ALMERÍA.- El 
Gobierno mantiene la velocidad de crucero en el despliegue del Corredor 
Mediterráneo y este año ha movilizado cifras récord en su compromiso con
 el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte y el impulso de la 
infraestructura ferroviaria de pasajeros y mercancías hacia Europa. 
El 
Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del 
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ha licitado actuaciones por más de 7.200 millones de euros desde junio de 2018 y hasta principios de diciembre, de los que más de 1.400 se han tramitado este año mediante 65 nuevos contratos.  
A
 lo largo de 2024 se han destinado 1.280 millones de euros a la 
ejecución del eje prioritario entre la frontera francesa y el sureste de
 la península, un 33% más que en el año anterior cuando esta 
inversión alcanzó los 964 millones en las actuaciones en curso en los 
más de 800 kilómetros de red ferroviaria. 
    
 La
 línea de alta velocidad (LAV) entre Almería y Murcia, con los 17 tramos
 de la plataforma del trazado en ejecución o finalizados, acapara el 
mayor esfuerzo inversor del Gobierno en este último ejercicio con 384,3 
millones hasta noviembre y una previsión de cierre de la anualidad por encima de los 400 millones de euros. 
 El itinerario LAV en su conjunto, incluyendo los desarrollos 
constructivos y trabajos en marcha para las integraciones ferroviarias 
de Almería, Lorca y Murcia, mantiene una media de inversión semanal de 
7,6 millones en los últimos doce meses, lo que quiere decir que se está destinando más de un millón de euros cada día a la llegada de la alta velocidad a la provincia para que pueda estar conectada con Madrid, Barcelona y Europa a lo largo de 2026, resalta hoy www.diariodealmeria.es. 
El presupuesto total del trazado divido en cuatro tramos finalizados y 
diez en ejecución que suman casi 200 kilómetros, más de 100 en Almería, 
es de 1.944,7 millones de euros, según los datos del Ministerio de 
Transportes y Movilidad Sostenible a los que ha tenido acceso este 
periódico. Contará con cuatro estaciones de viajeros en Almería, Vera, Lorca y Murcia. 
Entre las licitaciones realizadas este año se encuentran la redacción 
de los proyectos básicos y constructivos, ejecución de las obras, 
conservación y mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, 
sistema de protección del tren y gestión del tráfico CTC y ERTMS nivel 
2, telecomunicaciones fijas y suministro de energía de la LAV 
Murcia-Almería y ramal Pulpí-Águilas, con un valor licitado de global 
que supera los 254 millones de euros, ya adjudicadas.  
A lo largo del Corredor Mediterráneo, destaca el avance en otros nodos 
clave, como la estación de La Sagrera en Barcelona o el canal de acceso 
en Valencia, con una ejecución de más de 90 millones y de 56 millones de
 euros, respectivamente, entre enero y noviembre de 2024. 
La instalación
 del ancho mixto entre Castellbisbal y Vilaseca, con más de 62 millones 
de euros de inversión ejecutada, así como la renovación de La Encina-Xativa-Valencia con más de 120 millones de euros,
 han tenido un avance muy importante para sus puestas en servicios los 
próximos años. 
También son reseñables las obras de ampliación de gálibo 
en túneles y pasos superiores de la línea Zaragoza-Sagunto por 90 
millones de euros o el proyecto de construcción de plataforma de alta velocidad entre Torre-Pacheco y Cartagena por 155 millones de euros. 
También los trabajos para implantar ancho estándar y electrificar el tramo Encina-Bifurcación Alicante por 154 millones de euros.
 En el eje litoral se han adjudicado 78 contratos este año por valor de 
1.057 millones, entre los que destacan las obras de integración del 
ferrocarril de Lorca (plataforma y estación) por 327 millones o la 
construcción de plataforma de la variante de Loja-Riofrío por 48 
millones. 
En 2025 finalizarán y se pondrán en servicio obras clave que permitirán visualizar grandes avances
 e inversiones que se han materializado en el Corredor Mediterráneo en 
los dos últimos años. En el Corredor Atlántico se han licitado 1.230 
millones de euros en 63 contratos, un 33,2% más, lo que supone un récord
 absoluto anual, siendo más de 6.600 millones en el periodo comprendido 
entre 2018 y 2024.  
Una vez superada la policrisis del coronavirus, desde 2022 se vienen invirtiendo más de 20 millones de euros a la semana de media en ejecutar el conjunto de obras del eje mediterráneo que
 permitirán conectar no sólo Murcia y Almería en alta velocidad, sino 
que también contempla el impulso de la autopista ferroviaria 
Algeciras-Zaragoza, la construcción de la línea La Encina-Alicante o la 
transformación del ferrocarril en Cataluña. 
Se trata de un “ritmo 
récord” de ejecución que pone de manifiesto la fuerte apuesta del 
Ministerio de Transportes por desarrollar esta infraestructura que busca
 mejorar la conectividad ferroviaria entre Algeciras y Francia, conscientes de que el tren es el modo más sostenible, seguro y eficiente y una alternativa básica para reducir las emisiones en el transporte. 
Inversiones
 que se han analizado en la reciente reunión que mantuvo el ministro 
Óscar Puente con los comisionados del Corredor Mediterráneo y Atlántico,
 Josep Vicent Boira y José Antonio Sebastián, para abordar los hitos 
alcanzados en 2024 y los desafíos pendientes en la ejecución de las 
conexiones ferroviarias transfronterizas para cumplir con los objetivos acordados con la Comisión Europea de tener finalizada la red básica en el horizonte de 2030. 
En ambos corredores ferroviarios se está impulsando la integración 
urbana en las ciudades y el desarrollo de nuevas actuaciones de calado 
como son las estaciones de Chamartín y Atocha en Madrid, Sants y La 
Sagrera en Barcelona, el Canal de acceso y estación en Valencia, la 
nueva estación de Almería o Granada, el acceso y nueva estación a Bilbao
 o la nueva estación pasante de Valladolid, que superan en el conjunto 
de las inversiones los 2.000 millones de euros. 
 Estado de los tramos en Almería
 El
 Administrador de Infraestructuras Ferroviarias indica que la línea 
Murcia-Almería es un "eje estratégico del Corredor Mediterráneo" y 
contempla una inversión de 3.500 millones de euros en su totalidad (incluyendo los tramos finalizados en 2011). 
En la provincia de Almería, tres de los ocho tramos del futuro tren de altas capacidades se completaron, los tres más avanzados se aproximan a un 70% del grado de ejecución
 y tienen un menor desarrollo los dos últimos en adjudicarse 
(Lorca-Pulpí y la segunda fase de la integración ferroviaria en la 
capital), aunque los trabajos están empezando a coger impulso y pronto 
serán tan visibles como en el resto del trazado de casi 200 kilómetros de los que 108 discurren a lo largo de la geografía provincial: 
- Tramo Pulpí-Vera (25,7 kilómetros):
 los diez viaductos que comprende están en ejecución, en el de Jatico se
 han colocado las vigas y en el de Canalejas el proceso está en marcha.
- Tramo Vera-Los Arejos (27,8 km): plataforma ya finalizada.
- Tramo Los Arejos-Níjar (17,8 km):
 se completan seis de los once viaductos, en el de Los Feos se ha 
completado el lanzamiento y se avanza en alzado de pilas y estribos en 
los de Lucainena y Cebollero. 
- Tramo Níjar-Río Andarax (25,5 km),
 además de la construcción de túnel de Viator, se ha completado el del 
viaducto sobre el Río Andarax (1,4 kilómetros, el más largo de la 
provincia), al impulsar al mismo tiempo el avance del tablero con la 
conclusión de las últimas pilas.
- Tramo Río Andarax-El Puche (1,6 km): plataforma finalizada.
- Integración en Almería Fase 1 (1,9 km): plataforma finalizada.
- Integración en Almería Fase 2 (1,9 km y nueva estación):
 Está ya en marcha la excavación de las pantallas para canalizar de 
forma subterránea la llegada de la alta velocidad con una inversión de 
165 millones de euros. Desde el 10 de julio opera la estación 
provisional de autobuses, a la que se trasladaron los servicios de 
transporte ferroviario y de autobús para facilitar el desarrollo de los 
trabajos de la nueva intermodal
En
 la provincia de Almería se desarrollan estructuras singulares como el 
túnel El Rincón (928 metros) en el tramo Lorca-Pulpí y el túnel de 
Viator (878 metros) en el trazado Níjar-Río Andarax. 
En la actualidad, 
están finalizados o en construcción todos los tramos de la plataforma de
 la línea y están en marcha los primeros trabajos de electrificación,
 al tiempo que se avanza en los proyectos para montar las vías, la 
construcción de la base de montaje de Librilla y el despliegue de los 
sistemas de señalización y comunicaciones de la línea.
    
 Finalizan la plataforma del tramo Nonduermas-Sangonera
 Adif Alta Velocidad alcanzaba a mediados de noviembre un nuevo hito en 
la construcción de la nueva Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería con 
la finalización del tramo de plataforma Nonduermas-Sangonera, el primero
 de los 7 tramos actualmente en ejecución en la Región de Murcia. Estas 
obras de infraestructura tienen una longitud de 8,9 kilómetros. 
En fases
 posteriores, se ejecutarán el montaje de vía, del sistema de 
electrificación y del conjunto de instalaciones de seguridad, de 
control, mando y señalización (ERTMS), así como telecomunicaciones, 
entre otros. 
En global, el avance del conjunto de estas obras, que se 
desarrollan a lo largo de 97 km de los 198 de la conexión total hasta 
Almería, es de aproximadamente el 60% sumando los otros seis tramos: 
Integración del ferrocarril en Murcia con tramo Barriomar-Nonduermas, 
Sangonera-Totana, Totana-Totana, Totana-Lorca, Integración de Lorca y 
Lorca-Pulpí.