les habrá hecho gracia".
María Giménez ha subrayado que "nadie en su sano juicio puede afirmar que una estructura que es hormigón puro y duro puede ayudar a paliar el cambio climático. Va en contra de la opinión científica y técnica más rigurosa. Y si la consejera portavoz se ha referido al respeto al caudal ecológico de la cabecera, creemos que está bastante desinformada, lo cual es una tremenda irresponsabilidad por su parte".
Lo peor, ha añadido Giménez, es que "mientras escuchamos incrédulos a una responsable del gobierno regional decir estas barbaridades, estamos perdiendo un tiempo precioso para estar ya trabajando y planificando las medidas que sí que necesitamos. Herramientas que ayuden precisamente a salvar la cuenca del Segura y todos los empleos que dependen de ella. Son propuestas que ya hemos repetido una y mil veces desde Podemos y que nos ayudarán a estar preparados y tener alternativas viables ante una sequía que es más que evidente año tras año".
Giménez ha vuelto a recordar que Podemos "exige trabajar de manera urgente en alternativas viables que garanticen la disponibilidad de recursos hídricos en todas las cuencas, respetando los caudales ecológicos, y no jugar solo a la carta del Trasvase Tajo-Segura".

Los trabajadores de la radio municipal de Cehegín denuncian que llevan ocho meses sin cobrar

CEHEGÍN.- El pasado día 6 de noviembre, los dos trabajadores de la radio municipal MAS FM BEGASTRI interpusieron una denuncia ante la Inspección de Trabajo contra el Ayuntamiento de Cehegín por el impago de salarios, un impago que se produce desde el pasado mes de marzo.

Hay que recordar que la situación de los trabajadores deviene de una denuncia ante la Inspección de Trabajo la cual resolvió la condición laboral de los mismos, dando de alta de oficio a ambos trabajadores que durante 12 años habían estado trabajando para el Ayuntamiento en fraude de ley.
Esta denuncia viene después de ocho meses en los que el consistorio, con su alcalde José Rafael Rocamora a la cabeza, han hecho caso omiso a las peticiones de abono de las retribuciones correspondientes, formuladas por los dos trabajadores, y reconocidas por el acta de la Inspección de Trabajo de la Seguridad Social, viéndose obligados a presentar denuncia ante el ninguneo al que les ha sometido el ayuntamiento de Cehegín a lo largo de todo este tiempo, con continuas excusas que han llevado a los trabajadores a una situación insostenible.
En todo este tiempo los trabajadores como siempre han hecho, han acudido puntualmente a su trabajo y han cumplido sus obligaciones pero sin recibir ni un solo euro en concepto de retribución por el mismo intentando siempre, no obstante, buscar el consenso y el dialogo para salir de esta complicada situación.
Prueba de ello es que los trabajadores que presentaron una denuncia el pasado 26 de septiembre con el objetivo de que se abonaran sus salarios, retiraron la misma después de que el alcalde se comprometiera a resolver el asunto antes de que concluyera el mes de Octubre. Un nuevo incumplimiento que ha obligado a los trabajadores a interponer una nueva denuncia para salvaguardar sus derechos fundamentales.
Durante todo este tiempo, han sido mil excusas  las que han expuesto para no hacer frente al pago de sus obligaciones con estos dos trabajadores, una de ellas culpando a los funcionarios de ser ellos los encargados de emitir un informe favorable al pago de las prestaciones.
El pasado viernes 2 de noviembre el ayuntamiento y ambos trabajadores recibían notificación por parte de la tesorería general de la Seguridad Social comunicando que con fecha 16 de octubre el decanato del Juzgado de Murcia, había admitido la demanda de oficio que la inspección de trabajo ha interpuesto contra el Ayuntamiento de Cehegín en contestación y ratificándose frente recurso presentado por el ayuntamiento al acta de la inspección, ante este hecho la tesorería general de la Seguridad Social, procede a la Suspensión de la tramitación del expediente mediante el cual se le exige al ayuntamiento el pago de los 85.460,85 € en concepto de las cotizaciones no abonadas desde el año 2013 hasta la actualidad, pero dicha suspensión no afecta a la condición de ambos trabajadores, los cuales, conforme al acta de la inspección de trabajo, siguen dados de alta en la seguridad social como trabajadores del ayuntamiento de Cehegín, realizando su trabajo y con lo cual manteniendo su derecho a recibir su prestación económica por los sueldos devengados, siendo esta la última excusa utilizada por el ayuntamiento para no hacer frente al pago de los salarios. 
En reiteradas ocasiones el alcalde ha reconocido antes estos trabajadores la obligación de abonarles sus salarios, pero primero con diferentes excusas, después culpando a los funcionarios, y por ultimo acogiéndose a esta notificación emitida por la tesorería general no llegan a cumplir con ello, siendo la sensación que trasmiten, que lo único que pretenden es alargar en el tiempo y no hacer frente a sus obligaciones, creando un daño irreparable y una situación insostenible a estos dos trabajadores, a sus familias y a los ciudadanos de Cehegín, los cuales serán los que finalmente tengan que pagar los gastos de demora, intereses y posibles sanciones producidas por la desidia del equipo de gobierno de no querer hacer frente a sus obligaciones.   
Además ambos trabajadores ven con impotencia como este equipo de gobierno se pone de bandera la creación de empleo, la mejora de la empleabilidad y  por el contrario a estos dos trabajadores los obvian en todo lo anterior, creándoles un grave problema por no pagarles sus sueldos durante ocho meses, corriendo el riesgo estos de poder perder sus viviendas por no poder hacer frente al pago de sus hipotecas, ni de los gastos corrientes, o teniendo que recurrir a sus familiares o amigos para que les presten dinero para poder comprar comida o enseres de primera necesidad.
Por todo ello, los dos trabajadores, haciendo valer su intención de dialogar como han demostrado desde el primer momento, instan al Ayuntamiento de Cehegín a que solucione el problema de manera inmediata y así se solucione un problema el cual por la manera de actuar del equipo de gobierno lo único que puede suceder es que la cantidad que le cueste a las arcas municipales sea muy superior.    

JJSS-RM denuncia que el Gobierno regional dejará sin ayuda complementaria a los estudiantes 'Erasmus'

MURCIA.- Las Juventudes Socialistas de la Región de Murcia (JJSS) denuncian que el Gobierno regional haya "usurpado" la ayuda complementaria a las becas Erasmus amparándose en la "excusa de la financiación", lo que para la organización juvenil "no es más que una cuestión de incompetencia".

Las Juventudes Socialistas de la Región de Murcia consideran que "la supresión de esta ayuda es una muestra del desgobierno en materia de Educación en nuestra región, región eso sí, líder en apoyo a la enseñanza concertada".
"Desde JSRM manifestamos nuestra oposición a la medida y anunciamos una campaña para su denuncia pública", manifiesta la organización que ha tildado de "injusta" la medida. Además, critican que "se haya abandonado esta ayuda por la puerta de atrás, sin comunicación pública, y tras haber sido anunciada hace apenas pocos años a bombo y platillo".
Las JSRM recuerdan que "en comunidades vecinas con sistemas de financiación similares como son la Comunidad Valenciana o Andalucía estas ayudas complementarias llegan hasta los 450 y 300 euros, respectivamente. 
De esta forma nuestra región será una de las tres únicas que no aporta ayuda complementaria alguna a sus estudiantes Erasmus".
Por ello solicitan que, además de la restitución de la ayuda complementaria para los estudiantes Erasmus, se amplíe la cuantía "en línea con las ayudas a este programa en el resto de las CCAA", que cifran "en torno de 250 euros al mes".
"Una vez más el gobierno de López Miras nos deja a la cola del Estado en materia educativa, y nos planta muros en lugar de puentes para obtener una mejor educación. Por derecho, por principios, por humanidad y empatía exigimos a la Consejería de Empleo y Universidades que firme el decreto, que gobierne", concluyen desde JSRM.

Podemos pide al PP que exija “responsabilidad ambiental” a 'Portmán Golf' en el caso de la Sierra Minera

LA UNIÓN.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha señalado que es necesaria una estrategia integral para la Sierra Minera que debe incluir “de forma obligatoria, la responsabilidad ambiental de esta empresa. El problema es que el que tiene que poner la solución, el gobierno del PP, fue precisamente el que derogó las directrices de ordenación territorial que apuntaban en este sentido”.

Pedreño ha explicado que los vecinos y vecinas de la Sierra Minera se encuentran en una situación de “máxima vulnerabilidad ante la contaminación de metales pesados que inunda sus vidas. Por eso, desde las instituciones públicas debemos protegerles y evitar que esa exposición continúe desbocada como hasta ahora”.
Respecto al Prasam, el Plan de Actuación sobre Suelos Contaminados, el diputado de Podemos ha subrayado que “debe contar con la participación ciudadana si quiere ser efectivo. La gente que ve cómo afectan los metales tóxicos a su vida cotidiana es la que debe establecer, junto con científicos y técnicos implicados en el asunto, cuáles son las prioridades de intervención. Si no, veremos cómo los objetivos de este Prasam quedan totalmente desvirtuados”.
Por otro lado, Andrés Pedreño ha contado que desde Podemos exigimos “una línea de ayuda del gobierno regional para rehabilitar las viviendas afectadas por las eflorescencias salinas que están cargadas de metales pesados. Una reivindicación que se unirá a un plan de retirada del amianto que se degrada en las viejas instalaciones mineras o yace en las ramblas, solares, y demás espacios abiertos de la Sierra”.
Todo ello, ha dicho Pedreño, debe contar con la máxima transparencia y difusión posible puesto que los vecinos y vecinas de estas poblaciones deben contar con “toda la información de lo que está sucediendo a su alrededor. No es justo que esta gente, que lleva décadas abandonada, se enfrente a un problema de salud pública, de ellos mismos y de sus seres queridos y conocidos, totalmente a ciegas. Tras años de negligencias con esta gente, el gobierno debe hacer bien las cosas. Para ello se ha creado esta comisión y estas son parte de nuestras conclusiones. En ello trabajaremos y estaremos vigilantes desde Podemos”.

Podemos denuncia la “manipulación” que ha hecho Sanidad de los datos de listas de espera

CARTAGENA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional de Podemos, ha explicado que los datos ofrecidos por el Consejero de Salud sobre la espera para acceder a servicios médicos se han comparado con el año anterior “de manera intencionada. La comparación debe ser trimestral y no lo han hecho porque ahí es donde se ve claramente qué está sucediendo. Las mínimas reducciones vienen de la enorme cantidad de dinero que el gobierno regional del PP está metiendo en los servicios privados y concertados. Han convertido las listas de espera en un negocio”.

La diputada de Podemos ha solicitado la comparecencia del presidente López Miras para explicar la gestión del presupuesto de la Consejería de Salud. Él es el “máximo responsable de la situación del SMS”, ha dicho, puesto que “"representa casi el 60% del presupuesto de la Comunidad. Y nos encontramos con que algo tan delicado y sensible como es la salud, está siendo gestionada de manera calamitosa. No fallan los profesionales, falla la gestión política y de dirección”.
García Navarro ha señalado que si de un año a otro el tiempo media de espera para ser intervenido quirúrgicamente se ha reducido en cinco días, es porque se ha hecho una comparativa que es favorable para el gobierno regional y porque no han contado que “esta reducción mínima es a costa de mucho dinero público para la concertada. No han puesto en marcha ninguna medida para cambiar la inercia de seguir enriqueciendo a las clínicas privadas en detrimento de la pública”.
Asimismo, la parlamentaria regional de la formación morada ha hecho hincapié en que es “muy preocupante que hayan 27.277 personas esperando para una intervención quirúrgica cuando en el trimestre anterior habían 2.311. Eso significa que durante el período estival los quirófanos  han estado funcionando muy por debajo del 80% que prometía el consejero para reducir lista, no se ha contratado a profesionales para poder mantener la actividad”.
La situación no es mejor en pruebas diagnósticas, ha aseverado García Navarro, ya que “hay 30.499 sin fecha asignada de un total de 40.112 esperando, mientras que en el trimestre anterior eran 7.667 sin fecha y 8.522 los que esperaban. Nuevamente una inyección a la concertada porque para reducir lista derivaran mucho más”.
La diputada de Podemos ha asegurado que el PP no ha contado que la situación ha empeorado en la Vega Media, el Altiplano y Cartagena, “donde se dan los datos más preocupantes porque sigue sin abrirse el Rosell. Mientras, la Vega Media acusa el déficit de infraestructuras”. 
Sin olvidarnos del Mar Menor, ya que según ha contado García Navarro, el hospital de Los Arcos “está al 60% de su capacidad. No dispone de la plantilla suficiente ni tienen todas las camas disponibles habilitadas por lo tanto reducen la actividad quirúrgica. Es especialmente sangrante, porque hay más de 200 días de espera para acudir a la consulta de digestivo cuando la media regional es de 62 días”.
Por último, María Ángeles García Navarro le ha recordado al consejero de Salud que ya debería estar funcionando el registro único para tener la información acerca de la situación de cada paciente en la web. 

Afectados por la Línea de Alta Tensión piden ayuda al Delegado del Gobierno "ante la pasividad de López Miras"


MURCIA.- La Plataforma de Afectados por la Línea de Alta Tensión Lorca-Aledo-Totana se ha reunido con el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa, para que medie con el Gobierno de la Nación en la crisis socio ambiental provocada por el proyecto de la multinacional XElio, que pretende construir una macroplanta fotovoltaica en Zarcilla de Ramos (Lorca), que ocupará unas 1.400 hectáreas (el equivalente a 1.400 campos de fútbol) en una zona de gran valor ambiental y, en especial, para las aves esteparias. 

Por otra parte, la línea de alta tensión, que atravesará los municipios de Aledo y Totana a lo largo de unos 40 kilómetros, provocará graves daños ambientales y a las propiedades de más de 400 afectados, partiendo el municipio de Aledo y perjudicando gravemente a los agricultores y vecinos de los dos municipios.
El delegado del Gobierno ha garantizado a los representantes de los afectados y de las organizaciones miembros de la Plataforma Acude y Ecologistas en Acción, presentes en la reunión, la total transparencia en todo lo relacionado con estos proyectos, manifestando la necesidad una planificación para el desarrollo de las centrales fotovoltaicas y líneas de transporte en la Región de Murcia. Asimismo, se ha comprometido con la Plataforma en que trasladará al Ministerio competente las demandas de los afectados.
Por otra parte, la Plataforma exige al Gobierno regional la aprobación inmediata del Plan de Recuperación de Aves Esteparias, para que obras como la mencionada macroplanta solar no afecten a estas especies, amenazadas a nivel mundial. La propia Comisión Europea ha exigido al Ejecutivo autónomo que apruebe este plan, ya que considera la conservación de las áreas esteparias como prioritaria en el contexto europeo.
Este colectivo viene solicitando desde hace varios meses al Presidente de la Comunidad Autónoma, el lorquino Fernando López Miras, una reunión para explicarle las afecciones negativas que esta línea de transporte energético producirá en los municipios de Aledo y Totana, tanto a los cultivos de uva de mesa (de la que la zona es una de las principales productoras y exportadoras a nivel nacional) como a las viviendas. 
Pese a ello el presidente López Miras ha ignorado hasta la fecha las diversas solicitudes de entrevista. Desde la Plataforma consideran vergonzoso el reiterado ninguneo de los afectados por parte del presidente de la Comunidad y califican de reprobable la actitud de algunos políticos regionales y locales que, sin escrúpulos, utilizan cifras falsas sobre los puestos de trabajo que generaría la macroplanta, que cifran en 3.000, mientras los expertos rebajan esta cantidad como mucho a una veintena de empleos durante la fase de explotación.
En su día, cuando el actual delegado del Gobierno fue elegido como secretario general del PSOE en la Región, manifestó que tanto la macroplanta solar de Zarcilla de Ramos como la línea de alta tensión eran un despropósito y que apoyaba las reivindicaciones de los afectados. 
Conviene destacar que hasta el Defensor del Pueblo dio la razón a las organizaciones que representan a los afectados al detectar fallos en el procedimiento.
En la reunión han acompañado a los miembros de la Plataforma el alcalde de Totana Andrés García, el de Aledo Juan José Andreo y el concejal de urbanismo de Totana Carlos Ballester, que apoyan a los afectados en sus reivindicaciones.

CCOO Universidad critica la supresión de 25 euros al mes a un millar de "Erasmus"

MURCIA.- La sección sindical CCOO Universidad de Murcia denuncia que se perjudique a los y las estudiantes que quieren hacer una estancia Erasmus, mientras que los gobernantes hablan de la importancia de este programa, que tanto ayuda a mejorar su formación.

CCOO Universidad entiende que esa supresión es una consecuencia derivada de las políticas electoralistas de bajada de impuestos del Gobierno regional. No se puede hacer la cuadratura del círculo, denunciando por una parte la deficiente financiación histórica de nuestra comunidad y, al mismo tiempo, bajar los impuestos, con el efecto de volver a cargar los recortes sobre las ayudas a la educación.
Este recorte es incoherente con el discurso de nuestros gobernantes regionales sobre la importancia de la movilidad de estudiantes, la internacionalización y la excelencia en la formación de nuestras/os jóvenes.

'Ahora Murcia' denuncia el uso de "fake news" por el PP

MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que el Gobierno regional ha esgrimido "datos y cifras que no existen" para justificar la necesidad de elaborar y aprobar la Ley de Aceleración Empresarial, que pretende regularizar la situación urbanística o/y medioambiental de empresas que incumplen la legislación. Desde la formación municipal señalan que el PP regional ha afirmado reiteradamente en los últimos meses que con esta Ley "iban a ayudar a 20.000 empresas a mantener su actividad y a 50.000 trabajadores a conservar su empleo".

Sin embargo, la respuesta de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente a la petición de Ahora Murcia de información relativa a esa estimación de 20.000 empresas ha sido que "no dispone de la información que se demanda y desconoce el órgano que la pueda tener".
Para el grupo municipal, "el PP de López Miras no ha dudado en inventar datos y mentir, utilizando la práctica de las 'fake news' para manipular y desinformar a los ciudadanos, al resto de formaciones políticas y a los medios de comunicación con tal de lograr su objetivo".
Así, "lo que el Partido Popular habría hecho es tratar de que parezca que son una cantidad enorme las empresas incumplidoras de las leyes medioambientales y urbanísticas, cuando en realidad no son tantas, pero son empresas amigas de los dirigentes del PP, de ahí su interés en crear y aprobar una ley que les dé cobertura".
Desde Ahora Murcia denuncian el hecho de que PP y C's se avengan "a blanquear a las empresas que en nuestra Región actúan buscando solo su beneficio económico, sin importarles lo más mínimo vulnerar la leyes medioambientales y urbanísticas, es decir, sin importarles hacer daño al territorio en el que se ubican y a la ciudadanía".
"La derecha de la Región ", apuntan, "da cobertura con la Ley de Aceleración Empresarial a esas empresas insolidarias. Al PP y a C's les ha importado más regularizar la situación de esas empresas que exigir que cumplan la legislación, en un claro perjuicio a la población y en contra, incluso, de los informes de los servicios jurídicos de la Asamblea Regional, que hablaron de 'amnistía' a esas empresas".

'Vox' arranca fuerte en Cartagena con un programa local y regional políticamente 'incorrecto'


CARTAGENA.- Luis Armada, coordinador local de Vox en Cartagena, ha desvelado las expectativas que tiene la formación a nivel local, indicando que esperan conseguir varios concejales y que la intención es condicionar el nuevo gobierno municipal en base a sus planteamientos y principios.

A continuación se expusieron las propuestas concretas en clave local, enfocadas a las necesidades de los ciudadanos de Cartagena, entre las que destacan la incorporación de 100 nuevos agentes de policía local, lo cual permitirá aumentar la seguridad en los barrios para las personas y sus bienes. 
"En esta línea, también solicitaremos la incorporación de más efectivos del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil, exigiendo la creación de una segunda comisaría, cosa que entendemos plenamente justificada por población y extensión geográfica del término municipal de Cartagena. En esta misma línea, deseamos que nuestra ciudad vuelva a ser un enclave militar importante y apostaremos por que Cartagena pueda ser en el futuro base de la OTAN".
En cuanto al problema de la inmigración, Luis Armada señaló que Vox no es un partido xenófobo ni racista y que "estamos a favor de la  inmigración regulada, ordenada y atendiendo a las necesidades y capacidad de integración de la sociedad. Lo que no deseamos, como creemos que la inmensa mayoría de la población, es una inmigración ilegal, descontrolada y masiva, que en muchos casos viene a vivir de nuestros impuestos sin trabajar y sin cotizar. 
Queremos que se investigue la forma en la que llegan por mar grupos de inmigrantes ilegales en embarcaciones tan pequeñas que muy difícilmente pueden atravesar navegando la distancia que nos separa de la costa de África, si no es con ayuda de barcos de mayor eslora, y qué papel juegan en este tráfico algunas ONGs subvencionadas por entidades nacionales e internacionales. 
Se propone la deportación de inmigrantes ilegales a sus países de origen, al igual que de los legales que reincidan en delitos leves o comentan alguno grave, después de cumplir la pena que se les imponga. En todo caso se considera clave acabar con el efecto llamada que nuestros gobernantes han propiciado y apostar por la ayuda a la formación en los países de origen de la inmigración, para que sea allí donde creen riqueza".
En cuanto a empleo e infraestructuras, "consideramos que la inversión tanto pública como privada es clave para el desarrollo de Cartagena y su comarca, y que es la única forma de aumentar el nivel y la calidad del empleo. Creemos que aumentando el empleo se mejora la competencia en las ofertas de trabajo, lo que redunda en mejores salarios y que a mayor índice de paro, los empresarios pueden pagar menos por la mano de obra, la cual hace que ésta tenga que competir por los escasos puestos de trabajo que se ofertan, aceptando remuneraciones más bajas". 
Por ello, cuando Vox esté en el Ayuntamiento de Cartagena, "potenciará la creación de empleo en la comarca rebajando impuestos y eliminando trabas burocráticas, contrariamente a lo que han hecho los partidos que han gobernado hasta ahora".
Sobre nuevas infraestructuras, en Vox Cartagena "pensamos que es imprescindible que se retome cuánto antes el proyecto del Corredor Mediterráneo, obviamente pasando por Cartagena. Es impensable que no pase por Cartagena como sí pasa por el resto de ciudades costeras del Mediterráneo y más aún siendo el tercer puerto más importante de España".
El relación con el AVE, "consideramos que éste ha de llegar a Cartagena, pero no de cualquier manera sino la más eficiente y eficaz en términos de velocidad, tiempo, calidad y seguridad, lo cual hemos de consensuar con el resto de fuerzas políticas".
Finalmente, y en relación con el nuevo aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, Luis Armada indicó que "no estamos seguros de la conveniencia de trasladar un aeropuerto que funcionaba y era rentable solamente 30 kilómetros. Sin embargo, y una vez que la inversión está hecha con fondos regionales, consideramos que todos los taxistas de los municipios que lo deseen deben poder, mediante algún tipo de cuotas o similar, acceder a dar el servicio en el aeropuerto ¿O es que todos los pasajeros del aeropuerto van a querer ir a Murcia? Los habrá que vayan a Cartagena, a Lorca, a Mazarrón, a La Manga, etc. Exigiremos que los taxistas del municipio de Cartagena tengan parada en el futuro aeropuerto de Corvera".
Vox aboga por la aprobación de un Plan Hidrológico a nivel nacional que tenga en cuenta las necesidades y las aptitudes de cada zona para el mejor empleo de este escaso recurso. "Vox es el único partido que tiene una idea integradora de la administración del agua y que mantiene un mismo discurso en todas partes".

IU denuncia la paralización del plan para la protección del casco histórico de Lorca


LORCA.- Adoración Peñas, concejala de Izquierda Unida en el ayuntamiento de Lorca, ha demandado esta mañana que se resuelvan las alegaciones que se presentaron por parte de grupos políticos y asociaciones hace una año al Avance del PEPRICH (Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Lorca) y su inmediata puesta en marcha para frenar el deterioro de nuestro casco histórico.

Peñas ha señalado que desde se dio a conocer el Avance del PEPRICH en marzo del pasado año, dando un mes para presentar alegaciones a los interesados, ha transcurrido ya un año y medio sin que se les haya dado respuesta a las mismas, mientras que las cornisas de los edificios del casco histórico siguen cayendo y los inmuebles protegidos deteriorándose, y eso pese a la gran cantidad recibida de los fondos BEI para la recuperación de la ciudad.
Desde la óptica del grupo municipal de IU-V, el PEPRICH es necesario, pero para lograr el objetivo de un conjunto histórico-Artístico saneado tenemos que ser rigurosos en la implementación de dos leyes en vigor que son de plena aplicación en este ámbito: la Ley de Patrimonio Histórico Español y la de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, poniendo en marcha todos los mecanismos que se establecen en las mismas, y entre ellos y muy particularmente el de la exigencia a los propietarios a que mantengan en condiciones los inmuebles catalogados, cumpliendo con sus obligaciones inherentes a ello, y expropiando en caso contrario.
Lo que no nos vale, asegura Peñas, es lo que se ha hecho hasta la fecha: rehabilitar con el dinero de todos las casonas y palacetes de unos pocos, sin ningún retorno público para la sociedad lorquina, y sin una evaluación sobre si esa rehabilitación cumple con las exigencias derivadas del grado de protección de cada uno de los inmuebles restaurados.
Por último, para la edil de izquierdas, el Avance debe incorporar las sugerencias, que nos consta que se han realizado, de las asociaciones de defensa del patrimonio cultural de la ciudad; debe además evaluar el grado de cumplimiento del PEPRI que se pretende revisar y ampliar y que fue aprobado formalmente en marzo de 2000; y, sobre todo, debería corregir la injustificada variación, en la inmensa mayoría de los supuestos a la baja, del grado de protección de los inmuebles que hasta la fecha protegía, al menos sobre el papel, el anterior PEPRI. 
Son 25 los inmuebles que cambian de grado de protección. Uno de ellos pasa del 1 al 3. Tres de ellos pasan del grado 2 al grado 3. Dos pasan del grado 3 a quedarse sin protección alguna, y la mayoría pasan del grado 3 a un nuevo grado, el 4, donde ya se permite todo. 
Y ello se hace además sin que exista un informe justificativo de la modificación de los grados de protección con respecto al PEPRI anterior.

Los 45 municipios de la Región ofrecerán asistencia técnica a las familias en riesgo de desahucio

MURCIA.- El Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria y de la Vivienda de la Región de Murcia (SOMH) contará con puntos de información en los 45 municipios, cuyos técnicos municipales proporcionarán la primera asistencia a las familias en riesgo de perder su vivienda por impago de hipoteca o del alquiler.

La extensión de este servicio regional al ámbito local es fruto de un acuerdo entre la Comunidad Autónoma y la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), que pretende facilitar el acceso a este servicio regional gratuito que media y negocia con las entidades acreedoras y con los arrendadores.
El director general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, José Antonio Fernández Lladó, presentó hoy la primera de las cinco jornadas de formación y divulgación del SOMH a la que están convocados técnicos de los Ayuntamientos de Abanilla, Abarán, Alcantarilla, Alguazas, Archena, Beniel, Blanca, Ceutí, Cieza, Fortuna, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Molina de Segura, Murcia, Ojós, Ricote, Santomera, Ulea y Villanueva del Segura.
El próximo miércoles, 21 de noviembre, se celebrará el segundo encuentro en Cartagena, al que seguirán otros en Lorca, Yecla y Caravaca de la Cruz.
"El Gobierno regional quiere acercar este servicio a los municipios y establecer canales de colaboración con ellos para evitar el drama que supone la pérdida de la vivienda", explicó José Antonio Fernández Lladó, que recordó la Comunidad Autónoma lleva prestando este servicio desde hace cuatro años.
Durante la jornada se expusieron las distintas funciones que el servicio regional ofrece, que abarcan desde la orientación e información general, el asesoramiento jurídico-financiero a la familia hasta la mediación hipotecaria con entidades financieras. 
Esta última está encaminada a consensuar planes de reestructuración de la deuda, rebaja del tipo de interés, carencia de capital e intereses, quita, dación en pago y alquiler social a las familias más vulnerables.
El director general recordó la "imprescindible colaboración" de los colegios oficiales de abogados, procuradores, economistas y agentes de la propiedad inmobiliaria para prestar esta asistencia pública a las personas en riesgo de desahucio.
Además de las funciones del SOMH, durante la jornada se explicó a los técnicos el avance normativo respecto a los desahucios que se ha producido en los últimos años. 
Fernández Lladó indicó que la normativa actual asegura a las familias que estén en situación de "especial vulnerabilidad" mantener su vivienda puesto que el banco tiene la obligación de negociar con ellos, y además tienen derecho a un alquiler social.
"La nueva normativa estatal sobre protección para los deudores hipotecarios sin recursos, aprobada en marzo del año pasado, ha supuesto un gran avance", destacó el director, quien añadió que "se han ampliado los supuestos de suspensión de lanzamiento y se dio una moratoria hasta mayo de 2020 para los colectivos especialmente vulnerables".
Además del Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria, la Comunidad concede una serie de ayudas directas a las familias en situación de riesgo de desahucio. 
El Gobierno regional ha puesto a disposición de las familias una nueva línea de subvenciones, enmarcadas en el Plan de Vivienda 2018-2021, que pueden ascender hasta 400 euros al mes para financiar el cien por cien del alquiler de una vivienda durante tres años.
Asimismo, la Comunidad mantiene una vía de colaboración con Cáritas y Columbares para financiar a familias sin recursos y en situación de especial vulnerabilidad el alquiler de sus viviendas para evitar el desahucio. A estas ayudas se suma la red de más de 3.000 viviendas públicas de la Comunidad destinadas a familias sin recursos y que son ocupadas en régimen de alquiler, en un 80 por ciento.

Los exámenes de las oposiciones al Ayuntamiento de Murcia arrancarán en febrero

MURCIA.- El plazo de inscripción para las oposiciones a diferentes categorías del Ayuntamiento de Murcia se abrirá el próximo mes de diciembre y los primeros exámenes tendrán lugar, previsiblemente, en los meses de febrero y marzo de 2019.

Así lo anunció este miércoles en un comunicado el concejal de Modernización de la Administración, José Guillén, tras presidir esta mañana la mesa de negociación en la que se aprobó por unanimidad las bases, requisitos y temarios de estas pruebas.
En total se sacarán a concurso público unas 1.000 plazas, que corresponden a la oferta de empleo aprobada en 2015, y de las que 644 plazas (un 70 por ciento) ya fueron anunciadas en el mes de junio, mientras que las restantes han sido también aprobadas este miércoles.
En total, habrá 67 convocatorias de libre concurrencia, con unas 700 plazas, mientras que el resto (unas 300 plazas repartidas en 25 convocatorias) serán de promoción interna.
Guillén considera que se trata de una convocatoria «histórica» por su gran volumen, pues la plantilla municipal está compuesta por unos 3.000 trabajadores.
El plazo de presentación de instancias se abrirá previsiblemente, a comienzos del mes de diciembre y los trámites se podrán realizar utilizando medios electrónicos, tanto para solicitar información como para presentar instancias.
Una vez formalizadas las inscripciones, se crearán los tribunales, más de 70, y las convocatorias se sucederán de manera escalonada a partir de los meses de febrero y marzo dando prioridad a aquellas convocatorias con más plazas o las que sean para cuerpos con mayores necesidades.

La Región, entre las autonomías que liderarán el crecimiento nacional este año, según BBVA

MADRID.- Las comunidades autónomas de Madrid, con un crecimiento del 3,2%, y un grupo formado por Murcia, Aragón, Galicia y Cantabria, todas ellas con un alza del PIB del 2,8%, liderarán el crecimiento de la economía española en 2018, que se situará de media en el 2,6%, según las estimaciones de BBVA Research. También la Comunidad Valenciana, con un aumento del 2,7%, se situará por encima del promedio nacional.

En su Observatorio Regional correspondiente al cuarto trimestre del año, el Servicio de Estudios de BBVA destaca la «solidez» de la economía española, que se espera que acabe el año creciendo un 2,6%, pero rebaja las expectativas de todas las regiones.
Por un lado, destaca que el turismo ha perdido vigor en el último trimestre, lo que impacta especialmente en el Mediterráneo y en las Islas Canarias. Por otro lado, afirma que el menor dinamismo de las exportaciones de bienes y el consumo durante el primer semestre están lastrando el avance del conjunto del país. Así, el crecimiento continúa desplazándose hacia comunidades del norte y el noroeste.
Según el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, en las regiones que crecerán por encima de la media las exportaciones de bienes y el turismo nacional muestran un comportamiento algo mejor que en el conjunto del país. De cara a 2019, el Servicio de Estudios de BBVA espera que España crezca un 2,4% y contempla que el crecimiento seguirá desplazándose hacia el oeste, lo que facilitará la convergencia del PIB per cápita.
Las exportaciones, sin embargo, siguen sin actuar como un componente sólido en otras comunidades donde son también un aspecto clave. Así, BBVA destaca que la recuperación es mínima en Andalucía, Galicia o Cataluña, y continúan perdiendo tracción en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja o Andalucía.
Además de las exportaciones, la entidad financiera resalta que la incertidumbre aún elevada, la menor creación de empleo, la recuperación del precio del petróleo o el agotamiento de la demanda embalsada durante la crisis están rebajando las expectativas de crecimiento.
Por otro lado, el esfuerzo de consolidación en el gasto público está siendo menor en 2018. De hecho, en comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja o Baleares ha aumentado el gasto público por encima del PIB, mientras que Extremadura, las regiones del eje central y Canarias muestran un mayor dinamismo la inversión de los gobiernos autonómicos.
En cuanto a la evolución del turismo, BBVA Research constata que se reduce el número de pernoctaciones, tanto de visitantes nacionales como extranjeros. «El retorno de estos turistas a mercados competidores, el aumento del precio del petróleo, los cambios meteorológicos, la aglomeración excesiva o la pérdida de competitividad, entre otros factores, contribuyen a explicar este comportamientos», subraya.
Además, el primer destino de los turistas extranjeros, Cataluña, se ha visto «especialmente afectado» por el freno de los visitantes franceses, su principal mercado de origen exterior. Y ello, pese a que tras los acontecimientos del año pasado, es precisamente esta comunidad autónoma la que más ha ajustado los precios hoteleros en el último año.
De cara a 2019, BBVA apunta que la continuidad de la recuperación a nivel mundial, así como el sesgo expansivo de la política monetaria, seguirán apoyando el crecimiento de las exportaciones de bienes, lo que beneficiará en mayor medida a comunidades como Asturias, Galicia, Navarra o País Vasco, según indica Miguel Cardoso.
Sin embargo, este escenario no está exento de «riesgos». En su opinión, la recuperación de los mercados competidores añade presión sobre el turismo, mientras que el precio del petróleo podría contribuir a la desaceleración de las economías regionales.
Además, las tensiones generadas en el exterior podrían impactar sobre aquellas comunidades con mayor potencial exportador, como es el caso de la política arancelaria de EE UU, la tensión entre la Comisión Europea e Italia, o el Brexit, que añaden incertidumbre a tener en cuenta para el crecimiento de España.
A nivel doméstico, BBVA afirma que la incertidumbre sobre la política económica se mantiene elevada en algunas comunidades, en particular en Cataluña, así como en el conjunto del país. «La falta de consenso sobre las medidas que son necesarias para reducir los desequilibrios que todavía enfrente la economía podría ralentizar el avance del consumo y de la inversión», advierte.

Una vía pública de Murcia llevará el nombre del jurista desaparecido, Felipe Ortega Sánchez


MURCIA.- Cinco calles del municipio de Murcia perderán sus denominaciones franquistas y serán renombradas, tal y como acordó este miércoles la comisión de calles, que ha aprobado también el nombramiento de medio centenar de vías y espacios públicos, entre los que destaca la avenida que se dedicará al ciclista Alejandro Valverde.

El multipremiado ciclista dará nombre a un tramo de la actual avenida de Alicante, desde la rotonda de Los Poetas, en la confluencia de las avenidas Miguel Induráin y Reino de Murcia, hasta la rotonda con el límite de Cobatillas, a su paso por las pedanías de Zarandona, Puente Tocinos, Casillas, Monteagudo y El Esparragal, con una longitud de 6,5 kilómetros.
La comisión, presidida por la concejala de Comercio y Relaciones Institucionales, Maruja Pelegrín, y en la que participaron miembros de todos los grupos municipales, acordó también retirar la nomenclatura a cinco calles con denominaciones franquistas.
Se trata de las calles Comandante Mariano Tejera y Comandante Ernesto González Bans, ambas en el barrio de San Basilio, que pasarán a llamarse calle Pérgola y calle Escuela de Idiomas, respectivamente.
Asimismo, la calle General Yagüe, en Vistabella, se denominará a partir de ahora Periodista Enrique Llanes, y la calle General Prieto de la pedanía de La Alberca se llamará calle de la Igualdad.
Por último, la calle 29 de marzo de la pedanía de Zeneta será renombrada como calle de Tomás López García.
La comisión ha recibido también la propuesta de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia para dar a una vía pública de la ciudad el nombre de Felipe Ortega Sánchez, mientras que la Real Academia Alfonso X El Sabio ha pedido otra calle para la Cirujana Doña Jamila, y la junta municipal de Churra solicita un espacio público o jardín para el escultor José Hernández Cano.
Durante la reunión se acordó también poner nombre a en torno a medio centenar de vías públicas a propuesta de las juntas municipales Norte y Este y de las pedanías de La Alberca, La Arboleja, Garres y Lages, Javalí Nuevo, Puebla de Soto, El Puntal, Los Ramos, Sangonera la Verde, Zeneta y San Ginés.
Todos estos acuerdos deberán ser aprobados por el pleno municipal del próximo 29 de noviembre.

La plataforma LGTBI de la Región se desmarca de posibles incidentes esta tarde en Murcia

MURCIA.- Los colectivos y asociaciones LGTBI de la Región de Murcia se desmarcaron en la tarde de este miércoles «de todo acto violento que pueda producirse contra la conferencia que el grupo HazteOír, junto con Vox», realizan en la ciudad de Murcia. 

En un comunicado conjunto firmado por Asfagalem, No Te Prives, Galactyco y Ni Peras Ni Manzanas, los colectivos defienden que los discursos de HazteOír y Vox «son fácilmente desmontables desde el sentido común, la legalidad vigente y el aprendizaje de la tolerancia y el respeto; valores que nuestro Estado de Derecho defiende».
Los colectivos señalaron que «nuestras entidades trabajan pacíficamente para que la sociedad en su conjunto avance en derechos y libertades, y así seguiremos trabajando», y descartaron salir a la calle «a impedir la libertad de expresión de ningún grupo, independientemente de solicitar a las autoridades competentes que vigilen la posibilidad de que incurran en delitos de incitación al odio».

Las limpiadoras de la Comunidad Autónoma exigen que se cumpla el acuerdo para la recuperación de su salario


MURCIA.- Una treintena de limpiadoras de las dependencias e instalaciones de la comunidad autónoma se concentraron esta mañana frente al Palacio de San Esteban de Murcia para exigir que se cumpla el acuerdo alcanzado este verano que suponía la recuperación de las jornadas y salarios perdidos durante la crisis en dos fases, este diciembre y el próximo julio.

El presidente del comité de empresa del lote administrativo de la comunidad autónoma, Antonio Alcaraz, explicó a los medios de comunicación que la empresa que gestiona el servicio de limpieza, Ferrovial, hizo entre 2012 y 2013 una reducción lineal del 16,5% de las horas de trabajo y los salarios a toda la plantilla, unos 800 trabajadores, el 98% mujeres.
Antes de tomar esa medida, lamentó, ya se habían producido 180 despidos y las horas de trabajo reducidas en las diferentes instalaciones oscilan entre el 8 y el 60%. «Esto significa que algunos espacios se tienen que limpiar ahora en un 60% menos de tiempo, pero los metros cuadrados a limpiar son los mismos, lo que supone más carga de trabajo para los empleados», lamentó. 
Esa situación provocó un aumento exponencial de las bajas e incapacidades, y el absentismo roza ahora el 20%. Además, ninguna de las trabajadoras mantiene ya la jornada completa, con lo que los salarios medios son de 400 euros.
Tras un mes de huelga este verano y diversas protestas y manifestaciones, el sector llegó a un acuerdo con la comunidad autónoma y la empresa para recuperar la mitad de las horas y salarios perdidos este mes de diciembre, y la otra mitad, en junio de 2019. 
Sin embargo, el acuerdo no llegó a ratificarse y la comunidad autónoma emitió recientemente una comunicación oficial en la que retrasaba la primera parte de la recuperación a mayo de 2019 y la segunda, a 2021.
«No están cumpliendo con lo pactado y nos han condenando a un recorte estructural vitalicio, ya que mientras los funcionarios ya ha recuperado el poder adquisitivo perdido, las limpiadoras siguen en las mismas condiciones», lamentó. 
Alcaraz pidió al presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, al consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, y al resto de altos cargos implicados en el proceso, que se rebajen un 16,5% sus propios sueldos hasta que las limpiadoras recuperen sus condiciones para que puedan comprobar las dificultades que eso entraña.

Los precios suben un 1,1% en la Región de Murcia

MURCIA.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 1,1 por ciento el pasado octubre en la Región de Murcia como consecuencia, sobre todo, del fuerte encarecimiento del grupo «vestido y calzado», cifrado en el 13,8 por ciento, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la subida del 1,1 por ciento del pasado mes, los precios han subido un 1,5 por ciento en los meses transcurridos de año y un 2,1 por ciento en el tipo anual.
Por grupos, los más inflacionistas fueron, además de vestido y calzado (13,8), los precios de la medicina (1,5), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,3), enseñanza (0,8), transporte (0,5) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,3).
En sentido contrario destacaron los descensos en los precios de ocio y cultura (-0,8%), comunicaciones (-0,7), vivienda (-0,3) y menaje; hoteles, cafés y restaurantes; y otros, con descensos de una décima en los tres casos.
Según el INE, la tasa anual del IPC disminuye en nueve comunidades autónomas en octubre respecto a septiembre, se mantiene en tres y aumenta en las cinco restantes. Los mayores descensos se producen en Aragón y La Rioja, con una bajada de dos décimas en ambas.
Por su parte, Cantabria y Comunidad de Madrid son las comunidades donde más se incrementa la tasa anual, con subidas de dos décimas en cada una de ellas.

Tres 'danas' consecutivas dejarán lluvias seguras en la Región hasta el domingo


MURCIA.- La entrada de tres borrascas dejarán chubascos y precipitaciones desde este miércoles que podrían llegar a ser intensas en la Región de Murcia, dejando más de 60 litros por m2 en menos de 12 horas en el Campo de Cartagena y Mazarrón, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y Vega del Segura, aunque no se descarta que afecte a cualquier punto de la Región.

Así lo ha avanzado el portavoz de la delegación territorial de Aemet en Murcia, Luis Bañón, que ha destacado que este miércoles cambiará el tiempo, precisamente por la llegada de esas tres danas que visitarán la Península Ibérica y que afectarán, en mayor o menor medida, a Murcia.
A partir de las 20.00 horas de este miércoles y ya en la madrugada las precipitaciones serán generalizadas e intensas, incluso más abundantes en algunas zonas, viéndose también afectada Murcia capital.
Estos chubascos podrían acumular más de 20 litros por m2 en apenas una hora, según Bañón, que ha advertido también de otra serie de precipitaciones aunque con menor intensidad. No obstante, las tormentas y chubascos afectarán a cualquier punto de la Región, aunque el aviso amarillo de la Aemet de momento no se extienda al Noroeste y Altiplano.
El grueso de las precipitaciones se concentrará a partir de la noche y hasta bien entrada la mañana del jueves. Como consecuencia, las máximas bajarán y las mínimas lo harán de cara a los próximos días, aunque no será "un frío salvaje".
Ya para el fin de semana, otra dana podría dejar algunas precipitaciones, más probables por la mañana, en la costa, aunque serán ocasiones y débiles.
Sin embargo, el domingo volverán las precipitaciones por la entrada de una tercera dana que se colocará en el Estrecho y que llegará a Murcia.


Regresan las lluvias

Un potente anticiclón sobre el centro y norte de Europa bloqueará las borrascas que vienen por el océano Atlántico, haciendo que éstas se desplacen más al sur de lo que suelen hacerlo, produciendo así lluvias en el sur y este de la península Ibérica. Será una situación persistente, por lo que la posibilidad de lluvias se alargará durante bastantes días.
En la Región de Murcia esperamos que el momento de mayor inestabilidad coincida con el inicio del episodio, es decir, a partir de hoy miércoles a últimas horas. A lo largo del día no se puede descartar que se produzca algún chubasco débil y aislado, pero será a partir de últimas horas del día y hasta la madrugada o primeras horas de la mañana del jueves cuando se produzcan lluvias localmente fuertes, persistentes y acompañadas de tormentas. 
Las precipitaciones entrarán desde el litoral, moviéndose de sur/sureste hacia el norte/noroeste. A partir de la mañana del jueves mejorará la situación, pero todavía se podrán registrar chubascos irregulares en distribución e intensidad en la Región, mejorando a últimas horas.
Tenemos activado el aviso amarillo por lluvias localmente fuertes y persistentes, que pueden acumular 20mm/h y/o 60mm/12h entre las 20:00 del miércoles y las 09:00h del jueves.
A partir del viernes la inestabilidad será menos acusada, pero no desaparecerán las precipitaciones. Entre viernes y domingo habrá muchos momentos sin precipitación, pero sigue habiendo posibilidad de lluvias o chubascos débiles o localmente moderados, más probables en la segunda mitad del viernes y del domingo. 
Las mañanas de viernes y domingo y el sábado serían más tranquilos, pero sin descartar alguna lluvia débil. Entre la tarde del domingo y la mañana del lunes podrían intensificarse las precipitaciones en la mitad sur de la Región de Murcia, pero esa posible situación queda todavía lejos.
El pronóstico a partir del viernes hay que cogerlo con pinzas, pues todavía está “lejos” en el tiempo. Incluso para la situación de miércoles/jueves hay disparidad entre los diversos modelos.
Protección Civil recomienda tener precaución ante la posibilidad de fuertes lluvias entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves en algunos puntos. Lo que sí parece claro es que las lluvias regresan.

El socialista Lucas opina que el Gobierno de López Miras "no duda en recortar a nuestros estudiantes, mientras se centra en rebajar los impuestos a los ricos"

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha criticado el anuncio realizado por el Gobierno de Fernando López Miras con relación a la supresión de las ayudas a los Erasmus.

"El PP hace el ridículo con el argumento de que tiene que reducir gastos, sobre todo, cuando no para de presumir de que baja los impuestos. Consideramos que es un insulto a la inteligencia de nuestros estudiantes".
En su opinión, la cantidad recortada, 180.000 euros, es una cantidad insignificante para el global del presupuesto de nuestra Comunidad, "ya que no representa ni el 0,4 por ciento de lo que según el propio PP se va a dejar de recaudar este año por la rebaja -que no supresión- del impuesto de sucesiones".
Francisco Lucas, ha denunciado que "el PP regional no duda en recortar en ayudas a nuestros estudiantes, mientras su preocupación se centra en cómo rebajar los impuestos a los ricos".
El PSOE traslada su apoyo a nuestros estudiantes universitarios y a los programas Erasmus, "los cuales contribuyen a mejorar la formación de las nuevas generaciones de titulados universitarios, así como a fomentar el espíritu de ciudadanía europea en estos tiempos en que está sufriendo tantos ataques".
Por último, en cuanto a la cuantía de las ayudas, Lucas ha señalado que la cuantía actual es muy escasa, por lo que en lugar de recortar, lo que tiene que hacer el Gobierno regional es destinar al menos 250 euros/mes para las mismas.