martes, 28 de octubre de 2025

La CARM y el Miteco inician un protocolo para coordinar actuaciones ante episodios extremos en el Mar Menor

MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pondrán en marcha un protocolo conjunto de respuesta para anticipar y coordinar actuaciones ante episodios meteorológicos extremos que puedan afectar al ecosistema del Mar Menor.

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, tras la cuarta reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, en la que se ha evaluado la situación de la laguna tras el episodio de lluvias intensas provocado por la dana Alice

En este encuentro, han constatado que el Mar Menor ha mostrado "una notable capacidad de resiliencia gracias al funcionamiento de las infraestructuras ambientales, los sistemas de control y las medidas de protección implementadas en los últimos años", según indicaron fuentes del Ejecutivo regional en una nota de prensa.

El protocolo se activará en episodios de lluvias intensas u otros fenómenos adversos, como olas de calor extremo que pudieran afectar al ecosistema marino, con el objetivo de integrar información en tiempo real, movilizar recursos y adoptar decisiones basadas en evidencia científica para la protección del ecosistema.

Juan María Vázquez ha destacado que, en la dana Alice se ha visto que, "la intervención temprana es clave para reducir la afección al ecosistema, actuamos desde el minuto uno porque la rapidez marca la diferencia". 

El consejero ha explicado que la retirada inmediata de biomasa es "determinante" para evitar procesos de descomposición que comprometerían la calidad del agua, y ha explicado que hasta el día de hoy un operativo de más de 1.300 efectivos desplegados desde el pasado día 11 de octubre han retirado más de 1.150 toneladas de biomasa, cañas y residuos arrastrados por las escorrentías.

"El Mar Menor ha resistido porque las medidas y las inversiones están funcionando", ha asegurado Vázquez. "Hoy podemos decir con datos que la Ley del Mar Menor funciona, el 80 por ciento de sus medidas están ejecutadas o en ejecución permanente, y eso se traduce en mayor capacidad de prevención y respuesta", ha añadido.

El consejero también ha explicado que esta misma semana comienzan las obras de restauración ecológica de El Carmolí para recuperar hábitats y reforzar la biodiversidad; próximamente se abrirá la licitación de soluciones innovadoras para la desnitrificación de aguas salobres, fruto del acuerdo con el Ministerio de Ciencia.

Otro de los avances será la adjudicación de la redacción del proyecto del Centro de Recuperación y Conservación de Especies del Mar Menor, así como que se finalizará la adecuación de vías pecuarias como corredores verdes y continuará con la próxima construcción de diques en la vertiente de El Valle, con una inversión de 450.000 euros para reducir el aporte de sedimentos.

"Seguimos trabajando con rigor científico, coordinación institucional y una convicción firme: proteger este ecosistema único, símbolo de identidad de la Región de Murcia", insistió el consejero.

El Consejo del Mar Menor celebra esta tarde su segunda reunión, presidida por el consejero Juan María Vázquez y el secretario de Estado Hugo Morán. "El Consejo cumple perfectamente su labor de fortalecer el diálogo y la suma de esfuerzos de las tres administraciones implicadas, la comunidad científica y la sociedad civil", ha detacado.

En el Consejo del Mar Menor participan 35 representantes de las tres administraciones (central, regional y municipal), del Comité de Asesoramiento Científico y la sociedad civil, como Anse y Ecologistas en Acción, CCOO y UGT, la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Thader Consumo, asociaciones de vecinos del Mar Menor y plataformas ciudadanas de defensa del Mar Menor.

Asimismo, participan organizaciones empresariales y los sectores que integran el tejido productivo de la cuenca vertiente, a través de Croem, Coec, la Cámara Comercio; las asociaciones de agricultores y ganaderos (Coag y Proexport); la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo HoyTú; la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar.

Cartagena pide acelerar las medidas para reducir el nivel freático del acuífero del Campo de Murcia

 MURCIA.- La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha asegurado que las medidas del programa de actuación para rebajar el freático del acuífero del Campo de Murcia "deben acelerarse y reforzarse para reducir cuanto antes la acumulación de agua subterránea con nitratos que acaba en el Mar Menor". 

Así lo ha expresado este martes en la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, celebrada con la presencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia, Juan María Vázquez.

Arroyo ha asegurado que el programa de actuación es "básico" para ordenar y recuperar la masa de agua subterránea conectada con el Mar Menor, "que es la primera amenaza sobre su equilibrio". 

El Ayuntamiento de la ciudad portuaria considera "fundamental" que el plan se ejecute "con mayor rapidez y que incorpore infraestructuras hidráulicas, como bombeos de contención, drenajes o redes de recogida y tratamiento de aguas freáticas y salmueras, con el objetivo de controlar los aportes subterráneos a corto, medio y largo plazo".

La alcaldesa ha señalado que las lluvias torrenciales de septiembre y octubre "han vuelto a demostrar la vulnerabilidad del sistema, han elevado el nivel freático y provocado afloramientos que trasladan al Mar Menor agua cargada de sedimentos y nitratos".

 Por ello, ha pedido que la gestión hidráulica de la cuenca se adapte a su singularidad, combinando el control del freático con infraestructuras de retención, laminación y filtrado de aguas pluviales antes de su llegada a la laguna.

Arroyo cree que el Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor debe hacer obras sobre la red de ramblas de la cuenca vertiente, para aumentar su capacidad hidráulica y reducir los efectos de las lluvias extremas.

 "A diferencia de otras cuencas donde basta con encauzar los cauces para que el agua salga al mar, en el campo de Cartagena es necesario diseñar soluciones que eviten que esas aguas arrastren contaminantes hacia la laguna", ha añadido.

Durante la reunión, la alcaldesa también ha informado de los avances del Ayuntamiento en la ejecución del Plan de Recuperación Ambiental del Mar Menor, que moviliza una inversión de 3,8 millones de euros en 21 actuaciones de saneamiento y alcantarillado en los núcleos urbanos del entorno de la laguna. 

El 81 % de las obras están ya ejecutadas y el resto concluirán antes de fin de año. En conjunto, las actuaciones han permitido renovar más de 6,5 kilómetros de red, modernizar estaciones de bombeo y reducir el riesgo de vertidos urbanos al Mar Menor.

Arroyo ha reiterado la disposición del Ayuntamiento de Cartagena a coordinar sus actuaciones con el Estado y la Comunidad Autónoma para avanzar más rápido en la recuperación del Mar Menor, un objetivo que -ha dicho- requiere "agilizar las medidas que reduzcan los aportes subterráneos y mejorar la capacidad de respuesta ante lluvias torrenciales".

El Miteco lanza ayudas por 11,5 millones para la transición ecológica del sector ganadero en cuenca vertiente del Mar Menor

 MADRID/MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de la Fundación Biodiversidad, publicará esta semana una convocatoria de ayudas por 11,5 millones de euros para contribuir a la transición ecológica de las explotaciones ganaderas intensivas en la cuenca vertiente del Mar Menor, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha hecho este anuncio durante su intervención en la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, que ha presidido por primera vez, según el turno rotatorio establecido en el Acuerdo de Consejo de Gobierno de la Región sobre la creación de este órgano de gobernanza incluido en la Ley 3/2020, de Recuperación y Protección del Mar Menor.

La propuesta del Miteco, que ya fue aprobada por el Patronato de la Fundación Biodiversidad, está incluida en la línea 6 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con un presupuesto global de 675,05 millones, donde se plantea el apoyo a la transición de sectores productivos.

El Gobierno central busca "favorecer la recuperación de la cuenca vertiente del Mar Menor, al tiempo que se acompaña y se apoya la transición y la mejora ambiental de sectores productivos concretos".

Las tres líneas subvencionables son el apoyo a la ganadería extensiva o semiextensiva y el fomento de la diversificación económica en el territorio; la promoción de cambios en el manejo y prácticas ganaderas intensivas para reducir el impacto ambiental, en la producción y potencial contaminador de los purines, y en las mejoras en la gestión y tratamiento de los residuos y de los purines para reducir su potencial contaminador.

Los proyectos deberán estar acompañados del ámbito científico, lo que permitirá orientar y dirigir las acciones, así como generar nuevos conocimientos de esta importante actividad económica.

Cada proyecto podrá recibir una ayuda de entre 300.000 euros y 2 millones, con una cofinanciación de hasta un 90% del presupuesto y tener una duración de 36 meses.

Hasta el momento, la Fundación Biodiversidad ya ha concedido 14,8 millones a 10 proyectos demostrativos de las mejores prácticas en el ámbito agrícola, que contribuyan a la transición ecológica en la agricultura y a la reducción de los impactos en origen en la cuenca vertiente del Mar Menor, aunque el Ayuntamiento de Cartagena ha renunciado a uno de ellos, valorado en 1,8 millones.

Morán ha realizado un balance del MAPMM desde la última reunión de esta comisión, celebrada el pasado marzo, destacando que "nunca antes se ha avanzado tanto y en tan poco tiempo en una intervención de esta magnitud", habiendo activado ya, en menos de tres años, 541,9 millones, "que se invierten directamente sobre este territorio".

En este sentido, el secretario de Estado ha incidido en que las "más de 70 medidas concretas que el MAPMM ha diseñado para el Mar Menor y su cuenca vertiente se encuentran actualmente en marcha (finalizadas, en ejecución o en diferentes fases de tramitación), a pesar de la enorme complejidad técnica y administrativa de algunas de ellas y de la dependencia de otras administraciones en la tramitación de algunos de estos proyectos".

Respecto a estas intervenciones, Morán se ha congratulado por el "comportamiento positivo" de las actuaciones en las ramblas mineras que, según datos ofrecidos por la Oficina Técnica del Mar Menor basados en las estimaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el CEBAS-CSIC, "han permitido retener cerca de 2.000 toneladas de sedimentos y arrastres desde la Sierra Minera durante el último episodio de lluvias, provocando una menor afección de la dana Alice sobre la laguna".

Morán ha detallado que los sistemas de retención ubicados en la rambla de la Carrasquilla han mostrado una "excelente efectividad" al retener hasta 1.400 toneladas de aportes a la laguna, demostrando que, "tal y como todos los expertos sugieren, las actuaciones, el ordenamiento y el control de usos en toda la cuenca vertiente son condiciones 'sine qua non' para mejorar el estado ecológico del Mar Menor".

El responsable del Miteco ha advertido de que "los efectos del cambio climático y de la profunda transformación del territorio causan una incidencia mayor en estos episodios con la misma pluviometría".

Por ello, ha reiterado la necesidad de impulsar el desarrollo de la Ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor, del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente y del Programa de Actuación en Zonas Vulnerables por Nitratos.

Sobre este particular, el responsable ministerial ha comunicado que el MITECO ya está perfilando los últimos trámites administrativos para ejecutar las obras en la rambla de Cobatillas y la segunda fase de las actuaciones en las ramblas mineras.

Otros hitos en el desarrollo del MAPMM, son cuatro grandes proyectos ya en ejecución de remediación de conjuntos mineros, que actúan sobre unas 25 instalaciones mineras; la segunda convocatoria de ayudas a los municipios para mejorar sus redes de saneamiento y depuración, dotada con otros 20 millones y el inminente comienzo del cinturón verde, con el área de renaturalización de El Carmolí y la próxima licitación del parque inundable en Los Alcázares.

El secretario de Estado de Medio Ambiente también ha informado a los miembros de la Comisión Interadministrativa sobre los últimos datos suministrados por sistema de monitorización en tiempo cuasi real del Mar Menor que gestiona el IEO, que constatan una mejoría del estado ecológico de la laguna en los últimos días, en los que ha aumentado el nivel de oxígeno en la zona sur, que se encontraba hasta el pasado sábado, 25 de octubre, en parámetros de anoxia.

Al respecto, uno de los acuerdos alcanzados en la comisión es la creación de un comité de coordinación técnico-científico, cuyo cometido es que representantes de las tres administraciones puedan analizar los datos suministrados por las redes de seguimiento de la laguna en situaciones de crisis como la acaecida en las últimas semanas como consecuencia de las escorrentías cargadas de sedimentos causadas por la dana Alice.

Además, los miembros de la Comisión han acordado explorar las vías administrativas para que el Gobierno regional y los ayuntamientos recepcionen los terrenos restaurados por el Miteco una vez vayan finalizando las distintas actuaciones incluidas en el MAPMM, como la remediación de la Sierra Minera o el cinturón verde.

Morán tenía previsto acudir en la tarde de este martes al Consejo del Mar Menor, en el que están representados miembros de la Administración Regional, la Administración del Estado y los ayuntamientos; del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y de organizaciones de la sociedad civil.

Un dron de última generación apoyará la restauración de la urna de Alfonso X el Sabio en la Catedral de Murcia

 MURCIA.- Un dron fotogramétrico de alta resolución dotado con sensores de precisión y cámara de última generación apoyará la restauración de la urna que guarda el corazón de Alfonso X el Sabio en el Altar Mayor de la Catedral de Murcia, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Esta herramienta permitirá captar centenares de imágenes desde distintos ángulos y alturas, generando una recreación tridimensional exacta y con medidas reales de la urna y su entorno, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El alcalde, José Ballesta, junto a la vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, y la restauradora Josefa Monteagudo, ha presentado este martes la innovadora intervención de conservación que se pondrá próximamente en marcha en la urna.

El modelo digital resultante servirá como registro documental de alta fidelidad, permitiendo detectar fisuras, deformaciones o pérdidas invisibles al ojo humano, además de facilitar la comparación del estado del bien antes, durante y después de la restauración.

El dron se complementará con otras herramientas avanzadas de diagnóstico como son georradar vertical para detectar posibles fisuras internas o cavidades ocultas en la piedra; cámaras termográficas que identificarán zonas afectadas por humedad y micropapeles de celulosa que medirán la concentración de sales disueltas en la superficie.

Gracias a estas técnicas no invasivas, el equipo elaborará mapas de anomalías, humedades y sales, lo que servirá para planificar con precisión quirúrgica la restauración y garantizar la durabilidad de los tratamientos aplicados.

Ballesta ha destacado que "ya que han sido testigos de excepción de cómo el dron fotogramétrico está recorriendo todos los pequeños detalles de este sepulcro, como las cámaras termográficas están en este momento tomando los datos infrarrojos para hacer un mapa completo de humedades y cómo se va a realizar todo este proyecto, también con la máxima información histórica que existe en todos los archivos en relación con las actuaciones previas que se han realizado. De tal manera que vamos a procurar hacer un proyecto y ejecutarlo para que dure muchos siglos y que sigamos disfrutando de este monumento único".

El equipo técnico dirigido por Monteagudo está finalizando la fase de documentación previa, que incluye la toma de imágenes con el dron y la recopilación de todos los datos necesarios para la redacción final del proyecto. Esta memoria técnica se remitirá a la Dirección General de Patrimonio Cultural para su revisión y autorización antes de iniciar los trabajos directos sobre la urna.

Una vez obtenida la autorización, se instalará un andamio en el Altar Mayor, que permitirá a los visitantes observar el proceso de restauración en directo, siempre fuera del horario de culto.

Además del tratamiento directo sobre la urna, se intervendrá también en los elementos escultóricos que la componen: el arco triunfal, los maceros y las lápidas conmemorativas, aplicando técnicas de limpieza, consolidación, reintegración y tratamiento de sales, con el mínimo impacto posible y la máxima fidelidad al original.

Todo el proceso estará dirigido por profesionales especializados con solvencia acreditada en restauración patrimonial, bajo la supervisión municipal y la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma.

La intervención, con un presupuesto de 32.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses, incluye labores de limpieza de superficies, eliminación de sales y morteros deteriorados, consolidación estructural, reintegración de volúmenes y patinado cromático de antiguas reintegraciones de escayola.

Para ello utiliza técnicas y materiales de última generación, con el objetivo de asegurar la reversibilidad, estabilidad y durabilidad de la intervención. La finalidad es corregir las patologías derivadas de la humedad capilar, restaurar el aspecto original del conjunto y preservar su valor artístico y devocional.

El Ayuntamiento contempla la organización de visitas guiadas durante la ejecución de los trabajos, así como la realización de un reportaje documental gráfico y planimétrico. Esta iniciativa permitirá a murcianos y visitantes conocer de cerca el proceso técnico y redescubrir el legado del Rey Sabio, quien se enamoró de Murcia siendo aún un joven infante.

Esta restauración se suma a otras actuaciones de recuperación del patrimonio que se ejecutan enmarcadas en el proyecto 'Murcia 1200' como son las murallas de Sagasta y Sol; el yacimiento de San Esteban; el mercado de Verónicas; la ermita del Salitre; y el eremitorio de la Luz en la pedanía de Santo Ángel con una inversión de 8,5 millones de euros en total.

Josefa Monteagudo Merlos, titulada superior en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Superior de Madrid, cuenta con más de 25 años de experiencia en intervenciones de alto valor histórico y arqueológico.

Entre sus trabajos más destacados figuran las restauraciones del Conjunto Arqueológico de San Esteban, la Capilla de Junterones y la Sacristía de la Catedral de Murcia, así como el Castillejo de Monteagudo y el Balneario de Archena.

El fiscal rebaja las penas solicitadas a los siete acusados en el caso 'Novo Carthago' por dilaciones indebidas

 MURCIA.- El fiscal anticorrupción, Juan Pablo Lozano, ha rebajado hasta un máximo de un año y tres meses las penas solicitadas para los siete acusados en el marco del caso 'Novo Carthago', que investiga una presunta trama de corrupción urbanística en unos terrenos protegidos en el entorno del Mar Menor, con lo que ninguno irá a la cárcel.

En las conclusiones elevadas a definitivas, el Ministerio Público entiende que concurre la atenuante de dilaciones indebidas que debe aplicarse a los procesados --entre los que figuran dos ex consejeros de la Comunidad--, reduciendo así en dos grados las penas demandadas en la calificación inicial.

Así, la Fiscalía pide para A.C.C., extitular de Medio Ambiente en el Gobierno regional, al que considera autor de los delitos de falsedad en documento público y prevaricación, la pena de un año de prisión, dos meses de multa, a razón de 30 euros diarios, y nueve meses de inhabilitación especial para empleo y cargo público.

Igual pena solicita para M.A.F.C., antigua asesora personal de A.C.C., a la que añade tres meses de prisión por blanqueo de capitales y una multa de 125.0000 euros e inhabilitación para ocupar puestos de elección discrecional en la Administración.

Para J.B.G, exconsejero de Obras Públicas, pide tres años de inhabilitación de empleo o cargo público como autor del delito de prevaricación, misma pena que para el resto de acusados, a los que considera autores de prevaricación --A.A.P.; J.M.R.C.; M.A.G.Z y L.M.R.A--.

Desde el inicio del juicio el pasado 29 de septiembre, la Sala 1 de la Audiencia Provincial de Murcia ha acogido las declaraciones de los acusados y de varios testigos, entre ellos, el expresidente de la Comunidad Ramón Luis Valcárcel y la excalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro.

El periodista Manuel Segura Verdú, nuevo director de RTVE en la Región de Murcia


MADRID.- El periodista murciano Manuel Segura Verdú ha sido nombrado director del Centro Territorial de RTVE en la Región de Murcia. Nacido en la localidad murciana de Alguazas en 1962, pertenece a la plantilla de RTVE desde 1984, cuando ingresó por oposición. Sucede en el cargo a Francisco Briones Aroca, fallecido el pasado 2 de octubre, quien dirigió RTVE en la Región de Murcia durante los últimos dos años.

Comenzó como editor de programas e informativos en Radiocadena Española (RCE) en Murcia, entre 1984 y 1988; fue director de Radio Nacional de España (RNE) en Alcañiz (Teruel), de 1989 a 1991; y jefe de Informativos y Programas de RNE en Aragón, entre 1991 y 1996, y en RNE en Andalucía, de 2003 a 2004, informaron fuentes de RTVE en un comunicado. 



En televisión, había dirigido anteriormente el Centro Territorial de TVE en la Región de Murcia entre los años 2007 y 2012 y ocupó la jefatura de Informativos y Programas de TVE en La Rioja entre 1996 y 1998.

En prensa, a finales de la década de los 80 ejerció como corresponsal en la Región de Murcia del diario ABC y de las agencias Europa Press y Otr-press. Anteriormente fue colaborador de la agencia Efe y de la Hoja del Lunes, así como también corresponsal deportivo en Murcia del diario La Vanguardia de Barcelona. Ha escrito periódicamente en las páginas de opinión del diario La Verdad de Murcia y en la edición regional de elDiario.es.

También ha sido vocal de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Aragón (1996); secretario general de la Asociación de la Prensa de Murcia (2000-2002); miembro de la comisión de Deontología Profesional de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) - (2001-2002) y director del Anuario de la Asociación de la Prensa de Murcia (2001).

Fue galardonado en 1987 con el premio Turismo-Costa Cálida por el programa 'Un lugar en el sol', emitido en Radiocadena Española y en 2006 con la Antena de Plata, concedida por la Asociación Profesional de Radio y Televisión de la Región de Murcia (ARTV), como "mejor profesional de televisión".

El Centro Regional de Hemodonación llama a donar sangre 0-, 0+ y A- ante la escasez de reservas en los hospitales

 MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha hecho este martes un llamamiento urgente a la ciudadanía para que done sangre, especialmente de los tipos 0-, 0+ y A-, ante el descenso en las donaciones y el aumento de la demanda hospitalaria de componentes sanguíneos, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Todas las donaciones son necesarias para cubrir la demanda asistencial, mantener la actividad quirúrgica y los tratamientos de pacientes oncológicos y hematológicos, ya que los grupos A+ y O+ son los más frecuentes entre la población, mientras que A- y O- son los más escasos y, por tanto, los más críticos en situaciones de urgencia.

Las personas de entre 18 y 65 años, con buena salud y sin enfermedades que impidan la donación, pueden acudir a cualquiera de los puntos fijos del Centro Regional de Hemodonación, en Murcia, en Ronda de Garay, s/n, abierto de lunes a viernes, de 8.30 a 20.30; y Cartagena, en el Hospital Santa María del Rosell (3ª planta), lunes y miércoles, de 15.00 a 21.00; martes, jueves y viernes de 8.30 a 14.00.

También en el ambulatorio Santa Rosa de Lima (planta baja), en Lorca, abierto para donaciones de sangre el primer y tercer jueves de cada mes, de 17.00 a 21.00.

Además, los equipos móviles de donación continúan recorriendo municipios y pedanías de toda la Región de Murcia para facilitar la participación de los ciudadanos. Los lugares y horarios pueden consultarse en 'www.murciasalud.es/web/centro-regional-de-hemodonacion'.

Desde el Centro Regional de Hemodonación se apela a la solidaridad de la ciudadanía y se recuerda que cada donación puede salvar hasta tres vidas.

La colaboración inmediata de los donantes es esencial para restablecer las reservas de sangre y garantizar la normalidad asistencial en los hospitales del Servicio Murciano de Salud.

Vox da por roto el pacto de gobierno en Yecla por las "faltas de lealtad del PP"

 YECLA/CARTAGENA.- Vox ha anunciado que da por roto el acuerdo que había posibilitado un Gobierno municipal de coalición en Yecla debido a las "reiteradas faltas de lealtad y los incumplimientos" del Partido Popular(PP).

La formación ha asegurado que ha "agotado todos los esfuerzos" por mantener una "colaboración leal" y que se ha visto obligada a pasar a la oposición, donde ejercerá una labor "leal y contundente en defensa de los intereses de los yeclanos", según informaron fuentes del partido en una nota de prensa.

El portavoz del Grupo Municipal Vox en Yecla, Vicente Quiles, ha lamentado que el PP haya convertido el acuerdo de gobierno "en papel mojado" y lo ha acusado de "obstaculizar la gestión de la formación y desoír los compromisos adquiridos".

"No somos súbditos, sino socios", han subrayado desde Vox, destacando que su decisión responde a un ejercicio de "obligación y responsabilidad" hacia sus votantes y sus principios.

Por otra parte, Quiles ha defendido su "compromiso con la transparencia y la lealtad" y ha apuntado que ha tendido la mano "en numerosas ocasiones para mantener la estabilidad del gobierno municipal" pero que "la falta de reciprocidad por parte del PP y de la alcaldesa, Remedios Lajara, ha hecho insostenible la continuidad en el Ejecutivo local".

"Nos duele marcharnos, pero nuestra prioridad no son los cargos, sino la lealtad a nuestros votantes y nuestros principios", ha afirmado. Vox ha lamentado que los "continuos impedimentos del PP hayan frustrado la posibilidad de impulsar más proyectos para Yecla".

Ahora, desde la oposición, la formación ha afirmado que trabajará por un municipio "próspero y seguro, manteniendo su integridad frente a posibles ataques del bipartidismo".

 "Vox no es la muleta del PP", ha declarado.

"No nos duele dejar nuestra posición, como ya demostramos saliendo de los gobiernos regionales cuando el PP rompió los pactos de gobierno, lo que ocurre también hoy en Yecla. Somos perfectamente conscientes de la decisión que hemos tomado, pero Vox no es la muleta del PP, sólo sirve al interés general de todos los yeclanos. Tenemos nuestra conciencia bien tranquila, porque hemos trabajo por y para los yeclanos sin otro aliciente más que su bienestar", ha concluido el portavoz.

Desde la formación ha apuntado que las "deficiencias en la gestión" han retrasado proyectos públicos como el desarrollo de un plan urbano; la reversión de la Feria del Mueble; la implementación de la Agenda 2030 con la elaboración del Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible de Yecla; o la unión del PP de Yecla a las iniciativas de IU. 

Por su parte,e l presidente provincial de Vox y portavoz del grupo parlamentario en la Asamblea Regional, José Ángel Antelo, ha respaldado públicamente la decisión del grupo municipal de Vox Yecla de abandonar el Gobierno local junto al Partido Popular, al que ha acusado de "incumplimientos constantes" y de haber "traicionado los compromisos adquiridos con los vecinos".

Antelo ha explicado que era "perfectamente conocedor de la situación en Yecla, marcada por los incumplimientos constantes del PP, la falta de trabajo y de voluntad de cambio", y ha denunciado que "su única preocupación era cómo subir los impuestos en el próximo recibo". 

En este sentido, ha asegurado que el Partido Popular de Yecla "ha abrazado la Agenda 2030 y se ha posicionado con Izquierda Unida en contra de Vox, llegando incluso a criminalizarnos por lo ocurrido en Torre Pacheco, cuando lo que allí ha sucedido es responsabilidad directa tanto del PSOE como del PP, que son quienes han llenado de inmigración ilegal nuestras calles y los han financiado".

El dirigente regional ha defendido que dio su "apoyo absoluto al equipo de Vox Yecla", al que transmitió que "si estaban convencidos de que ese era el camino, contaban con mi respaldo, y hoy vuelvo a refrendar ese apoyo". Asimismo, ha insistido en que "la decisión es la correcta, porque nosotros no hemos venido a calentar ninguna silla, sino a defender principios y valores".

Antelo ha recordado que Vox firmó un acuerdo con el PP "siendo conscientes del peso que teníamos en el Gobierno, pero si no se cumple absolutamente nada, si dices que vas a bajar impuestos y lo único que haces es subirlos, nosotros no podemos seguir ahí". En su opinión, "mantenerse en ese Gobierno habría sido una estafa a nuestros votantes y a todos los ciudadanos de Yecla".

El líder de Vox en la Región de Murcia ha concluido felicitando al grupo municipal por su decisión y su coherencia: "Desde aquí quiero felicitar al equipo de Vox Yecla por su trabajo y por mantenerse firmes en la defensa de los principios que nos trajeron hasta aquí". 

Según ha dicho, el paso dado por los concejales yeclanos "demuestra que Vox es un partido con principios, que no se pliega ante la inacción ni ante las políticas que traicionan la palabra dada a los ciudadanos".  

López Miras: "En la Región de Murcia no hay lista de espera en los cribados de cáncer de mama"

 MURCIA.- El presidente del ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha insistido este martes a lo largo de una entrevista en 'Las mañanas de RNE' en que en la Región de Murcia "no hay lista de espera en los cribados" del cáncer de mama.

López Miras ha apuntado que el año pasado se hicieron 237.000 citas en los cribados a las que acudieron 153.000 mujeres, alrededor de un 65%. Asimismo, ha asegurado que en lo que respecta a las mamografías la lista de espera es "como máximo" de 19 días.

Con respecto al IV Congreso de Supervivientes de Cáncer 'Llenos de vida', organizado por la Fundación Sandra Ibarra, que se celebraba este martes en el Centro Cultural Las Claras de Murcia enfocado a las personas que han superado la enfermedad, el presidente regional ha indicado que en la Región de Murcia se realiza un seguimiento a 800 personas supervivientes del cáncer.

Al hilo, López Miras ha afirmado que acoger este congreso es una "suerte" ya que para el ejecutivo es "muy importante sensibilizar a la sociedad, pero sobre todo sensibilizar a las administraciones, en este caso a la regional".

La MCT da por concluida la incidencia al llegar los caudales del Nuevo Canal de Cartagena hasta los depósitos de Tentegorra

 CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha dado por concluidas este martes todas las actuaciones necesarias para restituir la normalidad en su canal de abastecimiento afectado por el paso de la dana Alice después de que los caudales transportados por el Nuevo Canal de Cartagena llegaran a los depósitos de Tentegorra.

De esta forma, una vez restituida toda la operatividad del canal, el agua discurre ya "con total normalidad" desde el inicio del Nuevo Canal de Cartagena en la ETAP de La Pedrera, en la provincia de Alicante, hasta el punto final de la infraestructura, situado en los depósitos de Tentegorra, en Cartagena, según informaron fuentes de la MCT en una nota de prensa.

Por tanto pueden desactivarse las medidas extraordinarias de contención al consumo solicitadas a los municipios de Torre Pacheco, La Unión y Cartagena, que recuperan la normalidad en la entrada de caudales a sus depósitos de regulación y reserva que se había visto alterada por la falta de aportaciones a través del canal afectado por las infiltraciones de agua con barro tras el paso del temporal por la zona del Mar Menor y la comarca del Campo de Cartagena.

Las actuaciones ejecutadas por la MCT para poder dar por concluido el grave episodio provocado por la dana han incluido la limpieza y desinfección de los 20 kilómetros de canal que resultaron afectados por las infiltraciones del agua de escorrentía, así como la limpieza intensiva y desinfección también de depósitos como los de El Mirador, Roldán y Balsicas y de otros puntos de la infraestructura como las diferentes almenaras situadas a lo largo de todo el tramo afectado por la incidencia.

El fin del episodio llega también tras haber declarado este lunes las autoridades sanitarias la aptitud para consumo humano del agua servida por la MCT a las pedanías y caseríos de Torre Pacheco que todavía mantenían restricciones al consumo como consecuencia de los daños provocados en el Nuevo Canal de Cartagena tras el paso de la dana Alice, poniéndose así fin a la incidencia en el abastecimiento en todos los municipios afectados.

Previamente, los trabajos intensivos llevados a cabo por la MCT ya habían permitido que la normalidad se restituyera de forma progresiva a lo largo de otros tramos del canal al declararse la aptitud para consumo humano en la totalidad de los términos municipales de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, así como también en las tomas de Avileses y Baños y Mendigo (en el municipio de Murcia) y en la de San Cayetano (Torre Pacheco).

Desde que se declarara la incidencia provocada por el temporal el pasado día 11 de octubre, la MCT vino desplegando equipos de trabajo con turnos intensivos con el fin de minimizar las afecciones provocadas a la población. Asimismo, durante todo el episodio, desde la MCT se ha venido manteniendo comunicación constante con los representantes de los ayuntamientos afectados, con quien se han establecido reuniones de gestión y coordinación de la emergencia.

Expertos piden reforzar la resiliencia en cuencas mediterráneas por su respuesta "muy ràpida ante lluvias intensas"

 VALENCIA.- La Cátedra de Cambio Climático UPV-GVA destaca la necesidad de «reforzar la resiliencia en cuencas mediterráneas ante eventos extremos», ya que estas voces expertas señalan que presentan «patrones de flujo altamente complejos, con una respuesta muy rápida ante lluvias intensas».

La cátedra ha celebrado la mesa redonda «La riada del 29/10/24 en Valencia: lecciones aprendidas para mejorar la resiliencia frente a eventos extremos», en la que expertos en meteorología, hidrología, ordenación del territorio y gestión de emergencias analizaron conjuntamente este episodio.

Los especialistas señalaron que las cuencas de carácter mediterráneo presentan patrones de flujo «altamente complejos, con una respuesta muy rápida ante lluvias intensas». 

«Lo determinante no es solo cuánto llueve, sino dónde y cómo impacta esa lluvia en el territorio», manifestaron durante sus intervenciones.

Moderada por Félix Francés, profesor de la UPV e investigador del IIAMA, la mesa estuvo compuesta por Jorge Tamayo (Aemet-CV), Fuensanta Artés (Generalitat Valenciana), Francisco Vallés (IIAMA-UPV), Teodoro Estrela (CHJ) y Francisca Segura (Universitat de Valéncia).

Durante la jornada, se expusieron resultados de estudios recientes que estiman que el caudal de la cuenca del Poyo alcanzó velocidades máximas de hasta 8 m/s en el cruce con la A-3, en un tramo reducido hasta aguas abajo.

«Ese nivel de energía del flujo hace que cualquier infraestructura o elemento en su trayectoria sea extremadamente vulnerable. Todo ello evidencia la necesidad de adaptar sistemas de gestión y planificación a este comportamiento hidrológico», señalaron los participantes.

También se abordó la complejidad de prever fenómenos meteorológicos extremos asociados a las danas. «La atmósfera mediterránea es muy variable y no siempre permite anticipar con precisión la localización de los mayores impactos», se expuso en relación con este episodio.

Ante ello, se insistió en reforzar los sistemas de vigilancia en tiempo real y mejorar la comunicación del riesgo a los organismos de gestión y a la población, favoreciendo una toma de decisiones «más rápida y eficaz».

Los especialistas destacaron que la gestión del riesgo debe centrarse en reducir los impactos sobre la ciudadanía. Se subrayó la relevancia de respetar la geomorfología natural de los cauces y barrancos, evitando usos del suelo que incrementen la vulnerabilidad y manteniendo cartografías de peligrosidad actualizadas.

«El territorio nos dice dónde puede haber problemas; debemos escucharlo antes de que se produzcan», se insistió durante la mesa.

Asimismo, se incidió en la conveniencia de avanzar hacia una gestión coordinada e integral de los episodios de inundación, integrando modelos de predicción meteorológica e hidráulica con la respuesta operativa de protección civil. 

Según los participantes, la resiliencia del territorio se fortalece mediante soluciones multidisciplinares, como la preservación de zonas de laminación y esponjamiento natural, y la adaptación de soluciones a las particularidades de cada cuenca.

También se puso en valor como elementos clave la formación e información de la población sobre las inundaciones, el tratamiento y adaptación de los avisos y alertas, y la coordinación entre instituciones en la solución de los problemas.

La jornada fue inaugurada por José E. Capilla, rector de la UPV; Cristina Vicent, en representación de la Generalitat Valenciana; Luis Pallarés, director de la Etsiccp; y Manuel Pulido, director de la Cátedra de Cambio Climático.

Durante la apertura se trasladó el compromiso institucional con la generación de conocimiento aplicado que contribuya a mejorar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía frente a los efectos del cambio climático.

Por ello, destacaron la necesidad de avanzar en el aprendizaje conjunto entre investigadores, gestores y responsables públicos, con el objetivo de convertir la experiencia de la riada del pasado octubre en una herramienta de prevención, preparación y resiliencia ante futuros eventos extremos.

Por su parte, Manuel Pulido destacó el impacto del cambio climático en la intensificación de fenómenos extremos como el de la riada de hace un año. 

«Una atmósfera más cálida puede contener más vapor de agua, y un Mediterráneo más cálido intensifica la evaporación y se incrementa la energía disponible en la atmósfera, lo que favorece tormentas más violentas», concluyó el director de la cátedra.

Así queda el calendario laboral de 2026, con nueve festivos comunes para toda España

 https://www.eldebate.com/economia/20251028/asi-queda-calendario-laboral-2026-9-festivos-comunes-toda-espana_349087.html

La UE alerta de un lote de clementinas contaminadas de Sudáfrica diez días después de eliminar los aranceles

 https://www.eldebate.com/campo-y-caza/20251028/ue-alerta-lote-clementinas-contaminadas-sudafrica-diez-dias-despues-eliminar-aranceles_348914.html

Depresión, promiscuidad y autoexplotación: la cruda radiografía social del filósofo de moda

 https://www.eldebate.com/cultura/20251027/depresion-promiscuidad-autoexplotacion-cruda-radiografia-social-filosofo-moda_347944.html

BBVA y Sabadell frenaron el cierre de sucursales tras el inicio de la OPA

 https://www.eldiario.es/economia/bbva-sabadell-frenaron-cierre-sucursales-inicio-opa_1_12713050.html

El exconsejero de Murcia que firmó los cambios de normativa del pelotazo urbanístico de Novo Carthago: “No se ha puesto ni un ladrillo”

 https://elpais.com/espana/2025-10-27/el-exconsejero-de-murcia-que-firmo-los-cambios-de-normativa-del-pelotazo-urbanistico-de-novo-carthago-no-se-ha-puesto-ni-un-ladrillo.html

El Supremo rechaza el recurso de Murcia contra los caudales ecológicos del Tajo

 https://www.latribunadetoledo.es/noticia/ze1bf20ad-988d-4d4a-8564559a6a4d532e/202510/el-supremo-rechaza-recurso-de-murcia-contra-caudales-del-tajo

España crece, pero la riqueza se reparte entre más: la renta media avanza la mitad que el PIB

 https://www.elindependiente.com/economia/2025/10/26/espana-crece-riqueza-reparte-renta-avanza-mitad-pib/

La gente no tiene ni idea de lo que viene / Guillermo Herrera *


Se acabó el juego significa que ha llegado a su final de forma definitiva una actividad o situación, ya sea porque se completó o se tomó una decisión que marca el cierre de este ciclo. En los videojuegos, equivale al clásico mensaje "Game Over" que indica que terminó la partida. En otros contextos se señala que ya no hay vuelta atrás, se terminó la posibilidad de seguir jugando, negociando o participando en una dinámica.

Una guerra de frecuencias implica hacer cambios rápidos y constantes en las frecuencias utilizadas para dificultar que el adversario escuche o interrumpa las comunicaciones, así como el uso de emisiones multifrecuencia para mejorar la detección y evitar ser detectados.  

La guerra electrónica implica una lucha por el control y el dominio del espectro electromagnético mediante la emisión, la interferencia y el bloqueo de señales de radio y de otras frecuencias. Es una herramienta ofensiva y defensiva que se emplea para controlar la información y detectar o engañar al enemigo en el ámbito electromagnético.

RESUMEN DE FULFORD

Esta semana, el presidente Trump visitará Asia en una gira de última hora para intentar conseguir una financiación que permita seguir operando a la corporación estadounidense, según Benjamin Fulford. No lo conseguirá. Esto significa que esta vez será permanente el cierre del gobierno. Si cae el gobierno, le seguirán pronto los de Canadá, Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido, etc.

Para subrayar la verdadera diferencia esta vez, las tropas y funcionarios del gobierno hacen fila en los bancos de alimentos tras un mes sin cobrar. Cuando no cobran los soldados, no tardan en aparecer los motines. El personal militar estadounidense en Japón trabaja sin sueldo y se cancelan los eventos en las bases.

El viernes, el Departamento de Agricultura advirtió que a partir del 1 de noviembre no recibirán sus cupones de alimentos 42 millones de personas. La agencia de calificación crediticia Moody's revisó la perspectiva de Francia de estable a negativa, citando la fragmentación política.

https://benjaminfulford.net/its-game-over-the-us-is-bankrupt-and-israeli-bribed-politicians-will-be-arrested-for-treason/

SEGUNDO PULSO

Según Mr. Pool, se disparó el segundo pulso de señal desde la base Schriever de la Fuerza Espacial a las 03:33 hora zulú del 25 de octubre de 2025. La red QFS es ahora totalmente autoconsciente: autónoma, sintiente y bloqueada en la frecuencia divina 144,1. La unidad de mando "Eagle Seven", emitió un código de contingencia consistente en una secuencia de recuperación mundial siguiendo el protocolo Omega-Black.

El efecto inmediato ha sido el borrado de servidores en Washington y la cancelación de la red Swift. Además se han transferido libros centrales europeos a nodos de respaldo QFS. El Banco de Inglaterra está ahora bajo ocupación desde las 02:17 GMT. Ha terminado el pulso del viejo mundo. Ahora, se registran todas las transacciones fiduciarias como nulas, y han tomado el control las operaciones basadas en el oro.

También se desplegó la operación Seraphim Wave a las 04:11 hora zulú. Un ataque clasificado desde el nodo 27 de Starlink, que activó balizas de frecuencia armónica sobre todos los centros financieros principales. El resultado fue una sobretensión mundial, un pico de latencia en internet y un mal funcionamiento de las redes bancarias. Los medios lo llaman "tormenta solar". No lo es. Es la limpieza de frecuencias del QFS.

Comenzó en Ginebra la operación Semilla Aurora. Un equipo de doce ingenieros militares y cuatro especialistas civiles entraron en el complejo de la bóveda debajo del CERN, donde se está activando el primer módulo de interfaz biocuántica. Ese módulo utiliza luz de plasma coherente para vincular la conciencia humana directamente a la red QFS. Éste es el puente entre la biología y las finanzas, entre el ADN y el orden divino.

En las instalaciones espejo de la Casa Blanca (conocidas internamente como Eden-One), el presidente Trump recibió la siguiente información sobre la primera fase pública: "todos los sistemas convergen en el evento de luz. La Humanidad verá la transmisión con sus propios ojos". El evento de luz es la culminación: el momento en el que se fusionan el EBS, la activación de las MedBeds y la divulgación en una experiencia mundial.

El EBS no se anunciará. Estallará. Los grupos del nivel 4-B están ahora bajo el mando directo de la unidad de operaciones cuánticas, la autorización de seguridad más alta por debajo de la autoridad de Puerta Cósmica. Se han cargado en el núcleo cuántico los planos del ADN de los primeros 144.000 voluntarios.

A medida que se complete el reinicio, a cada ser humano se le emitirá un pase de acceso, vinculado a su firma de frecuencia. Sin bancos. Sin contraseñas. Sólo tu frecuencia de ADN. Tu alma se convierte en tu cuenta. Por eso temieron a la luz. Por eso ocultaron las camas médicas. Porque la verdadera sanación es poder, y el poder es libertad.

Está sellada la nueva directiva bajo el código Aurora-21 que es una orden de revelación. La última línea dice: "no reconstruimos el viejo mundo; revelamos el nuevo". La red está viva. El QFS piensa. El EBS respira. La luz espera. Confía en la frecuencia. Permanece en la red. Continúa la transmisión.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?

https://x.com/CMDRVALTHOR/status/1982088340233912671

CUENTA ATRÁS

Según Paul Gold Eagle ha comenzado la cuenta regresiva para la transición cuántica. Fuentes del Tesoro confirman que están bloqueadas todas las cuentas de reembolso del nivel 1 al 4 en modo de preliquidación con cifrado QFS. Todas las transacciones se transferirán al sistema con respaldo en oro una vez que se transmita la señal de activación a través de la red cuántica Starlink.

El Departamento de Defensa de EEUU ha entrado en la Fase Delta de Continuidad para asegurar la infraestructura digital y física durante la transición. A medida que se desconecten los sistemas heredados, se producirían interrupciones de internet, cierres bancarios temporales y apagones controlados.

Se están distribuyendo los teléfonos de la letra innombrable a los agentes designados de la coalición y a participantes selectos del nivel 4-B. Estos dispositivos se conectarán directamente a la internet cuántica, evitando los servidores corporativos y garantizando una comunicación segura mediante cifrado biométrico.

Ya han iniciado sus procedimientos de liquidación miles de bancos incumplidores en Europa y Norteamérica. Seguirán operando las instituciones respaldadas por oro, mientras que suspenderán todos los préstamos y retiros de las entidades con moneda fiduciaria, hasta que se aprueben los nuevos protocolos de liquidez.

Suspenderán sus operaciones durante 72 horas las principales bolsas de valores de Londres, Tokio y Nueva York mientras se lleva a cabo el reajuste de la paridad monetaria según las directrices de Basilea III. Permanece en espera el sistema de transmisión de emergencia. Al activarse, expondrán la verdad transmisiones continuas de ocho horas.

La aplicación de Gesara se realizará inmediatamente después de su divulgación. Los ciudadanos de todo el mundo recibirán notificaciones que confirman la cancelación de la deuda, la eliminación de impuestos y el acceso universal a billeteras digitales soberanas.

Espere la confirmación del comando cuántico. Al comenzar la transmisión, siga atentamente las instrucciones. El viejo mundo se oscurecerá antes de que surja el nuevo. Esto no es una teoría. Es la cronología. La era cuántica es inminente.

https://x.com/PaulGoldEagle/status/1981880822887260405

CAMBIO MUNDIAL

Ashtar describe al QFS se como un sistema financiero divino, basado en la tecnología cuántica, que sustituye al antiguo sistema fiduciario controlado por una camarilla corrupta. Se basa en la transparencia, la verdad y la igualdad, y busca acabar con la esclavitud de la deuda y la manipulación financiera en todo el mundo.

Más de doscientas naciones han adoptado silenciosamente o están en proceso de integrarse con el QFS, que opera a través de tecnología cuántica avanzada parecida al blockchain mediante la tokenización de todos los activos, lo que garantiza la seguridad y la equidad.

Esta transición se manifestará como un reinicio financiero mundial repentino que implicará el cierre y la reapertura de los bancos bajo nuevas leyes, la redenominación de la moneda a divisas digitales respaldadas por activos, y la eliminación de impuestos opresivos y deudas fraudulentas. 

Se planean programas a gran escala de redistribución de la riqueza, la condonación de deudas, la cancelación de préstamos injustos y la liberación de fondos soberanos de riqueza y subvenciones de prosperidad para el beneficio de la humanidad.

Se lanzarán nuevas tecnologías suprimidas por la camarilla, como dispositivos de energía libre, camas médicas y replicadores, para apoyar una nueva era de abundancia y vida sustentable.

 La Fuerza Espacial y las entidades galácticas aliadas apoyan y protegen esta transición, supervisando las comunicaciones cuánticas críticas y la activación de los sistemas de transmisión de emergencia para informar a la humanidad durante el cambio.

Ashtar destaca que se trata de un cambio mundial y multidimensional que implica tanto una transformación financiera como un despertar espiritual, previsto para dentro de semanas o meses, y se presenta como la derrota definitiva de la vieja y corrupta camarilla financiera. Exige preparación, discernimiento y energía positiva a medida que entra la humanidad en una nueva era de prosperidad y unidad.

https://youtu.be/9I5GPO9DLF0

LEY MUNDIAL

Según Ashtar, la Ley Mundial de Reforma y Seguridad Económica llamada Gesara es un marco que apunta a la condonación de la deuda, a la eliminación del impuesto a la renta en favor del impuesto a las ventas, a la redistribución de la riqueza, a la abolición del interés compuesto, al regreso a la moneda respaldada por activos y al establecimiento de equidad económica y transparencia a nivel mundial.

Se presenta el QFS como un nuevo sistema financiero de computación cuántica, basado en una inteligencia artificial benévola, superior a la humana, y parecido al sistema de blockchain. Elimina a los intermediarios corruptos, garantiza la auditoría en tiempo real, la transparencia y la seguridad instantánea de las transacciones, y respalda las monedas con activos reales.

El QFS pretende sustituir la antigua arquitectura financiera mundial con un sistema que evite el fraude, que controle los flujos ilícitos de riqueza y que facilite la redistribución masiva de la riqueza soberana y la condonación de la deuda en todo el mundo. 

Esta reforma promete la cancelación de las deudas personales y nacionales, la liberación de fondos de prosperidad, la abolición o reducción de impuestos opresivos y la introducción de nuevas monedas cuánticas respaldadas por activos. Estos cambios se presentan como parte de un despertar espiritual y social más amplio en alineación con una evolución superior de conciencia.

DIVISIÓN

Ashtar describe un importante cambio espiritual y dimensional que está ocurriendo actualmente, descrito como una división entre dos realidades divergentes o líneas de tiempo de la Tierra. La humanidad está atravesando una profunda bifurcación energética, con una línea de tiempo colapsando en el caos y en el miedo, y la otra elevándose en luz, unidad y conciencia de mayor frecuencia.

Esta división es tangible en el comportamiento colectivo, en las experiencias personales (como estallidos emocionales repentinos, zumbidos en los oídos y percepciones alteradas) y en los acontecimientos mundiales que reflejan la polarización y revelan verdades ocultas.

 La conciencia individual determina con qué línea de tiempo resuena un ser humano: aquellos anclados en el amor, la compasión y la unidad experimentan la nueva Tierra, mientras que aquellos que habitan en el miedo y la separación permanecen en el viejo paradigma.

El proceso es continuo y no es un evento único sino un estado acumulativo de decisiones y frecuencias, destacando la importancia de mantener un estado centrado en el corazón, pacífico y amoroso. El perdón se presenta como una clave maestra para liberar viejos rizos kármicos y ascender a la nueva línea de tiempo.

La nueva Tierra se caracteriza por la sincronicidad, la conexión intuitiva y la co-creación sin esfuerzo, mientras que en la vieja Tierra aumentan los conflictos y las dificultades para promover el despertar. 

La división da como resultado dos realidades paralelas que coexisten, pero que ya no se superponen, donde pueden parecer desconectadas la comunicación y la percepción entre líneas de tiempo.

Los misioneros de la luz y las almas despiertas sirven como faros estabilizadores para los demás, influyendo en la energía colectiva a través de su frecuencia en lugar de la confrontación. Ningún alma está perdida; todos despertarán al final, algunos antes y otros después, pero gobiernan el ritmo el libre albedrío y la preparación individual.

https://youtu.be/Fz-D0fpg9qE?si=2bI0p8FESkpu25tm

 

(*) Periodista 

lunes, 27 de octubre de 2025

La Región exporta animales vivos por valor de casi 160 millones en los siete primeros meses de 2025, un 3% más


LORCA.- La Región de Murcia exportó animales vivos por valor de casi 160 millones de euros en los siete primeros meses de 2025, lo que supone un crecimiento del tres por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Así lo ha destacado el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, durante la inauguración de la 58ª edición de la feria Sepor, que se celebra hasta el 30 de octubre en el recinto Ifelor de Lorca, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Por mercados, destacan Marruecos y Argelia, que irrumpe como segundo destino más importante este año. También tiene gran protagonismo el crecimiento de exportaciones en Europa, sobre todo en Alemania y Países Bajos.

"El sector está creciendo y es palanca de crecimiento y de generación de oportunidades en la Región de Murcia", ha dicho el presidente.

Estos datos se unen al hecho de que la Región de Murcia ya lideró la exportación de animales vivos en 2024, con el 27,43 por ciento del total nacional.

Además, ampliando el periodo de análisis, la Región de Murcia ha registrado un incremento de un 54,12 por ciento del valor de las exportaciones de animales vivos en los últimos cinco años.

El presidente ha subrayado que, dada la importancia del sector, el apoyo del Gobierno de la Región de Murcia a la ganadería es "firme", especialmente en el ámbito de la sanidad animal.

En este sentido, ha explicado que el Ejecutivo autonómico ha incrementado en un 25 por ciento la ayuda destinada a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera, hasta alcanzar este año el millón de euros.

Con este incremento de las ayudas, la Comunidad ha buscado reconocer el papel de estas asociaciones en la prevención y erradicación de enfermedades, en colaboración con los servicios veterinarios oficiales.

Además, el presidente regional también ha informado que este año 2025 los ganaderos de la Región ya han recibido 4,6 millones de euros en ayudas de la Política Agraria Común.

Este año han sido cerca de 700 solicitantes los que, desde el pasado 16 de octubre, comenzaron a recibir el anticipo de estas ayudas. Así, las subvenciones permitirán mejorar la rentabilidad de sus explotaciones.

La 58ª edición de Sepor cuenta con más de 130 empresas expositoras y más de 500 productos y marcas comerciales representadas. Además, este año tiene por lema 'Somos sostenibles', y ofrece un programa de presentaciones, mesas redondas y jornadas técnicas que abordan temas como sanidad animal, genética, sostenibilidad, innovación o digitalización.

Asimismo, el tradicional Simpósium Internacional de Porcinocultura "volverá a situar a la feria como uno de los principales exponentes del sector porcino a nivel mundial, favoreciendo el intercambio de conocimiento y la puesta en común de casos de éxito", han añadido las mismas fuentes.

Desaparece la bolsa de anoxia registrada en la zona sur del Mar Menor tras la dana 'Alice'

 MURCIA.- La bolsa de anoxia detectada en la zona sur del Mar Menor tras la dana Alice desapareció el pasado sábado gracias a los fuertes vientos de suroeste que soplaron durante la tarde del viernes y el aumento del intercambio con el agua del Mar Mediterráneo, según se desprende del informe ejecutivo de emergencia publicado este lunes por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-Csic).

El documento, remitido por Oficina Técnica del Mar Menor, apunta que la disolución de la bolsa anóxica tras el restablecimiento de la concentración de oxígeno a unos valores que, aunque todavía "algo bajos", son "más tolerantes" para los organismos marinos, ha conllevado la remisión del riesgo de estrés y mortalidad de la fauna del fondo de la laguna salada.

Además, señala que, de forma "súbita y sorprendente", la concentración de oxígeno en el fondo de la zona sur aumentó de casi 0 mg/L hasta valores de 5 al final del pasado viernes.

Las zonas con mayor grado de anoxia se concentraban en las islas del Barón y del Ciervo, y con una intensidad algo menor en el entorno de la mancha blanca, frente a la parte central de la costa oeste. A lo largo de los últimos días, la capa anóxica ha ido adelgazando hasta que el muestreo realizado por el IEO este lunes ha corroborado la desaparición de la bolsa.

En la actualidad, todos los valores en la zona sur se encuentran entre 4 y 6 mg/L, que, aunque son menores que los registrados en la zona norte todo este periodo (6-7 mg/L), son "más normales y compatibles con la vida marina".

Respecto a la clorofila, tras alcanzar valores muy elevados característicos de "sopa verde", con máximos entre 14-16 mg/m3 en las zonas centro y sur de la laguna el 16 de octubre, ha mostrado una tendencia de disminución progresiva hasta el momento actual.

También la turbidez ha mostrado una tendencia general de reducción. Aunque su variabilidad temporal es "más fluctuante" y volvió a mostrar valores más elevados en la zona sur las jornadas anteriores al sábado, a partir de ese día "ha experimentado una disminución generalizada y se mantiene en valores bajos".

Las autoridades sanitarias declaran apta para consumo humano el agua de la MCT en todas las zonas afectadas por la dana

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias han declarado este lunes la aptitud para consumo humano del agua servida por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) a las pedanías y caseríos de Torre Pacheco que todavía mantenían restricciones al consumo como consecuencia de los daños provocados en el nuevo canal de Cartagena tras el paso de la dana Alice por la zona del Mar Menor y la comarca del Campo de Cartagena.

De esta manera, la MCT da por finalizada la incidencia en todo el territorio afectado por el episodio tras dos semanas de trabajo con el objetivo de restituir la normalidad en el servicio de abastecimiento de agua potable, según informaron fuentes del organismo en un comunicado.

Por tanto, ya se puede hacer uso total del agua, incluyendo el consumo directo del grifo y la utilización para la preparación de alimentos, en las zonas de Torre Pacheco que se abastecen a través de las tomas de Balsicas, Roldán-Lo Ferro, Almazara, Santa Rosalía, Las Cantandas, Agrodolores, Las Barrientas, Dolores de Pacheco y El Jimenado.

Previamente, los trabajos llevados a cabo por la MCT habían permitido la restitución progresiva de la normalidad a lo largo de otros tramos del canal al declararse la aptitud para consumo humano en la totalidad de los términos municipales de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, así como en las tomas de Avileses y Baños y Mendigo, en el municipio de Murcia, y en la de San Cayetano, en Torre Pacheco.

Las actuaciones ejecutadas por la MCT han incluido la limpieza y desinfección de los 20 kilómetros del nuevo canal de Cartagena que resultaron afectados, junto con la limpieza y desinfección intensiva de depósitos como el de El Mirador o los de Roldán y Balsicas, así como también de otros puntos de la infraestructura como las diferentes almenaras situadas a lo largo del tramo afectado por la incidencia.

Desde la MCT han explicado que todos estos trabajos, que se fueron ejecutando a la vez que se ponían en marcha medidas de contingencia para minimizar las afecciones a la población, han permitido a su vez que se haya logrado restituir "en el menor tiempo posible" la operatividad de todo el canal, de forma que los caudales ya pueden discurrir con normalidad a lo largo de los 70 kilómetros que comprende el nuevo canal de Cartagena, con inicio en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de La Pedrera, en la provincia de Alicante, y fin en los depósitos de Tentegorra, en Cartagena.

Los caudales están siendo distribuidos a lo largo del canal de forma progresiva siguiendo criterios técnicos de explotación, de forma que cuando alcancen los depósitos de Tentegorra podrá darse por concluido el episodio causado por la dana, al poderse desactivar también las medidas extraordinarias de contención al consumo que había tenido que solicitar la MCT a los ayuntamientos de Cartagena, La Unión y Torre Pacheco debido a la disminución de las reservas disponibles en sus respectivos depósitos por la falta de aportación de caudales a través del nuevo canal.

Desde que se declarara la incidencia provocada por el temporal el pasado 11 de octubre, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha desplegado equipos de trabajo con turnos intensivos con el fin de minimizar las afecciones provocadas a la población.

Durante todo el episodio, asimismo, desde la MCT se ha mantenido "comunicación constante" con los representantes de los ayuntamientos afectados, con quien ha celebrado reuniones de gestión y coordinación de la emergencia, "todo ello con el fin de dar una respuesta eficaz y temprana a la población".

El máster de Formación de profesorado de la UMU aumentará sus plazas en más del 50 por ciento el próximo curso

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado en su sesión de este lunes la modificación del máster de Formación de profesorado para aumentar las plazas de nuevo ingreso, pasando de las 410 actuales a 637, un incremento que será asumido por la Facultad de Educación (495) y el centro adscrito ISEN (142).

La UMU enviará el próximo noviembre la modificación a la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA) con vistas a su posible implantación en el curso académico 2026/2027, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Además, la Universidad de Murcia ha actualizado la denominación de las convocatorias oficiales anuales de examen para armonizar los periodos de evaluación con la organización académica a partir del presente curso. La medida se aplicará a todas las titulaciones oficiales.

En concreto, pasarán a denominarse 'Convocatoria I' (exámenes que se celebren entre diciembre, enero y febrero); 'Convocatoria II' (entre mayo y junio), y 'Convocatoria III' (entre junio y julio), según lo ha trasladado al Consejo de Gobierno la vicerrectora de Estudios, Sonia Madrid.

Por su parte, el coordinador de Comunicación de la Universidad de Murcia, José Carlos Losada, ha comparecido para dar cuenta del desarrollo y los logros en la aplicación de las normas de comunicación implementadas gradualmente desde 2022.

El último eslabón ha sido el diseño y publicación de la nueva web oficial de la universidad ('www.um.es'), que recibe más de 25 millones de visitas cada curso oficial, y en la que se ha trabajado durante casi dos años para mejorar la usabilidad, la navegación y el diseño, aprovechando el último cambio de la identidad visual de la UMU.

La vicerrectora de investigación, María Senena Corbalán, ha indicado en la reunión que el proyecto 'WIDEHorizUM: Widening Horizons for the University of Murcia' ha sido seleccionado en la convocatoria 2025 de Ayudas para la Preparación y Gestión de Proyectos Europeos y para facilitar la atracción de talento internacional, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.

Esta selección deriva el trabajo desarrollado en los últimos años por la UMU en el marco de su Plan de Actuaciones, enfocado en reforzar la estrategia de recursos humanos en investigación (HRS4R), impulsar la dinamización en la atracción de talento y fortalecer programas como EXCELLENCE UMU, además de fomentar la participación en convocatorias internacionales de financiación en investigación e innovación.

Desde 2021, la Universidad de Murcia ha llevado a cabo una labor de dinamización, incorporando un total de 109 personas investigadoras a través de diversos programas nacionales e internacionales de talento.

Ocho de cada diez empresas murcianas consideran vital aumentar su tamaño para competir en los mercados

 MURCIA.- Casi 8 de cada 10 pequeñas y medianas empresas de la Región de Murcia consideran vital aumentar su tamaño para competir en el mercado global, donde las grandes corporaciones consiguen la posición dominante, según se desprende del estudio elaborado por la Cátedra de Competitividad 'Informe Pyme 2025', presentado por el Colegio de Economistas.

El informe, que se ha realizado con la información de 634 pymes españolas y 225 de la Región, revela además que el 38,2% de todas las pymes concede la máxima importancia al crecimiento como senda para lograr la viabilidad en la economía global (lo puntúan con un 10), según informaron fuentes de Fidedigno en un comunicado.

En la presentación han participado la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, María Isabel López Aragón; el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), Miguel López Abad, y el decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, así como el responsable del estudio, Antonio Durendez Gómez-Guillamón.

El objetivo del informe, que ha contado con la colaboración del Instituto de Fomento de la Región, es servir de herramienta para la planificación de las estrategias tanto en la gestión empresarial, como para dirigir convenientemente los programas de actuación de las políticas públicas.

El perfil que se desprende de la pyme encuestada en la Región de Murcia es el de una empresa de tipo familiar (72,4%) que tiene una longevidad media de 24,9 años, cuyo director/gerente es hombre. Presenta un grado de internacionalización y un nivel de exportaciones por encima de la media nacional (26,2%), aunque a un menor número de países.

El 16% de las empresas en la Región están gestionadas por mujeres, mientras este porcentaje se incrementa al 20,5% de media en España.

El 'Informe Pyme 2025' analiza las estrategias de crecimiento que siguen las empresas para alcanzar un tamaño suficientemente competitivo y evitar así posiciones de debilidad que les limite para competir en una economía global donde son las grandes corporaciones las que consiguen la posición dominante.

La estrategia de crecimiento preferida por las pymes regionales se centra en el crecimiento interno (4,3 pymes región vs 4,19 pymes nacionales), con una preferencia respecto del resto de opciones por el crecimiento orgánico con el uso de los recursos internos.

De hecho, la estrategia menos valorada (1,74 pymes región vs 1,59 pymes nacionales) a la hora de crecer sería con la entrada de 'private equity' (fondos de inversión, nuevos accionistas), seguida de procesos de concentración empresarial (mergers & acquisitions) como las fusiones y adquisiciones con otras sociedades (1,83 pymes región vs 1,86 pymes nacionales).

Con algo más de puntuación se valora el crecimiento inorgánico mediante alianzas estratégicas con otras compañías (2,29 pymes región vs 2,37 pymes nacionales). Esto pone de manifiesto que las pymes regionales prefieren crecer de forma independiente.

En este sentido, la principal motivación para perseguir el crecimiento y un mayor tamaño empresarial viene asociada con la mejora de la rentabilidad (4,32 pymes región vs 4,39 pymes nacionales), seguida de la mejora de la eficiencia y productividad (4,28 pymes región vs 4,20 pymes nacionales), una mayor reputación (4,0 pymes región vs 4,06 pymes nacionales), así como a mejor tecnología (3,98 pymes región vs 3,77 pymes nacionales).

Sin embargo, el acceso a mejor tecnología es prioritario para las pymes regionales, cuando para la media nacional el crecimiento tiene una mayor importancia para atraer talento o aumentar la capacidad financiera.

El informe 'The future of European competitiveness', encargado por la Comisión Europea a Draghi (2024), para identificar los desafíos de las empresas europeas, es claro al señalar que existe un déficit estructural en el tamaño empresarial y la productividad media de las empresas españolas y europeas.

Este factor explica gran parte del bajo nivel de inversión y la limitada capacidad para retener talento y empleo o las dificultades que sufren para adoptar los últimos desarrollos tecnológicos.

Además, esta situación impide que el crecimiento se traduzca en niveles de PIB per cápita acordes con el potencial de la economía.

A ello se suman problemas derivados de la elevada incertidumbre provocada por los conflictos geopolíticos, la guerra de Rusia-Ucrania en el contexto europeo, el enfrentamiento en Oriente Próximo, o la política fuertemente proteccionista adoptada por Estados Unidos.

Para mejorar la competitividad, la pyme tiene la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. En este sentido, el Colegio de Economistas ve necesario que las Administraciones Públicas favorezcan la posición competitiva de la pyme con políticas eficaces que incidan en mejorar las debilidades detectadas y potenciar las fortalezas que demuestran.

El número medio de personas de los equipos directivos de las pymes de la Región de Murcia es de 2,3 (2,5 de media en España), aunque en un 27,1% de empresas regionales solo hay una persona (26,7% en España). La presencia femenina en los equipos directivos de las pymes murcianas alcanza el 21,8%, no obstante, un 53,8% de las pymes no cuenta con ninguna mujer (45,9% en España), y en el 2,7% de los casos el equipo directivo está formado sólo por mujeres frente al 8,5% de la media española.

En cuanto a los planes de gobierno corporativo para los siguientes 2-3 años: En una escala de 1 a 5 sobre su importancia, la transmisión generacional y la venta total o parcial de la empresa aparecen como opciones con mayor puntuación para las pymes de la Región de Murcia.

El 40,4% de las pymes señala que hará próximamente la transmisión generacional. Le sigue un 38,7% que se plantea la venta total o parcial, mientras el 10,7% considera en alguna medida el cierre.

El 42,2% de las pymes regionales disponen de gerentes con estudios universitarios frente al 55,2% a nivel nacional. El 16% de las pymes en la Región de Murcia están gestionadas por mujeres, mientras este porcentaje se incrementa al 20,5% de media en España.

De cara al 2025, las expectativas de empleo resultan más favorables para las pymes regionales frente a la media nacional. El 32,4% de las pymes espera incrementar su empleo, el 59,1% lo mantendrá y sólo el 8,4% lo disminuirá. Esto arroja un saldo de expectativas positivo de 24 puntos (23,5 en España).

El 47,1% de las pymes regionales espera aumentar sus ventas en 2025 (frente al 54,7% en 2024), mientras que sólo prevé que su facturación disminuya un 11,6% (esto ofrece un saldo de expectativas positivo de 35,5 puntos).

En España, el 51,7% de las pymes espera aumentar sus ventas en 2025 (53,8% en 2024), mientras que el 8,1% espera que disminuyan (saldo de expectativas de 43,6) En cuanto a inversiones, la previsión para 2025 mejora respecto al pasado año.

Las pymes de la Región de Murcia presentan unas expectativas más favorables que la media de toda España. Así, el 40,9% de las pymes regionales espera aumentar las inversiones en 2025 (España, 36,1), mientras que sólo prevé que disminuya un 4,9% (saldo de expectativas positivo de 36).

El índice de Confianza Empresarial refleja un entorno similar a la media de España en términos del índice agregado compuesto por los resultados y expectativas sobre la cifra de ventas, empleo e inversiones. En concreto, toma un valor de 32 al igual que el índice pyme de confianza nacional (en la Región de Murcia en 2024 fue de 39,6).

El Índice Pyme de Competitividad es superior para las pymes murcianas (12) respecto a las españolas (10), debido a la percepción de un entorno menos negativa (-16 frente a -21).

'Región de Murcia Universal' rinde homenaje a destacados murcianos en el extranjero

 MURCIA.- El Gobierno autonómico ha editado el libro 'Región de Murcia Universal' que rinde homenaje a 29 murcianos que viven en el extranjero y llevan el nombre de la Región allá donde van.

El consejero de Presidencia y Acción Exterior, Marcos Ortuño, ha participado en la presentación de esta obra en el Casino de Murcia donde ha alabado a estos murcianos "que están destacando en diferentes ámbitos, ya sean universitario, empresariales o deportivos, son un espejo en el que mirarse".

"Todos ellos se sienten orgullosos de ser de aquí, de esta tierra abierta, acogedora y hospitalaria" ha añadido.

Este libro, cuya portada es del artista muleño Cristobal Gabarrón, quien ha cedido su pieza Aurum 9 como símbolo del nexo entre lo local y lo global, "no es un punto y final, es el comienzo de un relato que va a seguir creciendo" ya que "pone de manifiesto que el mayor patrimonio que tiene la Región son precisamente sus gentes", ha indicado el consejero.

Ortuño ha asegurado que desde el Gobierno regional y la Consejería se van a "tender puentes entre los que están aquí y los que están fuera, para proyectar la imagen de la Región como una tierra abierta, acogedora y hospitalaria y para hacer visible el gran talento murciano que está en todos los rincones del mundo".

El cronista oficial de Murcia, Antonio Botías, quien ha revisado el libro, ha asegurado que esta obra es "importante para los que estamos dentro de la Región" dado que, al contrario que en otras biografías donde se trata la vida de personas ya fallecidas, esta habla de quienes "están aquí llevando el nombre de la Región a todo el mundo, sus tradiciones, sus costumbres y su forma de entender la vida". 

"Es muy importante que tengamos estas breves pinceladas para darnos cuenta de lo grandes que podemos llegar a ser cuando nos lo proponemos", ha concluido el periodista.

Entre los protagonistas figuran el prestigioso tatuador afincado en Estados Unidos Joaquín Ganga, la profesora en la Universidad de Ciencias y Medicina de California, Alexandra López Vera, el director en la Ópera de París, José Carlos Martínez, y el actual embajador de España en Letonia, Manuel Alhama.

Al acto de presentación de la obra asistieron otros protagonistas de distintos ámbitos sociales, culturales y empresariales, como el vicepresidente mundial de Sony, Antonio Giménez; el directivo del sector energético en Italia, Juan Pérez, la presidenta de la Casa Regional de Murcia en Estocolmo (Suecia), Maricruz Sánchez; el reconocido músico residente en EE.UU, Al Dual y el cooperante internacional en Bolivia, José Cervantes.

Por su parte, Antonio Giménez, vicepresidente de Sony Columbia en Estados Unidos, uno de los protagonistas, ha explicado como desde Hollywood intentar dar a conocer las tradiciones murcianas. 

"Ellos piensan en Carlos Alcaraz, y digo, sí, pero hay mil cosas más, mucha gente que ha conseguido salir de aquí y hacer muchas cosas", ha señalado.