MURCIA.- Las cifras el paro en el sector agrario de la Región de Murcia son 
las más positivas desde el comienzo de la crisis, tal y como se deduce 
de las registradas el pasado mes de abril de 2018 en el sector, según 
destacó COAG. Con 7.801 desempleados inscritos en las oficinas de 
empleo, esta es la cifra más baja registrada desde 2011.
Cabe 
recordar que el agrícola es un sector que sufrió los efectos de la 
crisis económica al recibir buena parte del desempleo procedente de la 
industria y la construcción, según informaron fuentes de la organización
 agraria en un comunicado.
Esto se tradujo en un incremento del 
promedio de desempleados que históricamente se había venido situando 
sobre las dos mil personas, multiplicando esta cifra hasta alcanzar 
datos como el de octubre de 2014, cuando se registraron 12.420 parados 
en el sector en la Región.
El secretario de organización de COAG 
en Murcia, Francisco Gil, señala que «resulta especialmente 
significativo el dato de Cieza, ya que en el censo por municipios la 
localidad cuenta con 640 parados inscritos, cuando se encuentra ya en 
plena campaña y la realidad en el campo es que falta mano de obra».
Una
 vez sumados los municipios de la Vega Media donde también se registra 
una intensa actividad durante estos días, la cifra de desempleados 
inscritos «también es llamativa, pues supera las 1.600 personas en plena
 temporada», según las mismas fuentes.
«Vamos a realizar un 
seguimiento detallado de estas cifras, porque contrastan fuertemente con
 situaciones como la que tuvo lugar en 2017, cuando sufrimos graves 
problemas por falta de personal, que nos tememos se repita este año», 
afirma Gil. 
El secretario de organización de COAG en Murcia señala que 
se está registrando un desplazamiento hacia otros sectores, tras 
experimentar un incremento significativo de inscripciones en el Régimen 
Especial Agrario desde 2010.
«La realidad es que el campo demanda 
personal durante estos días de intensa actividad», añadió Gil, quien ha 
indicado que «nos faltan manos para todo el trabajo que hay y también 
ante acontecimientos como el Ramadán, que este año tendrá lugar del 15 
de mayo al 14 de junio, y que influye de manera especial en el sector 
agrícola dada la gran cantidad de personas de religión musulmana que 
trabajan en el campo murciano».
Actualmente, entre asalariados y 
autónomos, se encuentran inscritos 80.500 trabajadores en el sector 
agrario murciano frente a los 56.600 del año 2008, un 42% más en casi 
una década. De las cifras de empleo en este Régimen Especial y su 
evolución durante los últimos nueve años cabe destacar que los 
asalariados del campo han crecido un 47,46%, pasando de 47.200 en 2008 a
 69.600 en 2017.
Frente a esta cifra contrasta que los 
agricultores o autónomos del sector agrario han crecido solo un 16% 
durante el mismo periodo, de 9.400 a 10.900. Por último, cabe destacar 
además el retroceso que ha sufrido la presencia de la mujer, que ha 
pasado del 30% del total de inscritos en 2008, al 23% una década 
después.
Los datos adquieren un significado especial al 
compararlos con otros sectores como la industria y la construcción, que 
sumados han descendido en la última década un 38,53%, o el sector 
servicios que ha crecido un 2%. 
La conclusión es evidente para Francisco
 Gil «el campo murciano ha mantenido el tono dentro de la actividad 
económica regional durante los años más duros del siglo XXI y sigue 
siendo el sector con mayor capacidad de generación de empleo».
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario