MADRID/MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(Miteco), a través de la Fundación Biodiversidad, publicará esta semana
una convocatoria de ayudas por 11,5 millones de euros para contribuir a
la transición ecológica de las explotaciones ganaderas intensivas en la
cuenca vertiente del Mar Menor, según informaron fuentes ministeriales
en un comunicado.
El secretario de Estado de Medio Ambiente,
Hugo Morán, ha hecho este anuncio durante su intervención en la Comisión
Interadministrativa del Mar Menor, que ha presidido por primera vez,
según el turno rotatorio establecido en el Acuerdo de Consejo de
Gobierno de la Región sobre la creación de este órgano de gobernanza
incluido en la Ley 3/2020, de Recuperación y Protección del Mar Menor.
La propuesta del Miteco, que ya fue aprobada por el Patronato de la
Fundación Biodiversidad, está incluida en la línea 6 del Marco de
Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con
un presupuesto global de 675,05 millones, donde se plantea el apoyo a
la transición de sectores productivos.
El Gobierno central
busca "favorecer la recuperación de la cuenca vertiente del Mar Menor,
al tiempo que se acompaña y se apoya la transición y la mejora ambiental
de sectores productivos concretos".
Las tres líneas
subvencionables son el apoyo a la ganadería extensiva o semiextensiva y
el fomento de la diversificación económica en el territorio; la
promoción de cambios en el manejo y prácticas ganaderas intensivas para
reducir el impacto ambiental, en la producción y potencial contaminador
de los purines, y en las mejoras en la gestión y tratamiento de los
residuos y de los purines para reducir su potencial contaminador.
Los proyectos deberán estar acompañados del ámbito científico, lo que
permitirá orientar y dirigir las acciones, así como generar nuevos
conocimientos de esta importante actividad económica.
Cada
proyecto podrá recibir una ayuda de entre 300.000 euros y 2 millones,
con una cofinanciación de hasta un 90% del presupuesto y tener una
duración de 36 meses.
Hasta el momento, la Fundación
Biodiversidad ya ha concedido 14,8 millones a 10 proyectos demostrativos
de las mejores prácticas en el ámbito agrícola, que contribuyan a la
transición ecológica en la agricultura y a la reducción de los impactos
en origen en la cuenca vertiente del Mar Menor, aunque el Ayuntamiento
de Cartagena ha renunciado a uno de ellos, valorado en 1,8 millones.
Morán ha realizado un balance del MAPMM desde la última reunión de
esta comisión, celebrada el pasado marzo, destacando que "nunca antes se
ha avanzado tanto y en tan poco tiempo en una intervención de esta
magnitud", habiendo activado ya, en menos de tres años, 541,9 millones,
"que se invierten directamente sobre este territorio".
En este
sentido, el secretario de Estado ha incidido en que las "más de 70
medidas concretas que el MAPMM ha diseñado para el Mar Menor y su cuenca
vertiente se encuentran actualmente en marcha (finalizadas, en
ejecución o en diferentes fases de tramitación), a pesar de la enorme
complejidad técnica y administrativa de algunas de ellas y de la
dependencia de otras administraciones en la tramitación de algunos de
estos proyectos".
Respecto a estas intervenciones, Morán se ha
congratulado por el "comportamiento positivo" de las actuaciones en las
ramblas mineras que, según datos ofrecidos por la Oficina Técnica del
Mar Menor basados en las estimaciones de la Confederación Hidrográfica
del Segura (CHS), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el
CEBAS-CSIC, "han permitido retener cerca de 2.000 toneladas de
sedimentos y arrastres desde la Sierra Minera durante el último episodio
de lluvias, provocando una menor afección de la dana Alice sobre la
laguna".
Morán ha detallado que los sistemas de retención
ubicados en la rambla de la Carrasquilla han mostrado una "excelente
efectividad" al retener hasta 1.400 toneladas de aportes a la laguna,
demostrando que, "tal y como todos los expertos sugieren, las
actuaciones, el ordenamiento y el control de usos en toda la cuenca
vertiente son condiciones 'sine qua non' para mejorar el estado
ecológico del Mar Menor".
El responsable del Miteco ha
advertido de que "los efectos del cambio climático y de la profunda
transformación del territorio causan una incidencia mayor en estos
episodios con la misma pluviometría".
Por ello, ha reiterado
la necesidad de impulsar el desarrollo de la Ley 3/2020 de Recuperación y
Protección del Mar Menor, del Plan de Ordenación Territorial de la
Cuenca Vertiente y del Programa de Actuación en Zonas Vulnerables por
Nitratos.
Sobre este particular, el responsable ministerial ha
comunicado que el MITECO ya está perfilando los últimos trámites
administrativos para ejecutar las obras en la rambla de Cobatillas y la
segunda fase de las actuaciones en las ramblas mineras.
Otros
hitos en el desarrollo del MAPMM, son cuatro grandes proyectos ya en
ejecución de remediación de conjuntos mineros, que actúan sobre unas 25
instalaciones mineras; la segunda convocatoria de ayudas a los
municipios para mejorar sus redes de saneamiento y depuración, dotada
con otros 20 millones y el inminente comienzo del cinturón verde, con el
área de renaturalización de El Carmolí y la próxima licitación del
parque inundable en Los Alcázares.
El secretario de Estado de Medio Ambiente también ha informado a los
miembros de la Comisión Interadministrativa sobre los últimos datos
suministrados por sistema de monitorización en tiempo cuasi real del Mar
Menor que gestiona el IEO, que constatan una mejoría del estado
ecológico de la laguna en los últimos días, en los que ha aumentado el
nivel de oxígeno en la zona sur, que se encontraba hasta el pasado
sábado, 25 de octubre, en parámetros de anoxia.
Al respecto,
uno de los acuerdos alcanzados en la comisión es la creación de un
comité de coordinación técnico-científico, cuyo cometido es que
representantes de las tres administraciones puedan analizar los datos
suministrados por las redes de seguimiento de la laguna en situaciones
de crisis como la acaecida en las últimas semanas como consecuencia de
las escorrentías cargadas de sedimentos causadas por la dana Alice.
Además, los miembros de la Comisión han acordado explorar las vías
administrativas para que el Gobierno regional y los ayuntamientos
recepcionen los terrenos restaurados por el Miteco una vez vayan
finalizando las distintas actuaciones incluidas en el MAPMM, como la
remediación de la Sierra Minera o el cinturón verde.
Morán
tenía previsto acudir en la tarde de este martes al Consejo del Mar
Menor, en el que están representados miembros de la Administración
Regional, la Administración del Estado y los ayuntamientos; del Comité
de Asesoramiento Científico del Mar Menor y de organizaciones de la
sociedad civil.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 28 de octubre de 2025
El Miteco lanza ayudas por 11,5 millones para la transición ecológica del sector ganadero en cuenca vertiente del Mar Menor
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario