viernes, 10 de octubre de 2025

Vox denuncia la pasividad del delegado del Gobierno ante la presencia de mafias internacionales en la costa lorquina

 


LORCA.- El concejal de Vox en el Ayuntamiento de Lorca, José Martínez, ha denunciado la inacción y la incompetencia del delegado del Gobierno del PSOE en Murcia, al que responsabiliza de haber permitido que “la costa lorquina se haya convertido en un espacio sin control para las mafias internacionales del narcotráfico y la inmigración ilegal”.

El concejal ha advertido que la situación “no es nueva”, y que Vox lleva años alertando de la vulnerabilidad del litoral lorquino.

“En reiteradas ocasiones, desde el Grupo Municipal Vox hemos alertado de la vulnerabilidad de la costa lorquina ante el aumento de actividades delictivas relacionadas con el tráfico ilegal de drogas y de inmigrantes”, recordó José Martínez.

Según el concejal, la falta de vigilancia y la difícil accesibilidad en la zona “están facilitando la creación de una estructura delictiva estable en apoyo al desembarco de embarcaciones ilegales”, tanto de pateras taxi, que transportan inmigrantes irregulares y se retiran rápidamente, como de cargamentos de droga.

Por ello, Vox ha reclamado en numerosas ocasiones el refuerzo del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), el aumento de los efectivos de la Guardia Civil y la mejora de los recursos destinados a la vigilancia marítima.

Asimismo, la formación ha trasladado esta situación ante la Delegación del Gobierno y en la Junta Local de Seguridad, sin obtener respuesta.

Martínez ha denunciado que la 6ª Compañía de la Guardia Civil, responsable de la vigilancia de los municipios del Valle del Guadalentín, “está totalmente sobrepasada”.

El cuerpo cubre una población de más de 250.000 habitantes y 80 kilómetros de costa — que abarcan Águilas, Lorca y Mazarrón— con una ratio policial de solo 260 agentes por cada 100.000 habitantes, frente a la media nacional de 462 agentes.

“Es inaceptable que la mitad del litoral de la Región de Murcia esté prácticamente desguarnecida mientras el delegado del Gobierno niega la realidad y presume de seguridad”, criticó José Martínez.

Martínez lamentó que “a pesar de la evidencia de la situación de riesgo, desde la Delegación del Gobierno se limitan a decir que todo está bien y a negar la realidad”.

También se refirió al reciente doble crimen ocurrido en la costa lorquina, posiblemente vinculado a un ajuste de cuentas relacionado con la mafia italiana, que “demuestra que las mafias internacionales ya operan con total impunidad en nuestro litoral”.

El concejal de Vox cargó duramente contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez, al que acusó de “priorizar la propaganda antes que la seguridad nacional”.

“El Gobierno de Pedro Sánchez fleta un barco de guerra para escoltar a una flotilla de vividores que dicen llevar ayuda humanitaria a Gaza, pero niega los medios necesarios para proteger nuestro territorio de las mafias que trafican con drogas y personas”, denunció José Martínez.

Vox  recordó las numerosas iniciativas impulsadas desde 2021 para reforzar la seguridad en el litoral lorquino y en la comarca del Guadalentín: 

• 27 de julio de 2021: moción para crear un centro conjunto de Policía Local y Guardia Civil en Ramonete, aprobada con el apoyo de todos los grupos salvo IU.

• 27 de marzo de 2024: moción del Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional instando al Gobierno nacional a incrementar los efectivos de la 6ª Compañía de la Guardia Civil de 150 a 422 agentes.

• 31 de enero de 2025: denuncia pública de una base permanente de narcotraficantes en la costa lorquina, tras el hallazgo de una narcolancha en la playa de Parazuelos.

• 24 de febrero de 2025: moción aprobada en el Pleno municipal para un plan integral de lucha contra la delincuencia, con especial atención al refuerzo del SIVE.

• 29 de marzo de 2025: denuncia por la llegada de nuevas pateras y embarcaciones vinculadas al narcotráfico en Calnegre y Calablanca.

• 28 de julio de 2025: moción aprobada para impulsar el desarrollo y la seguridad de las pedanías costeras de Morata, Ramonete y Garrobillo, reforzando la vigilancia terrestre y marítima.

“El PSOE abandona la seguridad nacional mientras las mafias se reparten nuestro litoral.

Lorca no puede seguir siendo tierra de nadie.” — concluyó José Martínez, concejal de Vox en Lorca.

Críticas de IU al "regalo" de López Miras de 150.000 euros de todos los murcianos al Real Murcia y al FC Cartagena

 LORCA.- El acuerdo de patrocinio por parte del Gobierno de la Región de Murcia a los clubes de fútbol Real Murcia y FC Cartagena, ambos militando en el Grupo 2 de Primera RFEF, y que ayer se hizo público en los medios de comunicación de toda la región, ha suscitado duras críticas en Lorca y, particularmente, en la izquierda política de la ciudad.

El Concejal de IU en la localidad, Pedro Sosa, sostiene que hasta en materias como el fútbol se nota el peso abrumador, injusto y desproporcionado con la realidad demográfica, social y económica de la región, que el gobierno regional del PP da al eje Murcia-Cartagena. Es verdad que son los dos municipios más poblados, pero nuestra región tiene 45 municipios y varias decenas de ellos cuentan también con equipos en las ligas profesionales y semi-profesionales de fútbol.

Pero lo peor, sostiene Sosa, es que mientras existen hospitales que sufren falta de personal y recursos, de lo que sabemos mucho en el Área III del SMS, la nuestra, que hace aguas por todas sus costuras; mientras los centros educativos continúan con aulas saturadas y carencias materiales injustificables, el ejecutivo murciano anuncia con entusiasmo la concesión "por la Gracia del lorquino López Miras" de 75.000 euros de dinero público a cada uno de los dos clubes de fútbol: el Real Murcia y el FC Cartagena.

Resulta cuanto menos llamativo que el Gobierno hable de "apoyar a los jóvenes" o de "proyectar la mejor imagen de la Región" a través del fútbol profesional, mientras existen líneas raquíticas de apoyo al deporte base de los jóvenes de la región, y mientras esa misma ilusión de los aficionados de Murcia y Cartagena que dicen alimentar, no llega ni a Lorca ni a cualquiera de los otros 42 municipios de la región, donde también hay muchos aficionados. ¿No merecen los lorquinos, o el resto de aficionados de la región, el mismo reconocimiento?

El deporte, efectivamente, une y motiva, pero también debería ser sinónimo de igualdad de oportunidades, no de favoritismos institucionales, ni de exclusiones, sentencia el concejal de izquierdas.

La Región de Murcia ratifica una reducción de cosecha de limón Fino entre un 40 y 45%

 MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha advertido que “el inicio de la actual campaña 2025-2026, está marcado por una reducción de cosecha de entre un 40% - 45% ,  según los datos facilitados por nuestros agricultores y los servicios técnicos de esta asociación.

 Según ha explicado el Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, “las causas de esta reducción, han sido la climatología inestable, con especial incidencia de las lluvias del pasado mes de marzo, la fuerte presencia de plagas y enfermedades (trips, araña roja, piojo...) con escasa eficacia de los tratamientos fitosanitarios por la prohibición de materias activas, así como también  la mala calidad de aguas de riego en determinadas zonas y la superproducción de la campaña anterior, sin la adecuada recolección en la época óptima o no recolección”. 

Al mismo tiempo, Juan de Dios Hernández puntualiza que “desde ASAJA, queremos resaltar que el inicio de campaña en cuanto a precios está siendo muy buena para los agricultores productores. Asimismo, nos gustaría matizar que al tener un alto porcentaje de merma de producción pues la rentabilidad no es satisfactoria por los elevados gastos de producción”.

Además, Juan de Dios ha resaltado que “la oscilación de merma de cosecha hasta el 45% va a depender de la evolución de la plaga de araña”. 

Fuentes de ASAJA Murcia también han señalado que “los precios de las primeras semanas de la campaña oscilan entre 0,65 €-0,70 €/kg todo limón y 0,80€- 0,85 €/Kg un corte”.

El vicealmirante Vicente Cuquerella Gamboa toma posesión como Almirante de Acción Marítima en Cartagena

 CARTAGENA.- En un acto celebrado en el Salón del Trono del edificio de Capitanía General de Cartagena, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima (FAM), el vicealmirante Vicente Cuquerella Gamboa ha tomado posesión como Almirante de Acción Marítima (ALMART).


El nuevo ALMART ha jurado su cargo y, posteriormente, ha recibido el bastón de mando de manos del Almirante de la Flota, José Enrique Delgado Roig, quien ha presidido el acto.

El ALMART es el responsable, ante el Almirante de la Flota, de la preparación de la Fuerza de Acción Marítima, formada por el conjunto de unidades que tienen como cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales, contribuyendo al conjunto de actividades que llevan a cabo las distintas administraciones públicas con responsabilidades en el ámbito marítimo.

La Fuerza de Acción Marítima está compuesta por diferentes buques de acción marítima, patrulleros, unidades auxiliares, buques científicos y buques escuela. También se integran en la FAM los centros y organismos de la Armada especialmente vinculados a la acción del Estado en la mar, como el Centro de Buceo de la Armada y el Instituto Hidrográfico de la Marina.

Asimismo, el ALMART ejerce como Comandante del Mando Operativo Marítimo (CMOM), órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). Es el responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones permanentes de presencia, vigilancia y disuasión en los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.

El vicealmirante Vicente Cuquerella Gamboa, del Cuerpo General de la Armada, fue nombrado Almirante de Acción Marítima el pasado 29 de septiembre de 2025, día en que se publicó su nombramiento en el Boletín Oficial de Defensa.

Nacido en Madrid en 1967, ingresó en la Escuela Naval Militar en agosto de 1986, donde recibió el despacho de alférez de navío en julio de 1991. Durante su carrera en la Armada ha realizado, entre otros, el Máster en Estudios de la Defensa por el King’s College, el Curso de Estado Mayor en Reino Unido y la especialidad de Piloto de Aeronaves.

Ha sido comandante del buque anfibio “Castilla”, la fragata “Navarra”, el cazaminas “Turia” y el dragaminas “Genil”. 

Entre sus destinos más destacados figuran los de Representante Militar Nacional ante el Comandante Supremo Aliado en Europa (SACEUR), Jefe del Gabinete del AJEMA, División de Planes del Estado Mayor de la Armada, Subdirección de Personal y Relaciones Internacionales de la Defensa, Comando de la Fuerza Conjunta Aliada de Nápoles, Subdirección de Gestión de Personal de la Armada, la 21ª Escuadrilla de Escoltas, el portaaviones “Príncipe de Asturias” y las 8ª y 9ª escuadrillas de aeronaves.

IU-Verdes exige la gestión pública directa del '1-1-2' ante "el colapso del servicio y la renuncia de la empresa"

 MURCIA.- En plena emergencia por la DANA Alice, que está provocando inundaciones y graves incidencias en varios municipios del Campo de Cartagena, Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia ha denunciado esta mañana la "situación crítica" del servicio de Atención de Llamadas del '1-1-2', "cuya saturación y falta de medios ponen aún más en evidencia el fracaso del modelo privatizado del Gobierno de López Miras".

La formación de izquierdas ha comparado la respuesta del Ejecutivo murciano con la del PP de Carlos Mazón en la Comunitat Valenciana, donde las lluvias han desbordado la capacidad del sistema de emergencias tras años de recortes y externalización de servicios esenciales.

En este contexto, IU-Verdes advierte que "el deterioro del '1-1-2' no es un problema aislado, sino el resultado de un modelo ineficiente y mercantilizado, después de conocerse las denuncias de las coordinadoras del servicio y la confirmación de que la empresa concesionaria, Ilunion Emergencias (Grupo ONCE), ha comunicado su intención de no prorrogar el contrato vigente, que expira el próximo 14 de noviembre".

IU-Verdes ha exigido al Gobierno regional la reinternalización progresiva del servicio y la contratación directa del personal, alertando de que el modelo externalizado "ha fracasado" y pone "en riesgo la atención ciudadana ante emergencias".

La coordinadora regional de IU-Verdes, Penélope Luna, ha advertido que los propios informes internos del 1-1-2 confirman un "deterioro real" de la calidad del servicio. Según esos datos, en septiembre se registraron 102.579 llamadas entrantes, de las cuales 1.023 quedaron sin respuesta, lo que representa un 1,47 por ciento de llamadas perdidas, superando el límite contractual del 1,20 por ciento.

"Estamos hablando de un servicio esencial que atiende emergencias sanitarias, incendios o accidentes, y que ya supera el límite de llamadas perdidas permitido por contrato", ha señalado Luna.

 "El 112 está al borde del colapso por culpa de un modelo privatizado que trata la atención ciudadana como si fuera telemarketing. No se puede gestionar un servicio que salva vidas con la misma lógica que un call center", ha añadido.

Asimismo, ha denunciado que el servicio solo cuenta con un coordinador por turno, cuando el volumen actual de llamadas "exigiría al menos dos", y que las trabajadoras y trabajadores no pueden realizar sus descansos reglamentarios por la sobrecarga.

"Lo que está ocurriendo en el 112 no es un problema puntual: es el resultado de años de recortes, falta de previsión y precarización. Desde Izquierda Unida exigimos su gestión pública directa, con personal suficiente, formación adecuada y condiciones laborales dignas", ha concluido la coordinadora.

Por su parte, el diputado regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, ha responsabilizado directamente al Gobierno de López Miras del deterioro del sistema de emergencias, que considera "una consecuencia directa de la política de privatizaciones del Partido Popular".

"El 1-1-2 está en crisis por culpa de la privatización. El contrato con Ilunion, adjudicado por casi siete millones de euros, no ha garantizado ni condiciones laborales dignas ni calidad en la atención", ha afirmado.

"Ahora la empresa anuncia que no continuará porque el contrato no le resulta rentable. Esto demuestra que el modelo está agotado: cuando el servicio depende del beneficio privado, la calidad y la seguridad se resienten", ha añadido.

Álvarez-Castellanos ha reclamado al Ejecutivo autonómico que garantice la continuidad inmediata del servicio sin deteriorar su calidad, que refuerce las plantillas y que recupere la figura del segundo coordinador por turno, actualmente eliminada. 

Además, ha instado al Gobierno regional a iniciar un plan de reinternalización progresiva para devolver el 1-1-2 "al control público directo y a la transparencia institucional".

"Las emergencias no pueden depender del margen de beneficio de una empresa. Es hora de que el 1-1-2 vuelva a ser un servicio público, estable y al servicio exclusivo de la ciudadanía", ha subrayado el diputado.

Izquierda Unida-Verdes ha recordado que la gestión privada del servicio "no solo pone en riesgo la atención ciudadana, sino que deteriora las condiciones de trabajo de quienes atienden las llamadas de emergencia, muchas veces en jornadas sin pausas y con estrés acumulado".

"No hay calidad en la atención sin dignidad laboral", ha sentenciado Penélope Luna, subrayando que el Gobierno regional debe elegir entre seguir externalizando o garantizar "un servicio público eficaz, estable y humano".

Cartagena inicia la licitación para renovar todo su alumbrado público y contratar el suministro eléctrico por 12 años

 CARTAGENA.- La Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Cartagena, reunida este viernes bajo la presidencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha aprobado las bases que permitirán licitar la modernización integral del alumbrado exterior y el suministro de energía durante los próximos 12 años, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El contrato, valorado en 95,6 millones de euros, contempla una inversión mínima de 15 millones para sustituir cerca de 50.000 luminarias por tecnología LED, renovar los 1.290 cuadros eléctricos y poner en marcha un sistema de telegestión inteligente que optimizará el consumo energético.

El nuevo modelo de gestión se articulará a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESE), que se encargarán del mantenimiento, la explotación y las inversiones necesarias para la mejora del sistema. Estas compañías financiarán las actuaciones y recuperarán la inversión mediante los ahorros en energía que se generen a lo largo del contrato.

El Gobierno municipal ha subrayado que los precios fijados en las bases son un punto de partida, y confía en que las ofertas de las empresas mejoren las condiciones económicas, especialmente ante la previsible bajada de los costes energéticos.

El proyecto reducirá el consumo eléctrico del alumbrado público en torno a un 60%, lo que equivale a unos 15 millones de kilovatios hora anuales, y disminuirá las emisiones de dióxido de carbono desde las 13.452 toneladas actuales a menos de 5.700.

El contrato abarca todas las instalaciones conectadas a los cuadros eléctricos municipales: el alumbrado viario, 77 fuentes ornamentales, semáforos, 133 contenedores soterrados y dispositivos auxiliares como cámaras de vigilancia, antenas de wifi o alumbrados provisionales de eventos.

El ámbito de actuación se divide en dos lotes geográficos. El primero incluye las zonas rurales y del oeste del municipio --desde Canteras hasta Isla Plana y La Aljorra--, y el segundo abarca el casco urbano, los barrios de Santa Lucía, Los Mateos, Los Barreros y el litoral hasta Cabo de Palos. Los lotes se adjudicarán por separado para facilitar una ejecución más rápida, pero bajo las mismas condiciones técnicas.

El nuevo sistema incorporará controladores electrónicos en cada punto de luz conectados a una plataforma municipal que permitirá regular la intensidad lumínica, detectar averías y reducir la contaminación lumínica.

El Ayuntamiento elaboró estas bases tras realizar en 2024 una consulta pública al sector energético, en la que las empresas aportaron información sobre costes y estándares técnicos. Con esas aportaciones se redactó el pliego definitivo, que ya cuenta con el informe favorable de la Junta Regional de Contratación.

Ampliarán el espacio mínimo libre para peatones y autorizarán terrazas en aceras de más de 3,5 metros de ancho en Murcia

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado el proyecto de modificación de la Ordenanza Fiscal 2.4, reguladora de la Tasa por aprovechamiento especial de terrenos de uso público con mesas y sillas. La ordenanza amplía el espacio mínimo libre para el tránsito peatonal hasta 1,80 metros y se establece que solo podrán autorizarse terrazas en aceras de más de 3,5 metros de anchura.

La portavoz del equipo de Gobierno, Rebeca Pérez, ha destacado que se da así cumplimiento con el compromiso acordado el 1 de julio por el que se procedía la bonificación del 50% de tasa, si solicitan retirada o cambio por sombrillas en los seis meses próximos, finalizando este periodo el 31 de diciembre de 2025.

Uno de los principales objetivos de la modificación es armonizar la estética de las terrazas y garantizar su adecuación al entorno urbano, con especial atención a la zona PECHA.

Para ello, la normativa establece criterios de uniformidad entre establecimientos y limita las dimensiones de rótulos y mobiliario, que deberán mantener una imagen coherente en toda la instalación.

Las nuevas terrazas sustituyen, de esta forma, los antiguos toldos, que deberán quedar totalmente recogidos al cierre del local, dejando libre la vía pública.

Además de la mejora estética, la ordenanza refuerza la seguridad, eliminando el cableado y prohibiendo la instalación de electrodomésticos o equipos eléctricos como frigoríficos, televisores o mostradores en la vía pública.

La accesibilidad se consolida como uno de los pilares esenciales de la nueva ordenanza. Se amplía el espacio mínimo libre para el tránsito peatonal hasta 1,80 metros y se establece que solo podrán autorizarse terrazas en aceras de más de 3,5 metros de anchura.

Estas medidas mejoran la movilidad y garantizan el acceso de vehículos de emergencia y a los vados, así como la liberación de las bandas táctiles que facilitan la orientación de personas con discapacidad visual.

El nuevo texto también ajusta el horario de funcionamiento de las terrazas para compatibilizar la actividad económica con el descanso de los vecinos.

Las terrazas podrán abrir desde las 7.30 horas, permitiendo el servicio de desayunos, y deben cerrar a las 00.30 horas, con una media hora adicional los viernes, sábados y vísperas de festivos.

Con esta modificación, Murcia avanza hacia un modelo de terrazas "más ordenado, accesible y atractivo", reforzando la identidad estética de la ciudad y ofreciendo a ciudadanos y visitantes espacios seguros y confortables para seguir disfrutando de la gastronomía murciana al aire libre.

Pérez ha explicado que se tendrán que sustituir las pérgolas o los toldos de carácter fijo por las nuevas sombrillas, que además deberán recogerse todos los días para dejar libre la vía pública.

De esta forma, "todos los hosteleros que lo deseen tendrán de plazo hasta el 31 de diciembre para solicitar el cambio de los actuales toldos o también pérgolas fijas por sombrillas".

Se trata de unas sombrillas "mucho más estéticas, que invaden menos el espacio público y que son más compatibles con la actividad diaria de la ciudad".

De manera que, a partir de este momento, cualquier hostelero que esté situado en la zona PECHA "podrá solicitar esa bonificación del 50% hasta el 31 de diciembre y le supondrá esa bonificación de cara a la tasa del ejercicio 2026".

Eliminamos de esta manera obstáculos, favorecemos el tránsito peatonal para todos, pero muy especialmente para las personas que tienen algún tipo de discapacidad y garantizamos que tengan mucha más autonomía a la hora de desenvolverse por la ciudad de Murcia.

Adjudican el proyecto de restauración del antiguo cauce del río Segura que mejorará la protección contra inundaciones

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha adjudicado el proyecto de restauración fluvial del antiguo cauce del río Segura en el Meandro del Vivillo, "un hito ambiental y paisajístico para el municipio de Murcia", ya que supondrá "la mejora de la protección contra las inundaciones, al ampliarse la capacidad del cauce y se reducen las velocidades, mejorando el comportamiento hidráulico y retrasando, por tanto, el desbordamiento".

Así lo ha anunciado este viernes en rueda de prensa de la Junta de Gobierno el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, que ha destacado la mejora ambiental del proyecto, porque supondrá la revegetación de ribera y la eliminación de la caña invasora y la mejora socio-paisajística, con nuevos espacios estanciales en la mota y nuevas conexiones desde los caminos perimetrales al río Segura.

El proyecto se ha adjudicado a la UTE Ortiz Construcciones y Proyectos, S.A. e Ingeniería y Diseños Técnicos, S.A.U., Unión Temporal de Empresas (UTE Cauce Río Segura-Murcia), mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación de urgencia, con un plazo de 12 meses y un presupuesto de 1.199.237 euros.

Navarro ha destacado que "con este último trámite, se da un paso clave hacia la restauración fluvial del antiguo cauce del río Segura en el Meandro del Vivillo, un importante proyecto estratégico del Ayuntamiento que supone una mejora contra las inundaciones, medioambiental y socio-paisajística. 

Además, de esta forma Murcia Río II se extiende a las pedanías, integrándolas en la transformación del municipio".

Los trabajos de restauración, que abarcan 32.250 m2 de superficie, dan continuidad al proyecto de transformación del entorno del río Segura renaturalizando la zona, creando bosques de ribera, recuperando flora y fauna autóctona, y diseñando nuevos itinerarios para su disfrute.

Un proyecto que vertebrará Murcia y sus pedanías desde La Contraparada, hasta su salida del municipio por Alquerías, fuera ya del ámbito urbano de la ciudad.

La actuación, además, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

Así, con este proyecto, elaborado por técnicos del Ayuntamiento de Murcia, de la Universidad de Murcia y la Politécnica, en colaboración con técnicos de la CHS, se actuará sobre una superficie de 3,2 hectáreas.

Se trata de la rehabilitación del meandro del río situado en la margen derecha del río, delimitado por la avenida de Rincón de Seca, y al este, por el carril de Ontines.

Para ello, se ampliará el cauce sobre el antiguo codo que realizaba el río, modificando su trazado y recuperando sus caudales originales, y la restauración de ecosistemas fluviales y la generación de nuevos hábitats. Con esta ampliación se pasará de una longitud actual del río de 480 metros, a 498 metros.

Esta renaturalización, por tanto, supone "una mejora ambiental tanto del cauce como de las riberas del río Segura con la regeneración del bosque de ribera como espacio verde clave para la biodiversidad, y poniendo en valor el patrimonio fluvial creando nuevas sendas y miradores dotados de mobiliario como bancos, para disfrute de los ciudadanos".

Y es que, ha destacado, "la recuperación del antiguo Meandro del Vivillo supone una mejora ambiental y sociopaisajística y reduce los riesgos de inundación".

Los objetivos planteados son "la mejora ambiental del cauce fluvial y de sus riberas, la reducción de la exposición de riesgos de inundación y la mejora de la calidad ambiental de las zonas verdes de la huerta".

Frente a las crecidas del río, el proyecto contempla mantener las protecciones actuales, a la vez que se amplía en este tramo la capacidad del cauce, reduciendo así la velocidad del agua.

Esta estrategia busca dificultar y retrasar el desbordamiento del río, al mejorar su comportamiento hidráulico, al mismo tiempo que recupera el curso fluvial original y su entorno agro-ecológico.

La estrategia de recuperación del antiguo codo facilita las condiciones necesarias para una correcta revegetación del tramo fluvial: unas pendientes más suaves que permitan el crecimiento de otras especies y la subida gradual del nivel del río en función de su caudal.

De esta manera, se puede recuperar la diferenciación natural de las especies vegetales por franjas de inundación, y luchar contra la extensión de las especies invasoras.

Navarro ha recordado que, "además de regenerar ambientalmente esta zona, se habilitará una zona naturalizada de ocio y disfrute del río, y se habilitarán cuatro nuevas conexiones desde los caminos al espacio fluvial, aprovechando linderos de parcelas libres". Destaca uno de ellos que aprovecha el trazado de la Acequia Puxmarina por el carril Fernández Caballero, hasta el núcleo urbano de Rincón de Seca.

Con esta propuesta se devolverá este tramo de cauce a un estado más próximo al que tenía antes de las obras de encauzamiento de los años noventa.

Para ello, se procederá en primer lugar a la eliminación de la caña Arundo donax, para realizar un vaciado parcial de los rellenos situados tras la actual mota de la margen izquierda, ampliando así el cauce en este tramo hasta el límite de la curva que trazaba la mota del anterior encauzamiento.

Al mismo tiempo, se realizará un pequeño relleno del cauce en su margen derecho, desde la mota actual hacia el interior del cauce, formando un nuevo meandro en aguas bajas similar al que existió originalmente.

De esta manera, el río dibuja una curva en planta que se asemeja al recorrido que tuvo en el pasado, aumentando la diversidad morfológica longitudinal y transversal del cauce, a la vez que se amplía puntualmente su capacidad. Posteriormente al movimiento de tierras será también necesario reconstruir parcialmente el lecho fluvial y las riberas.

Las nuevas riberas generadas, con una pendiente más tendida que las existentes tendrán las condiciones adecuadas para la aparición de un bosque de ribera, y en las que se realizará una revegetación con especies adecuadas a sus condiciones de ribera inundada, húmeda y seca.

En estos nuevos tramos de bosque de ribera, también se plantean actuaciones que permitan hacer un uso recreativo de este espacio habilitando pequeños itinerarios peatonales.

Entre las diferentes especies de árboles que se podrán encontrar están el álamo blanco, el sauce, algarrobo, higuera, olmo común, palmera datilera, plátanos de sombra, morera, granado y pinos. De igual manera, como arbustos las especies que darán vida a este nuevo tramo recuperado son juncos, lirios amarillos, saucos, trepadoras como madreselva, y enebro, entre otras.

El Ayuntamiento implica a ciudadanos y expertos en el proyecto de restauración fluvial del Meandro del Vivillo con un amplio programa de actividades divulgativas

El proyecto de restauración del meandro del Vivillo desarrolla un plan de gobernanza y participación para fomentar tanto la colaboración entre las distintas entidades administrativas con responsabilidad de gestión en el río y su entorno, como la participación ciudadana en el conocimiento del proyecto y la toma de futuras decisiones.

Para ello, se ha creado el comité técnico y comité asesor y se ha organizado un Plan de participación con actividades como talleres para escolares, jornadas de participación de voluntariado, visitas, encuestas de participación ciudadana y foros especializados con el objeto para impulsar la recuperación del meandro de El Vivillo, a través de este amplio programa de participación ciudadana.

Transportes adjudica por 16,4 millones un contrato para la conservación de 122 kilómetros de carreteras en la Región

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 16,44 millones de euros un contrato para la conservación y explotación de 122 carreteras del Estado en la provincia de Murcia. La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa del Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en condiciones adecuadas.

Así, recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 122,344 kilómetros de carreteras de la Región de Murcia, de los que 113,619 kilómetros son de autovía.

En concreto, el contrato afecta a la A-30 desde el kilómetro 112,4 (municipio de Blanca) hasta el kilómetro 158,5 (Mendigo); A-7 en dos tramos, desde el kilómetro 553,5 (Santomera) al 567 (Murcia) y desde el kilómetro 570 (Murcia) hasta el kilómetro 598 (Alhama de Murcia); y MU-30 en dos tramos, del kilómetro 0 al 10,24 (Alcantarilla-Murcia) y del 16,8 al 23,45 (Beniaján-Alquerías).

También a la MU-31 desde el kilómetro 0 hasta el 5,5, todo ello en el municipio de Murcia; RM-15 desde el kilómetro 0 hasta el 2,4 (Alcantarilla-Murcia); N-344 del kilómetro 8,64 al kilómetro 9,5, en el municipio de Alguazas; y N-301 del kilómetro 365,2 al 373 (Blanca-Molina de Segura pasando por Archena).

Adicionalmente, serán objeto del contrato la modificación de la señalización vertical y balizamiento para su adaptación al nuevo catálogo y denominación de la RCE en Murcia con la puesta en servicio del arco noroeste; y el proyecto de mejora de la capacidad de la salida 4 de la margen izquierda de la MU-30, en Alcantarilla y Murcia.

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

En 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.

De este modo, la empresa adjudicataria se ha comprometido a presentar dicho plan, en el que la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado.

Asimismo, se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles.

Se incluyen actuaciones como agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

La CARM refuerza la eficiencia en la gestión tributaria y eleva un 26,4% la recaudación derivada del plan de control

 MURCIA.- El Gobierno regional ha mejorado la eficiencia en la gestión tributaria con un refuerzo del plan de control tributario que ha permitido elevar un 26,4 por ciento la recaudación derivada de las actuaciones de inspección y control en los nueve primeros meses del año, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El número de actuaciones en materia de tributos cedidos ha pasado en concreto de las 4.542 entre los meses de enero y septiembre de 2024 a las 4.960 del mismo periodo de este año, lo que supone un 9,2 por ciento más.

Como consecuencia de este refuerzo en las actuaciones, enmarcadas en el plan de control tributario, la recaudación de tributos como los de Sucesiones y Donaciones, Patrimonio o el de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados ha registrado un incremento del 26,4 por ciento.

Así, la recaudación derivada de las inspecciones y controles en estos tributos se ha elevado desde los 9,7 millones de euros en los nueve primeros meses de 2024 hasta los 13 millones de euros del mismo periodo de 2025.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha subrayado que la lucha y prevención del fraude fiscal es "una de las prioridades estratégicas para el Gobierno regional, y estos resultados evidencian que las medidas de la ATRM están dando sus frutos y que vamos por el buen camino".

"Las actuaciones preventivas de la Agencia Tributaria ayudan a que haya una mayor justicia tributaria y una distribución equitativa de las cargas fiscales, es decir, que todos y cada uno de los contribuyentes tengan la seguridad y la certeza de que están cumpliendo con sus obligaciones tributarias sin dejar de poner o de recibir un solo euro de más o de menos", ha explicado Marín.

El titular de Hacienda ha señalado en este sentido que el aumento en la eficacia en la prevención y lucha contra el fraude fiscal "es el resultado de una estrategia integral y coordinada que se basa no solo en aumentar el número de actuaciones de inspección y control, sino sobre todo en hacerlas de una manera más eficiente".

Entre las actuaciones enmarcadas en este plan de control tributario figuran por ejemplo la optimización en la selección de aquellos expedientes que se revisan a través de la aplicación de la Inteligencia Artificial para hacer un uso más inteligente y transversal de la información tributaria disponible o la diversificación de los controles, poniendo especial atención en los beneficios estatales y autonómicos y reforzando así la equidad en su aplicación.

A lo largo de estos nueve primeros meses de 2025, la Agencia Tributaria ha intensificado también los procedimientos de comprobación de valores, adaptándose a los nuevos requerimientos jurisprudenciales y garantizando así la seguridad jurídica de los contribuyentes.

Otra de las medidas ha sido la mejora de la coordinación interna entre unidades administrativas, lo que ha permitido a su vez un enfoque integral en la gestión de tributos interrelacionados, como el Impuesto sobre el Patrimonio o el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

"El objetivo es que cada vez haya más claridad, transparencia y seguridad jurídica para los contribuyentes, al tiempo que reforzamos la protección de los recursos públicos que garantizan el bienestar de todos los ciudadanos de la Región", ha concluido Marín.

La jugada del Gobierno para poner en marcha los peajes de carretera sin que se note demasiado

 https://www.eldebate.com/motor/20251010/jugada-gobierno-poner-marcha-peajes-carretera-note-demasiado_342992.html

Abascal critica las políticas en inmigración de PP y PSOE que han llevado «al colapso» a la Sanidad andaluza

 https://www.eldebate.com/espana/andalucia/20251010/abascal-critica-politicas-inmigracion-pp-psoe-han-llevado-colapso-sanidad_343357.html

El BOE publica la edición en árabe de la Constitución española

 https://www.eldebate.com/espana/20251010/boe-publica-edicion-arabe-constitucion-espanola_343339.html

Un informe público avala prohibir la compra de viviendas como inversión en las zonas tensionadas

 https://www.eldiario.es/catalunya/informe-publico-barcelona-avala-regular-compra-pisos-inversion-zonas-tensionadas_1_12674358.html

Las lluvias dejan carreteras inundadas en el litoral sur de Alicante y 130 l/m2 en Pilar de la Horadada, donde está cortada la AP-7

 ALICANTE.-  El sur de la provincia de Valencia y el litoral sur de la Alicante están concentrando las lluvias más copiosas en la tarde de este viernes, con registros acumulados de hasta 135 l/m2 en Llutxent y calle anegadas en Torrevieja. Tambien Alice ha dejado 130 l/m2 en Pilar de la Horadada, donde ha quedado cortada la AP-7.

Respecto a mañana sábado, la situación en Alicante se mantiene en los mismos niveles, con una previsión de hasta 140 litros por metro cuadrado en 12 horas 

Según los datos de la Asociación Valenciana de Meteorología (Avamet), las lluvias más intensas en las últimas horas se concentran en la Vall d'Albaida, La Costera y el interior de La Safor.

En la Comunidad Valenciana, el aviso rojo solo afecta a la provincia de Alicante. En esta comunidad se han registrado precipitaciones que han acumulado cerca de 100 litros por metro cuadrado en doce horas, con lluvias persistentes y de intensidad muy fuerte. 

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha constatado que hay una «situación de normalidad» en los embalses y, en cuanto a caudales, no se han detectado registros de superación de umbrales pero existe peligro de crecidas e inundaciones repentinas en cauces y ramblas, por lo que pide «mucha precaución». 

La dana Alice ha dejado registros que superan los cien litros por metro cuadrado en municipios de la comarca valenciana de la Safor y de la comarca alicantina de La Marina Alta, precipitaciones que en algunos momentos tienen intensidad torrencial. 

Desde la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) han indicado que hay una «situación de normalidad» en los embalses y, en cuanto a caudales, de momento no hay registros de superación de umbrales. 

No obstante, advierte de que hay peligro de crecidas e inundaciones repentinas en cauces y ramblas, y pide «mucha precaución».

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, se ha desplazado al Puesto de Mando Avanzado de Orihuela y la Vega Baja para seguir la evolución del temporal y, previamente, ha mantenido una reunión telemática con el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, y el resto de consellers. 

El núcleo principal de la tormenta originada por la dana Alice en el sur de Alicante se ha formado mar adentro, explican fuentes de Aemet. Progresivamente, sin embargo, ha entrado en la costa por localidades como Pilar de la Horadada, donde se han recogido más de 130 litros por metro cuadrado a lo largo del día, según los registros de Avamet.

A su paso por Torrevieja, el temporal de lluvias de intensidad fuerte o muy fuerte ha dejado más de 70 litros, lo que ha obligado a cortar el servicio de autobuses urbanos. Esta “célula con adversidad potencial alta” atravesó la ciudad “lentamente hacia el noroeste”, afirma la Aemet, y se ha situado sobre la localidad de Rojales y su enorme urbanización de Ciudad Quesada, que ya suman 67 litros por metro cuadrado.

Otro de los municipios afectados por las lluvias en el litoral con aviso rojo es Guardamar del Segura, que acumula 54 litros hasta el momento.

La delegada de Gobierno, Pilar Bernabé, ha señalado que la dana Alice está formando núcleos tormentosos frente a las costas del Mar Menor, que progresivamente irán subiendo hacia el norte, y que también preocupan las lluvias del interior de la región murciana, “que pueden bajar por la cuenca del Segura hacia la Vega Baja”, una zona “altamente inundable”.

Bernabé ha participado desde la subdelegación de Gobierno de Alicante en la reunión telemática con la Unidad de Valoración de Riesgos convocada por la Generalitat y presidida por la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, en previsión del episodio de lluvias que ha elevado a rojo el nivel de alerta en todo el litoral sur de Alicante y el Campo de Cartagena, en Murcia. 

En el encuentro han participado también representantes de Aemet y de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, de nuevo no ha asistido, como ya hizo el 29 de octubre durante la dana de Valencia que dejó 229 muertos y el pasado mes de septiembre, cuando otro episodio de tormentas activó la alerta roja en Valencia. 

El jefe del Consell ha convocado una reunión alternativa en la sede de la Generalitat en Alicante, junto al alcalde, Luis Barcala, y el presidente de la Diputación, Toni Pérez.

La comarca de la Vega Baja se ha situado este viernes pues en el centro de la alerta meteorológica por la dana Alice, que ha descargado con fuerza sobre el litoral sur de Alicante dejando acumulados de hasta 130 litros por metro cuadrado en Pilar de la Horadada y 70,2 en Torrevieja según la Aemet.
 
 En Torrevieja, Orihuela, Los Montesinos y Pilar de la Horadada se han producido anegamientos en puntos críticos y cortes de carreteras como la CV-905, CV-920, CV-940, CV-942 y CV-945, donde la calzada quedó completamente inundada. 
 
La Policía Local de Los Montesinos ha advertido de que los accesos al municipio estaban “intransitables” y ha recomendado evitar cualquier desplazamiento innecesario.

En Orihuela, el concejal de Emergencias, Víctor Valverde, explicó que las precipitaciones se distribuyeron “de forma favorable” y sin causar daños relevantes. 
 
Aun así, el Ayuntamiento cerró 15 calles y todos los pasos subterráneos bajo la N-332 y zonas de ramblas y barrancos por precaución. “La lluvia ha caído con intensidad, pero de manera ordenada”, señaló el edil.

En Torrevieja, el alcalde Eduardo Dolón mantuvo operativo el CECOPAL durante toda la jornada, con la participación de Policía Local, Cruz Roja, Protección Civil y bomberos. 
 
Además, se habilitó el pabellón “Tavi y Carmona” como albergue temporal, donde 23 personas sin hogar fueron atendidas por voluntarios de Alimentos Solidarios.
 
Aunque las precipitaciones se desplazan hacia el norte de la Comunitat, donde continúa activa la alerta naranja, las autoridades insisten en mantener la prudencia y seguir informándose por los canales oficiales ya que la madrugada se presenta con lluvias fuertes y persistentes en la costa de la provincia de Alicante.
 
El temporal comienza a perder intensidad pero hoy en en Elche, el alcantarillado ha reventado y varios coches han quedado sumergidos. En Orihuela, vecinos han tenido que levantar tapas de alcantarilla con el agua hasta la cintura. Durante la jornada, Protección Civil ha activado el sistema ES-Alert, enviando mensajes de emergencia a los móviles de los vecinos de Torrevieja.
 
La DANA se desplazará hacia el noreste este sábado, pero seguirá dejando lluvias intensas en la Comunidad Valenciana y Baleares. Se mantienen los avisos naranjas en el litoral norte y sur de Alicante, Valencia y Castellón, con acumulaciones previstas de hasta 100 litros en 12 horas y 40 litros en una hora. 
 
La mejoría llegará el domingo, aunque no será completa. Se espera un día con más sol que nubes y temperaturas todavía altas en buena parte del país, especialmente en el interior del sureste peninsular. 
 
La mejora del tiempo podría consolidarse en las próximas horas, pero el dispositivo de emergencia se mantendrá activo hasta que la situación quede completamente normalizada. 

López Miras se desplaza a San Javier para analizar la situación ante el riesgo de desbordamiento

 MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, se ha desplazado este viernes por la noche hasta San Javier donde se reúne con el alcalde, José Miguel Luengo, para analizar la situación "ante el riesgo de desbordamiento de ramblas y el canal del trasvase" como consecuencia la evolución de la dana 'Alice' que está afectando a la  Comunidad.

"Pedimos a la población que se ponga a salvo, que no baje a sótanos, y que evite desplazamientos y cruzar cauces de agua. Toda precaución es poca", ha pedido el presidente murciano en un mensaje publicado en la red social 'X'.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Región de Murcia ha enviado a los teléfonos móviles otro mensaje de 'Es-Alert para los vecinos de San Javier al existir "riesgo de desbordamiento del canal del trasvase y ramblas a su paso por el municipio" por la dana 'Alice'.

El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha pedido a los vecinos que se queden en sus casas al complicarse la situación con las lluvias torrenciales de las últimas horas, provocando el corte de calles y que el Mirador sea "intransitable" tras el desbordamiento del canal del  Trasvase.

"Las ramblas vienen cargadas de agua y en un par de horas veremos ese impacto en el municipio", ha explicado en un vídeo publicado en 'Facebook' en referencia a la rambla de Cobatillas que baja desde Sucina.

Por otra parte, la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias de la Región de Murcia ha activado a última hora de esta noche de viernes el aviso ES Alert en Los Alcázares por el desbordamiento de tres ramblas en la localidad.  

Emergencias envía otra alerta de 'Es-Alert' por "riesgo de desbordamiento" en San Javier

 MURCIA.- La Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Región de Murcia ha enviado a los teléfonos móviles otro mensaje de 'Es-Alert para los vecinos de San Javier al existir "riesgo de desbordamiento del canal del trasvase y ramblas a su paso por el municipio" por la dana 'Alice'.

El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha pedido a los vecinos que se queden en sus casas al complicarse la situación con las lluvias torrenciales de las últimas horas, provocando el corte de calles y que el Mirador sea "intransitable" tras el desbordamiento del canal del trasvase.

"Las ramblas vienen cargadas de agua y en un par de horas veremos ese impacto en el municipio", ha explicado en un vídeo en 'Facebook'.

Los vecinos de Los Alcázares reciben una aviso de 'Es-Alert' en el móvil por "riesgo de desbordamiento en las ramblas"

 MURCIA.- La dirección General de Seguridad y Emergencias de la Región de Murcia ha enviado a los vecinos de Los Alcázares un mensaje a móviles a través del sistema 'Es-Alert' advirtiendo del "riesgo de desbordamiento" en las ramblas de Las Colonias, La Maraña y El Albujón.

En el texto, Emergencias ha avisado a la población de que no deben cruzar "cauces de agua con su vehículo", extremar la precaución, evitar desplazamientos, no bajar a sótanos y, "en caso de inundación", subir a plantas altas.

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha señalado en redes sociales que el Gobierno autonómico ha enviado la alerta tras la inspección ocular de los técnicos de emergencias. 

"Por favor, precaución y prudencia", ha pedido en 'X'.

Redención por niveles / Guillermo Herrera *


Ha comenzado un nuevo orden financiero según Medeea Greere. Lo que presenciamos sería el comienzo de una reestructuración mundial del valor, la liquidez y el control. No se trata sólo de un acontecimiento económico. 

Es una reprogramación de cómo se mueve la riqueza en el mundo. Estamos viviendo un acontecimiento único en la Historia. La Historia no se escribirá en titulares. Se escribirá en libros de contabilidad.

Se está difundiendo un fuerte rumor sobre la inminente revaluación mundial de las divisas, centrándose en el dinar iraquí, el dong vietnamita y el dólar zimbabuense, con informaciones recientes procedentes de fuentes bancarias que sostienen que los grandes bancos han completado las llamadas redenciones de nivel 1, lo que habría dado el pistoletazo de salida a este proceso histórico.

Varias fuentes bancarias han confirmado que se han completado los reembolsos de nivel 1. Estos desembolsos no fueron televisados, anunciados ni especulados; fueron ejecutados discreta y quirúrgicamente por instituciones. 

Esta fase implicó que liquidaran cantidades masivas de capital a puerta cerrada hacia actores soberanos de alto nivel, como bancos centrales, tesoros y entidades intergubernamentales.

La finalización del primer nivel sería el punto de activación mundial que ya ha provocado cambios en los protocolos internos de las principales instituciones bancarias. No lo vemos en las noticias, sino detrás de escena, los bancos se están preparando para un acontecimiento que reescribirá las finanzas mundiales.

Diversos vídeos y publicaciones recientes mencionan que las pantallas internas de los grandes bancos ya estarían mostrando tasas ejecutables con procedimientos de canje iniciados bajo coordinación internacional. 

La llamada redención del primer nivel supone que los bancos de mayor nivel ya habrían liquidado grandes volúmenes, lo cual sería la señal que esperan muchos para la activación mundial.

Sin embargo, el tema de la revaluación mundial de divisas está alcanzando uno de sus puntos álgidos en octubre de 2025, pero aún carece de validación institucional, por lo que es crucial mantener la cautela ante cualquier movimiento especulativo.

 Por ello, cualquier decisión financiera basada en estos rumores implica un riesgo considerable. Se advierte a los inversores que eviten los rumores de Telegram, las fuentes no oficiales y los centros falsos de reembolso. 

Sólo se utilizará la infraestructura bancaria oficial para reembolsos legítimos. Si no llega por un canal autorizado, sería una trampa.

TRES PAÍSES

Se intensifica la revaluación monetaria mundial mientras que Irak, Vietnam y Zimbabue se preparan para una transformación económica. La reserva de cien mil millones de dólares de Irak desencadena un reajuste monetario mundial. 

Los principales bancos mantienen sus tasas fijas. Vietnam y Zimbabue se posicionan. Prepárense para un cambio histórico en la riqueza mundial.

  • Irak ya ha confirmado más de cien mil millones de dólares en reservas de divisas, un colchón financiero histórico. Este capital, sumado a la riqueza petrolera y a las alianzas estratégicas con el exterior, coloca al dinar para una revaluación fuerte e inminente. 

    Esto no es una teoría: Irak está preparado para una nueva era monetaria.

  • Zimbabue ya no emite moneda fiduciaria como antes. Ahora utiliza su moneda como un instrumento similar a un bono, vinculado a activos nacionales y a proyectos de desarrollo humanitario. 

    Esto le otorga al dólar zimbabuense una función, no una fantasía. El dólar de Zimbabue está renaciendo como un instrumento financiero inteligente, no como dinero monopólico.

  • El dong vietnamita avanza silenciosamente hacia su revaluación gracias a su superávit comercial, el crecimiento sostenido del PIB y la inversión internacional. El dinero no se infla, se gana mediante la disciplina económica. 

    La estrategia de Vietnam no es especulativa. La revaluación busca alinear el valor de la moneda con la productividad, las exportaciones y el crecimiento real.

ESCALONES

El sistema de redención escalonada por niveles es una arquitectura sofisticada para gestionar el reajuste monetario mundial. Está diseñado para liberar liquidez en etapas controladas, evitando las perturbaciones del mercado y la inestabilidad mundial. 

Desde los estados soberanos de nivel 1 hasta los tenedores privados comunes de nivel 4-B, cada nivel representa una clase específica de partes interesadas. Esto no es un caos. Es estratégico. 

El sistema está estructurado para fluir hacia arriba, de las naciones a las personas, sin provocar un colapso financiero.

Cada nivel depende de la finalización segura y verificada del anterior. Esta estricta progresión garantiza que el sistema se mantenga estable, libre de manipulaciones y justo. 

Piense en esto como abrir cajas fuertes en secuencia. No puede abrir la última a menos que la primera se haya manipulado correctamente.

El lanzamiento es escalonado porque la estabilidad es lo primero. La estructura escalonada está diseñada para proteger contra la manipulación cambiaria, las perturbaciones del mercado y el pánico público.

 Al aplicarse en etapas cuidadosamente secuenciadas, todo el sistema permanece intacto mientras se redistribuye el valor. Sin esta estructura, nos arriesgaríamos a una caída libre de la economía mundial. Con ella, logramos una transformación ajustada.

NIVELES

  • El nivel 1 es donde juegan los gigantes. Los bancos centrales y los gobiernos soberanos liquidaron sus posiciones, fijaron los tipos de interés y establecieron las bases para el resto del proceso de revaluación. 

    Aquí es donde se realineó la política monetaria para lo que viene. Estas transacciones están clasificadas por una razón. Cuando las naciones soberanas mueven fondos de esta magnitud, el silencio forma parte del protocolo.

  • Los reembolsos del nivel 2 implican a grandes inversores institucionales, fideicomisos humanitarios y fundaciones de desarrollo verificadas. Estas entidades son los motores de la reconstrucción mundial tras el reinicio financiero.

     Sus fondos se destinarán al desarrollo mundial, la infraestructura, la educación y la erradicación de la pobreza. El segundo nivel es donde el buen dinero se encuentra con las buenas intenciones: sólo seguirán adelante las instituciones verificadas y transparentes.

  • El nivel 3 activa los reembolsos para personas con grandes fortunas y grupos de inversión privados. Estos reembolsos requieren de acuerdos legales personalizados, una supervisión de cumplimiento a medida, e instrumentos financieros únicos debido a su tamaño y potencial para influir en los mercados.  

    El nivel 3 es el más sensible. Un solo paso en falso aquí podría desestabilizar sectores enteros, de ahí el intenso escrutinio.

  • El nivel 4-B es el turno del pueblo, y será el momento más esperado porque se espera que accedan al reembolso los inversores privados. El nivel 4-B incluye a los tenedores de dinares iraquíes, dongs vietnamitas, dólares zimbabuenses y otras monedas históricas. 

    Aquí es donde llega al pueblo el reinicio económico.

https://amg-news.com/tier-1-complete-global-currency-revaluation-ignites-as-iraq-vietnam-and-zimbabwe-prepare-for-economic-shockwave-u-s-bank-sources-confirm-tier-1-redemption-video/

ORIENTE MEDIO

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS