martes, 7 de noviembre de 2017

C's exige al Gobierno local de Cartagena que avance en el desarrollo de nuevas juntas vecinales en el municipio

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena (Cs) exigirá que se avance en el proceso para crear nuevas juntas vecinales en Cartagena. La formación naranja ha recordado hoy en un comunicado que el pasado día 26 de junio tuvo lugar la última reunión de la mesa de trabajo para la elaboración del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana.

Desde entonces, C's lamenta que no se haya avanzado en este futuro documento de participación vecinal, cuya última parte, como afirmó tras la reunión del pasado mes de junio el concejal de Descentralización, Juan Pedro Torralba, incluye una redistribución de los distritos. 
"Este estancamiento trae consigo el hecho de que tampoco avance la creación de la futura Junta Vecinal Municipal de El Rincón de San Ginés, a pesar de su aprobación en el Pleno del mes de enero de 2016, hace más de año y medio, y a pesar de haberse incluido una partida presupuestaria específica para ello en los presupuestos de este año, valorada en 115.100 euros.", ha señalado el portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín.
En la reunión de junio, el concejal de Descentralización aseguró que se estaba avanzando a buen ritmo, "este ritmo se ha perdido en los últimos meses, y por eso nuestro Grupo preguntará en el próximo Pleno ordinario cuándo tiene pensando el Gobierno convocar una nueva mesa de trabajo para poder avanzar en la elaboración del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana, y que van a hacer con los más de 115.000 euros reservados para la creación de la Junta Vecinal Municipal de El Rincón de San Ginés", ha explicado Manuel Padín.
Por otra parte, el portavoz de Ciudadanos también ha recordado que la anterior reunión de la mesa de participación, en febrero de 2017, el señor Torralba desveló que muchas asociaciones de vecinos no estaba enteradas, ni conocían la intención de que se creara una nueva Junta Vecinal por lo que se comprometió a realizar una ronda de encuentros para informar de esta intención y recoger sugerencias, "pero por la información de que disponemos esta ronda no se ha realizado, y no se ha podido alcanzar el máximo consenso posible".
Manuel Padín ha aclarado que a pesar de que su Grupo fue el impulsor del acuerdo plenario para crear la Junta Vecinal del Rincón de San Ginés, "no nos oponemos a otra clase de distribución, a otra fórmula". 
"En cualquier caso debemos avanzar en su creación, y espero que nuestras preguntas sean el revulsivo que necesita este Gobierno para trabajar en la consecución de nuestro objetivo: vertebrar mejor nuestro municipio, mejorar los cauces de participación ciudadana, trabajar para el desarrollo de las infraestructuras y dotar de los servicios necesarios al Rincón de San Ginés: zonas verdes, atención sanitaria permanente, transporte, limpieza en las playas, entre otros retos que debemos afrontar en una de las zonas de Cartagena más olvidadas", sostiene el portavoz de C's Cartagena.

Podemos denuncia que el Consejo de Vivienda de la Región no incluye a la PAH

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha afirmado que en el decreto por el que se regula la organización, composición y régimen de funcionamiento del Consejo de Vivienda de la Región de Murcia "no se incluye a nadie de la PAH o de las asociaciones antidesahucios que trabajan desde años en este tema. El deudor hipotecario no está representado en un órgano regulador fundamental".

Giménez ha señalado que uno de los representantes de este Consejo es de la Asociación de Promotores Inmobiliarios regional, una asociación que se "creó hace un mes y que muestra cuál es el verdadero interés del Partido Popular en este asunto. Da igual que sufriésemos una de las mayores crisis de la historia por el modelo inmobiliario o que el PP vendiese nuestro territorio al mejor postor. El gobierno sigue actuando con el mismo modus operandi".
Según ha contado la diputada de Podemos, entre los consejeros "no se incluye a nadie de la PAH o de otras asociaciones antidesahucios. Mientras que sí que incluyen a un representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Región de Murcia y a un representante de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia".
Además, María Giménez ha subrayado que el PP "sigue sin hacer el desarrollo reglamentario de la ley que permita la efectiva protección de los derechos de aquellas personas de la Región que accedan a una vivienda".

Acuerdo con 'British Airways Holidays' para aumentar los vuelos a la Región


LONDRES.- Catorce empresas y entidades murcianas están presentes en el World Travel Market (WTM), que se celebra hasta mañana en Londres. En esta cita, la Comunidad presenta su oferta turística después de haber cerrado con British Airways Holidays, el turoperador de la línea aérea, nuevos vuelos a la Región desde el aeropuerto londinense de Heathrow en primavera de 2018. También se ha acordado un incremento de la contratación de alojamientos de la Costa Cálida.

En la temporada otoño-invierno, la Región estará conectada con Reino Unido a través de nueve rutas aéreas regulares, dos más que el año pasado, con Londres (Gatwick, Luton, Stansted y Southend); Birmingham, Bristol, East Midlands, Leeds y Manchester. 
Además de con British Airways Holidays, también se han mantenido encuentros de trabajo con Click & Go, operador irlandés 'online' socio de la compañía aérea Aer Lingus, y con empresas líderes en la venta de estancias en playa como On the Beach, The Carter Company -referencia indiscutible en Gran Bretaña en paquetes turísticos de cicloturismo-, la Asociación Internacional de Touroperadores de Golf (Iagto) y la Asociación Europea de Touroperadores (ETOA), entre otros.
La Comunidad centrará sus esfuerzos en promocionar la Región como destino ideal para cualquier viajero amante del golf, la náutica, los cruceros, la naturaleza, la gastronomía y la cultura.

El número de deudores creció en la Región un 18,2% en el tercer trimestre del año

MADRID.- El número de deudores concursados, que incluye a empresas en suspensión de pagos y a personas físicas, aumentó en la Región de Murcia un 18,2% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2016.

A nivel nacional, según los datos de procedimiento concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados ayer, el número de empresas que se declararon en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) en el tercer trimestre del año fue de 766, lo que supone un descenso del 16,1% en relación con el mismo periodo del año anterior. 
El número total de deudores (incluidas personas físicas) fue de 975, un 12,4% menos que en el tercer trimestre de 2016, de los cuales 922 fueron voluntarios (un 12,3% menos) y 53 necesarios (un 14,5% menos).
Por comunidades, Cataluña y Madrid concentran el 36,2% del total de deudores concursados en el tercer trimestre de 2017. 
Sin embargo, las variaciones en términos anuales más extremas corresponden a Asturias, con un incremento del 70%, y Cantabria, con una bajada del 56,3% respecto al mismo periodo del año anterior. 
Así, además de Cantabria, las comunidades que también presentan descensos son Navarra (33,3%), Canarias (32%), Baleares (26,1%), Madrid y Cataluña (23,3%), Andalucía (15,2%), Comunidad Valenciana (13,2%), Galicia (10,2%) y Castilla y León (1,9%). 
En el lado opuesto, aumentó especialmente en Asturias, seguida de Aragón (10,3%), Castilla-La Mancha (11,8%), La Rioja (16,7%), Murcia (18,2%), País Vasco (35,2%) y Extremadura (62,5%).

El consejero Villegas apuesta por «reordenar los recursos» en el sistema de salud

MURCIA.- La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud requiere de una «reordenación de los recursos existentes con el objetivo de optimizar su uso e incrementar su productividad». Lo advirtió en Madrid el consejero de Salud, Manuel Villegas, en el ciclo de conferencias sobre 'La calidad del Sistema Nacional de Salud', que organizan el Grupo Previsión Sanitaria Nacional y la Fundación Ad Qualitatem.

Esta reordenación es necesaria para «seguir atendiendo la creciente demanda con los parámetros de calidad adecuados», explicó el consejero en su conferencia, titulada 'Bajar de la nube'. 
Este proceso implicaría además «desechar aquellos procedimientos y sistemas que no resulten rentables desde el punto de vista de la gestión y la clínica», lo que permitiría «adoptar medidas de gestión eficiente en todos los sistemas de salud», subrayó Villegas.
«Además de identificar qué podemos hacer cada uno de los actores implicados, su consecución exige del consenso y la implicación de los profesionales del sector y de los usuarios así como de los partidos políticos y los agentes sociales», afirmó el titular de Salud. Villegas explicó la puesta en marcha en el Servicio Murciano de Salud del departamento de Innovación y Gestión de Procesos, cuyo objetivo se centra en la definición clara de los diferentes proyectos que se lleven a cabo, así como de los planes definidos para cada fase y de los responsables de cada una de ellas. Esta gestión de proyectos, explicó, «determina, entre otras cosas cómo administrar su alcance, elaborar un presupuesto y evaluar los riesgos».
El consejero señaló como principal reto del momento actual «ponernos a trabajar sobre el terreno, con profesionales y usuarios, de la mano, generando nuevas sinergias y minimizando las resistencias a los cambios».

Teodoro García: «El PP salvará al arruí a través de la nueva legislación presentada en el Congreso»


MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Teodoro García, aseguró este martes en rueda de prensa que "el PP salvará al Arruí, que habita en Sierra Espuña, a través de la nueva legislación presentada en el Congreso de los Diputados". Una Ley, remarcó que, "garantiza que las especies catalogadas como invasoras, Arruí, trucha arco iris, capra etc, estén controladas". Por lo que defendió que, "estas especies deberán mantenerse solo en los ecosistemas en los que hoy están presentes".

Teodoro García advirtióque la no aprobación de la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad presentada por el PP en junio, por la abstención de Ciudadanos y el voto en contra de PSOE y Podemos que impidieron que saliera adelante, supuso "la pérdida, directa en indirecta, solo en Sierra Espuña, de 3,5 millones de euros". Asimismo avisó que "de no aprobarse este martes en el Congreso esta normativa, se perderán más de 4.000 puestos de trabajo en el mundo rural".
El marco de la legislación actual exige la erradicación total de Arruí, tras la sentencia dictada por el Tritunal Supremo sobre especies invasoras y exóticas. En este sentido el diputado popular inistió en que es "prácticamente imposible conseguir la erradicación total de la especie".
Hay que recordar que la Comunidad Autónoma tras la publicación de esta sentencia, a través del trabajo de los Agentes Medioambientales, "tenía la responsabilidad de erradicar el Arruí, por lo que, se sacrificaron unos 2.000 animales en los últimos tres años",detalló Teodoro García, quien también cifró el gasto contemplado en el Plan de erradicación, redactado por la Comunidad Autónoma de Murcia para los próximos 10 años, en unos dos millones de euros, a lo que hay que sumar las horas de recursos humanos, material auxiliar para el abatimiento y la gestión, todo esto, remarcó "sin garantías de éxito".
El PP defiende que esta especie que habita más de 40 años en los montes de Sierra Espuña "pueda seguir entre nosotros, porque valoramos la repercusión económica que supone mantener la caza de esta especie" de la que dijo "es única en Europa y que atrae a murcianos, españoles y personas del resto de continentes para su caza de forma sostenible y ordenadada".
Por todo ello, García, pidió "altura de miras" al resto de fuerzas políticas para que salga adelante esta Ley y ha afirmado que de hacerlo "estarán apoyarando al mundo rural y garantizarán la supervivencia del Arruí y de todas las especies naturalizadas, que aún perteneciendo a otros ecosistemas, están plenamente integradas como reconocen centenares de científicos".

El juez instructor rechaza imputar al arquitecto de la rehabilitación del Casino de Murcia por «motivos procesales»


MURCIA.- El instructor del 'caso Umbra', David Castillejos, ha rechazado reabrir la instrucción de la pieza abierta por las obras de rehabilitación del Casino de Murcia para llamar a declarar como investigado, al arquitecto autor del proyecto, Juan Carlos Cartagena, tal y como solicitaba el fiscal Anticorrupción de Murcia, Juan Pablo Lozano, y lo hace por «motivos procesales».

El juez reconoce así en su auto, notificado este martes, que «se atisba cierta razón» en la petición del fiscal, ya que a la luz de «nuevos hechos no conocidos hasta ahora», la conducta atribuida a Cartagena, interrogado en su día como testigo, podrían haber producido su imputación.
 «Los datos analizados arrojan cambios inexplicables de presupuesto y desviaciones intolerables, que habrían sido consentidas por el Sr. Cartagena», señala Castillejos, que habrían permitido «encontrar un espacio hábil para que Renato del Noce cobrar sus exagerados e impuestos honorarios de todo punto improcedentes y presuntamente delictivos». 
Y todo, ello, según el instructor, «sin perjuicio de que el Sr. Cartagena nunca se hubiera lucrado».
Sin embargo, Castillejos apela a la jurisprudencia y al artículo 746.6º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para concluir que no procede en este momento procesal reabrir la instrucción para tomar declaración a Cartagena en calidad de investigado, sino que debe ser, ya en la fase de juicio oral cuando se proceda a su suspensión «cuando revelaciones y retractaciones inesperadas produzcan alteraciones sustanciales en los juicios, hagan necesarios nuevos elementos de prueba o alguna sumaria instrucción suplementaria».
Lozano ya intentó que se produjera esta imputación en junio de 2016, y lo había reiterado ahora, tras haberse incorporado al proceso una documentación que considera debe ser analizada con Cartagena.
 El fiscal sospecha, según recoge en su solicitud, que el incremento de alrededor de tres millones de euros recogido en un informe de Cartagena, sobre otro realizado por el mismo y redactado poco antes, podría tratar de camuflar, presuntamente, los dos millones percibidos por el ingeniero Renato del Noce -también imputado- por los trabajos de rehabilitación del Casino.
"¿Cómo es posible -se pregunta Lozano- que mediante dos informes de la misma fecha y año, Juan Carlos Cartagena incremente el presupuesto nada menos que en 3,2 millones de euros el de ejecución material y en 3,4 millones el de contrata?".
Para el representante del ministerio público, es preciso que se llame a declarar a este arquitecto para esclarecer el asunto y disipar la dudas que considera que existen.
Aunque sobre el proceso del 'caso Umbra' se dictó un auto de transformación en procedimiento abreviado el noviembre de 2015, lo que supone que el juez daba por concluida la instrucción, el fiscal consideraba que no existe obstáculo legal alguno para que se acuerde reabra la misma para tomar declaración a Cartagena, algo rechazado a la postre pos Castillejos.
Igualmente dice que se puede aprovechar el trámite que reclamaba para recabar las actas de la Fundación Amigos del Casino de los años 2004 y 2005 y, también, para pedir al propio arquitecto y al Ayuntamiento de Murcia copia del informe previo para la restauración del Casino, de fecha 8 de septiembre de 2004.
En el caso Casino, en el que se investigan presuntas actuaciones ilegales en torno a la oferta de rehabilitación del inmueble a cambio de mejoras urbanísticas para sus promotores aparecen como imputados miembros de la anterior cúpula de la gerencia de Urbanismo del consistorio murciano, entre ellos, el exconcejal del ramo Fernando Berberena.
En estas actuaciones judiciales ejerce la acusación no solamente el fiscal, sino, también, el propio ayuntamiento, que, en un escrito presentado en febrero de 2016, pidió penas de prisión, entre otros, para Berberena y también para el exgerente de Urbanismo, Alberto Guerra.

La UPCT aclara la finalidad de los tanques de tormenta y apoyan su utilidad medioambiental en zonas como el Mar Menor

CARTAGENA.- Tras el inicio del debate que ha surgido en la Región de Murcia acerca de la posibilidad de prescindir de los tanques de tormenta en zonas como el Mar Menor, los expertos de Ingeniería Hidráulica y Sanitaria de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han asegurado su utilidad y se han ofrecido para asesorar sobre estas infraestructuras, "que evitan el vertido de contaminantes al Mar Menor", han asegurado fuentes de la institución docente.

Así, desde la UPCT han recordado que los tanques de tormentas anti-contaminación tienen como fin "reducir el vertido de los caudales transportados por las redes de saneamiento durante un episodio de lluvia" y han subrayado que no sirven para evitar inundaciones. "Si ese fuera el cometido de estas infraestructuras, su escala, su ubicación y su diseño serían totalmente distintos", han apuntado los expertos.
De este modo, consideran a los tanques de tormentas anti-contaminación como "herramientas necesarias en áreas urbanas consolidadas y así se recoge en la legislación de la mayoría de los países de la Unión Europea" y recuerdan que diversas ciudades españolas "han protegido de los vertidos de las redes de saneamiento a sus medios receptores, ramblas, ríos o el mar, mediante estas infraestructuras". 
Así, algunos ejemplos son Madrid, protegiendo al Manzanares; Alicante, a sus playas; o Bilbao el Nervión, así como grandes urbes mundiales, como Londres o Tokio.
Se ha cuantificado y contrastado que hasta el 30% de la contaminación transportada por las redes de saneamiento a lo largo de año puede llegar al medio receptor a través de los vertidos durante los episodios de lluvia. De ahí surge la necesidad de estos elementos constructivos, subrayan desde la UPCT, que se integran en el sistema de alcantarillado. "Este es el motivo de que aparezca en nuestra legislación el R.D.1290/2012 que obliga a disponer en los sistemas de saneamiento de elementos del tipo de tanques anti-contaminación y nos dan de plazo hasta 2019 en muchos casos", señalan.
Los tanques de tormentas anti-contaminación "retienen una parte de la contaminación generada por el lavado de calles o de las redes de saneamiento en nuestras ciudades cuando llueve, y del hecho de que se llenen y desborden no se puede deducir que no estén cumpliendo su función". 
Así, explican desde la universidad politécnica, "el volumen se calcula para asegurar que almacenan un porcentaje del agua que no puede ser trasladada en las estaciones de tratamiento por falta de capacidad de la red de alcantarillado y de la depuradora, y que en ausencia de tanque iría directamente al medio ambiente receptor".
Con respecto a las inundaciones del pasado mes de diciembre en Los Alcázares, han avisado los expertos de la UPCT, el tanque "no está diseñado para evitar inundaciones". Estos "episodios extraordinarios" no impiden la función desarrollada por el tanque de retención de un porcentaje elevado de la contaminación para lluvias ordinarias a la escala del año medio. Entendiendo la utilidad de una depuradora cuando no llueve, "también debemos entender que cuando llueve la depuradora no tiene ni la capacidad ni el tiempo para tratar el agua de lluvia, varios órdenes de magnitud superior, y por tanto se necesita un depósito que almacene dicha agua para ser tratada con posterioridad".
Así, los ingenieros y técnicos especializados en este campo de la UPCT han mostrado su compromiso y deseo de asesorar "de forma adecuada" a los distintos actores sociales "para que dispongan de la adecuada información a la hora de adoptar sus decisiones". En este caso, se trata de un medio ambiente receptor de los vertidos, el Mar Menor, "en el que se no podrán minimizar los vertidos prescindiendo de herramientas tan útiles como los tanques anti-contaminación".

'Ahora Murcia' pide el cierre del CIE de Sangonera


MURCIA.- Ahora Murcia reiteró este martes su petición de cerrar el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Sangonera la Verde tras los dos motines de los últimos días.

La portavoz municipal del partido, Alicia Morales, consideró que no se puede consentir "que en Murcia exista una institución carcelaria destinada a personas que no han cometido delito alguno, solo una irregularidad administrativa".
La edil insistió, como ya ha hecho en otras ocasiones, en que en este centro se está cometiendo "una vulneración de derechos humanos fundamentales a la que hay que poner fin".
Su petición se produce después de que una treintena de internos del centro se fugara el pasado 3 de noviembre y otros 60 lo intentarán sin éxito el día 5 en un momento en el que el centro está muy lleno a causa de la llegada masiva de pateras a las costas de la Región en las últimas semanas.
Morales insistió en que el CIE debería ser "un lugar de acogida y refugio al inmigrante, en lugar de criminalizarlo". En su opinión, es imprescindible que el Ayuntamiento tome cartas en el asunto y se implique para conseguir esa transformación y potenciar los derechos humanos.
La edil subrayó también que los propios sindicatos de la Policía Nacional están exigiendo el cierre "hasta que no se adecúe el centro" y que los motines son un ejemplo claro de que no funciona como debería.
Por último, destacó que las condiciones de internamiento "no garantizan los derechos fundamentales" de los internos, "ni que vivan en condiciones dignas", por lo que es imprescindible "buscar alternativas que permitan el cierre definitivo de los CIE".

La CSIF alerta del colapso en los juzgados de cláusulas suelo

MURCIA.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y mayoritario en el sector Justicia a nivel nacional, alertó del "colapso en los juzgados de cláusulas suelo". Desde el sector Justicia en la Región de Murcia calcularon que a día de hoy entraron y están registradas 2.469 demandas.

Desde CSIF denuncian "la situación de colapso que se está creando en la Región donde tan solo hay designado un juzgado, el de Primera instancia nº 11 de Murcia, que llevará de manera exclusiva pero no excluyente los procedimientos "sobre materia relativa a las condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física", más conocidos como cláusula suelo.
Concretamente, el citado juzgado cuenta con una plantilla que está compuesta "por un Letrado de la Administración de Justicia, y dos tramitadores", provocando con ello una situación que no sólo afecta a los ciudadanos damnificados por las clausulas suelo, sino que puede repercutir, y de hecho "está repercutiendo, en el resto de demandas civiles sobre otras materias". 
Por ello, CSIF pidió que refuerce también la Unidad de Apoyo Directo de este juzgado número 11.
De las 2.469 demandas registradas en la Región de Murcia, la mitad están incoadas; en 216 se señalaron audiencia previa, con fecha última para celebrar el 6 de marzo; y se requirió a 573 para que subsanen defectos. Asimismo, se dictó una sentencia, que fue apelada, en donde no se devuelve el impuesto de actos jurídicos documentados.
Por lo tanto, ya no solo es necesario mejorar los medios de los juzgados especiales de cláusulas suelo, cuya situación está abordando la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), sino que ya es "absolutamente necesario" reforzar las oficinas de registro y reparto civil, además de compensar el mayor esfuerzo que se les está exigiendo.
CSIF ya alertó en el mes de septiembre de la necesidad de aumentar las plantillas teniendo en cuenta la carga de trabajo que deben soportan y denunciaba que "la mejora" de medios en la Administración de Justicia siempre va muy por detrás de las necesidades reales.

Quejas por falta de aire acondicionado en las salas de vistas

La desconexión de los equipos de aire acondicionado en la Ciudad de la Justicia de Murcia soliviantó ayer por igual a algunos jueces, secretarios judiciales, funcionarios, abogados, fiscales, acusados y testigos, pues el calor -como la misma Justicia- a todos otorga el mismo trato.
Aunque el otoño está ya bien entrado, ello no significa que las temperaturas no sigan siendo elevadas hacia el mediodía, más todavía en un edificio completamente acristalado, que es el caso de esta moderna sede judicial.
El calor se hizo especialmente molesto en algunas salas de vistas, en las que jueces, abogados y fiscales están obligados a vestir la tradicional toga, y ello provocó las protestas de algunos profesionales.
La explicación oficial es que los aparatos se han desconectado porque están pendientes de revisión.

El mes de octubre de 2017, el segundo más cálido en la Región desde 1965

MADRID.- El mes de octubre de 2017 fue extremadamente cálido en el conjunto de España, el segundo más caluroso desde 1965 y en lo que va de siglo y fue el octubre más seco del siglo XXI, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Según explicó la portavoz de la Aemet, Ana Casals, este octubre tuvo una temperatura media de 18,5 grados centígrados, lo que supone 2,6 grados centígrados (ºC) superior a la media del periodo de referencia 1981-2010. De este modo, se sitúa , que solo fue 0,2 grados centígrados más fresco que el de 2017. Se trató también, por tanto, del segundo mes de octubre más cálido en lo que llevamos de siglo XXI.
Además, indicó que este octubre ha sido el más seco en lo que va de siglo, con 26 litros por metro cuadrado, pero el sexto más seco desde que hay registros. De hecho, precisó que fueron aún más secos que este los meses de octubre de 1954, con 21,4 litros por metro cuadrado acumulados; 1975, con 23,3 litros por metro cuadrado; 1983, con 23,2 litros por metro cuadrado; 1985, con 14,0 litros por metro cuadrado y 1995, con 22,4 litros por metro cuadrado.
Por zonas geográficas, este fue el octubre más cálido (extremadamente cálido) en Extremadura, Madrid, centro y oeste de Andalucía y en amplias zonas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y del Pirineo, mientras en el resto de las regiones predominó un carácter "muy cálido" en algunas zonas de Cantabria, País Vasco y Navarra. En cuanto a Canarias, dijo que este mes fue entre muy cálido y extremadamente cálido, mientras en Baleares, a diferencia de en el resto del país fue un mes normal.
Las anomalías de temperaturas más significativas se registraron en el cuadrante suroeste, con valores hasta 4ºC en gran parte de Extremadura, zonas del centro y oeste de Andalucía, así como en otros puntos aislados de la mitad occidental de la península. También hubo anomalías cercanas a 3 grados centígrados en amplias zonas del sur de Galicia, oeste y sur de Castilla y León, centro y oeste de Castilla-La Mancha y en puntos del Pirineo.
En el resto de la España peninsular predominaron anomalías con valores cercanos a 2 ºC, salvo en zonas del Cantábrico y de la costa levantina, donde tomaron valores de alrededor de 1 ºC. En Canarias las anomalías térmicas se situaron entre 2 y 3 ºC, mientras que en Baleares predominaron anomalías con valores próximos a 0 ºC.
En su informe mensual, la Aemet destacó el "marcado contraste" entre las diurnas y las nocturnas, ya que las máximas se situaron un torno a 4,1ºC por encima del valor normal, por lo que ha sido el mes de octubre con la temperatura máxima media más alta en los últimos 52 años, y supera así a 1968, el anterior registro más alto, en 0,7ºC. Sin embargo, las temperaturas mínimas se situaron solo 1ºC por encima de las normales, por lo que la oscilación térmica diaria fue de 3,1ºC mayor que la normal del mes.
Durante la primera quincena de octubre las temperaturas se mantuvieron en valores muy superiores a los normales, sobre todo las máximas, y el día 17 se observó un descenso térmico que se extendió hasta el día 20.
En concreto, la Aemet destaca las temperaturas máximas registradas en octubre el día 14 en Fuerteventura-aeropuerto, con 38,7ºC; los 38,6ºC en Tenerife-Sur y los 35,9ºC de Gran Canaria-aeropuerto. En la Península las máximas llegaron a Badajoz-aeropuerto, con 35,8ºC el día 6, Jerez de la Frontera, Córdoba y Sevilla, con 35,7ºC los días 13, 14 y 15.
Asimismo, Casals precisó que registraron récord de temperatura máxima absoluta en al menos 17 estaciones principales y en más de 30 estaciones la temperatura media fue la más alta de la serie y también en otras treinta la temperatura media de las máximas resultó ser la más alta de la serie.

Un 77% más seco

Por otro lado, la portavoz dijo que octubre ha sido un mes muy seco en su conjunto, ya que apenas ha llovido 26 litros por metro cuadrado, que es un 33 por ciento del valor medio normal para el conjunto del país en esta treintena, que son 78 litros por metro cuadrado.
Estos datos convierten al mes de octubre en el más seco del siglo XXI y el sexto más seco desde 1965, ya que al menos se han registrado cinco octubres desde esa fecha con menos precipitaciones que este mes. Casals destacó el desigual reparto de las precipitaciones tanto en el espacio como en el tiempo.
Así, en zonas del centro y sur de Castilla y León, centro de Aragón y en el sureste de Albacete las precipitaciones acumuladas no han superado los 5 litros por metro cuadrado, mientras que en Grazalema (Cádiz) se recogieron más de 100 litros por metro cuadrado.
Por áreas geográficas, dijo que llovió más de lo normal en pequeñas zonas de la costa de Cataluña, sur de Huesca y sur de Andalucía. Por el contrario, no se alcanzaron ni el 50 por ciento de lo normal en gran parte de la mitad oeste, País Vasco, La Rioja, Navarra, Madrid, este de Castilla-La Mancha, extensas zonas de Aragón, Levante, Baleares y Canarias.
De hecho, no ha llovido ni el 25 por ciento de lo normal en el cuadrante noroeste peninsular, norte y oeste de Extremadura, oeste de la provincia de Huelva, centro y sur de Aragón, zona centro de Comunidad Valenciana, Región de Murcia, algunas zonas al este de Albacete y oeste de Guadalajara, isla de Menorca y Canarias.
Las precipitaciones superaron los 20 litros por metro cuadrado en el extremo noroeste de Navarra, Pirineo de Lérida y nordeste de la provincia de Alicante. Además, se han registrado más de 60 litros por metro cuadrado en algunas áreas del oeste de Galicia, Pirineo de Huesca, litoral de Cataluña, norte de Cádiz y oeste de Córdoba.
La portavoz recordó los episodios de precipitaciones intensas durante este mes entre los días 16 al 20 de octubre en los que se acumuló 90 por ciento de la precipitación total mensual.

Teodoro García: «Es preocupante que Diego Conesa vaya diciendo que sobra agua en Murcia»

MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, Teodoro García, valoró este martes las declaraciones del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla La-Mancha, que habla de la existencia de 17.000 bolsas de riego en Murcia, con 800 hm³ de agua embalsada, y la devolución de 90 millones de fondos europeos por no usar las desaladoras de Levante.

Ante lo que el 'popular' tachó de "preocupante" que el nuevo secretario general del PSOE en la Región, Diego Conesa, "vaya diciendo por ahí que sobra agua" en Murcia.
Teodoro García considera, en este sentido, "inaceptables" y "desafortunadas" las declaraciones del Grupo Parlamentario Socialista e invita al PSOE de Castilla La-Mancha a que venga a la Región de Murcia "y nos digan dónde están esos 800 hm³ porque estamos realmente en una situación dramática".
"Estamos para pocas bromas con el tema de la sequía", apostilló el 'popular' tras ofrecer una rueda de prensa en Murcia para hablar de la importancia de aprobar en el Congreso la Ley de Patrimonio Natural.
En la Región de Murcia, subrayó Teodoro García, "se aprovecha hasta la última gota y hemos invertido mucho dinero para tener el sistema más eficiente del mundo en gestión de agua, la agricultura más competitiva y los agricultores más comprometidos".
En su opinión, si eso es lo que el nuevo secretario general del PSOE en Murcia, Diego Conesa, "está pregonando en Madrid sobre la Región, flaco favor está haciendo a los intereses de los murcianos".

Mentís rotundo

El vicesecretario general y portavoz del PSRM, Francisco Lucas, pidió hoy al diputado del Partido Popular, Teodoro García, que "deje de mentir y hacer el ridículo". Y es que, ha subrayado Lucas, Diego Conesa "no ha dicho en Madrid ni en ningún foro que en la Región de Murcia sobre agua, por lo que pedimos al presidente de la Comunidad Autónoma que desautorice y desmienta esa información".
Así, aseguraron desde el partido socialista, "el PP de la Región de Murcia se ha obsesionado con Diego Conesa en apenas tres semanas", al tiempo que han exigido explicaciones a Teodoro García y "que diga de dónde ha sacado esas declaraciones y que demuestre que son ciertas".
El portavoz socialista recordó que el PSOE "siempre ha defendido el trasvase Tajo-Segura y ha apostado por el agua desalada". Así, defienden fuentes socialistas, esta postura fue "siempre en beneficio de los murcianos, a diferencia del PP, que lo único que ha hecho ha sido un memorándum que perjudica a la Región de Murcia".
Francisco Lucas se preguntó si que "si el PP de López Miras está dispuesto a seguir la línea de sus antecesores, como Valcárcel, en materia de agua, poniendo pancartas que no sirven para nada. Exigimos que lo diga de forma clara".
Finalmente, apuntaron las mismas fuentes, el portavoz socialista recordó que los próximos 2 y 3 de diciembre, el PSRM celebrará una conferencia abierta con la sociedad civil sobre agua" para escuchar y seguir ofreciendo soluciones al problema hídrico de la Región, cosa que el PP no ha hecho en 22 años".

Los pantanos de la cuenca del Segura disponen de 100 hm³ menos que el año pasado


MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura han perdido en la última semana dos hectómetros cúbicos de agua y almacenan un total de 151,2 hectómetros cúbicos, es decir, el 13,2 por ciento de su capacidad.

La Confederación Hidrográfica del Segura ha comentado hoy en la red social Twitter que "los ahorros en riego moderan la caída de reservas a sólo dos hectómetros", con una imagen del pantano del Cenajo en el que "aparece un puente hundido", el del Diablo, y el vaso del embalse al 6,1 por ciento de capacidad.
En el día de ayer en esta misma red social difundió una "triste imagen del Nacimiento del río Segura", en Jaén, en el que no había rastro de agua, ya que "sigue seco mientras la cuenca sigue en Emergencia".
La semana pasada los embalses del Segura también perdieron dos hectómetros y almacenaban 153, con un "aspecto desolador" en el Cenajo, al 26,2 hectómetros.
Por otra parte, la Junta Central de Usuarios Norte de la Vega del río Segura ha solicitado a la Confederación Hidrográfica del Segura la apertura de dos pozos (El Moresno-Las Hoyas y Los Losares), en el Sinclinal de Calasparra, para extraer un total de 9,9 hm3 de agua, mientras esté en vigor el Decreto de Sequía. 
El agua se destinaría a regar. 
La petición ha obtenido el informe favorable a la declaración de impacto ambiental y acaba de salir a información pública para posibles alegaciones.

Un vecino de Cehegín encuentra el fósil del vertebrado más antiguo de la Región


CEHEGÍN.- El Museo Arqueológico de Cehegín custodia desde hoy, de forma temporal, el fósil de vertebrado más antiguo de la Región, correspondiente a un sauropterigio o reptil marino. El hallazgo lo realizó la pasada semana un vecino de la localidad y ha sido hoy presentado por el director general de Bienes Culturales de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Juan Antonio Lorca, y el alcalde de Cehegín, José Rafael Rocamora.

El responsable de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, destacó “la rapidez con la que se ha actuado para salvaguardar los restos” y explicó que, “según los primeros estudios, se trata de un reptil marino datado hace unos 230 millones de años, por lo que estamos hablando del vertebrado fósil más antiguo localizado en la Región de Murcia y de un hallazgo científico de gran valor que ya ha despertado el interés de la comunidad científica por su buen estado y su antigüedad”.
A la espera de un estudio más detallado, todo apunta a que se trata de un ejemplar de sauropterigio (un grupo diferente a los dinosaurios) atribuido al Muschelkalk, un periodo de tiempo geológico ubicado dentro del Triásico. Fue descubierto en un bloque de roca caliza negra que se encuentra en la tapia del Huerto de la Orden, al norte del casco urbano de Cehegín.
El fósil, de unos 30 centímetros, fue autentificado por el técnico paleontólogo del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad tras la comunicación efectuada por el responsable del Museo Arqueológico municipal, donde ha sido depositado de forma temporal tras su extracción controlada “para evitar posibles expolios o daños que puedan deteriorar los restos”, añadió Lorca.
El ejemplar se encuentra en buen estado de conservación, con restos óseos fosilizados de vértebras y costillas y la impresión de buena parte del resto del cuerpo, a excepción del cráneo que no se ha preservado. Una vez depositado en el museo municipal, será estudiado por los especialistas con el fin de determinar con exactitud su clasificación taxonómica y obtener toda la información paleoecológica posible.
El director general reiteró “el especial interés del Gobierno regional y la continua colaboración con todos los ayuntamientos a la hora de preservar y de poner en valor el patrimonio de la Región a través de diferentes actuaciones” y destacó “la gran riqueza de yacimientos y de restos fósiles que han sido hallados y se conservan en nuestros museos y a los que ahora se une este nuevo y valioso descubrimiento que nos permitirá conocer el pasado más remoto de la Región”.

Encuentran en Abanilla restos de un rinoceronte de hace un millón de años


BARCELONA.- El hallazgo de restos de un tipo de rinoceronte que hasta ahora nunca se había identificado en el yacimiento de la Sierra de Quibas, en Abanilla, junto a otros restos de fauna encontrados, ayudarán a entender mejor cómo era Europa hace un millón de años.

Según informó el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), que codirige las excavaciones en Quibas, el rinoceronte descubierto era probablemente del género 'Stephanorhinus' y de momento se cuenta con un metápodo (hueso de una extremidad) y un fragmento dentario.
Entre los hallazgos destaca también una falange y un canino de macaco, un canino de un felino (probablemente lince ibérico), un molar de un ancestro del zorro (Vulpes praeglaciaris), un radio y pezuña de caballo (Equus altidens), una mandíbula de cérvido, varios restos de cabra (Capra alba), una garra de un ave rapaz de gran tamaño, así como otros restos de aves, un metápodo de un gran bóvido (quizá de un buey almizclero) y restos de tortugas.
"También destaca la recuperación de numerosos restos de microfauna durante las tareas de lavado y tamizado del sedimento, como conejos, ratones, murciélagos, lirones, serpientes, lagartijas y sapos, que nos permitirán determinar de forma concreta las edades de los sucesivos niveles que conforman el yacimiento y la evolución del entorno ambiental", explicó en un comunicado Pedro Piñero, codirector de la excavación de Quibas.
"Otro aspecto curioso ha sido la identificación de cicatrices producto de antiguos terremotos en algunas estalactitas de una de las paredes de la cueva donde se integra el yacimiento", señaló el paleontólogo.
El yacimiento de la Sierra de Quibas pertenece al Pleistoceno inferior (alrededor de 1 millón de años). La campaña de excavación, en la que han participado 11 paleontólogos, se realizó en las últimas semanas bajo la dirección de los investigadores Jordi Agustí y Pedro Piñero, del IPHES, y Antonio Rosas (CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales-MNCN).
"El yacimiento de Quibas es importante por varios motivos: abundancia y diversidad de la asociación faunística identificada, Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social tanto de invertebrados como de vertebrados, la propia edad del yacimiento, ya que se trata del momento en que aparecen las primeras evidencias de ocupación humana en Europa Occidental, así como por la excelente conservación de algunos de los fósiles recuperados", puntualizó Piñero.

El socialista Diego Conesa propone a López Miras acercar posturas en asuntos estratégicos

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha ofrecido al presidente del PP y del Gobierno murciano, Fernando López Miras, entablar un clima de entendimiento "al más alto nivel" para acercar posturas en temas estratégicos como el agua, las infraestructuras y la financiación local y autonómica.

Fuentes socialistas han confirmado hoy que ambos mantuvieron ayer una conversación a solas en la inauguración de la feria ganadera lorquina Sepor en la que el nuevo líder socialista le planteó la necesidad de establecer un contacto fluido entre sus partidos en asuntos.
Las mismas fuentes han remarcado que estos contactos son iniciales, pero han recalcado que el interés del PSRM estriba en que, a pesar de ser oposición, los dirigentes de ambos partidos puedan abordar los principales asuntos de la agenda política y no circunscribirlos a negociaciones puntuales en virtud de las necesidades, como está ocurriendo ahora con el nuevo modelo de las estaciones de inspección técnica de vehículos.
El PSRM ha recordado que gobierna en 28 de los 45 municipios de la región, por lo que ha considerado necesario poner en marcha un nuevo marco de relaciones con el Gobierno regional y el partido que lo sustenta.
Por su parte, fuentes del Ejecutivo autonómico han avanzado que López Miras tiene previsto recibir a Conesa en próximas fechas en el palacio de San Esteban, sede del Gobierno, pero han enmarcado este encuentro dentro de la cortesía política.
Mientras, fuentes del PP sí han resaltado que esta actitud de la nueva dirección socialista supone un cambio respecto a la de la anterior ejecutiva de Rafael González Tovar.
"Es otra cosa", han indicado, aunque han querido dejar claro que para el PP y el Ejecutivo murciano, por afinidad ideológica y por haber negociado ya antes diferentes asuntos, como los presupuestos o las investiduras de Pedro Antonio Sánchez y López Miras, su "socio preferente de gobierno" sigue siendo Ciudadanos.

La eurodiputada cartagenera de Podemos, Lola Sánchez, lleva al presidente de ACS y del Real Madrid a la Comisión Europea

CARTAGENA.- La eurodiputada cartagenera de Podemos, Lola Sánchez Caldentey, ha dirigido  una pregunta por escrito a la Comisión Europea en la que denuncia que Cobra, empresa filial del grupo ACS, ha incurrido en graves violaciones de los derechos humanos y medioambientales al hacer desaparecer el río Cahabón, uno de los más caudalosos de Guatemala.

La constructora española ha entubado el 80% del cauce del río para la construcción de dos nuevas plantas hidroeléctricas en el país centroamericano. Según denuncia la eurodiputada de Podemos, este hecho ha provocado un gran impacto vital sobre las poblaciones locales, puesto que el río "abastece de agua para la agricultura, uso doméstico y supervivencia general a cientos de miles de personas en todo su recorrido, en su gran mayoría indígenas maya quekchí".
Lola Sánchez Caldentey ha señalado que "la violación de las cláusulas de protección medioambiental contenidas en el acuerdo marco entre la Unión Europea y Centroamérica supondría el enésimo ejemplo de la impunidad con que operan las empresas multinacionales en los países en vías de desarrollo, donde la indefensión de las poblaciones locales es total."
Ante la denuncia interpuesta en el país, el pasado mes de mayo el Constitucional guatemalteco ya resolvió a favor de la realización de una consulta entre las poblaciones afectadas, tal y como recoge el Convenio 169 de la OIT, que en Guatemala tiene rango constitucional. 
"Es puro papel mojado y llega tarde" sentencia la eurodiputada. "La obra ya está prácticamente terminada, y el daño que ACS ha causado a las poblaciones indígenas va a ser muy difícil de reparar", prosigue. "Es por eso que los Estados deben avanzar para la creación de mecanismos internacionales de acceso a la justicia para evitar que las multinacionales sigan cometiendo violaciones de derechos humanos con total impunidad", ha declarado Lola Sánchez.
Asimismo, Sánchez se muestra esperanzada por el proceso de Naciones Unidas para la creación de un tratado vinculante para empresas transnacionales en materia de derechos humanos: "es un proceso histórico que ya está en marcha, y a pesar de que la Unión Europea, Estados Unidos y otros países exportadores [de multinacionales] están haciendo todo lo posible para que no salga adelante, la determinación de los movimientos sociales y los países del sur está siendo clave para conseguir poner coto a las prácticas nocivas de las multinacionales".
Cobra, filial del grupo empresarial que dirige Florentino Pérez, es una de las empresas vinculadas con la construcción de la desaladora de Escombreras. 

La Región de Murcia, segunda comunidad con más abandono escolar en 2016

MADRID.- Según la publicación Datos y cifras, durante el curso escolar 2017-2018 la tasa de abandono educativo temprano en la Región de Murcia se sitúa en el 26,4% (porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de Secundaria 2ª etapa y no sigue ningún tipo de educación-formación).

Así, la Región se sitúa como la segunda peor de España (solo por delante de las Islas Baleares) y muy lejos de la que ocupa la primera posición, el País Vasco, con una tasa del 7.9%
Asimismo, también se encuentra lejos de la media de la UE que se sitúa en el 10,7% siendo un 15.7% superior a la misma y un 7.4% por encima de la media de España
Desde el Sindicato Independiente de Docentes de la Región exigen que se aumente el gasto en educación para los próximos años, ya que es la única forma de revertir esta situación, recuperar las ratios de alumnado y cargas lectivas del profesorado del 2011, mejorar la atención a la diversidad, realizar sustituciones desde el primer día, aumentar el gasto corriente de centros,? además de una apuesta real del programa PRAE (Programa regional de absentismo escolar).

'Ikea' facturó 212 millones de euros en Murcia y Valencia


VALENCIA.- Ikea registró en España unos ingresos de 1.466 millones de euros en su último ejercicio, cerrado en agosto, el 5,9 % más que en el año anterior, de los que 212,4 corresponden a ventas en sus establecimientos en Levante (Murcia y Valencia), según ha informado la compañía. 

Las cuentas incluyen por primera vez las ventas por servicios (transporte y montaje), hasta ahora a cargo de terceros.

Las ventas crecieron en todas la zonas en las que Ikea divide su actividad, con 356 millones en Cataluña, 342,6 millones en Madrid, 257,4 millones en Andalucía, 103,9 millones en Noroeste (La Coruña y Asturias), 98 millones en Norte (Barakaldo y Pamplona) y 95,7 millones en Central (Zaragoza y Valladolid).
La firma sueca, que desde hace un año vende también a través de internet en España, cerró el ejercicio con 8.676 empleados tras crear 518 nuevos puestos de trabajo.
"Este ha sido un año de grandes retos, con el lanzamiento de nuestra compra online, una clara apuesta por la transformación digital y un nuevo rumbo que, tras haber escuchado a nuestros clientes, nos lleva a acercarnos al centro de las ciudades", ha destacado el director general de Ikea Ibérica, Toga Öncu.
El ejecutivo ha asegurado que aprovecharán su estable situación financiera para "invertir en satisfacer aún mejor sus necesidades" de los clientes.
En este sentido, ha apuntado que en 2020 abrirán una nueva tienda en Almería y en mayo de 2018 un nuevo centro de atención al cliente en Valladolid, a lo que ha añadido que también tienen interés por abrir establecimientos en Alicante, Gerona, Granada, Pamplona, Tarragona y Vigo.
En todo el mundo, la firma de mobiliario y decoración que suma 355 tiendas, facturó 34.100 millones de euros, el 3,8 % más, y por sus establecimientos pasaron 817 millones de personas.
En España tiene 16 tiendas, un centro de Atención al Cliente en Asturias, un punto de entrega de Pamplona y dos centros de distribución en Valls (Tarragona), que suministran productos a las tiendas de la compañía en el suroeste de Europa y que constituyen la base logística para su expansión en la Península.

El conflicto de la estiba vuelve a estallarle en las manos al Gobierno tras el expediente de la CNMC

MADRID.- Cuando el Gobierno daba por amortizada la crisis en el sector de la estiba, que trajo de cabeza al Ejecutivo durante la primera mitad del año, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reavivado el fuego con la apertura de un expediente sancionador tanto a Anesco, la patronal, como a los sindicatos del sector al entender que el pacto que alcanzaron con vistas a modificar el convenio podría atentar contra principios relacionados con la libre competencia y la libertad empresarial para la contratación de trabajadores, recoge hoy Voz Pópuli.

El organismo que preside José María Marín Quemada actuó de oficio con la apertura de un proceso de información reservada en el que apreció "indicios racionales de la existencia de conductas prohibidas por la normativa de competencia", según reza un comunicado de prensa emitido por la entidad.
En concreto, el expediente sancionador habla de posibles prácticas consistentes en "la restricción de contratación de trabajadores para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías y en la limitación de la libertad de las empresas prestadoras de dicho servicio de participar o no en sociedades cuyo objeto social sea la puesta a disposición de los citados trabajadores".
A partir de ahora queda abierto un periodo de 18 meses para la instrucción y resolución del expediente aunque los precedentes no son precisamente halagüeños para Anesco y los sindicatos, que ya fueron sancionados en 2009 por las autoridades de Competencia por motivos similares, tras la firma de un acuerdo contrario a los principios de libre competencia y que las empresas dijeron haber firmado bajo coacción.
Precisamente, en el conflicto que se generó por la reforma del sector de la estiba, impuesta por la sentencia en contra del Reino de España por parte de la Comisión Europea, los operadores portuarios denunciaron en diversas ocasiones que estaban firmando pactos con los representantes de los trabajadores bajo coacción, después de que las primeras negativas a llegar a un pacto fueran respondidas por parte de los estibadores con una significativa bajada de la producción que desaparecía una vez que lograban su objetivo de que la empresa estampara su firma en el acuerdo.
Ante la necesaria reforma del sector, que acabaría con los históricos privilegios del que habían gozado hasta ahora los estibadores, los sindicatos se movilizaron con el fin de que los efectos de dicha reforma no repercutieran en las condiciones de los trabajadores.
De esta forma, las negociaciones, en las que decidió implicarse el Gobierno ante la amenaza de una fuerte multa por parte de Bruselas por incumplir la sentencia de finales de 2014, incluían siempre por parte de los sindicatos la exigencia para las empresas de subrogarse los trabajadores que pertenecían hasta entonces a las sociedades de estiba de cada puerto (Sagep), que la sentencia de Bruselas condenaba a desaparecer.
Tras un largo proceso negociador, que incluyó varias jornadas de huelga en los puertos, patronal y sindicatos alcanzaron un acuerdo para la reforma del convenio, al tiempo que el Gobierno lograba el apoyo del Parlamento para sacar adelante el Decreto Ley que reformaba el sector. Por el momento, el Ejecutivo salvó los muebles, toda vez que la sanción de Bruselas fue de tan sólo tres millones de euros, cuando el Estado se exponía a una multa que multiplicaba por más de ocho esta cifra.
Por entonces, el Gobierno se comprometió a elaborar otro Decreto para reglamentar la reforma y poder incluir aquellos aspectos que la normativa europea no permitía introducir en la normativa (entre ellos, el de la suborgación de los trabajadores). Mientras tanto, patronal y sindicatos negociaban los convenios en los diferentes puertos.
La actuación de la CNMC podría avivar un conflicto que parecía olvidado y en la que el Gobierno está más que implicado, toda vez que la negociación que ahora se pone en duda contó con la bendición del Ministerio de Empleo, como puntualizaron los sindicatos este lunes al conocerse el expediente del organismo regulador.

La CNMC abre expediente contra el sector de la estiba por el acuerdo que puso fin a la huelga de julio

MADRID.- El conlicto de la estiba podría reavivarse tan solo tres meses después de su resolución. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto este lunes un expediente sancionado contra patronal y sindicatos por «posibles prácticas restrictivas de la competencia en el sector». Competencia hace referencia, curiosamente, al acuerdo que resolvió la disputa, a juicio de Abc

El procedimiento se dirige contra la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (ANESCO), la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM), la Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CC.OO.), la Confederación Intersindical Galega (CIG), Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB) y Eusko Langileen Alkartasuna (ELA) y hace referencia a supuestas prácticas anticompetitivas puestas en marcha en ese acuerdo.
Una de ellas es, según el regulador que preside Marín Quemada, la «restricción de la libertad de contratación de trabajadores para la prestación del servicio» de la estiba reflejada en el convenio. Además, la CNMC también denuncia «la limitación de la libertad de las empresas prestadoras de dicho servicio de participar o no en sociedades cuyo objeto social sea la puesta a disposición de los citados trabajadores».
Precisamente estas dos condiciones representaron las principales discrepancias entre patronal y sindicatos cuando estuvo abierto el conflicto. Finalmente, la presión de los trabajadores provocó que la patronal accediera a incluirlas en el convenio, aunque ya entonces PIPE (Plataforma de Inversores de Puertos Españoles) advirtió que denunciaría estos acuerdos.
Para Competencia, el pacto debería haber atendido al real decreto que aprobó el Gobierno en mayo. Esta norma se aplicó para cumplir con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que según la CNMC «constataba el incumplimiento por parte del Reino de España de las obligaciones recogidas en el artículo 49 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)».
La incoación de este expediente, llevada a cabo después de encontrar «indicios racionales de la existencia de conductas» contrarias a la competencia, da lugar a un periodo máximo de dieciocho meses para la instrucción y resolución por parte del organismo. El resultado podría dejar sin efecto el acuerdo por el que se puso fin al conflicto del sector.

Lanzan desde Guadalajara un vídeo terrorífico sobre el trasvase Tajo-Segura

GUADALAJARA.- La plataforma 'Más de un Ciudadano' de Guadalajara ha lanzado un vídeo en el que, al ritmo del 'Thriller' de Michael Jackson, tilda de "sangría terapéutica" el trasvase al Segura y pide soluciones reales a la escasez de agua ya que los embalses de cabecera del Tajo están en situación "catastrófica".

Zombies saliendo del lodo de los pantanos de la cabecera del río Tajo y un paisaje de embalses apocalíptico son los ingredientes del vídeo de la plataforma, que lo ha difundido junto a una nota de prensa.
"Llevábamos meses intentando tratar el tema, porque para la provincia de Guadalajara es un auténtico desastre", ha señalado el hombre que da vida al Hombre Tardío, un personaje que ya ha protagonizado otros vídeos críticos de esta plataforma que pretenden remover conciencias o visibilizar situaciones o problemas.
"Después de muchas vueltas lo vimos claro, y el paisaje que encontramos en Entrepeñas y Buendía solo daba para pensar en zombies. El paisaje de los embalses es desolador, y la situación de los municipios ribereños de auténtica catástrofe", ha agregado.
Los embalses de Entrepeñas y Buendía, situados en las provincias de Guadalajara y Cuenca, y pertenecientes a la cuenca del Tajo, son la única fuente de suministro del trasvase al Segura, pero la sequía de los últimos años y el "rosario de trasvases que no cesa, gobierne quien gobierne" hace que el agua embalsada no supere el 10 por ciento de la capacidad.
Acusan a todos
La plataforma acusa a los gobiernos central y autonómico, a la Diputación y a la Confederación Hidrográfica del Tajo de preferir "mirar a otro lado" antes que enfrentarse a "un problema endémico desde que se acordó el primer trasvase aquel fatídico 31 de marzo de 1979", ha criticado.
"Nos dejan secos porque somos pocos" o "La culpa es tuya, tuya es" son algunas de las frases del vídeo junto a fotografías de José Bono, María Dolores de Cospedal, Mariano Rajoy y Emiliano García-Page.
La plataforma 'Más de un Ciudadano' no va a permanecer callada ante la situación actual, que define como "un atropello basado en la especulación y los cálculos políticos".
"No es una cuestión de falta de solidaridad, es cuestión de dignidad con los pueblos de la provincia, sus habitantes y el medio ambiente", ha argumentado. 

Paso al frente para el plan de 'Navantia'


FERROL.- Navantia no puede dilatar más el inicio de las conversaciones para pactar su plan de futuro. En ello coinciden tanto su equipo directivo como los representantes de los trabajadores. Pese a ello, y a que a finales de febrero la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) manifestó su disposición a constituir la mesa, las diferencias entre las partes por el incumplimiento de la sentencia del Tribunal Supremo, que anuló el cuarto convenio colectivo, ha impedido el diálogo hasta ahora, según La Voz de Galicia.

Sin embargo, en los últimos días se ha producido un cambio de escenario. Si el pasado viernes fue la Federación de Industria de UGT la que instó a Navantia y a la SEPI a empezar las conversaciones, ahora es la de CC.OO. -que ostenta la mayoría sindical en la compañía pública- la que da un paso al frente para intentar desbloquear esta situación. «Necesitamos de manera urgente enderezar rápidamente el rumbo y abrir la negociación sin condicionantes previos y en un clima de normalidad», afirman los responsables de la Federación de Industria de CC.OO.
Aunque Navantia ha restituido todos los derechos que había eliminado con el cuarto convenio, mantiene pendiente el abono de las asimilaciones -ascensos profesionales- reconocidas solo en las factorías de la antigua Bazán. Los trabajadores acordaron mantener distintas medidas de presión para exigir ese abono y los comités de empresa insistieron en los últimos meses en que antes de iniciar las negociaciones del programa de futuro, Navantia debería de haber satisfecho todo aquello que estuviese pendiente del convenio anterior. Las asimilaciones han constituido hasta ahora el último escollo, aunque los últimos comunicados de UGT y CC.OO. llamando a la negociación supone un cambio de escenario que despeja el camino para las conversaciones.
En el mensaje de la Federación de Industria de CC.OO. se reitera la «plena disposición y compromiso para iniciar las negociaciones del plan estratégico sin rémoras del pasado, apoyando el restablecimiento de las relaciones laborales en el conjunto del grupo».
Además, insta «a Navantia y a la SEPI, a que de forma recíproca demuestren también su nítida voluntad cumpliendo con los compromisos adquiridos: cerrando de una vez por todas la puerta a etapas pasadas, marcadas por la crisis de confianza que supuso la firma del cuarto convenio colectivo, continuando con los pasos ya dados para alcanzar una solución, clara y concreta a los compromisos adquiridos, incluyendo las asimilaciones de los trabajadores afectados».
CC.OO. reclama a los que ostentan la máxima responsabilidad en la compañía a abrir el diálogo. «La dicotomía del normalizar o no la situación, en función de lo que piensan cada una de las partes, nos aboca a todos a un bucle que imposibilita abordar lo que es fundamental, el futuro de Navantia», asegura.
El saneamiento financiero de la compañía, el rejuvenecimiento de las plantillas y la obtención de más pedidos, junto con el establecimiento de un marco único de relaciones laborales, constituyen los principales objetivos del plan industrial de la firma.
Los empresarios del sector naval de la comarca y los responsables de las Federaciones de Industria de CIG, CC. OO., UGT y MAS se reunirán el próximo jueves, día 9, a las 16.30 horas en las instalaciones del Centro de Innovación y Servicios (CIS) de A Cabana. Será el primer encuentro que mantengan después de la huelga protagonizada por los trabajadores del sector, y que fue convocada en solitario por la central nacionalista para reclamar el cumplimiento de los acuerdos sectoriales del 2001, que homogeneizaban condicionales laborales y salariales dependiendo de los distintos gremios.
Los empresarios están agrupados en torno a la Asociación de Empresarios Ferrolterra y del Clúster del Sector Naval de Galicia.
En Marea acaba de presentar una iniciativa en el Congreso para reclamar a la SEPI a que pague las cantidades que adeuda en concepto de asimilaciones a la plantilla de Navantia. Reprocha al Gobierno no haber incluido créditos en la Ley de Presupuestos del Estado para este año cuando la sentencia del Supremo que tumbó el último convenio es del 2016.

Catalunya, capital Bruselas / José Antich *

Es evidente que la política catalana ha desplazado su eje informativo a Bruselas. Y lo ha hecho con una fuerza impensable hace unas fechas, cuando la justicia belga no había denegado aún la extradición a España pedida por la Audiencia Nacional del president Carles Puigdemont y de cuatro de sus consellers, Toni Comín, Clara Ponsatí, Lluís Puig y Meritxell Serret.

La presencia este martes de más de doscientos alcaldes catalanes en la capital belga, llevando a cabo una concentración ante el Parlamento Europeo con sus respectivas varas de primer edil municipal, un acto público con cobertura de muchos de los medios acreditados en la capital comunitaria; la primera entrevista de los cinco exiliados con Mònica Terribas y la cobertura instantánea de los principales medios internacionales a la demanda catalana, ponen de relieve hasta qué punto el Estado español ha perdido la partida en algo tan valioso como es el relato informativo.

Este martes lo han expresado con diferentes tonalidades la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y Martínez Maíllo, en funciones de portavoz del PP. La primera se ha referido en tono burlesco al tiempo libre del president Puigdemont en Bruselas  y el segundo le ha reclamado que comparezca ante "la justicia de verdad", la justicia española. O sea, que comparezca ante la fiscalía general del Estado, cuyo titular, José Manuel Maza, ha sido reprobado por el Congreso de los Diputados; y ante la Audiencia Nacional, una instancia judicial sobre la que cada vez hay más consenso en que no es competente para abordar los delitos que ha asumido.

Bruselas hace daño. Eso es evidente. Como hace daño la prisión incondicional del vicepresidente Oriol Junqueras y de otros siete consellers en cárceles de la Comunidad de Madrid. Y la prisión de los dos Jordis. La respuesta de la ciudadanía a todo ello es permanente. Las concentraciones en las plazas de ciudades y pueblos de Catalunya y actos como el del Paraninfo de la Universitat de Barcelona. Y este miércoles un nuevo paro de país, un acto cívico de repulsa ciudadana previo a la manifestación del sábado en Barcelona.

Un país en marcha frente a un gobierno español represor. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


De Bescansa a Dante Fachin: Podemos se le va de las manos a Iglesias / José Antonio Zarzalejos *

Discúlpenme la cita: el pasado día 5 de septiembre, escribí en este mismo espacio que “Cataluña devora a Iglesias”. Afirmación que deduje de la 'cena de patriotas' que el líder de Podemos había mantenido en secreto en el domicilio barcelonés de Jaume Roures —desvelada por El Confidencial— después de la manifestación del 26-A contra los atentados de Barcelona y Cambrils. 

En el encuentro participaron Oriol Junqueras y Xavier Domènech. Urdieron algo más que un plan: una estrategia cuyo alcance está aún por desvelarse por completo. Pero, entre tanto, Pablo Iglesias ha ido de tumbo en tumbo y ha terminado por entregar el Podemos catalán (Podem) a la irrelevancia, dejándolo como mero apéndice del partido de Colau.

La fotografía de los fundadores de Podemos se asemeja a una esquela: faltan más de la mitad de los que iniciaron la travesía populista de esta izquierda que Iglesias ha convertido en una máquina de triturar compañeros de partido. Albano Dante Fachin, un político radical apadrinado por el líder supremo de los morados, uno de los 'monstruos' políticos de la factoría leninista de Iglesias, dimitió ayer de la secretaría general de Podem, se dio de baja del partido y anunció que fichará, seguramente, por una opción secesionista. 

Una decisión coherente con la furibunda y casi ridícula intervención en el Parlamento catalán el pasado 27 de octubre cuando se proclamó —porque se proclamó— la virtual república catalana. La intervención del político de origen argentino —integrado en el grupo de CSQEP— mejoró en fundamentalismo al de los separatistas de tronío y preludió su enfrentamiento total con Iglesias.

Hace unos días, el sector anticapitalista de Podemos reconocía la virtual república catalana. Aunque Teresa Rodríguez y el alcalde de Cádiz se desmarcaron, no lo hizo Miguel Urbán, el dirigente que aglutina a los anticapitalistas que el líder supremo tampoco controla. De tal manera que, entre Albano Dante Fachin y los anticapitalistas, a Podemos se le han ido por el sumidero separatista cientos de miles de votos. De lo que alertó el pasado día 25 de octubre Carolina Bescansa, también fundadora de Podemos. 

La socióloga, que previamente había sido sustituida en la Comisión Constitucional del Congreso por la omnipresente y omnipotente Irene Montero, dijo que a ella “le gustaría que Podemos hablase más de España y de los españoles y no solamente de los independentistas”. Puso en duda que el partido tuviera un “proyecto” general para el país y adujo que otros muchos dirigentes piensan como ella. No la secundó explícitamente más que Luis Alegre, alejado del partido, dedicado a otras cosas, después de la decepción de comprobar cómo el 'errejonismo' era duramente tratado después de la derrota —corta derrota— en Vistalegre II.

Por un lado, Dante Fachin y los anticapitalistas como expresiones radicales de extrema izquierda en connivencia con los secesionistas más ultras (la CUP y la izquierda de ERC) y por otro, Carolina Bescansa —sola y en esforzado trabajo político sin la más mínima ayuda del aparato— representando la alternativa más sensata de Podemos. Y en medio, un líder como Iglesias que ha perdido el control de la situación casi por completo y que predica para los demás los consejos que no se aplica a sí mismo. Su especialidad es la purga valiéndose de Pablo Echenique, que sustituyó, recuérdese, a otro hombre de primera hora de Podemos: Sergio Pascual.

Corre por las redes sociales un montaje: la fotografía de los fundadores de Podemos. Tachados con un aspa roja los depurados: Monedero, Errejón, Alegre y Bescansa. La cuestión es que la victoria de Pablo Iglesias en Vistalegre II ha sido pírrica. Le emborrachó de poder y él se ha convertido en un conductor suicida: circula en sentido contrario al de sus electores. De ahí que la caída en las encuestas sea muy pronunciada, hasta el punto de que, algunas, ya presentan a Ciudadanos por delante de los morados.

La cuestión es que en un asunto crucial como la crisis de Cataluña, Iglesias ha sido seducido por los comunes, entregando la organización a Colau y Domènech y asumiendo sus postulados de máxima ambigüedad. Y de la ambigüedad surgen, por un lado, los insensatos como Dante Fachin, pero también los discursos realistas como el de Bescansa. Y en medio, la nada Pablo Iglesias, que con una mano purga a la política gallega y con otra fulmina a Dante Fachin. 

Mientras, Íñigo Errejón calla estratégicamente hasta que hable. Que terminará hablando. Porque veremos cómo los comunes e Iglesias terminan apoyando, si las mayorías dan para ello, en la presidencia de la Generalitat al ahora encarcelado Oriol Junqueras. De aquella cena, estos propósitos, pero sin los gritos de Dante Fachin y contra las advertencias de Carolina Bescansa.


(*) Periodista y abogado


Lo de la ultraderecha / Ramón Cotarelo *

No es preciso perder mucho tiempo con esto, ¿verdad? Cuando el personal se escandaliza al oír que en España no hay partido de extrema derecha (de verdad, no partidillos) porque ya está en el PP y en el gobierno, basta con echar mano a la hemeroteca gráfica. Son muchos los ejemplos de  concejales, alcaldes, nngg y cuadros del partido de la Gürtel  fotografiados brazo en alto o dando vivas a Franco o luciendo parafernalia fascista. Y no solo ellos: curas, empresarios y famosos mediáticos. Hay donde elegir, así que, para no fatigarnos, la foto de ilustración de ahora mismo, de ayer, ya cuenta otra vez la historia.

Un portavoz sindical de la policía de Madrid entre neonazis. Y menos mal que el periódico no llama a estos "personas con banderas o letreros españoles". Neonazis. De inmediato saldrá alguien hablando del "caso aislado" de este señor. Un señor que es portavoz sindical de un cuerpo armado. Es decir, habrá sido elegido por sus compañeros. ¿Saben estos que su portavoz se manifiesta en público con neonazis? ¿Saben que, además de manifestarse, insulta a personas pacíficas y desarmadas en unas actitudes que bordean la agresión física? El portavoz ha dimitido. Muy bien, es lo mínimo que puede hacer. Pero el problema permanece.

¿Hasta qué punto impera la extrema derecha en las fuerzas y cuerpos de seguridad que están para defender a todos los ciudadanos y no para atacarlos? ¿Hasta que punto en todos los niveles de la administración pública, incluida la judicatura? Por supuesto, ya se sabe que en los sectores más altos de la administración la extrema derecha no se manifiesta vociferando oé, oé, oé. 
Se manifiesta de otra forma, menos escandalosa pero mucho más dañina y destructiva del Estado de derecho: con leyes injustas y arbitrarias (la ley de Wert, la "ley Mordaza", la reforma laboral, etc) con medidas de expolio de las arcas públicas (que dejan sin fondo de pensiones a los jubilados y sin ayudas a los dependientes), con instrucciones judiciales motivadas políticamente. 

La extrema derecha, en efecto, en España está en todas partes, también en los medios, como todo el mundo sabe y hasta en algún partido de la oposición. Solo por su afinidad con la extrema derecha puedo concebir que algunos socialistas se manifiesten conjuntamente con franquistas y fascistas de diverso pelaje.
Las razones del nacionalismo español
Otro gran vídeo del periodista Carlos de Urabá que deja clara prueba del estilo, los modales, las consignas, las razones del nacionalismo español. Y de las buenas relaciones de los manifestantes con la Policía Nacional. Una lástima que esta fuerza del orden no esté nunca cuando estos manifestantes (o otros de parecido talante) van agrediendo a personas indefensas por la calle por el horrible delito de no pensar como ellos o apalean y envían al hospital a alguien que no quiere gritar "¡viva España!".

En los actos públicos y manifestaciones independentistas, a veces con decenas, centenares de miles de participantes no solamente nunca se ataca a nadie sino que ni siquiera se toca el mobiliario urbano. Se quiera o no, el nacionalismo español es agresivo. La única violencia que está produciéndose en Cataluña la provocan el nacionalismo español y/o las actuaciones represivas de las autoridades centrales. No es ni puede ser Estado de derecho el que no garantiza la seguridad jurídica ni siquiera la integridad física de la población.

Violencia es asimismo la que, según denuncian los abogados defensores, pueden haber sufrido los consellers y el vicepresidente del govern, detenidos y trasladados a la prisión de Estremera, durante el trayecto. El abogado, Andreu van den Eynde, no aclarará más hasta saber los datos del examen médico a los detenidos y las explicaciones de la Policía Nacional e Instituciones Penitenciarias sobre los extremos que están en duda: si los trasladados iban esposados o no; si por delante o a la espalda; si llevaban cinturón de seguridad; si los vehículos iban a velocidad excesiva; si los detenidos fueron o no objeto de mofas; por dónde pasaron; qué se hizo con ellos; qué trato recibieron al ingresar en prisión. 
Todos puntos sobre los que los funcionarios armados reponsables del traslado habrán de dar explicaciones, al igual que la Policía e Instituciones Penitenciarias. Lo que salga de aquí deberá ser puesto en conocimiento de las autoridades europeas para que puedan pronunciarsse sobre la justicia española. No se olvide que los funcionarios en cuestión actuaban bajo órdenes de la jueza del caso. También habrá de darse por enterado el ministerio del Interior y el gobierno y actuar en consecuencia. 
Más brutalidad policial el 1/10 en La Ràpita

Son siempre las mismas escenas que se repiten y repiten. Policías nacionales y guardias civiles armados hasta los dientes, superprotegidos, literalmente acorazados, apaleando cruelmente gente pacífica que ni siquiera se defendía. Escenas de una brutalidad bestial que provocan auténtica indignación.

Todo este material, debidamente archivado, custodiado y tratado servirá para fundamentar dentro de bien poco la acusación al gobierno español de tratar a su población como esclavos a los que hay que reprimir a toda costa. Ya no es cosa de preguntarse qué calidad humana pueden tener una individuos que cumplen -incluso con entusiasmo- unas órdenes tan inhumanas, inicuas y, sobre todo, ilegales. Allá cada cual con su conciencia. Es de esperar que todos estos individuos comparezcan ante la justicia porque en España la obediencia debida no es un eximente y si el mando te ordena apalear a gente indefensa y pacífica y tú cumples, los responsables seréis los dos: el mando y tú. Y ese momento llegará.

En todo caso, este material debe ser visualizado siempre que se pueda, por muy duro que sea -que lo es- y mostrárselo al mundo entero, a los tribunales de justicia real en Europa (no a lo que hay aquí), a las instancias europeas e internacionales.

No podemos desfallecer. Hay diez personas rehenes de esta banda de desalmados del gobierno que, además, quiere encarcelar al presidente de Catalunya. Y su suerte dependerá del apoyo que la sociedad les prestemos.

El 1 de octubre pasado, España perdió para siempre a Catalunya (si es alguna vez la tuvo). Se trata ahora de que el mundo comprenda por qué. Por eso hay que difundir estos vídeos, que los vea la opinión pública internacional y los tribunales de justicia de otros países europeos, los únicos que ofrecen garantías. Muy necesarias. 
 (*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED