MADRID.- La comisión de expertos para la reforma de la 
financiación autonómica recomendará acabar, de forma progresiva, con el 
'status quo' de las comunidades autónomas a las que en un momento dado 
se les dio un reconocimiento especial y, con ello, una financiación más 
elevada que se perpetúa en el tiempo sin motivo.
 
Fuentes próximas a la comisión de expertos, que esta semana ultima el 
nuevo modelo, han explicado hoy que se están refiriendo a comunidades 
como Cantabria, Extremadura, Aragón, Galicia, La Rioja o Castilla y León
 que reciben una financiación per cápita superior a la media sin más 
justificación que haber negociado un día un cuantía determinada.
 No está en debate, sin embargo, la singularidad de 
Cataluña o la Comunidad Valenciana que reciben una financiación extra 
por el bilingüismo.
 Pero la idea de los expertos es 
que este sea un ajuste "suave y transitorio" de forma que el nuevo 
modelo "se tome su tiempo" para absorber las diferencias.
 Todos los expertos coinciden en que el nuevo sistema de financiación 
debe promover un reparto más igualitario, y que al cambiar de sistema 
"nadie pierda".
 No obstante, reconocen que "si unas 
comunidades ganan y otras no pueden perder, alguien tendrá que poner el 
dinero" y eso corresponde al Estado o a los contribuyentes.
 Y si son los contribuyentes quienes tienen que poner esa diferencia, 
los expertos temen que, en el medio-largo plazo, suponga un aumento de 
los impuestos autonómicos.
 Estas fuentes próximas al 
comité nombrado por el Gobierno reconocen que si se quieren mantener 
servicios básicos (hospitales y escuelas) o se quieren mejorar, habrá 
que pagar más impuestos.
 Pero aunque pagar más 
impuestos no es, en ningún caso, la recomendación del comité, lo que sí 
se cerrará estos días es un documento en el que se propone que las 
comunidades autónomas tengan más capacidad normativa en torno al IVA.
 Se trataría del conocido como 'IVA colegiado, es decir, que si las 
comunidades optan por subirlo lo tendrán que hacer de manera uniforme en
 todo el territorio a fin de disponer de una inyección adicional de 
recursos.
 Las fuentes próximas al comité insisten en 
que el objetivo es reforzar las capacidades normativas de las 
comunidades y que esa recaudación extra se convierta en una especie de 
"colchón de seguridad".
 La comisión de expertos 
también comparte que el nuevo sistema deberá ser más simple y 
transparente, y proponen poner el IVA, los impuestos especiales y el 
IRPF en un fondo básico que se repartirá en función de la población 
ajustada.
 Y en esa definición de población ajustada 
se incluye como novedad (la población universitaria y los tramos de 
población más proclives a convertirse en dependientes y necesitar de los
 servicios sociales).
 Reconocen que, en conjunto, el 
sistema no cambia mucho "ni es una revolución" pero eso sí, simplifica 
el anterior, insiste en la igualdad entre territorios y recomienda que 
los servicios fundamentales sean cien por cien iguales en toda España.
 Otra cosa, dicen, es cuando el documento pase a la negociación política. "Entonces las cosas se complican", aseguran.
 Hoy, en una de sus últimas jornadas, el comité de expertos abordará 
como tema monográfico el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y el debate 
estará en si se debe condonar o no. 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario