MURCIA.- La Región de Murcia ha dejado de 
percibir del Estado un total de 7.891 millones de euros entre 2009 y 
2018 que habrían sido necesarios para financiar los servicios públicos 
básicos, como la Sanidad, la Educación
 o los servicios sociales, según se desprende de las conclusiones del 
último estudio publicado por la consultora independiente Analistas 
Financieros Internacionales (AFI).
 El consejero de Hacienda y Presidencia Javier Celdrán
 dio cuenta de este estudio que analiza la infrafinanciación de las 
comunidades autónomas entre 2009 y 2018 a partir de una metodología 
aplicada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal 
(AIReF).
 Señaló
 que este estudio se remonta a 2009, año en el que se aplicó el actual 
sistema de financiación autonómica «impuesto» por el expresidente José 
Luis Rodríguez Zapatero «con una clara intencionalidad política de 
beneficiar a Cataluña, lo que nos recuerda a cosas que están pasando hoy
 en día».
 Pues bien, la 
infrafinanciación desde 2009 a 2018 «se eleva a 192.500 millones de 
euros para todas las comunidades autónomas», según Celdrán. En el caso 
de la Región de Murcia, la infrafinanciación en ese periodo es de 7.969 
millones de euros, lo que «nos posiciona como una de las autonomías más 
afectadas».
 «Estos casi 8.000 
millones de euros suponen un 25,3 por ciento del PIB regional y sitúan a
 la Región como la cuarta comunidad autónoma más perjudicada por este 
sistema de financiación, junto con la Comunidad Valenciana, Andalucía y 
Castilla La Mancha», señaló el consejero. 
Paralelamente, lamentó que esta 
«insuficiencia de recursos» ha obligado a la Región de Murcia a recurrir
 a un endeudamiento para garantizar los servicios públicos, lo que ha 
generado «un incremento de la deuda por este concepto que asciende a 
7.891 millones de euros».
 El 
informe de AFI subraya que, a pesar de que esta desventaja en cuanto a 
los recursos económicos disponibles, la Región superó en 2018 los 
niveles «precrisis» y ha crecido más que la media de España con un 
incremento medio de PIB del 1,44% desde 2009 frente al 1,3% de la media 
nacional.
 El estudio refleja 
que el Gobierno regional redujo el gasto público un 3,3% entre los años 
2009, año que entró en vigor el actual sistema de financiación 
autonómica, y 2018. Esta capacidad para contener el gasto «ha venido 
acompañada de un esfuerzo por mantener la calidad de los servicios 
públicos esenciales que reciben los habitantes de la Región».
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario