ALMERÍA.- La
 brecha salarial entre mujeres y hombres existe. Así lo ha vuelto a 
constatar CCOO en su informe anual con motivo del día internacional de 
la igualdad salarial. En concreto, la brecha se sitúa en el 14’1 % en 
Almería, la mas baja de Andalucía, debido fundamentalmente a los bajos 
salarios que se pagan en nuestra provincia en general, lo que supone que
 la mujer cobra 2.180 euros anuales menos que el hombre según datos de 
la Agencia Tributaria, además la brecha aumenta en la cuantía de las 
pensiones hasta situarse en el 30 %.
El
 secretario General de CCOO de Almería, Antonio Valdivieso ha aseverado 
que “tras el frenazo en seco que sufrieron las políticas de igualdad con
 la crisis y las políticas de austeridad, ya es hora de que estas se 
reactiven y se refuercen”. 
“El gobierno de coalición ha puesto sobre la 
mesa una batería de propuestas útiles para que ese avance se produzca, 
pero desde CCOO lo instamos a que se ponga en marcha cuanto antes porque
 si tenemos leyes que luego no se desarrollan y no se dotan de contenido
 es como si tenemos un árbol que no da frutos”.
Respecto
 a la subida del SMI, Valdivieso ha dicho que es una medida de 
medio/largo recorrido “que aún no se está percibiendo en Almería, donde 
más de la mitad de trabajadoras cobran la mitad de esa cuantía”. 
Del 
mismo modo desde CCOO reclamamos al gobierno central que suba el IPREM, 
-indicador de referencia, por ejemplo, para prestaciones, que lleva ocho
 años congelado o, que lo elimine como referencia”.
En
 cuanto al gobierno andaluz, el dirigente sindical le recuerda que tiene
 una doble responsabilidad, por un lado, la de sensibilizar y 
promocionar la igualdad, algo para lo que CCOO “le ha tendido la mano de
 cara a elaborar un plan de acción”, y de otro lado como empleador 
vigilando que se respete la igualdad las contrataciones y en las 
condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras”. 
También 
critican que “en lugar de ello, el gobierno andaluz se dedique a negar 
verdades absolutas como que la brecha salarial existe en la 
administración”.
Asimismo,
 desde CCOO se insta a la Junta a poner en marcha ya el acuerdo de 
empleadas públicas y ha lamentado que se cuestione a 1.400 Técnicos de 
Integración Social (PTIS) e Intérpretes de Lengua de Signos (ILSE), o no
 se suba el precio/plaza de la dependencia, “ya que son temas que, 
además, afectan principalmente a las mujeres trabajadoras”.
En
 cuanto a las propuestas del sindicato para revertir la brecha, 
Valdivieso propone  reforzar los servicios públicos, poner en marcha la 
educación infantil de 0-3 años, adecuar el horario de apertura de los 
centros, dotar de recursos el sistema público de la dependencia y 
aumentar las inspecciones para evitar, entre otras cuestiones, la 
parcialidad involuntaria “que afecta al 62 % de las mujeres, es la madre
 de los fraudes y un beneficio para las empresas aunque trate de 
venderse como una vía de conciliación”. 
Sobre ello, CCOO ha vuelto a 
“invitar” al empresariado a llevar a cabo medidas de acción positiva en 
favor de la igualdad a través de la negociación colectiva.
Por
 último, desde CCOO se recuerda las dificultades de las mujeres para 
acceder a puestos de dirección “pese a estar mejor preparadas para ello 
en muchos casos” y a las dificultades de la mujer para acceder a un 
empleo en general. 
“Una de cada cuatro no lo encuentra, con un 
porcentaje que alcanza el 61’8 % entre menores de 19 años, y Andalucía 
es la comunidad que más paradas aporta al territorio con medio millón de
 desempleadas, de las que el 38’2 % lleva más de dos años en paro”. 
La 
temporalidad es otro “talón de Aquiles para la mujer, con un 25 % de 
contratos de 7 días”, apostilla Valdivieso.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario