Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

La zona lumbar, el cuello y las rodillas, las áreas más castigadas durante la Semana Santa


MURCIA.- Si el salir en una procesión se hace sin "la preparación y técnica adecuadas, conlleva un alto riesgo de lesiones musculoesqueléticas" ha afirmado el doctor Diego Giménez, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Quirónsalud Murcia.

Según Giménez, las lesiones más comunes en los estantes y costaleros son consecuencia directa del peso sostenido durante largos periodos, los movimientos repetitivos y las posturas forzadas, por esto "la zona lumbar, el cuello, los hombros y las rodillas son las áreas que más sufren", han informado desde el hospital en una nota de prensa.

Las dolencias más comunes son las contracturas y sobrecargas musculares, especialmente en el cuello, los hombros y la espalda, fruto de la tensión constante y las posturas mantenidas, así como las lumbalgias agudas y las cervicalgias, causadas por la presión del peso sobre la zona cervical.

A estas se suman las tendinitis en hombros, rodillas y muñecas, provocadas por la repetición de movimientos, además de esguinces en tobillos y rodillas, muy comunes debido a las irregularidades del pavimento. Finalmente, no faltan las ampollas, heridas y dermatitis por el roce y la humedad, especialmente en pies y hombros.

Saber identificar los signos que requieren atención médica inmediata es fundamental. El doctor Giménez recomienda acudir a urgencias "si se presenta un dolor intenso repentino que no cede con el reposo, imposibilidad de mover alguna extremidad o de soportar peso con ella" también en caso de "inflamación notable o deformidad articular, hormigueos, pérdida de sensibilidad o fuerza, que son síntomas de posible afectación nerviosa, dolor lumbar que se irradia hacia las piernas, así como mareos o dificultad respiratoria, que podrían alertar de un problema cardiovascular".

"Ante cualquier síntoma que limite la movilidad o cause un dolor incapacitante, lo mejor es detenerse y buscar valoración médica para evitar complicaciones", ha advertido el traumatólogo.

Por esto, Giménez considera "fundamental iniciar semanas antes un programa de entrenamiento específico que refuerce la musculatura del tronco, especialmente el core, que incluye abdomen y espalda baja, así como el cuello, los hombros y las piernas"

El especialista ha indicado que "ejercicios como planchas, sentadillas, puentes lumbares o peso muerto con cargas moderadas ayudan a mejorar la resistencia y la estabilidad del cuerpo ante el esfuerzo sostenido".

 También aconseja realizar estiramientos dinámicos y ejercicios de movilidad articular tanto antes como después de cada procesión.

Además del entrenamiento previo, es importante "el uso de un calzado cómodo, ya adaptado al pie y con suela antideslizante, que puede evitar numerosas lesiones en pies y tobillos", también se recomienda el uso de una faja costal, que "debe ajustarse correctamente: no demasiado apretada para no dificultar la respiración, pero sí lo suficiente como para ofrecer sujeción".

Ya durante la procesión, se debe mantener una postura adecuada, la espalda debe permanecer recta, con la cabeza alineada con la columna y la mirada al frente. Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas para amortiguar el peso, y es importante apoyar completamente los pies en el suelo, evitando pasos bruscos o inestables. 

 "Además, la coordinación entre costaleros o estantes es fundamental para distribuir el peso de forma equilibrada y prevenir movimientos descompensados que puedan derivar en lesiones", ha añadido.

Por último, el doctor ha subrayado la importancia de la hidratación antes, durante y después de la procesión, así como evitar el alcohol y las comidas pesadas. Dormir bien entre jornada y jornada es esencial para que la musculatura se recupere adecuadamente. 

Y, sobre todo, escuchar al cuerpo, "si aparece dolor, es mejor detenerse a tiempo y pedir ayuda que arriesgarse a agravar una posible lesión", ha concluido.

martes, 15 de abril de 2025

'La Sagrada lanzada', el nuevo paso de la Cofradía de la Sangre, se estrena este Miércoles Santo

 MURCIA.- La Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo saca a la calle este Miércoles Santo la procesión con más pasos de la Semana Santa de Murcia, un total de 12, al sumar 'La Sagrada lanzada' que se estrena este año.

Se trata de la cofradía penitencial más antigua de la ciudad y de toda la Diócesis de Cartagena, ya que fue fundada el 11 de abril de 1411 por los seguidores de San Vicente Ferrer, movidos por las predicaciones del dominico en la ciudad.

La Archicofradía de la Sangre es la única de la Semana Santa murciana, junto con la Cofradía de la Caridad, que organiza dos procesiones distintas, la de la Sangre el Miércoles Santo y la de la Soledad del Calvario el Jueves Santo.

A las 18.00 horas comienza el desfile de Los Coloraos, en referencia al color rojo de sus túnicas, que sale desde la Iglesia del Carmen para hacer un recorrido de 2.850 metros que se demora en pasar 210 minutos. Este año sus cofrades lucen renovadas las cazoletas de cirios y las cruces de los penitentes de todas las hermandades han sido restauradas.

'La Sangre' arrancará la procesión con la Hermandad Infantil, con la que los más pequeños comienzan su andadura en la cofradía. Tras ellos sale a la calle San Vicente Ferrer, una imagen de 2011, hasta ahora la última incorporación, que hace homenaje a los orígenes de la cofradía.

A este le siguen 'La Samaritana' (1799), una obra de Roque López que portan entre 26 estantes. A continuación, es el turno de 'Jesús en casa de Lázaro' (1985), de José Hernández Navarro y 'El lavatorio' (1952), del artista Juan González Moreno.

Tras estos se unen al recorrido, 'La negación de San Pedro', de la que Nicolas de Bussy hizo la figura del santo (1689) y José Hernández Navarro la del Cristo (2017). También es de varios imagineros 'El Pretorio' en el que Nicolás de Bussy realizó el Cristo (1695), José Sánchez Lozano a Pilatos y el Berrugo (1945) y Ramón Cuenca al soldado romano (2011).

'Las hijas de Jerusalén' (1956) de Juan González Moreno y 'El Cristo de las Penas' (1986), llevados ambos por 36 nazarenos estantes preceden a la nueva incorporación de este año. Se trata de 'La Sagrada Lanzada', una obra de Antonio Bernal Redondo que cuenta con un trono realizado por Pedro Noguera Pastor y cuyo estandarte es obra de Juan José Paez.

Cierran el desfile de 'Los coloraos' 'San Juan' (1905), 'La Dolorosa' (1787) y el titular, 'Santísimo Cristo de la Sangre' (1693), obra también de Nicolas de Bussy.

El recorrido del cortejo comienza en la iglesia del Carmen y continúa por Alameda de Colón; plaza Camachos; Canalejas; Puente Viejo; Martínez Tornel; Tomás Maestre; Sol; Frenería; Cardenal Belluga; Nicolás Salzillo; Hernández Amores; Trapería; Santo Domingo; Santa Ana; Alfonso X El Sabio; Santa Clara; Echegaray; Julián Romea; Fernández Ardavín; Santa Gertrudis; Calderón de la Barca; José Esteve Mora; San Bartolomé; Santa Catalina; Gran Vía Escultor Salzillo; Santa Catalina; plaza de las Flores; Jiménez Baeza; San Nicolás; San Pedro; Jara Carrillo; Martínez Tornel; Puente Viejo; Canalejas; plaza Camachos; Alameda de Colón; iglesia del Carmen donde se calcula que comience a llegar entre las 23.30 y las 00.30 horas.

lunes, 14 de abril de 2025

La CARM cederá los locales de la antigua galería 'Clave' en Murcia para acoger el Museo de la Semana Santa

MURCIA.- El Gobierno regional tiene previsto ceder al Ayuntamiento de Murcia el espacio que ocupó la antigua galería de arte 'Clave', en la calle del Pilar, para su adecuación con uso museístico por parte del Cabildo Superior de Cofradías de la ciudad, según informaron fuentes de la Comunidad y del Consistorio capitalino en sendas notas de prensa.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, ha avanzado esta cesión en un acto celebrado en la ermita del Pilar, actual sede de la entidad que agrupa a las cofradías de la Semana Santa murciana.

Al acto han asistido el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín; el alcalde de Murcia, José Ballesta; el obispo de la Diócesis, José Manuel Lorca; y el presidente del Cabildo Superior de Cofradías, José Ignacio Sánchez, así como representantes de las cofradías murcianas y del equipo de Gobierno del Consistorio murciano.

Conesa ha subrayado que "es un gran día para la Semana Santa de Murcia y para sus cofradías", porque con la adopción de este acuerdo por el Consejo de Gobierno, tras los pasos dados por las consejerías de Cultura, que adquirió en su día el local, y de Hacienda, que ha tramitado su cesión, "damos cumplimiento a un anhelo antiguo de nuestros nazarenos y a un compromiso del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, con los representantes del Cabildo Superior de Cofradías".

La consejera ha destacado que se trata de "un espacio privilegiado de nuestra ciudad, vinculado al arte y a la historia, que ahora revive y reaviva el corazón del castizo barrio de San Antolín en un día tan señalado como el Lunes Santo".

El Consejo de Gobierno prevé acordar, a propuesta de la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, la cesión de este espacio de 400 metros cuadrados, enfrente de la ermita del Pilar.

"Un espacio que ofició de galería de arte, y que volverá a ser un muestrario del arte que atesoran las cofradías. Un espacio cargado de historia, que guarda en un su interior importantes vestigios de la muralla de la ciudad, y podrá ser visitado por propios y forasteros", ha explicado Conesa.

Murcia cuenta con una Semana Santa de Interés Turístico Internacional y "merece un museo donde exhibir y dar a conocer su antigüedad y sus valores, su singularidad, sus tradiciones y la calidad de su imaginería y patrimonio", ha afirmado Conesa.

Por su parte, desde el Ayuntamiento han explicado que las instalaciones, que acogerán el Museo de la Semana Santa de Murcia en el eje turístico que conecta la Catedral con el Museo Salzillo, se integrarán en la red de museos Norte-Sur de la ciudad, junto a espacios como el Museo de la Ciudad y el Taurino.

La antigua galería 'Clave', un espacio artístico de referencia en la ciudad desde 1986, albergará así el futuro Museo de la Semana Santa murciana, un proyecto cultural que responde a una demanda histórica del colectivo cofrade más antiguo de la ciudad.

El nuevo museo, ubicado en la calle del Pilar, 9, y con acceso por Sagasta 10 y 12, contará con una exposición permanente de piezas fundamentales de la Semana Santa murciana, zonas para muestras temporales, experiencias inmersivas con nuevas tecnologías --como visitas virtuales con gafas inteligentes-- y un calendario de actividades culturales y educativas.

En este sentido, el alcalde de Murcia ha explicado que "será un espacio en el que combinaremos tradición y modernidad".

"Estamos celebrando los doce siglos de historia de la fundación de nuestra ciudad y uno de nuestros objetivos con estas celebraciones es que no queden en una especie de explosión temporal, momentánea, efímera, sino que permanezca en el tiempo. Por ello, queremos que este 1.200 aniversario deje huella en el futuro", ha añadido Ballesta.

El regidor murciano ha destacado que este proyecto "entronca perfectamente con el que hace unos días presentábamos ante el Consejo Social de la Ciudad que denominamos 'Conexión Oeste', un proyecto que pretende revitalizar, impulsar todos los barrios de la zona oeste de Murcia con medidas urbanísticas, medidas comerciales, medidas de desarrollo para impulsar estos barrios".

domingo, 13 de abril de 2025

Los fisioterapeutas recomiendan a los nazarenos una preparación previa al desfile para evitar lesiones


MURCIA.- El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Región de Murcia ha destacado la importancia de que los nazarenos tengan una preparación previa para evitar lesiones durante la Semana Santa, ya que se enfrentan a un "reto físico considerable".

En este sentido, el Colegio de Fisioterapeutas ha recomendado que los nazarenos visiten con antelación a su fisioterapeuta para diseñar un plan de preparación física específico, para mejorar y reforzar su fuerza y flexibilidad, tal y como han señalado fuentes de esta institución.

"Si tu fisioterapeuta lo considera conveniente, puedes utilizar medidas protectoras en zonas con mayor riesgo de sufrir una lesión, como fajas ortopédicas o vendajes funcionales", tal y como ha señalado el Colegio, que ha advertido que estas medidas "siempre deben utilizarse bajo la recomendación de un profesional" o las consecuencias "pueden ser contraproducentes".

Asimismo, el Colegio ha remarcado que es importante que los nazarenos realicen un calentamiento previo para estar preparados y mantengan la cabeza y la espalda en una postura recta. Durante las cargas del trono, "no deben olvidarse de contraer los músculos del abdomen, lumbar y glúteos".

 "También es recomendable que sincronicen la respiración expulsando el aire durante el esfuerzo para evitar lesiones", han destacado las mismas fuentes.

Además, el Colegio ha aconsejado a los nazarenos que, antes y después de las procesiones, deben realizar los estiramientos y los ejercicios de movilidad articular que les haya pautado su fisioterapeuta, ya que deben ser ejercicios adaptados a cada persona.

Al terminar la Semana Santa, "no te olvides de visitar a tu fisioterapeuta para que realice un examen exhaustivo y comprobar el estado de tu cuerpo después de cargar tanto peso", ha remarcado la institución colegiada.

El Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia también ha elaborado una serie de recomendaciones para los espectadores de la Semana Santa.

"Para aquellas personas que estos días disfrutan de las procesiones desde el otro lado, les damos algunas recomendaciones para cuidarse: es aconsejable llevar una silla plegable para sentarse de vez en cuando", según las mimas fuentes.

 "Si no puedes sentarte, descansa la espalda apoyándola en una pared cada cierto tiempo", ha apostillado.

Igualmente, ha aconsejado a los espectadores evitar estar mucho tiempo parados con los pies juntos, así como alternar la posición de los pies (uno delante y el otro, detrás) para repartir el peso del cuerpo.

"Si tienes niños pequeños, carga a tus hijos el menor tiempo posible para evitar que tu espalda y tus hombros se resientan", ha concluido.

jueves, 10 de abril de 2025

El Cristo del Amparo abre la Semana Santa de Murcia

 MURCIA.- Con la procesión de la Real y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de Los Dolores comienza la Semana Santa en la ciudad de Murcia. A las 19.00 horas se abrieron las puertas de la iglesia de San Nicolás de Bari y de ella salieron los ocho pasos que la componen y que se habrán podido visitar durante la mañana en el propio templo.

Esta cofradía, fundada en 1985, desfila con túnicas de color azul. La estación de penitencia recorre 2.300 metros y tarda en pasar unos 90 minutos.

Los mayordomos visten túnica de terciopelo, ceñida por un cíngulo dorado con dos borlas, capuz de raso con escudo de la asociación , zapato negro o descalzo, y cetro plateado rematado con la insignia de la cofradía en dorado. Los penitentes llevan la misma túnica, pero alumbran con portacirios.

Los estantes visten la tradicional túnica murciana, compuesta por capuz con cara descubierta de raso azul y cintas blancas, camisa blanca con corbata negra, cíngulo color oro, medias de blancas de repizcos, ligas azules, esparteñas huertanas, enaguas blancas almidonadas, y túnica azul levantada hasta la media pierna, con escudo oficial, dependiendo del color de la hermandad a la que pertenezca, y en la pechera puntilla blanca. 

Sus complementos son el clásico estante de madera para ser colocado durante la procesión en tarimas o varas para la sujeción del trono, y la almohadilla de color azul, amarrada a las varas del paso para soportar el paso sobre el hombro.

El primero de los pasos en salir de la iglesia de San Nicolás es el 'Ángel de la Pasión' (1996) portado por 22 estantes. A esta imagen la acompaña la Hermandad Infantil integrada por sesenta niños. Le sigue la 'Sagrada Flagelación' (1994-1996) de José Hernández Navarro compuesta por dos figuras que llevan entre 36 estantes.

Tras estos, se incorporan a la procesión el trono de 'Jesús ante Pilatos', de Antonio Labaña (1991-1994), que representa el momento en el que el gobernador romano Poncio Pilato no encuentra causa justificada para condenar a Jesús, y se lava para exculparse de su condena. 

Este paso es llevado por 34 estantes, los mismos que sacan cada año a la calle el 'Jesús del Gran Poder' (1693), una figura de vestir atribuida a Nicolás de Bussy que es popularmente conocido como 'El Cristo de los toreros', y que viste una túnica de terciopelo azul bordada en oro, del mismo color que las sus cofrades; de cuyo bordado destaca en la parte delantera la representación del escudo de la ciudad de Murcia y de la Orden Capuchina, y en la trasera, la fachada de la Catedral de Murcia.

El quinto trono que desfila es 'Encuentro en el camino del Calvario' (1996), de Gregorio Fernández-Henarejos que portan 36 estantes, donde se muestra el encuentro entre Jesús y la Verónica. Cierran el desfile 'San Juan' (2001), y los dos titulares de la cofradía, 'María Santísima de Los Dolores' (1741), obra de Francisco Salzillo, llevada por 34 estantes y el 'Santísimo Cristo del Amparo' (1739) que, atribuido también al imaginero murciano, desfila clavado en una cruz arbórea, rematada por la cartelera del I.N.R.I. en plata con guarnición dorada en los puntales de la Cruz, labrada en los talleres de orfebrería de Santa Clara, de Sevilla.

La procesión, tras abandonar su iglesia, se dirige a San Pedro; Jara Carrillo; Martínez Tornel; Tomás Maestre; Sol; Frenería; Cardenal Belluga; Nicolás Salzillo; Hernández Amores; Trapería; Santo Domingo; Santa Clara; Echegaray; Julián Romea; Fernández Ardavín; Santa Gertrudis; Calderón de la Barca; José Esteve Mora; San Bartolomé; Santa Catalina; Plaza de las Flores; Cristo de la Esperanza; San Pedro; Riquelme; San Benito; Plaza Mayor; San Nicolás.

La hora de llegada estaba prevista sobre las 23.00 horas, pero será a la llegada de los dos titulares, a eso de las 00.30 horas cuando se produzca uno de los momentos más emotivos de la noche, el encuentro entre la Virgen de los Dolores y el Amparo.

viernes, 14 de marzo de 2025

Murcia se prepara para su Semana Santa con un fin de semana plagado de actividades heraldos, bocinas y tambores

 MURCIA.- La ciudad de Murcia calienta motores para la llegada de la Semana Santa con un fin de semana plagado de actividades cofrades. El concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, ha animado a los murcianos a asistir este sábado al IX Via Passionis, en que heraldos, burlas, bocinas y tambores de todas las cofradías recorrerán las calles de la ciudad llenando de nazarenía cada rincón como un llamamiento a los murcianos para la preparación de las mismas.

Organizado por el Cabildo Superior de Cofradías, saldrá este sábado a las 12.00 horas del convento de Santa Clara, con destino a la Glorieta de España e impregnando de nazarenía el corazón de la ciudad.

 En su recorrido, los sonidos de la Semana Santa resonarán en lugares tan emblemáticos como Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Belluga o Glorieta, donde realizarán un homenaje ante el Monumento al Nazareno.

Por su parte, el domingo se celebrará, a las 11.00 horas, un Pasacalles de la Agrupación musical Virgen de los Reyes de Sevilla, cuyo recorrido se iniciará en Glorieta, pasará por la calle Arenal, cruzará la Plaza del Cardenal Belluga hacia los soportales, y desde la calle Trapería llegará hasta Santo Domingo.

El domingo, por su parte, tendrá lugar el II Concierto Cofrade, a las 12.00 horas, en el Teatro Circo, ante el abrumador éxito de la pasada edición. Organizado por la Hermandad de Nuestra Señora del Olvido y cuyos fondos se destinarán a la asociación de familiares de niños con cáncer de la Región de Murcia, AFACMUR.

Este concierto estará protagonizado por La Redención de Sevilla, San Juan Evangelista de El Bonillo, el exaltador andaluz Giorgio Maldonado Mora y el pianista Daniel Albarrán.

De forma previa, a las 10.30 horas, serán recibidos en el Ayuntamiento de Murcia, desde donde partirán en pasacalles hacia el Teatro Circo, lo que permitirá a los murcianos disfrutar de una de las agrupaciones musicales más importantes del país, La Redención de Sevilla, fundada en el año 1978 en el sevillano barrio del Juncal, que durante las últimas décadas ha acompañado a numerosos titulares de la Semana Santa de Andalucía.

La Agrupación Musical San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad, de El Bonillo (Albacete), fue fundada en el año 1955 haciendo gala durante estas décadas de su personalidad, seriedad y compromiso. La responsabilidad de poner la prosa y el verso al concierto, en esta edición recae sobre el comunicador andaluz Giorgio Maldonado Mora. Por su parte, el sevillano Daniel Albarrán, será el encargado de poner los sones cofrades sobre el piano.

Estas actividades se enmarcan en el programa de 'Murcia Sacrá', puesto en marcha por la concejalía que dirige Diego Avilés con el objetivo de poner en valor una Semana declarada de Interés Turístico Internacional.

De hecho, el Consistorio se convirtió el pasado año en el primer municipio de España en realizar una programación cultural de Cuaresma, que en esta segunda edición cuenta con más de 150 actividades durante esos 40 días.

La música se consagra de esta forma como la piedra angular de esta programación con la participación de diferentes y reconocidas corales, cuartetos y orquestas, que tuvo como punto de partido el concierto 'Murcia Sacra' protagonizado por la Qvinta Essençia que se celebró el pasado Miércoles de Ceniza en la Iglesia de Las Anas.

A su vez, el 28 de marzo estará protagonizado por la Coral Orpheus Music en la Iglesia de San Bartolomé a las 20.30 horas con el concierto Ciclo Murcia Sacra 'Requiem de Johannes Brahms'.

Otra de las citas importantes dentro de la programación llega el 31 de marzo a las 20.30 horas con el concierto 'Oficio de Tinieblas', perteneciente al ciclo Murcia Sacra, protagonizado por la Orquesta de jóvenes UCAM y la Coral Discantus en la Iglesia de San Juan Bautista.

El turno del Orfeón Murciano Fernández Caballero y Orquesta de Jóvenes Ciudad de Murcia llega el día 2 de abril a las 20.30 con el concierto 'Lux Antiqua. Staba Mater de Frantisek Tuma', que se celebrará en la Catedral de Santa María.

Además, el 10 de abril tendrá lugar el concierto 'Las siete ultimas palabras de Cristo en la Cruz' por parte del Cuarteto La Emoción, a las 20.00 horas en la Iglesia de San Miguel Arcángel.

Por otra parte, las agrupaciones musicales del municipio, llevan su música a las distintas plazas de Murcia durante todos los domingos de Cuaresma, permitiendo así a murcianos y visitantes disfrutar de las mismas. A esta programación se suman los traslados, Vía Crucis, talleres y exposiciones promovidos directamente por las cofradías de Murcia.

Entre ellos destaca el Vía Crucis general de las cofradías que se celebrará este viernes a las 20.45 horas desde la Catedral de Murcia, así como el Vía Crucis del Cristo Yacente que saldrá de San Juan de Dios el 28 de marzo a las 19.30 horas.

Con estas actividades "se busca poner en valor la Semana Santa de Murcia, una de las más antiguas de España, cuyos orígenes están en el siglo XV, y el papel de las cofradías, instrumentos que más allá de lo religioso, son instituciones que cuidan, custodian y fomentan el patrimonio y cultura", destacan desde el Consistorio murciano.

martes, 11 de marzo de 2025

Cartagena cifra en más de 18,6 millones de euros el impacto económico de la Semana Santa en la ciudad

 CARTAGENA.- La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, Beatriz Sánchez, ha cifrado en 18.670.348 euros el impacto económico de la Semana Santa en la ciudad, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Del total, más del 50% corresponde al consumo realizado por los propios residentes, mientras el gasto de los turistas y excursionistas representa el 40%.

La distribución por ramas de actividad señala que el 50% del gasto se concentra en la hostelería, mientras que el 40% se dirige a otras actividades como ocio, entretenimiento y recreativas, y el 10% restante al comercio, cuya actividad se incrementa en estas fechas "de forma muy considerable".

La edil ha ofrecido estos datos en el marco de la conferencia 'La promoción turística de la Semana Santa en Cartagena', en la que ha realizado un análisis pormenorizado de su historia y su impacto económico y socio-cultural en la ciudad.

"La Semana Santa es la manifestación festiva con más arraigo en la ciudad; es nuestra fiesta por antonomasia. En ella salen a la calle imágenes y tronos que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, que ejercen una significativa 'atracción sentimental' en los cartageneros", ha dicho.

Acerca del impacto socio-cultural, ha indicado que "la Semana Santa es, por encima de todo, un bien de tipo inmaterial con un potente mecanismo de socialización del individuo, un elemento diferenciador de nuestra localidad, crea un fuerte sentido de pertenencia, proporciona un factor relevante de nuestra imagen y proyección exterior, permite generar y mantener un patrimonio histórico-artístico que, sin ella, probablemente ya no existiría, pone en valor nuestra cultura, creencias y valores más ancestrales y fideliza la visita de amigos y familiares a Cartagena".

La conferencia, impartida en la Real Sociedad Económica de Amigos de País, ha contado con a la asistencia de su presidente, Pedro Negroles; el hermano mayor de la Cofradía California, Pedro Ayala; el Procesionista del Año, José López García; la Nazarena Mayor, María Ángeles Valverde; así como los consejeros de la institución anfitriona José Conesa y José Jorge Madrid, entre otros.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Descubierto un San Juan de Salzillo en Lucena (Córdoba)

LUCENA.- Una escultura inédita de Francisco Salzillo y Alcaraz ha sido descubierta. Se trata del San Juan Evangelista perteneciente a la Cofradía de Jesús Nazareno de Lucena (Córdoba) del que se desconocía su autoría.

La atribución, realizada por el doctor en Historia del Arte, José Alberto Fernández Sánchez, abre un nuevo capítulo en la producción del artista, ligando su realización al andaluz Joaquín Pareja Obregón, quien fue corregidor de Murcia y promotor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, cuya academia de dibujo dirigió Salzillo.

El estudio de este hallazgo se presentó el pasado 1 de Noviembre en el Círculo Lucentino de la localidad. Este San Juan Evangelista, según el experto, constituye posiblemente su última obra, pues fue terminada y entregada por sus discípulos en 1789 (seis años después de su muerte).

El doctor Fernández Sánchez es especialista en historia de la Semana Santa y su patrimonio. En 2022 anunció el descubrimiento de la Virgen de los Dolores del Monasterio de La Encarnación (Algezares) de la que tampoco había constancia.

domingo, 31 de marzo de 2024

La procesión del Domingo de Resurrección en Murcia y Cartagena se suspende por el riesgo de chubascos


MURCIA/CARTAGENA.- La procesión del Domingo de Resurrección de Mucia, que tenía que salir desde la Iglesia de Santa Eulalia pasadas las 8.00 horas no salió por el riesgo de precipitaciones que había en la ciudad hasta la tarde.

La decisión fue comunicada por la Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado mediante un comunicado en el que se podía leer que se suspendía "por acuerdo de la Junta de Gobierno de nuestra Archicofradía, debido a las adversas previsiones meteorológicas durante las horas de nuestro desfile procesional".

El comunicado añadía que la decisión se ha tomado para salvaguardar, en primer lugar, la seguridad de las personas que procesionaban y, en segundo, para proteger el patrimonio de la cofradía.

Por su parte, Cartagena ha celebrado el Domingo de Resurrección aclamando la salida de la Virgen del Amor Hermoso para cantarle una Salve. Pese a que la Cofradía del Resucitado se había visto obligada a suspender la procesión prevista este domingo 31 de marzo por las inclemencias meteorológicas de viento y lluvia, con rachas de hasta 80 kilómetros por hora, miles de personas se habían congregado en el templo y en la calle Aire para despedir la Semana Santa de Cartagena en este día de júbilo. 

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado ha anunciado la Resurrección de Jesucristo en Cartagena abriendo al público la iglesia de Santa María de Gracia para que la gente pudiera ver los tronos. Entre los asistentes se encontraba la alcaldesa, Noelia Arroyo, que se ha fundido en un abrazo con la hermana mayor de la Cofradia, Marién García.

Pese a la cancelación de la procesión para preservar el patrimonio de la Cofradía y la integridad de los procesionistas, el Domingo de Resurrección ha dado para mucho. Ha habido incluso una pedida de mano en el interior del templo. Lázaro, portapasos del Resucitado, ha logrado el 'sí' de Noelia, portapasos de la Aparición de Jesús a Santo Tomás. Y hasta el Piquete del Regimiento de Artillería n.º 73 ha desfilado por la calle Aire.

Los procesionistas han rezado al mediodía en el templo el Regina Coeli y han llevado a cabo la liturgia de la Palabra, ante la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado. Acto seguido, se ha producido fuera del templo el Encuentro entre Jesús y la Virgen del Amor Hermoso. Si bien, cuando el trono de Jesús Resucitado se encontraba en la calle ha comenzado a llover, lo que ha provocado que la Virgen se quedase en la misma puerta de la iglesia, sin llegar a salir. 

Momentos después de este Encuentro, por aclamación popular, el gran numeroso público congregado en las calles ha pedido al Resucitado que saliese la Virgen. Así que los portapasos han sacado a la Virgen del Amor Hermoso a la puerta de la iglesia, donde miles de cartageneros le han entonado una Salve que ha servido de despedida a la Semana Santa.

sábado, 30 de marzo de 2024

El arcángel San Miguel abre este domingo la procesión que cierra la Semana Santa murciana

MURCIA.- La Real y Muy Ilustre Archicofradía de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado sale a la calle este Domingo de Resurrección a las 8.15 horas desde la Iglesia de Santa Eulalia para poner punto y final a la Semana Santa de Murcia.

Esta cofradía fue refundada en 1911, y aunque hay datos de sus orígenes desde 1615, su fecha oficial de constitución es 1801. Tras muchos años sin desfilar, en 1911 la cofradía logró retomar su procesión y lo hizo con tres pasos que han ido aumentando hasta los once que la forman hoy.

 Su entonces presidente era lorquino y trajo hasta la ciudad algunas de las señas de los desfiles bíblico pasionales de Lorca, como la participación del demonio o el vestuario de los cofrades que es blanco, con capa y cubre-cabezas hebreo que lucen con un toque de color diferente según la hermandad a la que pertenecen.

El primer paso que forma esta procesión es el de San Miguel Arcángel, realizado por Francisco Liza Alarcón (1994), y que es llevado por 24 estantes. A San Miguel le sigue La Cruz Triunfante, de Clemente Cantos Sánchez, (1917), que cuenta por casi 400 docenas de claveles que cubren la cruz y es cargado por 38 estantes, los mismos que los dos que le siguen. 

Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, compuesto por tres figuras, dos de ellas, Cristo y el Ángel, son obra de José Planes (1949) y el soldado a sus pies es de Antonio García Mengual (1972) este desfila seguido de Las Tres Marías y el Ángel del Señor, obra de Antonio Labaña (1993), autor también de los dos siguientes pasos, que muestra el descubrimiento del sepulcro vacío.

A continuación sale a la calle la Aparición de Jesús a María Magdalena (1982), con dos figuras de vestir, que es cargado por 28 estantes, y Los discípulos de Emaús (1983), que luce una mesa con mantelería y productos murcianos. 40 estantes son necesarios para llevar sobre sus hombros el siguiente, La aparición de Jesús a Santo Tomás, una obra de Francisco Sánchez, autor de los 11 discípulos (1912), y de José Hernández, que realizó el Cristo (1994) que sustituyó al original.

La procesión la cierran Aparición de Jesús en el lago Tiberiades (1987-1989) también de Antonio Labaña, que lleva una barca de un pescador de San Pedro del Pinatar, y las redes de otro de Santiago de la Ribera (San Javier). La barca lleva en su interior agua del lago Tiberiades y el paso cuenta con dos piedras también de ese mismo lugar. 

Este es portado por 40 estantes, los mismos que cargan La Ascensión del Señor (2000), de José Hernández Navarro, que desfila seguido de San Juan Evangelista (1912) de Venancio Marco Roig, portado por 28 estantes, que es el paso más antiguo de la procesión. Cierra La Virgen Gloriosa (1950) talla de vestir de José Sánchez Lozano, que es llevado por 36 estantes.

El desfile, que tiene un recorrido de 2.600 metros y una duración de poco más de dos horas, comienza en la Iglesia de Santa Eulalia desde donde se dirige por la calle San Antonio hacía Isidoro de la Cierva, Plaza Cetina, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo y por la calle Basabé y Echegaray hasta la plaza de Julián Romea. 

Desde allí, continúa por Fernández Ardavín, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, Plaza San Bartolomé, Santa Catalina y, cruzando la Gran Vía, hasta la plaza Santa Catalina y plaza de las Flores. 

Luego sigue por Cristo de la Esperanza, San Pedro, Jara Carrillo, Martínez Tornel, para entrar por Tomás Maestre a la Glorieta de España donde, desde la calle Arenal, hace su entrada a la plaza del Cardenal Belluga sobre las 11.30 horas. 

Una vez pasa por allí se dirige hacia su sede pasando por la plaza de los Apóstoles y de nuevo Isidoro de la Cierva y San Antonio hasta llegar a la Iglesia de Santa Eulalia sobre las 12,45 horas.

viernes, 29 de marzo de 2024

El color morado 'tiñe' las calles de Murcia en la 'mañana de Los Salzillos'


MURCIA.- El color morado ha tomado las calles de Murcia por las que han desfilado en la mañana de este Viernes Santo los nueve pasos adscritos a la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Todos, salvo uno, el titular, de autor anónimo, son obra del ilustre escultor barroco Francisco Salzillo.

La procesión ha arrancado a las 7.00 horas, cuando se han abierto las puertas de la iglesia de Jesús para iniciar el desfile de las nueve hermandades más una de Promesas, formada por devotos no cofrades, que han recorrido un total de 3.200 metros, en el marco de una jornada nazarena marcada por la expectación y el buen tiempo.

La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue fundada en 1600 por los agustinos en el Convento de Santa María de la Arrixaca. Tras perder casi todos sus pasos en la riada de San Calixto, en 1651, en la que solo se salvó el titular, la cofradía comenzó a recibir los encargos realizados a Salzillo en 1735 con el paso de El Prendimiento, hasta llegar a Los Azotes en 1777.

El primer paso que ha salido de la iglesia ha sido 'La Santa Cena' (1761) portado por 28 estantes, seguido de 'La Oración en el Huerto' (1754), que, llevado por otros tantos nazarenos, ha lucido un olivo y una palmera. A continuación, ha sido el turno de 'El Prendimiento', que cuenta con 26 estantes, tras él 'Los Azotes', con 24, y, con tan solo 16, 'La Verónica' (1756).

En el ecuador del desfile ha salido 'La Caída' (1752), sacado a la calle por 28 nazarenos. Posteriormente, ha salido el titular de la Cofradía, 'Nuestro Padre Jesús Nazareno', de autor anónimo y datado en 1600. Lo han portado 18 mayordomos que han hecho el recorrido descalzos, como el resto de miembros de la hermandad.

Han cerrado la procesión 'San Juan' (1756) y 'La Dolorosa' (1755), portados por 18 y 22 estantes, respectivamente.

jueves, 28 de marzo de 2024

Los 'Salzillos' harán madrugar a Murcia este Viernes Santo sin lluvia y con viento


MURCIA.- La mañana de los Salzillos comienza este año a las 7.00 horas del Viernes Santo, sin lluvia y con viento. Será ese el momento en que se abrirán las puertas de la Iglesia de Jesús para dar comienzo a la procesión de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno que sale a la calle con nueve pasos, todos, excepto uno, el titular, salidos de la mano de Francisco Salzillo.

Esta cofradía fue fundada en 1600 por los agustinos en el Convento de Santa María de la Arrixaca. Tras perder casi todos los pasos con los que contaba en la riada de San Calixto, en 1651, en la que se salvó el titular, la cofradía comenzó a recibir los encargos realizados a Francisco Salzillo en 1735 con el paso de El Prendimiento, así hasta llegar a Los Azotes en 1777.

Desfilan por las calles de la ciudad nueve hermandades más una de Promesas, formada por devotos no cofrades, que lo hacen una sola vez. 

Los penitentes vestidos con su característico color morado, con cordón amarillo, rosario y sandalias harán un recorrido de 3.200 metros que les llevará 2.20 horas, por lo que se calcula que la procesión se empiece a recoger a las 12.00 horas. Los nazarenos estantes, por su parte, visten a la manera tradicional murciana, con enaguas, esparteñas y medias de repizco.

El primer paso que sale de la Iglesia de Jesús en esta mañana nazarena es La Santa Cena (1761) portado por 28 estantes, le sigue "La Oración en el Huerto" (1754), que, llevado por otros tantos nazarenos luce un olivo y una palmera realizada por sus estantes la tarde antes en la Plaza de San Agustín. 

A continuación, sale a la calle El Prendimiento, que cuenta con 26 estantes, tras él Los Azotes, con 24 y con tan solo 16, La Verónica (1756).

En el ecuador del desfile sale La Caída (1752) que es sacado a la calle por 28 nazarenos, es el turno entonces del titular de la Cofradía, Nuestro Padre Jesús Nazareno, de autor anónimo y datado en 1600, lo portan 18 mayordomos, que hacen el recorrido descalzos, como el resto de miembros de la hermandad. 

Cierran la procesión San Juan (1756) y, con los primeros rayos de sol sobre la puerta de la Iglesia de Jesús, La Dolorosa (1755) y portado por 18 y 22 estantes, respectivamente.

A algunos de ellos los acompañan grupos de carros bocina y tambores de burla que recuerdan a aquellas que recibió Jesús.

El recorrido arranca en la Iglesia de Jesús a las 7.00 horas, y continúa bordeando la plaza de San Agustín, calle Arrixaca, Sagasta, calle del Pilar, San Julián, Plaza de San Pedro, Jara Carrillo. Continúa cruzando por Martínez Tornel hacia Tomás Maestre, Glorieta de España y Arenal para entrar a la plaza Cardenal Belluga sobre las 8.45 horas.

Desde allí el recorrido continúa por la calle Nicolás Salzillo, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, calle Basabé, Echegaray, Plaza de Julián Romea, Fernández Ardavín, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, plaza San Bartolomé, Santa Catalina y cruza la Gran Vía para llegar a la plaza de las Flores, Jiménez Baeza, San Nicolás, Santa Teresa, Mariano Girada, Acisclo Díaz, calle Agustinas, Santa Cecilia, San Andrés, plaza de San Agustín para comenzar la recogida en la Iglesia de Jesús.

martes, 26 de marzo de 2024

Los presbíteros de la Diócesis de Cartagena renuevan sus promesas sacerdotales en la Misa Crismal


MURCIA.- La Diócesis de Cartagena celebra cada Martes Santo la Misa Crismal, la magna celebración diocesana en la que el obispo consagra el Santo Crisma y bendice los óleos de catecúmenos y enfermos, y en la que el presbiterio diocesano renueva sus promesas sacerdotales. Este año, por las obras de restauración de la fachada principal de la Catedral, la procesión de entrada no se ha realizado desde el Palacio Episcopal, como es tradición, sino desde la Sacristía del templo catedralicio.

El obispo Lorca ha iniciado la homilía recordando a los sacerdotes fallecidos desde el pasado año y dando gracias a Dios por la ordenación de los nuevos presbíteros. Sus palabras han estado dirigidas principalmente al presbiterio diocesano: «Toda la ceremonia nos está hablando de la presencia de Dios en medio de nosotros y en nuestra vida, a la vez que pone en el centro de nuestra atención la figura del sacerdote».

El obispo ha pedido a los presentes en la celebración, y a quienes la seguían a través de 13TV y Popular Televisión, que rezaran por las vocaciones al sacerdocio: «Rezad mucho para que los jóvenes puedan oír la voz de Dios, porque el Señor sigue llamando a muchos a seguir los pasos de Jesús y esto es apasionante».

Lorca ha manifestado que el sacerdote ha de estar íntimamente configurado con Cristo para ser «un dispensador de la Palabra de Dios y de sus sacramentos». Además, ha exhortado a los sacerdotes a luchar contra el egoísmo y la soberbia: «Son males que aparecen en el interior y te destruyen por dentro. El egoísmo y la soberbia te llevan a pensar que tú eres Dios y borran de tu memoria algo importante, que todo es un don y un regalo de Dios».

Asimismo, ha recordado que estamos celebrando el Año Jubilar de la Santisima y Vera Cruz de Caravaca, invitando a los sacerdotes a agarrarse «muy fuerte a la Cruz de Cristo». A ellos ha agradecido su «generosa entrega al Señor todos los días»: «Sois mi familia y nunca os habéis apartado a la hora de aceptar las responsabilidades pastorales; os doy las gracias porque soy consciente de que muchos vais sobrecargados y no os habéis echado atrás»,

Al finalizar la homilía, los presbíteros han renovado junto al obispo sus promesas sacerdotales. Durante la plegaria eucarística, Lorca ha bendecido el óleo con el que se ungirá a los enfermos, y al finalizar la oración de después de la comunión ha bendecido el óleo de los catecúmenos y ha consagrado el Santo Crisma, derramando aromas sobre el aceite.

 Con este Crisma serán ungidos los bautizados, confirmados y los ordenados para el ministerio sacerdotal; también se consagrarán con él los altares y las iglesias.

Suspenden la procesión del Martes Santo en Murcia por la previsión de lluvia durante el desfile


MURCIA.- La Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza y la Pontificia, Real Hospitalaria y Primitiva Asociación del Santísimo Cristo de la Salud han decidido cancelar su procesión de este Martes Santo ante la previsión meteorológica.

Según, el Hermano Mayor de la Cofradía del Rescate, José Ramón Guerrero, "la Aemet ha dado frente nuboso a partir de las 21.00 horas, que es cuando estamos en la calle". 

Guerrero ha explicado que "el patrimonio no se puede mojar" y también se ha tenido en cuenta "la seguridad de los estantes".

La Iglesia de San Juan Bautista abrió sus puertas a partir de las 19.00 horas para que los murcianos que así lo deseasen pudieran ver los pasos, después de una oración en la que participaron los hermanos.

lunes, 25 de marzo de 2024

Podemos carga contra la "megalomanía" del 'emperador' López Miras


CARTAGENA.- El diputado de Podemos Víctor Egío ha calificado este lunes las imágenes del "emperador" López Miras a bordo de una cuadriga en la Semana Santa de Lorca como "una muestra más de su megalomanía y su ego desmedido". 

El portavoz morado se refería al desfile que el Presidente de la Comunidad, encarnando al emperador Teodosio, protagonizó el viernes en la Ciudad del Sol. Las críticas de Egío se hicieron virales el mismo viernes, llegando a alcanzar las 750.000 visualizaciones en la red social X.

"Es sencillamente patético que el presidente de la comunidad autónoma se vista de emperador y busque ser el protagonista de un evento, consideraba Egío-, que además recibe una importante subvención tanto de la Comunidad Autónoma como del ayuntamiento de Lorca".

El diputado, que ha subrayado que "la Semana Santa de Lorca es maravillosa y merece todo el apoyo del mundo", pone en cuestión en cambio el rol de López Miras y sus "ansias de protagonismo", al tiempo que ha defendido que "la ciudadanía no está para pagar los delirios de grandeza del señor López Miras, un presidente que nos sale demasiado caro para lo que aporta".

 Por último, Egío mostraba su deseo de que el Presidente "dedicara el mismo esfuerzo a combatir el fracaso escolar o reducir las listas de espera de la sanidad en el área 3 de Lorca, que siguen disparadas".

El Rescate y la Esperanza, pendientes de las lluvias, esperan exhibir su sobriedad este Martes Santo


MURCIA.- La Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza y la Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitiva Asociación del Santísimo Cristo de la Salud están pendientes de la predicción meteorológica para descartar la posibilidad de lluvia y desfilar este martes por las calles de la ciudad de Murcia desde sus sedes de la iglesia de San Juan Bautista y San Juan de Dios, respectivamente.

Estos cortejos son los más sobrios de cuantos desfilan por las calles murcianas durante la Semana de Pasión debido a su estética, de tipo andaluz, tanto en tronos como en nazarenos, así como en el orden y rigor con el que marchan los hermanos del Rescate y la Salud.

La tarde de este Martes Santo comienza desde la iglesia de San Juan Bautista, sede de la Hermandad del Rescate. Esta procesión cuenta con una hermandad de promesas que, sin llevar atuendo de nazareno, se organizan detrás de la imagen del titular de la Hermandad, el Cristo del Rescate, para desfilar junto a la talla.

El recorrido de esta procesión incluye la plaza de San Juan, la calle Tahona; Arco de San Juan; Ceballos; Pintor Villacis; Apóstoles; Cardenal Belluga (por la izquierda); Nicolás Salzillo; Trapería (paso de emergencia); Santo Domingo (por la izquierda); Merced, Alejandro Séiquer; Cetina; Pintor Villacis; Ceballos; Arco de San Juan; Tahona y San Juan, para llegar a la iglesia de San Juan Bautista para cerrar el recorrido.

Antes del Cristo del Rescate, de las puertas del San Juan Bautista, sobre las 19.00 horas, saldrá el trono de la Cruz Guía (1955), del escultor Vicente Segura. Será portado por 30 portapasos y tiene un peso aproximado de 600 kilos.

Le sigue la imagen de María Santísima de la Esperanza. Esta talla, obra del escultor José Sánchez Lozano, fue entregada a la Hermandad en el año 1948. La composición del trono recuerda el simbolismo de las procesiones andaluzas y dota a la Semana Santa murciana de una riqueza de matices. La talla desfila precedida por un campo de velas blancas y se encuentra coronada. Tiene un peso de 700 kilos y la llevan 32 portapasos.

Cierra el cortejo el titular de la Hermandad, el Cristo del Rescate. La imagen no tiene autor reconocido, aunque ha sido atribuida a Santiago Baglietto durante el siglo XVII. La imagen, de gran devoción en la ciudad de Murcia, la cargan 32 portapasos.

La distancia recorrida por este cortejo es de 1.650 metros, mientras que el tiempo estimado de paso de todos sus cofrades, nazarenos y estantes es de unos 50 minutos. La recogida está prevista en torno a las 21.45 y las 22.15 horas, si las condiciones meteorológicas son favorables.

Sin embargo, el cortejo puede durar un poco más ya que cuando regresa a su templo parroquial, se apagan todas las luces del entorno y sólo los faroles penitenciales iluminan el encuentro entre los tronos de la Esperanza y el Rescate, momento que se aprovecha para cantar saetas o partituras pasionarias a cargo de corales religiosas.

Cofradía de la Salud

Unos 45 minutos después del Rescate, desde la vecina parroquia de San Juan de Dios, partirá el cortejo de los Hermanos de la Salud de la ciudad de Murcia. Esta hermandad nazarena desfila en absoluto silencio y con una estética muy diferente a las demás. Es de las llamadas de "estilo andaluz", ya que su forma de procesionar se asemeja a las cofradías y hermandades de aquellas tierras. Incorporan la capa a la túnica penitente y sus pasos van provistos de 'patas' o soportes donde descansan a lo largo del recorrido. Tampoco reparten caramelos ni dádivas entre los espectadores.

Los colores distintivos de esta cofradía son el rojo y el blanco, que combinan, convenientemente, entre sus cuatro hermandades.

A esta Hermandad, que en los años cincuenta del siglo pasado procesionaba la noche del Viernes de Dolores, se la conoce popularmente como la de los "estudiantes", dada su vinculación con las universidades murcianas. De hecho, el cortejo lo cierran dos filas de estudiantes del Universidad Católica de Murcia ataviados con las becas de sus distintos grados.

También guarda esta Hermandad una vinculación con la Casa Real y, en la época de la dictadura franquista, nunca faltó en su presidencia una representación del Conde de Barcelona. Por eso, también se la ha conocido como de "los monárquicos".

El recorrido de esta procesión parte desde la iglesia de San Juan de Dios, Cristo de la Salud, Eulogio Soriano, Pintor Villacis, Apóstoles; Cardenal Belluga (por la izquierda); Nicolás Salzillo; Hernández Amores; Trapería (paso de emergencia); Santo Domingo (por la izquierda); Merced; Alejandro Séiquer; Cetina (paso de emergencia); Isidoro de la Cierva; Pintor Villacis; Eulogio Soriano; Cristo de la Salud y regresará a su sede en la iglesia de San Juan de Dios.

Comienza la procesión la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Mercedes (1713-25), obra de Nicolás Salzillo y que portan 32 anderos.

Le sigue el primer paso portado íntegramente por 40 mujeres, 'María, Consuelo de los Afligidos', en el que la Virgen María consuela a María Magdalena tras ver en la Vía Dolorosa a Cristo cargando con la cruz camino de su crucifixión. La imagen ha sido realizada por el escultor de Lucena Francisco Javier López del Pino, en 2018.

En tercer lugar saldrá a la calle la imagen de San Juan Evangelista de 1791, obra del escultor Roque López, y que llevarán 32 anderos.

Otra 'Dolorosa' de Francisco Salzillo que desfila con los Hermanos de La Salud será la que hizo el escultor hacia 1740, quien tenía gran predilección por esta imagen. La del Martes Santo la portan 32 anderos.

Cierra el desfile, el titular de la Hermandad, el Cristo de la Salud. Esta talla es una de las más antiguas de cuantas participan en la Semana Santa de la ciudad de Murcia. Sus orígenes datan entre los siglos XV-XVI y se atribuye al imaginero Gutierre Gierero.

Finalmente, la distancia recorrida por este cortejo es de 1,7 kilómetros; el tiempo estimado de paso de todos sus cofrades, nazarenos y estantes es de unos 60 minutos, mientras que la recogida está prevista entre las 23.15 horas y las 00.00 horas del día siguiente, si las condiciones meteorológicas son favorables.

La lluvia amenaza los desfiles procesionales del Martes Santo en la Región

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha advertido que los chubascos amenazan los desfiles procesionales previstos este Martes Santo en la Región de Murcia, aunque ha reconocido que la probabilidad de precipitaciones irá en descenso hasta el Miércoles Santo, día en el que tiende a estabilizarse la atmósfera y la probabilidad de lluvia "prácticamente desaparece" por la tarde y la noche.

Así lo ha hecho saber el delegado territorial de la Aemet, Juan Esteban Palenzuela, quien ha señalado que este Martes Santo "seguimos con cielos, en general, nubosos y con chubascos que serán también más probables en zonas del interior y por la tarde".

Ha puntualizado que estos chubascos, en principio, no irán acompañados con depósito de barro a diferencia de lo que ocurrió este Domingo de Ramos, ya que "la atmósfera se va progresivamente limpiando".



Al ser preguntado por la hora y los lugares en los que las lluvias son más probables, Palenzuela ha advertido que "hay que esperar a los momentos en que se van a iniciar las procesiones" y, en cualquier caso, ha precisado que dependerá de la zona.

Por eso, ha recordado que la Aemet cuenta con un servicio de asesoramiento a los ayuntamientos de los municipios que han querido suscribirlo. Las cofradías reciben ese asesoramiento a través de los consistorios.

"Concretar la hora y el lugar resulta difícil", ha matizado Palenzuela que, en cualquier caso, ha explicado que en el caso concreto de la ciudad de Murcia "se pueden producir esas precipitaciones", aunque ha añadido que "serían débiles".

De cara a este Martes Santo, ha reconocido que la probabilidad de precipitaciones por la tarde y la noche "es algo menor, por ejemplo, en Murcia, aunque no ocurre lo mismo en otros puntos de la Región". Con todo, ha advertido que tiende a disminuir la probabilidad de lluvias en determinadas localidades.

El Miércoles Santo, en cambio, "cabe la posibilidad de alguna precipitación de madrugada, es decir, a finales del martes y comienzos de miércoles, pero esa probabilidad prácticamente desaparece en toda la Región conforme vaya avanzando el día" ya que "tiende a estabilizarse la atmósfera".

El Jueves Santo se presenta "un panorama muy similar", según Palenzuela, quien ha adelantado que todo apunta a que, a partir de las últimas horas del Viernes Santo y la madrugada del Sábado Santo "volvería a aumentar la inestabilidad".

Así pues, el Sábado Santo "será un día con cierto riesgo de precipitaciones, que serían débiles en cualquier caso". Además, ese riesgo "aumenta de cara al Domingo de Resurrección" porque crecerá la inestabilidad, pero ha insistido en que serán precipitaciones "poco significativas".

Las temperaturas para este Martes Santo se mantienen al igual que la inestabilidad, según Palenzuela, quien ha afirmado que sería un día "caracterizado, por un lado, por el descenso de temperaturas y, por otro lado, por las rachas de viento que pueden ser muy fuertes en determinadas zonas de la Región".

Por tanto, ha avanzado que el Martes Santo será un día de cielos muy nubosos, "sin descartar precipitaciones débiles y ocasionales" que serán "más probables e intensas en la comarca del Altiplano durante la madrugada" y en la Comarca del Noroeste durante la mañana. Además, ha añadido que podrían ser precipitaciones en forma de nieve a partir de los 1.000 o 1.200 metros.

Las temperaturas estarán en descenso en zonas del interior y permanecerán con pocos cambios en el litoral; mientras que los vientos soplarán moderados, de componente oeste, con rachas ocasionalmente muy fuertes en el Noroeste y zonas altas del resto de la Comunidad.

El Martes Santo se mantiene ej aviso amarillo por fenómenos costeros prácticamente todo el día y, además, se suma un aviso por rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora en la comarca del Noroeste que empezaría a las 18.00 horas y duraría hasta la medianoche.

En lo que respecta a la predicción del Miércoles Santo, Palenzuela ha advertido que será un día también marcado por el viento, con cielos nubosos, sin descartar precipitaciones ocasionales, más probables en la comarca del Noroeste.

La cota de nieve, que inicialmente estaba sobre los 1.000 o 1.200 metros, irá subiendo a 1.800 por la tarde, con lo cual las precipitaciones de nieve serían a primeras horas del día, pero irán desapareciendo conforme vaya avanzando la jornada.

Las temperaturas mínimas permanecerán sin cambios y las máximas estarán en ascenso, mientras que los vientos serán moderados a fuertes de componente oeste, con rachas ocasionalmente muy fuertes.

 De hecho, ha señalado que el Miércoles Santo hay previsto un aviso amarillo por rachas de 70 kilómetros por hora en las comarcas del Altiplano y Noroeste durante todo el día.

Y también hay previsto un aviso amarillo por fenómenos costeros en el campo de Cartagena y Mazarrón desde las 00.00 horas del 27 de marzo y hasta las 00.00 horas del 29 de marzo, con vientos del suroeste de fuerza 7 y olas de entre 3 y 4 metros. 

Procesión suspendida

A pesar de que todo indicaba que la procesión de la Cofradía del Perdón de Murcia iba a salir a la calle este Lunes Santo a la hora de la salida, las 19.00 horas, esta ha comunicado a través de X (antes Twitter) que la Junta de Gobierno, "ante la inestabilidad del tiempo" ha decidido suspenderla.

La Cofradía también ha anunciado que la Iglesia de San Antolín permanecerá abierta para exponer los tronos a partir de las 19:45 horas.

Este lunes por la mañana sí que se ha celebrado el tradicional besapié al Cristo del Perdón, titular de la cofradía.

domingo, 24 de marzo de 2024

Las monas ganan al caramelo en el buche de los nazarenos murcianos


MURCIA.- Ya inmersos en plena Semana Santa los nazarenos ultiman los detalles para salir en la procesión y eso en Murcia significa llenar el buche de caramelos y monas para repartir tanto a familiares como a desconocidos. Eso supone que los pasteleros artesanos de la ciudad están manos a la obra para poder dar servicio a los nazarenos y a los murcianos que llenan las calles estos días.

"La mona pequeñita, la mona con huevo, el bollito de nazareno, es el tipo de pastelería que se hace para estos días, también la torrija y el cordial, junto con otros productos como el paparajote, por ejemplo, para las Fiestas de Primavera", ha explicado el portavoz de la Asociación Regional de Empresarios Pasteleros Artesanos de Murcia (Arepa), Juan Carlos Hernández.

 Pese a que Hernández ha asegurado que "es una fiesta de consumo muy tradicional" sí que reconoce que el caramelo se está perdiendo, ya que ha afirmado que "es un dulce de principios de siglo y ahora hay una oferta muy grande de productos". 

Esto es algo que sufre el caramelo en barra típico en las procesiones de la Semana Santa de Murcia y que ahora "tiene que ver más con el recordatorio o con el detalle que con el consumo".

Estas fechas de Cuaresma también elevan la venta de empanadas y empanadillas, "todo lo que no lleva carne se consume bastante más estos días", ha apuntado.

Los murcianos y visitantes también aumentan sus visitas a las pastelerías estos días y, según Hernández, aprovechan que están abiertas hasta más tarde para acompañar la procesión con uno de sus productos artesanos.

Por otro lado, también está teniendo cada vez más aceptación la mona de pascua, que es el conocido como huevo de pascua de chocolate que los padrinos regalan a sus ahijados y que según el portavoz de Arepa "cada vez se está imponiendo un poco más".

La tradición que impregna estas fechas llega también hasta las confiterías donde cuentan con clientes de toda la vida y es que Hernández ha señalado que "en el Horno de la Fuensanta -una confitería ubicada en pleno centro de Murcia- hay familias que llevan cinco generaciones haciendo un encargo en concreto porque lo hacía ya el tatarabuelo". 

Incluso los hay, ha asegurado, que "ya no viven en Murcia, pero su raíces están aquí, vuelven en estas fiestas y te hacen un encargo para recoger".

viernes, 22 de marzo de 2024

La Semana Santa de la Región se podrá ver en directo por televisión en la cadena pública regional


MURCIA.- La 7 ha organizado un amplio despliegue para llevar a todos los rincones del mundo una quincena de las procesiones más significativas que se celebran en los diferentes municipios de la Región de Murcia, según informaron fuentes del canal autonómico en un comunicado.

En concreto, los desfiles se podrán seguir de manera íntegra por la televisión, así como desde la web 'la7tv.es' y las aplicaciones en iOS y Android, así como Smart TV. Además, se podrán ver en cualquier momento a través de la sección 'A la carta' del portal web.

Junto a las retransmisiones de los desfiles, la televisión ofrecerá autónomica una amplia cobertura diaria tanto en informativos, como en los programas, que informarán de todos los actos que se celebrarán en los próximos días, teniendo al día a la audiencia de las exposiciones de tronos, convocatorias, besapiés y preparativos.

Las retransmisiones comenzarán el Viernes de Dolores con la conocida como la 'Procesión de la Dolorosa' en Lorca. Así, desde las 20.00 horas acompañará al Paso Azul en su recorrido hasta la carrera principal.

Tras este primer viaje a la Ciudad del Sol, desde las 21.45 horas La 7 viajará a Alhama de Murcia para vivir la Procesión de la Virgen de los Dolores, un emocionante recorrido protagonizado por los nazarenos vestidos de negro.

Negro también es el Sábado de Pasión en Lorca. Es la noche de la Hermandad de la Curia, y el Paso Negro invitará al recogimiento frente a su Soledad (desde las 22.00 horas), mientras que, al día siguiente, Domingo de Ramos, el canal retransmitirá La Llegada del Ecce Homo y el encuentro con La Dolorosa en Calasparra (20.45 horas).

 Este Lunes Santo, La 7 viajará a Yecla, para disfrutar de una procesión que se celebra desde hace casi medio siglo: la penitencial del Rosario, que recorrerá el casco viejo de la localidad. La retransmisión comenzará a las 22.00 horas.

En Martes Santo llegará la primera retransmisión de Cartagena (19.10 horas). Es uno de los días grandes en la ciudad portuaria, y la televisión autónoma ofrecerá la salida de San Pedro Apóstol del Arsenal Militar.

El Miércoles Santo será otro gran día para la Semana Santa en La 7. Desde las 18.00 horas, el sol, la luz y las medias de repizco lucirán en Murcia. Desde la arciprestal de El Carmen, la Sangre cruzará una vez más el río Segura con las cámaras de la tele autonómica como testigos de excepción.

Por la noche, a las 22.00 horas, en Alcantarilla, el silencio acompaña a la Buena Muerte desde la Iglesia de Campoamor. Y desde las 23.00 horas, La 7 viajará a Cieza para vivir su regia Procesión General.

Ya en Jueves Santo, y desde las 22.00 horas, se desplazará a Jumilla para vivir su procesión de la Amargura, uno de los más emocionantes desfiles de la Región, y que pone en la calle un total de doce pasos.

El Viernes Santo comienza en la madrugada de Cartagena antes del amanecer con el Encuentro marrajo, que se retransmitirá desde las 2.00 horas y hasta los primeros rayos de sol, momento en el que no faltará en Murcia la cita con los Salzillos en la monumental procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno (la retransmisión comenzará a las 9.15 horas).

Ya por la noche, en una jornada maratoniana de manifestaciones religiosas y culturales en La 7, los telespectadores serán testigos de cómo vitorean a blancos y azules desde la carrera por donde discurren los desfiles bíblico-pasionales de Lorca (20.15 horas).

En la mañana del Domingo de Resurrección, a las 10.30 horas, se entonará el 'aleluya' de la salvación desde Murcia, y se disfrutará del cortejo de alegría y color que acompañan al Resucitado de Planes. 

Simultáneamente, La 7 también estará en Jumilla para vivir también la procesión del Resucitado, que culmina la quincena de procesiones que se podrán ver en la televisión pública de la Región.

En total, La 7 tiene previstas más de 50 horas de desfiles y programación especial en directo, para las que la contará con comentaristas y con el trabajo de varias productoras, "confirmándose como gran motor del tejido audiovisual regional", han agregado las mismas fuentes.