El Instituto Geográfico Nacional tiene ya instalados 18 acelerógrafos, diez de ellos en el municipio de Lorca, y ya se están fabricando los primeros 25 del centenar que se colocarán en distintos puntos de la Región dentro del proyecto Silex.
La Región de Murcia será pues pionera en la implantación del programa
Silex, del Instituto Geográfico Nacional, con la instalación de cien
nuevos acelerógrafos de diseño propio que se repartirán por todo
nuestro territorio para densificar la red de acelerógrafos ya existente
y reforzar así el volumen de datos en tiempo real y, por lo tanto, del
conocimiento de la sismicidad en la Región, según Bernabé, tras recibir al
director de la Red Sísmica Nacional.
Los nuevos
aparatos se ubicarán en domicilios o instalaciones particulares,
mediante una colaboración voluntaria con el Instituto Geográfico
Nacional, Los municipios y localidades donde preferentemente se tiene
prevista su implantación son
Alcantarilla, Aledo, Beniel, Cartagena, El
Berro, Fuente Álamo de Murcia, Hinojar, La Unión, Las Torres de Cotilla,
Librilla, Los Alcázares,Los Allozos, mazarrón, Molina de Segura y
Murcia.
“Quiero indicar que diez de estos cien nuevos
acelerógrafos ya se han instalado en la ciudad de Lorca, y que todos
estos dispositivos vendrán a reforzar la red regional existente, formada
por cuatro cuatro estaciones sísmicas fijas y dos móviles recientemente
instaladas en Yéchar y Albudeite. Son iniciativas del Gobierno de
España ante una necesidad y ante la inquietud generada en las últimas
semanas en la comarca del Río Mula, donde se produjo una sucesión de
movimientos sísmicos”, explicó Bernabé en su comparecencia ante los
medios. Bernabé añadió que
otros veinticinco acelerógrafos de esos cien están ahora mismo en fase
de fabricación.
Carreño, desplazado a Murcia a petición del propio
delegado del Gobierno para dar respuesta a esa creciente preocupación
social, ha explicado que la nuestra es una de las regiones con mayor
actividad sísmica de toda la Península.
“Los ciudadanos de esta región
tienen que ser conscientes de que viven en una zona con alto grado de
peligrosidad sísmica, y aunque a nadie le guste sentir terremotos,
tampoco es nada extraordinario. A lo largo del año, de en torno a 7.000
registros de terremotos que se hacen en la Península Ibérica, series
como la que se ha producido en Murcia recientemente, en las que durante
varias semanas hay varios terremotos, son muy frecuentes”, precisó
Carreño.
El director de la Red Sísmica Nacional indicó que la
Región de Murcia es la que mayor recubrimiento de estaciones tiene, con
un incremento notable de acelerógrafos desde el terremoto de Lorca.
“La
aceleración está muy relacionada con los daños, y en el terremoto de
Lorca se registró el máximo valor de aceleración registrado hasta ahora
desde que tenemos instrumentación en España, que fue de 0,36 G”, añadió
Carreño.
El director de la Red Sísmica Nacional explicó que el
Instituto Geográfico Nacional se está volcando con la Región de Murcia
para mejorar todo el monitoreo de movimientos sísmicos. “Aparte de la
problemática social que genera, desde el punto de vista científico, la
zona de Lorca es interesantísima, es como un laboratorio que tenemos ahí
a la vista”, indicó.
Las
cuatro estaciones sísmicas conectadas a la RSN están situadas en la
vertiente Sur de la Sierra de Carrascoy, en la pedanía de La Murta, y
cuenta con transmisión de datos vía satélite.
Las otras tres se
encuentran en las proximidades de Lorca y fueron instaladas en la zona,
con el fin de reforzar el volumen de información sísmica a raíz del
terremoto de 2011. Una está en la pedanía lorquina de Zarzadilla de
Totana, en la que en el año 2017 se construyó la instalación completa de
la misma (caseta y pilar), otra en el Centro de Capacitación Agraria de
Lorca, en la carretera a Águilas, y la tercera, que fue instalada en
septiembre de 2016 al suroeste de la población, cuenta con dos sensores,
uno de ellos en profundidad, en contacto mismo con la falla de Lorca
(parte de la falla conocida como de Alhama y que fue la responsable del
terremoto de 2011). Estas tres últimas estaciones transmiten los datos
obtenidos mediante tecnología GPRS.
Además,
la red del Instituto Geográfico Nacional cuenta con 18 acelerógrafos,
cuyo mantenimiento es realizado desde el Servicio Regional del Instituto
Geográfico en Murcia, dependiente del Área de Fomento de la Delegación
del Gobierno en Murcia. Quince de ellos cuentan con conexión de datos
automática y tres no la tienen y son de interrogación y descarga de
datos
in situ, aunque para este año 2018 se tiene prevista la
sustitución de estos instrumentos por los de conexión automática.
IGN, Instituto Geográfico Nacional
El Instituto Geográfico Nacional fue creado en 1870 dependiente
ya del Ministerio de Fomento y cuyos trabajos se centraban en la
cartografía, las triangulaciones geodésicas y los pesos y medidas.
En 1900 pasó a depender del Ministerio de Instrucción Pública,
integrándose la astronomía dentro de las competencias del Instituto al
incorporarse al mismo el
Observatorio Astronómico de Madrid en 1904.
Al finalizar la
guerra civil en 1939, como otros servicios considerados estratégicos, pasó a depender directamente de la
Presidencia del Gobierno, hasta que en 1987 por acuerdo del
Consejo de Ministros vuelve
a depender del Ministerio de Obras Públicas, al tiempo que se crea el
Centro Nacional de Información Geográfica. Entre 1939 y 1977 su
denominación fue Instituto Geográfico y Catastral.
Mantuvo hasta 1991 las competencias en materia de
metrología, que en ese año pasaron al
Instituto Nacional de Metrología. La actual estructura y funciones son, básicamente, fruto de las remodelaciones de 1995. Siendo así, una de las instituciones de mayor antigüedad en el ámbito del Ministerio de Defensa, con más de 130 años de historia.
De esta forma, entre sus múltiples actividades y funciones se
encuentran: la Astronomía, Sismología, Geomagnetismo, Observación del
Territorio, etc. Siendo su misión principal, representar el territorio nacional a través de la cartografía oficial.