martes, 3 de abril de 2018

Rajoy, Puigdemont y Urkullu / Marçal Sintes *

Periodistas y la 'troupe' habitual de propagandistas han tratado de cargar toda la responsabilidad de la declaración de independencia del 27 de octubre sobre Carles Puigdemont. Incluso Santi Vila, quien fue persona de confianza del 'president', ha apuntado que si Puigdemont no lo hubiera hecho no habría ni artículo 155 ni líderes independentistas encerrados (obviando que los Jordis se hallaban ya injustamente entre rejas). 

Vila saltó del barco en el último minuto, pese a haber prometido, como hicieron solemnemente y uno por uno todos los 'consellers', no hacerlo fuera cual fuera el desenlace.

Son muchos los esfuerzos invertidos en forjar un relato según el cual Puigdemont pudo 'salvar' a Catalunya y -por radical e irresponsable- no lo hizo. Un relato que busca también disculpar la injusta y muy dudosamente democrática actuación posterior de Mariano Rajoy y los jueces encargados de perseguir a los independentistas.

Es cierto que el 'president' Puigdemont, a día de hoy detenido en Alemania tras el aviso de un grupo de espías españoles que, ilegalmente -aunque nadie parece interesado en pedir explicaciones-, le seguían por Europa, se inclinó, el 25 de octubre ya muy tarde, de madrugada, por convocar elecciones. Pero el 'president' cambió de opinión.

La tormenta perfecta

La presión de muchos de los suyos; la amenaza de ruptura de ERC; las redes sociales ardiendo ("¡traidor!"); el terrible tuit de Gabriel Rufián equiparándolo a Judas; los estudiantes manifestándose indignados en la plaza Sant Jaume; la CUP haciendo tronar los tambores de guerra, etcétera. Se desató la tormenta perfecta.

En el frente español, tres elementos más: primero, unas beligerantes declaraciones de miembros del PP, entre ellos García Albiol. Segundo, se impide que Mascarell intervenga ante el Senado, que discute el 155. Acude representando a Puigdemont y la accidentada negativa se produce poco antes de que pueda tomar la palabra. Y tercero: Iceta y el PSOE fracasan en su intento de instalar una válvula de seguridad para bloquear el artículo 155. 

"Perdóname, perdóname, perdóname. No lo he podido parar". Así confesó el fracaso a Puigdemont el propio Iceta el jueves 26, tal como cuenta Oriol March en su imprescindible 'Los entresijos del 'procés'' (Catarata).

Los 'noes' de Rajoy

La principal vía de negociación pasaba por el lendakari Urkullu, que se empleó a fondo y dibujó los términos del posible acuerdo. Pero todo se había hecho a través de terceros. El día 26 desde la oficina de Puigdemont se insistió al entorno de Rajoy en que los presidentes tenían, sí o sí, que hablar. 

Se trataba de que, a cambio de elecciones, Rajoy aparcara el 155. No era lo único, pero sí lo fundamental. Rajoy no quiso ponerse al teléfono, ni hacer una breve declaración pública, ni un comunicado. Tanto es así que se había negado también a reunirse con Urkullu (lo señala igualmente March).

Como escribí en estas mismas páginas el 30 de octubre, Rajoy no hizo nada, no movió un dedo, para detener la declaración del 27. Tenía decidido hacer lo que hizo, que pasara lo que ha pasado.



(*) Periodista y profesor universitario



Todos rebeldes; todos a la cárcel / Ramón Cotarelo *

El problema del B155 es que, para justificar el procesamiento de los indepes por el delito de rebelión, se necesita que haya habido violencia. Hasta ahora no la han encontrado, aunque han tratado de inventársela. Ese auto del juez Llarena en que compara los actos pacíficos de los encausados con un asalto con toma de rehenes mediante disparos al aire y con el 23F es una fantasía literaria con torcida intencionalidad política. 
 
Igual que las declaraciones del ministro Zoido culpando de la violencia el 1-O a Puigdemont, a los mossos y a los votantes. Puras fábulas que desmienten los hechos a la vista de todos en innumerables vídeos. La violencia sigue sin aparecer. Y los acusados de rebelión siguen en la cárcel y en el exilio a todas luces injustificadamente (esos sí que son rehenes) y en una situación cada vez más crispada.

Dado que la violencia no aparece y las instancias judiciales no pueden sino fantasearla, el resto del B155 se ha puesto a la tarea de crearla, sacarla de la nada. Así ayudan a que se pueda acusar de rebelión a Puigdemont, Junqueras y otros líderes pacíficos, aunque, según parece, a costa de acusar de lo mismo a mucha más gente.

Empezó Ábalos (del PSOE) tildando a los CDR directamente de germen de kale borroka. Se sumó de inmediato Javier Maroto (del PP) con la misma igualdad CDR = kale borroka. El PSC afina y habla de "actos insurreccionales". Añádase a ello la presencia de agentes provocadores infiltrados en los actos de los CDR, algunos de los cuales han sido ya identificados. Una ayuda de los medios de comunicación y, a estas alturas, todo el mundo está al cabo de la calle de que los CDR, órganos que coordinan la resistencia pacífica de ciudadanos normales, son unos comités de vándalos que destrozan cuanto encuentran, a pesar de que no hay pruebas de ello. 
 
Lo suficiente por lo demás para que la fiscalía entienda que aquí puede encontrarse, por fin, la violencia que los jueces necesitan para procesar por rebelión. Y para traer a Puigdemont vencido y cargado de cadenas, como un nuevo Vercingétorix .

Ilusiones de represores muy cortos de miras. Aunque se pudiera demostrar que los CDR son violentos, cosa de momento imposible, esa violencia no sería retroactiva ni convertiría en violentos los actos de Junqueras, Sánchez, Cuixart, etc. Pero es que, además, por muchas campañas que se hagan, provocadores que se infiltren, dirigentes del B155 dispuestos a declarar lo que sea que haya, los CDR, con su considerable seguimiento, seguirán siendo pacíficos. 
 
De haber violencia, será excepcional, aislada, extemporánea o provocada por infiltrados a las órdenes del Estado. Enfocar el asunto por la vía del juicio político aumentará la cantidad de acusados de rebeldía, llenará las cárceles, pero no resolverá el problema. Lo agravará.

Aun así, la resistencia pacífica, la no colaboración o no obediencia no violentas, tienen sus zonas grises. Fue uno de los puntos de debate en la desobediencia civil de los años 60. Esta era no violenta. Pero había una controversia sobre si la ocupación de espacios públicos, al impedir el acceso a ellos, no es una forma de violencia que se hace a terceros. 
 
El asunto queda pendiente al día de hoy porque entonces se dio todo tipo de respuestas, algunas contradictorias. No obstante, sea cual sea la de hoy, está claro que la violencia que pueda seguirse de la ocupación pacífica de un espacio público no es la que exige el legislador a la hora de calificar un comportamiento de "rebelión". 
 
Rebelión es lo que hizo el general Franco en 1936, el mismo que luego juzgó y condenó a sus enemigos, los defensores de la legalidad, en causa general por.... rebelión. Con los mismos motivos y pruebas que tienen estos.

Aun así, estamos donde estamos y ya hay experiencia de que el concepto de "violencia" que los jueces del Supremo parecen dispuestos a blandir es como un vaporizador, que todo lo impregna. 
 
El concepto de violencia que serviría, parece, para acusar de rebeldía a Junqueras, Puigdemont, Forn, etc es tan amplio que la polémica de los 60 está ya zanjada: toda ocupación pacífica de un espacio público es violencia del código penal. 
 
La fiscalía, con su ojo de lince, ya lo ha afinado: los CDR son rebeldes. Los miles de personas que se movilizan para hacer sentadas u otros actos de protesta por la libertad de los presos políticos, todas rebeldes. 

Están a un paso de acusar de rebeldes a todos los independentistas. 

Aparentemente, esto es ceguera. Pero tanta obstinación hace sospechar algo peor. La existencia de un posible cálculo del B155 en el sentido de aumentar la represión, el castigo hasta un extremo (como en una especie de experimento de Milgram) en el que el independentismo juzgara aceptable una oferta de retirar todas las causas y volver a la normalidad a cambio de "la renuncia a la unilateralidad" o, sea de aceptar el marco autonómico con unas u otras variables. 
 
La libertad a cambio de la renuncia al proyecto. Aquí y ahora, eso no es posible. Pero es bueno mencionarlo porque quede claro que no son solamente ciegos sino también mala gente. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Primero se crea el relato... / José Antich *

Hacía ya varios días que se veía venir. De hecho, en la Semana Santa ha habido suficientes pronunciamientos de líderes políticos que, hablando de la situación política en Catalunya, estiraban de dos hilos: los Comités de Defensa de la República (CDR) —y su violencia sistémica, comparándola con la kale borroka—, y el necesario control de TV3, cuyo magnetismo por apoderarse de ella al precio que sea es directamente proporcional a su creciente liderazgo entre los canales de televisión públicos y privados. 

La estrategia, por tanto, no es desconocida ni nueva. Ya sucedió con la supuesta violencia de las concentraciones frente a la Conselleria de Economia de rambla Catalunya, que acabaron sin ningún herido y que mantiene en la prisión de Soto del Real a Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, que en aquella época, el mes de septiembre, eran los líderes de la ANC y Òmnium y ahora el juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, les acusa de rebelión.

Si vamos a las hemerotecas, tanto de diarios como de radios y televisiones, el procedimiento es el mismo: primero se crea el relato y después actúa la fiscalia. En este caso, nada menos que la de la Audiencia Nacional, en el primer día hábil después de Semana Santa, ya que el lunes de Pascua no es festivo en Madrid. 

Volvamos a las hemerotecas: en la campaña de denuncia de los CDR se pueden encontrar dirigentes importantes del PP y de Ciudadanos y más recientemente, del PSOE. Incluso el dirigente de los comuns, Xavier Domènech, ha llegado a declarar que "la violencia de los CDR no ayuda", unas palabras que corrigió horas más tarde de la entrevista en que así lo afirmaba señalando su error y abogando por "ninguna criminalización de la protesta ciudadana". 

La nota de la fiscalía ya avanza hipotéticos delitos de los CDR, incluidos el de rebelión y el de subvertir el orden constitucional.

Lo hemos dicho siempre y ha sido comúnmente reconocido por todos: el movimiento independentista catalán si tiene una característica común y transversal es la no violencia. Lo ha puesto de manifiesto en infinidad de ocasiones. Incluso cuando las posibilidades, aunque remotas, hacían prever lo contrario. 

El 1 de octubre fue un claro ejemplo de ello y la represión recibió como respuesta más común la protección de las urnas de votación y las manos al aire de los manifestantes. Desde que se iniciaron las primeras manifestaciones multitudinarias del 11 de setembre, sobre todo a partir del año 2014, se ha tratado de introducir la violencia como una de las ecuaciones para desestabilizar el independentismo. 

El fracaso ha sido meridiano, ya que la violencia no forma parte del tronco central del movimiento independentista catalán. Las graves acusaciones que avanza la nota de la fiscalía y el salto de hipotéticos actos de violencia a rebelión permite trazar un paralelismo con las acusaciones de Sànchez y Cuixart.

Y da la impresión también que lo que se está buscando es presentar la situación en Catalunya y su seguridad como colapsada. Quién sabe si en algún despacho se ha teorizado que ello iba a ayudar a que el estudio de las euroórdenes de extradición que ha pedido España a Alemania, Reino Unido, Bélgica y Suiza pudiera tener en cuenta esta situación.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Montoro pre­senta hoy los Presupuestos en el Congreso sin ga­rantía de que si vayan a ser apro­bados ni cuándo; el in­forme de casi 500 pá­ginas de los sa­bios sobre cambio cli­má­tico y transición ener­gé­tica; el plan de Telefónica de sacar a Bolsa la fi­lial ar­gen­tina para re­ducir deuda; el au­mento de la venta de au­to­mó­viles y ma­tri­cu­la­cio­nes, la subida de la vi­vienda y de los al­qui­le­res; la po­si­ción cada día más in­có­moda de Cristina Cifuentes por el más­ter; las cre­cientes ten­siones en el PP y otros par­tidos por las som­brías en­cues­tas; y este ti­tular en pri­mera plana de Expansión: 'Los pre­si­dentes de Siemens e Iberdrola buscan la paz'. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: Hacienda ins­pec­ciona a Endesa por prés­tamos in­tra­grupo de 15.000 mi­llo­nes: el Gobierno está re­vi­sando la fi­nan­cia­ción car­gada desde Italia a su fi­lial es­pañola por casi 15.000 mi­llones de euros (Agustín Marco). Expansión: Inditex, ACS, Meliá y Abertis dis­paran su con­tra­ta­ción (C. Rosique) Otro ti­tu­lar: Sacyr se ad­ju­dica la cons­truc­ción de una au­to­pista en Reino Unido por 161 mi­llones (C. Morán). 

Otro ti­tu­lar: Barceló, NH, Meliá y Paradores usan el ‘big data’ para atraer clien­tes. Cinco Días: La banca sos­tiene que su grado de con­cen­tra­ción ya está en línea con la UE. Otro ti­tu­lar: La Fundación La Caixa se con­so­lida como la cuarta del mundo en in­ver­sión. Otro ti­tu­lar: Ebro Foods cierra la compra de Bertagni para im­pulsar su ne­gocio de pasta.

El Economista: Repsol li­dera por pri­mera vez al sector por di­vi­dendo ‘real’, con un 6,2% (Carlos Jaramillo). Otro ti­tu­lar: Los Benetton lu­charán por Cellnex con dos firmas de EEUU: quieren el 29,9% que Atlantia pondrá en venta (J. Mesones, R. Esteller y C. Triana). Capital Madrid: Aena, con viento de cola, es la mejor OPV de los úl­timos años (Marcos Celada). Otro ti­tu­lar: Los fondos re­celan a la hora de in­vertir en las eléc­tricas más ex­puestas al carbón (Julián González). 

Otro ti­tu­lar: La firma de hi­po­tecas se dis­para en el año: con­tinúa el re­punte mien­tras el precio de los al­qui­leres se dis­para en las grandes ciu­dades (José Sánchez Mendoza). ABC: El Gobierno apuesta por tras­vases ‘con con­senso’ y el PSOE quiere desala­do­ras; el Ejecutivo es­tudia hoy una nueva ce­sión del Tajo al Segura. 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Los ana­listas de Wall Street pro­nos­tican que la Bolsa se­guirá ba­jando por la 'corrección' sobre todo en las tec­no­ló­gi­cas, ad­vierte CNMB. Entre Amazon, Facebook, Apple, Google (Alphabet) y Netflix se han de­jado 78.000 mi­llones de dó­lares el lunes en valor de mer­cado. Bloomberg tira de es­ta­dís­ticas y de ar­chivo para ti­tular así: 'El peor co­mienzo del se­gundo tri­mestre desde la Gran Depresión' en 1929. 

OPINIÓN. Editorial en El Periódico: ‘La es­ca­lada de los CDR: Policía y jueces deben ac­tuar con con­tun­dencia y pro­por­cio­na­lidad contra los al­ter­cados ca­lle­je­ros‘. Idoia Mendia en el mismo dia­rio: 'Atreverse a acor­dar: en Catalunya se hace cada vez más ne­ce­saria la in­ge­niería de quienes quieren man­tener los puen­tes'. Marçal Sintes en el mismo dia­rio: 'Rajoy, Puigdemont y Urkullu'. 

Joaquim Coll en el mismo dia­rio: 'Sindicatos ca­ta­la­nes, rojos o ama­ri­llos: que CCOO y UGT se apunten a la ma­ni­fes­ta­ción de la ANC y Òmnium y apoyen la im­pu­nidad para aque­llos que están acu­sados de graves de­litos es un dis­pa­ra­te'. Emma Riverola en el mismo dia­rio: ‘Espiral Colau’. 

Albert Sáez en el mismo dia­rio: 'Un mo­delo que se apaga. ¿Quién alza la voz para pedir re­formas es­truc­tu­rales para la eco­nomía es­paño­la?'. Jordi Turull i Negre en La Vanguardia: ‘Una in­ves­ti­dura ‘acertada’. Raúl Pozo en Vozpopuli: ‘Moncloa fía el mo­delo de transición ener­gé­tica a un con­senso po­lí­tico muy com­pli­ca­do’.Editorial en El País: ‘Hasta nunca, ETA ‘.

 José Ignacio Torreblanca en el mismo dia­rio: 'An open let­ter: Why Germany should ex­tra­dite Carles Puigdemont; Dear German friends, The former Catalan pre­mier has com­mitted se­rious cri­mes, vio­lated the Spanish Constitution, th­rea­tened our de­mo­cracy and put so­cial peace in jeo­pardy'. Íñigo Errejón en el mismo dia­rio: ‘Cooperar para des­blo­quear España'. Mientras, las iz­quierdas com­piten y se des­gastan sin avan­zar’. 

Editorial en El Mundo: ‘Las ca­lles no pueden ser de los vio­len­tos‘. Otro edi­to­rial: ‘La bur­buja del al­quiler no deja de in­flar­se’. José Manuel García-Margallo en el mismo dia­rio: ‘Pensiones: con las luces lar­gas'. Editorial en ABC: ‘Los Mossos, bajo sos­pe­cha‘. Otro edi­to­rial: ‘La de­ma­gogia sobre el agua debe aca­bar’. Editorial en El Español: ‘Muy in­digna di­rec­tora de la Escuela de los Mossos: llevó ocultas en su coche urnas para el 1-O‘. Editorial en Cinco Días: ‘Una fis­ca­lidad que pro­teja el medio am­biente pero no dañe la com­pe­ti­ti­vi­dad‘.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2606

Carlos Egea, la caída de un mito / Miguel Hernández Valverde

Lo fue todo en la Región de Murcia, no se daba un paso importante ni en San Esteban sin su visto bueno.
"Don Carlos" era idolatrado por toda la clase política regional, incluso la inmensa mayoría de trabajadores de la entidad que presidía tenían entre devoción y admiración por él.

Reconozco que siempre me sedujo la idea de escuchar su teléfono móvil,  tenía curiosidad por saber si cuando lo llamaban sonaba la música de El Padrino, al igual que el de un alto dirigente sindical de la banca.

Eran los años dorados de Cajamurcia,  el dinero brotaba por todos lados, consiguió que los murcianos nos sintiéramos orgullosos de una entidad que ni era nuestra ni defendía nuestros intereses, si no los suyos, pero éramos felices pensando que era nuestra Caja.

Pero los sueños se transformaron en pesadillas. El superávit se convirtió en déficit. De ser la primera entidad en productividad a su intervención pública.

La mayoría de sus trabajadores confiaban en su capitán,  creían en él ante la borrasca en la que la se habían metido con un barco que era grande cuando navegaba por el Mar Menor, pero demasiado pequeño en el océano.

Y llegó a su rescate, otro barco público que hace años se creía un trasatlántico,  pero que se quedó en un barco pirata, grande pero gobernado por piratas.

Ahora dirigido por profesionales que lo único que tienen claro es que antes de venderlo al mejor postor hay que limpiarlo, asearlo y rectificar unos motores con muchos kilómetros.

Y Don Carlos, al igual que hizo el capitán del Costa Concordia, pero con su equipo de oficiales incluido,  ha fletado su particular yate salvavidas,  y mientras no llega el gran trasatlántico privado que los recoja, se relaja de nuevo en el Mar Menor, sin olas ni mareas, como antaño.

Los náufragos que dejó en medio del océano ya son cosas del pasado, y nos olvidaremos de ellos igual que nos olvidamos de otros anteriormente,  y es que por olvidarnos nos olvidamos hasta de los náufragos que mueren de verdad en medio del Mediterráneo.

Por eso hoy más que nunca quiero no olvidar a todos los profesionales que un día creyeron que "La Caja" era suya, y se dejaron parte de su tiempo en mantener el barco a flote,  mientras el comandante cerraba su propio destino, y ahora son ya parte del pasado. 



Transparencia en la Catedral / Cartas de los Lectores

“No falta mucho para que el Cristo del Socorro salga desde la Catedral”. Estas palabras fueron pronunciadas por el obispo de Cartagena, D. José Manuel Lorca Planes, hace aproximadamente un año, concretamente el viernes 7 de abril de 2017, momentos antes de la celebración de la misa en honor a la festividad de la Patrona de Cartagena.

Y lo cierto es que casi 365 días después la situación no ha cambiado, es más ha empeorado: la Catedral lleva cerrada más de siete meses en contra de la resolución administrativa dictada por la Dirección General de Bienes Culturales, a iniciativa de la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, por la cual Santa María la Mayor, a propuesta de la Diócesis de Cartagena, debe permanecer abierta los últimos cuatro días laborables de cada mes en horas que deberán ser señaladas y de conocimiento público en general. 

Este hecho es totalmente esperpéntico, pues es la propia Diócesis quien propone a la citada Dirección General los días y las horas que debe abrir la Catedral para luego no cumplir con la obligación impuesta.

Ese mismo día, Noelia Arroyo, consejera de Transparencia, Participación y Portavocía expresaba que “ahora mismo no podemos decir cuáles son los planes que tiene la Comunidad para la Catedral porque no hay ninguna novedad. Existen diferentes posibilidades... nosotros estamos trabajando ya en diferentes escenarios, pero hay que coordinarlo todo con el Obispado, que es el titular del templo, y también con el Ayuntamiento”.

Y dado que están trabajando en “diferentes escenarios” y, aprovechando que Doña Noelia Arroyo es titular en transparencia, esta Plataforma quiere conocer cuáles son esos “diferentes escenarios”. Pero por lo visto, la transparencia brilla por su ausencia, pues tras cuatro escritos registrados con fechas 10 de marzo, 27 de junio, 13 de octubre y 14 de diciembre de 2017 a la Dirección General y a la Consejería de Cultura, no hemos recibido contestación alguna por parte de la Administración. 

Esperemos que al menos hayan contestado a los requerimientos que el Defensor del Pueblo ha solicitado a la Consejería de Cultura a petición de la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad pues además queremos conocer los informes técnicos del arquitecto de la Dirección General, D. José Buendía López, del Jefe de Servicio D. Miguel San Nicolás del Toro y los técnicos del servicio de Coordinación Jurídico-Administrativa D. Juan Carlos Argente del Castillo y Doña Blanca Meseguer Serna referentes a la Catedral de Cartagena, Santa María la Mayor

Defensor del Pueblo que también reconoce, en su informe anual de 2017, las “carencias apreciadas” sobre la conservación de la Catedral y las pretensiones de esta Plataforma; como son: la redacción de un “plan director que permita al monumento ser objeto de las actuaciones de conservación necesarias e inversiones estatales” o en su defecto dotarla de cubierta que evite su deterioro. 

Esperemos que el Consejo de la Transparencia, con el cual hemos contactado, y frente a la opacidad de la Administración, también reactive estas solicitudes.

Por último, comentar que la agenda de la alcaldesa de Cartagena, la Sra. Ana Belén Castejón, está muy apretada, damos fe de ello; desde agosto de 2017 estamos intentando concertar y concretar una reunión con ella sin conseguirlo. Seguiremos intentándolo.



Josefa Muñoz Plazas
Pta. Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad
Cartagena

Atranque de aguas fecales / Cartas de los Lectores

En las pasadas fiestas del Cabezo de Torres, tenía una mala fiesta en la calle Calderón de la Barca, 8, tanto en la calle como dentro de la vivienda de mi hija, con numerosas humedades producidas por las últimas lluvias que se filtran a través de las paredes verticales procedentes de una mala tela asfáltica en la terraza, además de un atranque en la arqueta fuera del portal del edificio, donde se van acumulando los vertidos fecales y revierten a la propia vivienda.

Avisamos a nuestros seguros privativo Santa Lucia y el comunitario de la Comunidad, Seguros Generali, éste aviso a Bartolomé Romero Atascos, cuyo informé recabó a EMUASA, acudieron con un camión cisterna arrojando 2.000 litros de agua para desatascar, advirtieron que del portal para dentro si hubiera atasco es de la Comunidad.

Volvieron el día 19, festividad de San José, ésta vez una empresa externa de EMUASA, abrió una zanja de dos metros cuadrados, y vieron que hay dos conductos, uno desconocido por EMUASA, y que estaba roto un codo por donde salian todos los "excrementos", como si fueran a un pozo ciego lleno a rebosar, se revolvían al bajo del edificio, sacamos cuatro fotos, han estado tres días y no hemos recibido ningún informe técnico de lo averiado y reparado que debe ser preceptivo para la Comunidad; este edificio tiene once años, y la responsabilidad decenal se puede reclamar por vicios ocultos al promotor y constructor, que desconocemos si están operativos o disueltos.

Expresar la indignación de los vecinos, que somos muy pocos, que es extraño conceda licencia el Ayuntamiento de Murcia, y dejen malconectado a la red subterránea viaria de evacuación de aguas fecales, de que pudiera haber responsabilidad de EMUASA y Ayuntamiento de Murcia, recabe reclamaciones previas por las citadas compañías de seguros, evaluación de daños en el inmueble y resarcimientos de daños por EMUASA que nos pide reclamemos si ya lo hemos hecho por la cobertura del seguro civil obligatorio.
Exigimos responsabilidades patrimoniales, y política al caso.




Juan Bartolomé Romero Díaz
Avalista hipotecante de una de las viviendas afectadas
Cabezo de Torres

lunes, 2 de abril de 2018

Murcia y su Huerta se rinden con flores a los piés de la Vírgen de la Fuensanta, patrona de todos los murcianos


MURCIA.- La imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la Vega del Segura, a los pies de la fachada principal de la catedral de Murcia recibió hoy el fervor y el cariño de cientos de murcianos, que crearon un manto de flores a su alrededor a lo largo de varias horas durante la tradicional ofrenda floral en la víspera del Bando de la Huerta como pórtico de las Fiestas de Primavera.

Entre esos cientos de devotos de la Ciudad y la Huerta estuvieron las reinas mayor e infantil, Laura Navarro y Alba Ros, Ruiz, acompañadas por el presidente de la Federación de Peñas Huertanas, Juan Pablo Hernández, amén de representantes y miembros de diferentes peñas.
La comitiva huertana partió a las seis de la tarde de la plaza de Camachos y continuó por la avenida Canalejas, Puente Viejo, plaza de Martínez Tornel, Glorieta, Arenal hasta la Plaza del cardenal Belluga.

Vídeo ofrenda:

https://youtu.be/M3OkkshNMNQ 

'Circos Reunidos' no descarta un posible sabotaje en el accidente de la A-30


ALBACETE.- El portavoz de Circos Reunidos, Ignacio Pedrera, no descarta que el accidente de un camión que ha tenido lugar hoy en la A-30 en la provincia de Albacete, dirección Murcia, y en el que ha fallecido el elefante de un circo haya sido provocado por un sabotaje.

Pedrera ha señalado que no descartan ninguna hipótesis y que no sería "la primera vez" que ocurre algo de este tipo y que "grupos animalistas muy radicales se dedican a este tipo de acciones".
Pedrera ha confirmado además que los animales cumplían con la normativa, el traslado contaba con todos los permisos y el camión, especialmente homologado para trasladar elefantes, cumplía con todos los requisitos.

Ha aprovechado para lamentar que en redes sociales se estén vertiendo todo tipo de críticas, "incluso gente deseando que se hubiera muerto el domador en vez de los elefantes".
Además, ha precisado que los cuatro elefantes heridos están siendo atendidos 'in situ' en un hospital de campaña montado para la ocasión, si bien ha aclarado que están "en perfectas condiciones".
Por último, ha puesto el acento en el "dolor" que está sufriendo el domador, ya que, según ha señalado, se trata de una persona que "quiere mucho a los animales", añadiendo que el sufrimiento es doble por las críticas que está recibiendo en las redes sociales.


Restablecido el tráfico

El tráfico en la A-30 a la altura de la localidad albaceteña de Pozo Cañada ha quedado restablecido tras haber estado más de dos horas cortado en dirección Murcia, como consecuencia del accidente de un camión que transportaba elefantes.
Ha sido el SEPEI de los bomberos el que, por medio de su cuenta de Twitter, ha informado de la normalidad en la circulación, que durante el tiempo que han durado las tareas de rescate de los animales y de limpieza de la vía ha sido derivada por la Travesía de Pozo Cañada.
Según estas fuentes, los elefantes han sido trasladados a las instalaciones de una empresa de reciclaje en Pozocañada.
El accidente, que ha tenido lugar cuando un camión que transportaba elefantes se ha salido de la vía, se ha saldado con uno de los animales muerto y otros dos heridos, según fuentes de la Dirección General de Tráfico.
El suceso ha ocurrido a las 16.16 horas de este lunes, en el punto kilométrico 23, en sentido a Murcia. Por causas que todavía se desconocen el camión ha volcado y han quedado liberados los cinco animales.
El director general de Tráfico del Ministerio de Interior, Gregorio Serrano, a través de su cuenta en redes sociales, ha felicitado a la jefa de Tráfico de Albacete, Cruz Hernando, a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Albacete, a los bomberos del SEPEI que han actuado en el suceso y a las empresas colaboradoras, "por la eficacia y rapidez" en la reapertura de la autovía.
 

Molina de Segura exige a la Delegación del Gobierno la creación policial de un Grupo Operativo de Respuesta


MOLINA DE SEGURA.- El Ayuntamiento de Molina de Segura ha exigido a la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia la creación de un Grupo Operativo de Respuesta (GOR), de carácter mixto y permanente, que estaría formado a partes iguales por agentes del Cuerpo Nacional de Policía y la Policía Local de Molina de Segura. 

"La prevención es mucho más eficiente que la reacción, para la que no siempre se dispone de los medios suficientes. Por ello, creemos firmemente que la puesta en marcha de un Grupo Operativo de Respuesta contribuiría de forma decisiva en la mejora de la seguridad ciudadana en el municipio. Con tal fin, el equipo de gobierno ha puesto a disposición de la Delegación del Gobierno entre 4 y 6 agentes de Policía Local para crear dicho GOR", señala la alcaldesa socialista, Esther Clavero.
Clavero ha presidido la reunión extraordinaria y urgente de la Junta Local de Seguridad, hoy lunes 2 de abril, en la que se ha analizado la situación de seguridad ciudadana del municipio tras los últimos asaltos a viviendas en urbanizaciones del término.
En la reunión se ha realizado un análisis de la situación actual de la delincuencia en el municipio y de la seguridad ciudadana en las urbanizaciones, tras los actos delictivos producidos en los últimos días en el municipio, con asaltos al interior de viviendas.
La próxima semana se convocará una nueva reunión extraordinaria de la Junta Local de Seguridad, en la que la Delegación del Gobierno deberá dar respuesta a la exigencia del Ayuntamiento molinense. 
Mientras tanto, la alcaldesa ha enviado un mensaje de tranquilidad a los vecinos de las urbanizaciones, y ha anunciado que ya se ha puesto en marcha, hoy mismo, un dispositivo especial de seguridad en dichas zonas, integrado por agentes de Policía Local y Policía Nacional. Y ha recordado que, según los datos ofrecidos por la Delegación del Gobierno, la tasa de delincuencia ha descendido en el último año en el municipio.
A la reunión de hoy, extraordinaria y urgente , de la Junta Local de Seguridad han asistido presididos por la alcaldesa, el Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Seguridad Ciudadana, Fernando Miñana Hurtado, el Segundo Teniente de Alcalde, Ángel Navarro García, el Subdirector General de Emergencias de la Región de Murcia, Diego del Rey Carrión, la Jefa de Gabinete de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ana Belén Navarro Iglesias, el Subinspector Jefe de la Policía Local, José Pérez Almagro, el Inspector Jefe de la Comisaría de la Policía Nacional en Molina de Segura, Pedro Arbizu Bonel, la Secretaria General del Ayuntamiento, María Dolores Martín-Gil García, la Portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular, Sonia Carrillo Mármol, el Portavoz del Grupo Municipal Ganar Molina, Antonio López Vidal, la concejala no adscrita Trinidad Romero Sánchez, el concejal no adscrito Estanislao Vidal Pujante, y la representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios, Eusebia Bravo Martínez.

Más de 3.700 desempleados y ocupados mejorarán su cualificación con los 272 cursos gratuitos que la CARM inicia en abril

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), programa para este mes de abril un total de 272 cursos gratuitos que permitirán mejorar la cualificación de 3.701 personas en sectores que están generando empleo en la Región como la hostelería y el turismo, y la administración y gestión de empresas.

Esta nueva oferta de formación para el empleo servirá así para abordar las competencias y habilidades de diferentes familias profesionales y especialidades con el fin de, por un lado, incrementar las posibilidades de acceso al empleo de los desempleados y, por otro, mejorar el posicionamiento en el mercado laboral de los trabajadores ocupados.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó que "la programación de la oferta formativa del SEF no es algo que se haga al azar, sino que tiene que ver con las demandas del tejido productivo regional. De esta manera la formación beneficia tanto a los que buscan empleo como a los que lo generan, así como a quienes quieren promocionar o reorientar su carrera profesional".
Las personas desempleadas vuelven a tener este mes la posibilidad de elegir entre una amplia variedad de cursos que, además de darles la posibilidad de obtener un certificado de profesionalidad, les permitirá formarse para trabajar en sectores con una alta inserción laboral como el de la eficiencia energética. Los interesados en este sector podrán especializarse, por ejemplo, en el montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas con un curso que se impartirá en Murcia.
Los trabajadores ocupados, por su parte, podrán actualizar su perfil profesional o formarse en los nuevos puestos que demanda el mercado de trabajo. Así, los participantes podrán aprender a utilizar las nuevas herramientas para la administración y gestión de empresas introducidas por el uso de las nuevas tecnologías e internet. En este ámbito se enmarcan los cursos 'Google y sus aplicaciones' y 'Herramientas tecnológicas al servicio de la gestión de clientes', entre otros.
Para desempleados con interés por emprender son los proyectos formativos se ofrece también el 'Seminario de creación de empresas' y 'Mentoring', que se impartirán en Murcia. Con ellos, el SEF ofrece la formación y orientación necesarias para poner en marcha una idea de negocio.
Los interesados en participar en alguna de estas acciones formativas pueden acceder a los detalles de cada curso a través del buscador de la web www.sefcarm.es. En esta sección encontrarán información detallada sobre el curso elegido, datos de contacto de la entidad que lo impartirá, así como el modelo de inscripción.

Becas y ayudas
Además de la propia formación, el SEF también facilita la asistencia del alumnado a estos cursos mediante una línea de becas y ayudas específicas para desempleados de la Región que participen en estas acciones formativas.
La beca consistente en una asignación económica por asistir y se pone a disposición de los alumnos con discapacidad, mientras que las ayudas buscan sufragar los gastos que deba afrontar el alumno por la asistencia, como ayudas al desplazamiento o por manutención.

Francisco Javier Saura, del 'UPCT Racing Team' al Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra


CARTAGENA.- Francisco Javier Saura, ingeniero industrial por la Escuela de Industriales de la Universidad Politécnica de Cartagena, trabaja como investigador en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales que se encuentra del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en la ciudad suiza de Ginebra. Desde la vanguardia de la I+D europea, Saura recomienda estudiar ingeniería industrial en la UPCT y engrosar sus equipos de competición.

“Hace poco más de nueve años que comencé la carrera de Ingeniería Técnica Industrial con Especialidad en Mecánica y a continuación cursé el segundo ciclo de la titulación de Ingeniero Industrial, todo ello en la UPCT y participando en el equipo de competición UPCT Racing Team”, rememora Francisco Javier Saura.
 “Tras titularme, he estado trabajando en varias empresas y desarrollando proyectos de ingeniería por mi cuenta hasta que finalmente he podido disfrutar de la experiencia de formar parte del equipo investigador del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear)”.
La trayectoria profesional de Francisco Javier Saura se inició en empresas de maquinaria, prosiguió participando en un proyecto de aerogenerador de eje vertical y realizando servicios de ingeniería por su cuenta. 
“En abril de 2017 recibí un correo electrónico del CERN en relación con un puesto al que me había presentado meses antes y que ya no recordaba. Fue tan sencillo que no me lo creía. Una llamada al día siguiente en la que sólo querían confirmar mi nivel de inglés y francés y si sabía usar tal o cual programa, y a la semana siguiente me dieron la noticia de mi contratación”, resume.
Fue asignado al departamento de radiofrecuencia, trabajando en los componentes del acelerador previo por el que pasan las partículas para alcanzar la velocidad de la luz antes de ser colisionadas. “La radiofrecuencia es al acelerador de partículas como la gasolina a un motor de combustión”, ejemplifica Saura. 
“Mi día a día en el CERN es muy variado: paso la mitad del tiempo diseñando utillaje para montajes, realizando tests, desarrollando nuevos dispositivos, planificando tareas, contactando con proveedores.... y la otra mitad manchándome las manos, montando, desmontando, pintando… porque es como en realidad se aprende”.

Claves del éxito
Francisco Javier resalta como las claves de su éxito profesional “la excelente formación académica de la Escuela de Industriales de la UPCT e iniciativas como los equipos de competición y asociaciones tecnológicas en los que podemos enrrolarnos para desarrollar al máximo nuestras capacidades”, resalta.
“Francisco Javier fue un estudiante ejemplar tanto por su rendimiento académico como en su paso por el UPCT Racing Team con el que competimos en las pruebas Formula Student”, cuenta Patricio Franco, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII). 
“Estoy seguro de que tendrá un brillante futuro profesional, como otros muchos estudiantes que se han involucrado en las actividades formativas complementarias como los equipos de competición, las asociaciones tecnológicas, las becas de colaboración, las prácticas externas y otras diversas iniciativas”, añade.
“Conseguí sacar la carrera a curso por año esforzándome a muerte durante mis estudios, pero no me importaba ya que la mayoría de asignaturas me gustaban bastante y palos con gusto no duelen”, reconoce el exalumno, subrayando el “prestigio internacional” de la Escuela de Industriales de la UPCT. 
“Participar en Formula Student me supuso un esfuerzo extra, realizando desde el primer año análisis de costes de fabricación de nuestros prototipos, con informes de más de doscientas páginas que tuve que presentar ante los jueces de la competición”, recuerda.  “Todavía no sé cómo compaginé clases, prácticas y exámenes con noches en el taller, reuniones, visitas a proveedores… pero sin lugar a dudas repetiría esta experiencia, tanto por la gente increíble que conocí y que todavía son mis amigos, como por la enorme cantidad de ingeniería que se aprende”, asevera Saura, que también fue el responsable de diseñar el sistema de admisión para la mejora del rendimiento del motor.
“Desde fuera puede parecer un grupo de jóvenes jugando a fabricar un coche, pero es ingeniería con mayúsculas. En la competición te cuestionan todo y tienes que defender hasta el más mínimo detalle de tu diseño. Y aprendes bastante de la realidad de la industria, lo cual supone un complemento ideal para los contenidos de las asignaturas que estudiamos en las aulas”, argumenta el exalumno. 
“Es una muy buena carta de presentación de cara a conseguir tu primer trabajo”, apunta.

Recomendaciones
“En un mundo tan complejo como es el de la ingeniería, si quieres ser competente debes saber mucho sobre aquello en lo que seas especialista y también un poco del resto de disciplinas”, añade Francisco Javier Saura. 
“Sin darte cuenta un día tirarás de algo de química cuando tengas que diseñar un depósito de químicos y ver las propiedades del material que vas a usar, otro día tirarás de algo de electrónica para ver cómo controlar unos motores eléctricos, al día siguiente estarás viendo cómo mejorar el funcionamiento de una determinada bomba hidráulica y por la tarde viendo por qué se calienta demasiado un motor. Por ello, los ingenieros industriales somos muy apreciados en todo tipo de empresas”, concluye.
Saura recomienda a los futuros estudiantes que “elijan alguna de las titulaciones del campo de la ingeniería industrial en la UPCT, como hice yo, que intenten aprender al máximo de las diferentes asignaturas de la carrera, porque, tarde o temprano, esos conocimientos resultan muy útiles, que se involucren en los equipos de competición y que realicen los cursos que se ofertan en la Escuela de Industriales sobre las herramientas que necesitamos los ingenieros industriales en nuestro día a día”.

La alcaldesa de Cartagena insta al Gobierno central a ceder un espacio para la Ciudad de la Justicia


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha manifestado que quien tiene la responsabilidad actualmente de que Cartagena tenga una Ciudad de la Justicia y que se pueda hacer de forma “rápida y ágil” es el gobierno de España y el Ministerio competente.

Estas declaraciones las ha llevado a cabo después de que el delegado de Gobierno, Francisco Bernabé, afirmase este fin de semana que la responsabilidad de ceder un espacio para construir la Ciudad de la Justicia es del Ayuntamiento de Cartagena.
Por su parte, la alcaldesa ha señalado que no va a permitir “que se culpe a la alcaldía de Cartagena” y ha advertido de que el Ministerio tiene instalaciones y suelo para desarrollar este proyecto, a la vez que ha adelantado que “tan pronto como tenga respuesta de los ministerios” convocará a los medios de comunicación para decir se ha obtenido respuesta de las necesidades en materia de administración de Justicia que Cartagena necesita.
La regidora ha informado de que lleva trabajando en el proyecto desde que llegó a la alcaldía, “en silencio y con lealtad institucional”, y que ha estado observando varias fórmulas que su antecesor, José López, había estado barajando, con el objetivo de hallar la forma más “operativa y ágil” de desarrollar este proyecto.
Castejón ha señalado que su objetivo era llevar a cabo “un trabajo coordinado entre todas las administraciones de forma leal a nivel institucional” para crear un acuerdo que luego pudieran comunicarlo a la ciudadanía.
Asimismo, ha señalado que tiene varias ideas de los lugares en los que se puede llevar a cabo este edificio y que está trabajando con los técnicos del Ayuntamiento en la viabilidad los emplazamientos, a la vez que ha señalado que hay que estar “en disposición de proponer la mejor ubicación y que no nazca una Ciudad de la Justicia pequeña”.
Finalmente, la alcaldesa ha recordado que cuando el PSOE gobernaba en España, el Ministerio de Defensa cedió varios edificios militares y los puso a disposición de la ciudadanía de Cartagena.

La CARM respalda la actividad de la Casa Regional en Estocolmo


MURCIA.- El director general de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación, Manuel Pleguezuelo, se reunió hoy con la presidenta de la Casa de la Región de Murcia en Estocolmo, María Cruz Sánchez, para revisar las iniciativas que desarrollan en la capital sueca con el respaldo de la Comunidad Autónoma.

Entre las acciones emprendidas se cuentan los actos celebrados para la promoción del Cante de las Minas en Estocolmo o la de los vinos de la Región de Murcia y el turismo termal.
Pleguezuelo reafirmó la voluntad del Gobierno regional de contar con las casas regionales como “verdaderos embajadores de nuestra tierra en los lugares donde se encuentran establecidas y respaldar y subvencionar sus actividades en tanto en cuanto significan dar noticia de los muchos atractivos con que cuenta la Región”.
Pleguezuelo recordó que tras la firma el pasado año de un convenio marco de colaboración, diversos departamentos de la Comunidad "estamos en contacto para facilitar su labor como centro de difusión en el mercado escandinavo y desarrollo de actividades en Estocolmo y también en otras ciudades como Orebro o Uppsala".

'Ahora Murcia denuncia que Ballesta "haga ruedas de cartón piedra en la ciudad mientras olvida la de La Ñora y su entorno"


MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que el alcalde de Murcia, José Ballesta (PP), "se dedica a hacer ruedas de cartón piedra en la ciudad mientras relega al abandono la de La Ñora y su entorno". 

La concejala Angeles Micol considera "engañoso e hipócrita ofrecer una imagen idílica de la Huerta en el corazón de la ciudad mientras que la Huerta real y su patrimonio son víctimas de la dejación y la falta de defensa por parte de la administración local".
En este sentido, Micol recuerda que el Ayuntamiento de Murcia no ha hecho nada "para la mejora del entorno de la rueda de La Ñora ni para evitar que la Costera Norte destruya una parte del acueducto de La Ñora, elemento que al igual que la noria está catalogado como monumento nacional". 
La edil señala la existencia de "los desperfectos que tiene la rueda desde su restitución hace unos años, unos desperfectos que se han ido agravando y a los que ahora se suma la presencia de basuras, maleza, elementos eléctricos y otros elementos distorsionantes".
Micol recuerda también que el Pleno del Ayuntamiento aprobó hace un año y medio que se redactase el Plan Especial de Ordenación del espacio del entorno de la Noria y el Acueducto. Y que el equipo de Gobierno pusiera en marcha una mesa de negociación entre el Ayuntamiento la Comunidad Autónoma para acordar la delimitación definitiva del entorno del Bien de Interés Cultural (BIC) 'La Noria y Acueducto de La Ñora', terminando así con 5 años de conflictividad permanente entre ambas administraciones. 
"Sin embargo, Ballesta, fiel a su principio de obviar los mandatos del Pleno del Ayuntamiento de Murcia, no ha cumplido estos acuerdos", afirma.
La concejala demanda al PP "que abandone de una vez la desfachatez de recrear en la ciudad una imagen de la Huerta que es solo una fantasía por culpa de su maltrato sistemático a la Huerta real. Ya es hora de que sea honesto con la ciudadanía y que, en lugar de recreaciones vacuas, pase a preservar y poner en valor la Huerta murciana y su patrimonio, que si continúan siendo maltratadas acabarán siendo solo eso, reconstrucciones de cartón piedra en las plazas del centro de la ciudad".

La concejal María José Soler (MC) lamenta el fracaso socialista en movilidad durante la Semana Santa cartagenera


CARTAGENA.- La concejal de MC Cartagena, María José Soler, ha lamentado, una vez consumado el desprecio absoluto de la actual Alcaldía por la movilidad sostenible, "el perjuicio causado por Castejón a los vecinos por su sectarismo, obsesionada por borrar todo rastro de las medidas de Buen Gobierno que instauramos durante los primeros treinta meses de legislatura, en coordinación con los técnicos municipales, como fue el Plan de Movilidad M17".

Con ello, la última responsable del área de Desarrollo Sostenible hasta el incumplimiento del pacto de Gobierno por parte del PSOE, ha valorado la decisión del Ejecutivo socialista de suprimir la gratuidad de todas las líneas de autobuses urbanas de competencia municipal en fechas de especial repercusión, como Viernes de Dolores, día en el que los vecinos tuvieron que pagar por hacer uso del transporte público.
Un agravio que fue completado al hacer oídos sordos al requerimiento realizado por Soler el Martes Santo, solicitando restablecer la medida "a partir de la noche de Miércoles Santo, para que los cartageneros y visitantes utilizaran los aparcamientos disuasorios con autobuses gratuitos en los días de mayor afluencia en nuestros cortejos pasionales".
Estos aparcamientos, durante la alcaldía de José López, fueron habilitados en Severo Ochoa y en las inmediaciones del estadio Cartagonova, desde donde partían autobuses gratuitos hacia el Casco Histórico.
"La falta de respeto de Castejón a nuestras tradiciones y a los ciudadanos ha alcanzado cotas insuperables, consintiendo un perjuicio a los bolsillos de los cartageneros en unas fechas tan significativas, además de poner trabas a la participación, especialmente a los residentes en los barrios y diputaciones del municipio", ha precisado.
Para finalizar, la edil cartagenerista ha puesto el acento "en una actuación malintencionada que se asienta en el revanchismo y el rencor hacia nuestro buen hacer. Le avisamos de su torpeza y aún así no rectificó. Durante estos días, los vecinos han comprobado que el Gobierno de Castejón gestiona, es un decir, contra ellos y haciendo oposición a MC. Ésa es la realidad, constatada con hechos una vez más".

La negligencia del Gobierno socialista afianza la voluntad de MC-CT de impulsar un sistema de autogestión de las sillas de Semana Santa

CARTAGENA.- El secretario general de MC-Cartagena, José López, acompañado del presidente y la vicepresidente de la formación cartagenerista, Jesús Giménez e Isabel García, han mantenido una reunión de trabajo con el presidente y el secretario de la Asociación de Hosteleros de Cartagena y Comarca (Hostecar), Juan José López, y Rafael Candel, respectivamente.

El tema central de la cita ha sido la necesidad de alcanzar una solución negociada entre los hosteleros y los responsables de las cofradías para que "el Ayuntamiento permita una gestión directa y óptima de las sillas de Semana Santa". 
Con esta conclusión, Isabel García se ha referido al contenido de la reunión y a la medida que pretende "aislar este servicio de las demostradas improvisaciones e incapacidades políticas a las que hemos asistido los últimos días, además de redundar en una mejora de la imagen de nuestros cortejos y una mejor asistencia a los usuarios, con iniciativas como la venta anticipada y electrónica", ha argumentado.
García ha contextualizado la situación al añadir que la propuesta fue encauzada durante la Alcaldía de José López, y de manera más concreta tras la finalización de la Semana Santa de 2017, cuando venció el último contrato. 
En esas fechas, el primer edil, representantes de las cuatro cofradías, empresas especializadas y economistas, abordaron los beneficios de la autogestión, lo que redundaría en una maximización de los ingresos y la optimización del servicio.
MC Cartagena ha recogido las impresiones de la asociación, manifestando su voluntad de estudiar las fórmulas para buscar un consenso mayoritario a través de su debate en el Pleno municipal. 
De cristalizar esta opción, la formación cartagenerista entiende que se garantizaría "la profesionalidad empresarial que aporta Hostecar, mejorando el rendimiento económico del servicio en beneficio de las cofradías cartageneras", ha argumentado la edil de MC.
"Lo vivido durante Semana Santa ha sido la muestra definitiva de la improvisación generalizada del gobierno socialista, producto de una incapacidad que nos sale muy cara", ha lamentado Isabel García, quien ha censurado "la nula inversión en promoción turística en contraposición al incremento de los gastos en publicidad para Alcaldía. Es decir, el dinero de los cartageneros para multiplicar las fotos de Castejón, restando la proyección exterior del municipio".
En relación al proceso de licitación de las sillas de Semana Santa, García ha recordado lo tardío de una gestión "que es otro daño colateral de la situación de caos a la que Castejón llevó al Ayuntamiento tras el incumplimiento del pacto de Gobierno". 
"Una licitación que nació viciada, a la que solo se presentó una empresa y que, a dos días de comenzar la Semana Santa, se encontraba sin adjudicar", ha continuado.
La delirante situación fue solventada "con una negociación in extremis, plegándose a los intereses de una mercantil, con bajada de canon incluida, que se traducirá en un perjuicio económico para la Junta de Cofradías. También se perjudica a los hosteleros, al permitir instalar una fila enfrente de sus terrazas. Es decir, daños para todos".
La vicepresidente de MC ha enumerado lo acontecido a causa del efecto 'caostejón' en Semana Santa, "no permitiendo comprar por adelantado; proyectando una imagen nefasta de organización y limitando la promoción a la propia alcaldesa y a su record del mundo de dar salida a los tronos. Por ver algo positivo de todo esto, al menos a ella, igual que a Noelia Arroyo, les ha nacido un espontáneo amor por nuestra Semana Santa que acogemos con alegría".
Para finalizar, Isabel García ha añadido que el Ejecutivo socialista ya ha adelantado que "compensarán a las cofradías. Por ello, preguntaremos en el Pleno de dónde van a sacar el dinero y qué calle dejarán de asfaltar. También, de qué forma tienen pensado desagraviar a los hosteleros y las pérdidas que les han causado. Que no se preocupen, les daremos la solución".
En otro orden de cosas, MC y Hostecar han abordado otras cuestiones que abundan en la espontaneidad socialista, como la inacción en la festividad de las Cruces de Mayo, la no renovación de las licencias de los chiringuitos, adentrados ya en el mes de abril, y la inquietud en relación a la ordenanza de ruidos.

El PSOE exige la puesta en funcionamiento de la unidad de resonancia magnética en el hospital 'Rafael Méndez', Lorca

LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar ha exigido la puesta en funcionamiento de la unidad de resonancia magnética en el Hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca. Desde hace mes y medio, este aparato se encuentra "embalado y almacenado" en el sótano del hospital lorquino, sin que se pueda poner en marcha, debido a la falta de personal sanitario especializado.

La edil socialista asegura no entender por qué la Comunidad Autónoma no ha hecho sus deberes, y no ha procedido a contratar el personal sanitario que requiere la puesta en marcha de este servicio, así como las necesarias obras de acondicionamiento.
Desde julio de 2017, fecha en la que se firmó el convenio por el que la Fundación Amancio Ortega se comprometía a donar la unidad de Resonancia Magnética al hospital Rafael Méndez, se esperaba la llegada de este aparato, por lo que insiste en que es "incomprensible" que hayan dado lugar a que el aparato haya llegado y no se pueda poner en marcha por la falta de personal.
La edil socialista ha pedido al alcalde Gíl Jódar que aunque sea por una vez, sea "exigente" ante sus compañeros del Gobierno regional para advertir la necesidad de contratar el personal necesario adscrito a esta unidad y de exigir la puesta en marcha "inmediata" de esta prueba diagnóstica "indispensable", de la que carece el hospital lorquino desde su apertura en 1989. 
Lamenta que Gil Jódar aún siga sin despertar y sin aterrizar en la Alcaldía para interesarse por los verdaderos problemas para los lorquinos, como éste.
Sánchez Jódar advierte que la dejadez y el hecho de que tanto el alcalde como el Gobierno regional estén puestos en otras cosas que desde luego, no es la mejora de la sanidad pública, es lo que está retrasando la puesta en marcha de esta prestación.
Mientras se atrasa la puesta en marcha de esta unidad, son decenas las personas que, a diario, son derivadas a hospitales fuera del municipio, obligados a realizar un "largo y costoso" peregrinaje por toda la Región de Murcia para la realización de una simple resonancia magnética.

"El SMS reconoce implícitamente el mal funcionamiento del sistema de citación del hospital Rafael Méndez" (PSOE)

LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar ha celebrado el paso "positivo" que el Servicio Murciano de Salud (SMS)  ha avanzado con la aprobación de una resolución dirigida hacia la mejora en la calidad asistencial a los pacientes entre atención primaria y atención hospitalaria, y con ello, hacia la necesidad de agilizar los tiempos de espera "ilegales e inmorales" que soportan los pacientes de la sanidad pública en la Región, especialmente graves en el área III.

Esta resolución viene a reconocer, de manera implícita, la necesidad de cambiar el modelo de citación "propio del área III" responsable del bloqueo de agendas médicas, sobre lo que ha venido reclamando el PSOE de manera incesante durante los últimos años.
Sánchez Jódar insiste en que, junto a la falta de personal sanitario, el actual modelo de citación es el responsable de que miles de personas se encuentren en un "limbo", esperando "sin cita" para primera consulta de especialidades. 
Recuerda que el 40% de los más de 22.000 pacientes de toda la Región de Murcia sin cita para primera consulta se encuentren en el área III de salud, es decir, repartidos entre Lorca y el resto de municipios de esta área.
Entre otras medidas, el director gerente del SMS dicta en su resolución que, a partir de la misma, a cada paciente se le asignará una hora en la que va a ser atendido, evitando así citar a todos los pacientes a la misma hora. 
Además, como novedad, se establece por Ley que las citas para primera consulta con especialista deberán darse en los respectivos Centros de Salud de atención primaria, evitando así "buzones, dietarios y citas diferidas", y desplazamientos a la zona de admisión de consulta del hospital Rafael Méndez en un "continuo trasiego de idas y venidas, en busca de agendas abiertas, donde la única respuesta es deje usted su volante aquí, que ya le llamaremos".
Pese al avance, y a lo "positivo" de esta publicación, Sánchez Jódar duda que la actual gerencia del área III vaya a hacer caso de esta resolución del gerente del Servicio Murciano de Salud. La edil asegura tener constancia de que la gerencia del área III tiene en su haber, desde hace mes y medio, esta resolución sin que, hasta la fecha, hayan adoptado medidas extraordinarias encaminadas a la solución de los tiempos de espera y, por ende, a la mejora de la calidad asistencial.
Por ello, desde el PSOE vuelven a pedir a Gil Jódar que "saque la voz del cuerpo" y "exija a la gerencia del área III el cumplimiento inmediato de la presente resolución del director gerente del Servicio Murciano de Salud", por la que se aprueba las instrucciones para la mejora de la continuidad asistencial a los pacientes entre atención primaria y atención hospitalaria.

¿En qué CCAA se paga más y en cuáles menos a la hora de hacer la Declaración de la Renta?

MADRID.- La declaración de la Renta es el deber de los contribuyentes de ajustar cuentas con la Agencia Tributaria por los rendimientos obtenidos a lo largo de un año fiscal. No obstante, cada ciudadano pagará más o menos en función de la parte de la geografía española en la que esté empadronado. El mapa fiscal español es muy dispar y existe una importante brecha entre comunidades autónomas, que ha hecho que muchos ciudadanos lleguen incluso a modificar sus domicilios fiscales, según El Mundo

Así, los contribuyentes catalanes con rentas bajas y medias son los que mayor esfuerzo fiscal tendrán que hacer a nivel nacional para afrontar la presentación del IRPF. Tanto es así que un ciudadano tipo, es decir, menor de 65 años, soltero, sin discapacidad y sin hijos, con una renta común de 16.000 euros anuales tendrá que abonar a Hacienda 1.611,7 euros, una cifra por encima de la media española en este tramo salarial.
De este modo, Cataluña vuelve a coronarse esta campaña como la autonomía con mayor presión fiscal en los ingresos brutos anuales de hasta 30.000 euros, un dato motivado por ser la única comunidad que no ha modificado su normativa impositiva tras la reforma fiscal aprobada por el Gobierno en 2015.  
En la otra cara de la moneda, la comunidad en la que el esfuerzo fiscal es menos acusado en todos los tramos de renta es Madrid, donde por un bruto anual de 16.000 euros habría que abonar 1.434 euros, un 12,3% menos que en Cataluña.
Para salarios medios, Cataluña y Madrid ocupan, de nuevo, los polos opuestos de la lista en tributación al IRPF. Así, un contribuyente catalán con una renta de 30.000 euros pagará a Hacienda 5.102 euros frente a los 4.829 euros que abonará el madrileño.
En los tramos de renta media y alta, Extremadura se consolida como la región donde mayor presión fiscal se ejerce sobre los usuarios por sus rendimientos, con 9.822 euros para ganancias de 45.000 euros y de 19.931 euros para rentas de 70.000 euros anuales, frente a los 9.306 y 18.975 euros de la capital española, respectivamente.
Por otra parte, la región en la que más se castiga las rentas altas es la Comunidad Valenciana, donde se impone el IRPF más elevado de toda España para este tipo de rendimientos. Así, por una renta anual de 90.000 euros, el contribuyente en cuestión deberá abonar al fisco un total de 29.163,2 euros, 1.487,8 euros de diferencia respecto a Madrid.
Después de Cataluña, Extremadura y la Comunidad Valenciana, las autonomías en las que el pago de IRPF supera la media nacional para la mayoría de los tramos de renta anual son Aragón, Murcia y Andalucía, respectivamente. 
Por su parte, los contribuyentes que más ahorrarán en la declaración de este año son los empadronados, (además de Madrid), en Castilla-La Mancha y Castilla y León, seguidos po Canarias, La Rioja y Cantabria, donde la presión fiscal es más acusada en los tramos de rentas medias y altas.
El ecuador de la lista lo ocupan Galicia, Asturias y Baleares. El contribuyente gallego deberá abonar más impuestos que la media española por su renta en caso de situarse entre los tramos de 32.000 y 100.000 euros brutos anuales, una acción fiscal totalmente inversa al caso asturiano y balear, en los que se tributa menos en rendimientos medios y más en los extremos, es decir, en rentas bajas y altas.
Como novedades a este escenario fiscal, 2018 se presenta con rebajas selectivas al Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas en Madrid, Cantabria, Baleares, Murcia, Galicia, Canarias y Castilla y León, cuyas bonificaciones en el tributo incluirán guiños a la condición de familia numerosa o nacimiento de hijos. 
Además, en La Rioja y Extremadura se recogerán las mayores deducciones, con bajadas de tipo impositivo. Fuera de estas rebajas fiscales se quedan Cataluña, Aragón y Asturias que no prevén cambios en el impuesto.

Más renovables e impuesto al CO2, claves en la nueva planificación energética

MADRID.- El comité de sabios creado por el Gobierno para asesorar la estrategia española de energía en la próxima década ya ha puesto sobre la mesa las claves para cumplir los objetivos climáticos: apuesta decidida por las renovables y un nuevo impuesto al CO2, que sustituiría los sobrecostes en el recibo de la luz.

El documento, al que ha tenido acceso EFE-Verde, es fruto de ocho meses de trabajos de 14 expertos designados por el Gobierno a mandato del Parlamento, que lo han aprobado con 11 votos a favor (de los 3 representantes del Gobierno y los de PP, PSOE, Ciudadanos, PNV, Foro Asturias, CEOE y UGT) y 3 abstenciones de los nombrados por ERC, Podemos y CCOO.

En el texto, de cerca de 500 páginas que se presenta mañana al Ministro de Energía, el grupo de sabios plantea al Ejecutivo los escenarios viables para que España cumpla sus compromisos climáticos a 2030: reducción de emisiones del 26% respecto a 2005 en sectores no industriales, un 27% de energía final consumida de fuentes renovables y un 30% de ahorro energético.

Reforma fiscal

Los expertos consideran que para alcanzar ese objetivo es necesaria una reforma de la fiscalidad energética, sustituyendo los impuestos actuales por otros que interioricen los costes ambientales, y cuya recaudación financie sobrecostes que actualmente soporta el consumidor.

De este modo, plantean crear un impuesto al CO2 para todos los consumos energéticos finales (no sólo para las instalaciones industriales) y otro para tres de los contaminantes atmosféricos más dañinos: los óxidos de nitrógeno (NOx), las partículas (PM) y los óxidos de azufre (SOx).

Precio al CO2

El precio del CO2 debe fijarlo el Gobierno, aunque los expertos recomiendan valores entre los 15 y 30 euros por tonelada emitida, de los cuales la industria ya sometida al comercio europeo de derechos de emisión sólo pagaría la diferencia para llegar a la cifra fijada en España respecto a Europa (donde actualmente se paga 12 euros por tonelada), al igual que ocurre en Reino Unido.

Asimismo proponen eliminar del recibo de la luz todos los sobrecostes incluidos en los peajes actuales (deuda acumulada por el déficit de tarifa o las antiguas primas a las renovables), y la supresión de dos impuestos, el de la generación eléctrica (7%) y el de la electricidad finalista (en torno a un 4,5%).

Esos sobrecostes se pagarían vía Presupuestos Generales, con los ingresos recaudados por los nuevos impuestos ambientales.

Fin del Impuesto al Sol, el futuro es solar

La reordenación fiscal y de los peajes beneficiará el autoconsumo porque se suprime el llamado impuesto al sol y en la mayoría de los escenarios abarataría la factura, si bien los nuevos impuestos ambientales se acompañan de una subida de los del gasóleo y la gasolina, que aumentarían un 29 y en un 2% respectivamente.

Los expertos sugieren que estos cambios sean de aplicación progresiva, y proponen mecanismos de exención o compensación para evitar pérdidas de competitividad de las industrias con riesgo de deslocalización o para otros sectores particularmente sensibles como el transporte.

Otra recomendación clave es que España debe avanzar en renovables tan lejos como técnicamente sea viable hasta 2030, dejando claro que la fotovoltaica será la tecnología de la próxima década.

Su escenario energético base para 2030 propone un 62% de generación renovable para electricidad: 10% hidráulica, 20% eólica (31.000 megavatios instalados, mw), 27% fotovoltaica (47.150 mw), 1% termosolar y 4% otras renovables.

Novedad: Exportamos energía

Ese 62% abastecería un 69% de la demanda eléctrica, lo que implica que España se convertiría en exportador de energía a Francia y Portugal, pudiendo abastecer, en este último caso, hasta el 7% de su demanda con energía limpia.

Este 62% de generación equivale a un 29,7% de energía final total consumida de fuentes renovables, dado el relevante peso que tiene el consumo de petróleo y sus derivados en la factura energética final de un país muy dependiente de los fósiles en el transporte, los usos residenciales y la industria.

Un 29,7% que situaría a España por encima del 27% del objetivo que marca la UE pero por debajo del 35% que está planteando el Parlamento Europeo, cuya consecución, de acordarse, requeriría de mayores esfuerzos en electrificación del transporte y la edificación.

Fin del carbón, nuclear versus gas

Ante las incertidumbres asociadas al desarrollo de las tecnologías de aquí a 2030, sobre todo en almacenamiento renovable, los expertos dejan en manos del Parlamento y del Gobierno decidir qué energía, si nuclear o gas o una combinación de ambas, garantizará un respaldo firme que asegure el suministro y la estabilidad el sistema eléctrico en caso de menos sol o viento.

Su escenario base no contempla el carbón en 2030, al considerarlo inviable con los precios de CO2 esperados.

Advierten de que cerrar las nucleares conforme vayan cumpliendo los 40 años, a partir de 2023, incrementaría el coste de generación entre 2.000 y 3.200 millones anuales según el escenario, y las emisiones contaminantes aumentarían por el mayor uso de gas.

Manteniendo las nucleares en 2030, el 76% de generación eléctrica sería libre de emisiones, pero seguiría haciendo falta un 11% de generación por ciclo combinado y un 12% de cogeneración.

No más pagos por capacidad regulados

Los expertos también proponen sustituir los actuales pagos por capacidad regulados (aproximadamente 1.000 millones anuales para que los ciclos combinados estén disponibles) por un mecanismo de subastas de capacidad.

También proponen un sistema de subastas para la instalación de nueva generación renovable, de potencia como actualmente o de energía, para asegurar las inversiones de acuerdo con los objetivos de la descarbonización, en un marco planificado.

Reconocen, también, que la transición es un reto “colosal” y que habrá perdedores (fundamentalmente el sector petrolero, el del carbón y las zonas con centrales nucleares), por eso dedican uno de sus 8 capítulos a plantear propuestas para una transición justa, destacando que la descarbonización es una oportunidad para la creación de empleo.

El informe dedica otros capítulos a cómo mejorar el funcionamiento del mercado eléctrico, a la movilidad sostenible, la eficiencia, las interconexiones o la mejora de la gobernanza energética.

Trabajo independiente y altruista

Sus escenarios parten de hipótesis conservadoras, en las que no se tienen en cuenta cambios de comportamiento, se contempla un PIB medio del 2% en la próxima década, una penetración modesta del vehículo eléctrico (2,4 millones en 2030, un 10% del total) y de las bombas de calor (1,2 millones en 2030).

El grupo de sabios, de hecho, está compuesto por una mayoría conservadora -y masculina, ni una sola mujer entre sus 14 miembros-, nada sospechosa de plantear propuestas “revolucionarias”.

Aunque el Ministerio de Energía ha cedido su sede para las numerosas y largas tardes de trabajos, los expertos, que han trabajado de manera altruista, reconocen que no les han dado “ni un café”, y que han tenido que recurrir a los modelos de la Universidad Pontificia de Comillas y de Red Eléctrica de España para sus simulaciones porque el ministerio no cuenta con ellos, a pesar de ser socio de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que los facilita.

Los autores concluyen que su trabajo supone una base económica y técnicamente viable para que el Parlamento consensúe el primer Plan de Energía y Clima (2021-2030) de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y sitúe a España en la senda hacia una economía libre de emisiones en 2050.

Los 14 expertos

Los 14 expertos que han compuesto la comisión de sabios son, por parte del Gobierno, Jorge Sanz, exdirector general de Energía, que la ha presidido; Ignacio Grangel, presidente del operador del mercado, Omie; Miguel Duvison, director de Operaciones de Red Eléctrica, REE; Francisco Javier Arana, exsubdirector general de Energía Nuclear; Diego Rodríguez (propuesto por el PP); Luis Atienza (PSOE); Pedro Linares (Ciudadanos); Cristóbal José Gallego (Podemos); Óscar Lapastora (Foro Asturias); Txetu Sáenz de Ormijana (PNV); Josep Salast (ERC); José Luis de la Fuente O’Connor (UGT); Jorge Aragón (CCOO) y Guillermo Ulacia (CEOE).

Puede leer nuestro análisis sobre el informe de los experto aquí.

'Consumur' pide que se realicen inspecciones en las barracas huertanas


MURCIA.- La Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios Consumur, con motivo de la celebración de las Fiestas de Primavera, recomienda a los ciudadanos que defiendan sus derechos como consumidores y usuarios e interpongan una reclamación si consideran que los mismos son vulnerados.

En este sentido, la organización solicita al Ayuntamiento de Murcia que realice inspecciones en las barracas con el objetivo de evitar irregularidades en materia de consumo.
Consumur considera fundamental que los inspectores controlen la higiene en los alimentos que se venden en las barracas y la existencia de vendedores ambulantes sin licencia, ya que sus productos son fundamentalmente alimenticios, por lo que una falta de control sobre estos puede suponer graves problemas si su estado es deficiente.
Asimismo, la organización recomienda especial precaución con la venta de alcohol en las barracas y el resto de establecimientos para garantizar que no se distribuya a menores de edad.
En relación a los precios de los productos comercializados en las barracas, Consumur recuerda a los consumidores y usuarios que estos son libres y pueden variar notablemente de un día para otro, por lo que han de fijarse en las listas de precios, que tanto barracas como establecimientos de hostelería, están obligados a exhibir claramente al público. Estos precios han de incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A).
De la misma manera, ha pedido a la ciudadanía que sea exigente con las condiciones de conservación de los alimentos, aunque en este sentido la organización destaca positivamente la alta calidad de los productos alimenticios comercializados en las barracas, respetando la legislación vigente en materia de seguridad alimentaria.
En relación al consumo de bebidas, la organización pide prudencia con la bebida y, sobre todo, recuerda que la diversión no se mide por la cantidad de alcohol que se ingiere.
Por último, recomienda a los consumidores y usuarios que denuncien cualquier irregularidad que detecten, acudiendo a la organización, donde podrán recibir información y asesoramiento de manera personalizada a través de su sede social, así como con el Teléfono de Atención al Consumidor y Usuario ‘968 223082’, y la página web ‘www.consumur.org’.