viernes, 10 de octubre de 2025

Adjudican el proyecto de restauración del antiguo cauce del río Segura que mejorará la protección contra inundaciones

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha adjudicado el proyecto de restauración fluvial del antiguo cauce del río Segura en el Meandro del Vivillo, "un hito ambiental y paisajístico para el municipio de Murcia", ya que supondrá "la mejora de la protección contra las inundaciones, al ampliarse la capacidad del cauce y se reducen las velocidades, mejorando el comportamiento hidráulico y retrasando, por tanto, el desbordamiento".

Así lo ha anunciado este viernes en rueda de prensa de la Junta de Gobierno el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, que ha destacado la mejora ambiental del proyecto, porque supondrá la revegetación de ribera y la eliminación de la caña invasora y la mejora socio-paisajística, con nuevos espacios estanciales en la mota y nuevas conexiones desde los caminos perimetrales al río Segura.

El proyecto se ha adjudicado a la UTE Ortiz Construcciones y Proyectos, S.A. e Ingeniería y Diseños Técnicos, S.A.U., Unión Temporal de Empresas (UTE Cauce Río Segura-Murcia), mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación de urgencia, con un plazo de 12 meses y un presupuesto de 1.199.237 euros.

Navarro ha destacado que "con este último trámite, se da un paso clave hacia la restauración fluvial del antiguo cauce del río Segura en el Meandro del Vivillo, un importante proyecto estratégico del Ayuntamiento que supone una mejora contra las inundaciones, medioambiental y socio-paisajística. 

Además, de esta forma Murcia Río II se extiende a las pedanías, integrándolas en la transformación del municipio".

Los trabajos de restauración, que abarcan 32.250 m2 de superficie, dan continuidad al proyecto de transformación del entorno del río Segura renaturalizando la zona, creando bosques de ribera, recuperando flora y fauna autóctona, y diseñando nuevos itinerarios para su disfrute.

Un proyecto que vertebrará Murcia y sus pedanías desde La Contraparada, hasta su salida del municipio por Alquerías, fuera ya del ámbito urbano de la ciudad.

La actuación, además, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

Así, con este proyecto, elaborado por técnicos del Ayuntamiento de Murcia, de la Universidad de Murcia y la Politécnica, en colaboración con técnicos de la CHS, se actuará sobre una superficie de 3,2 hectáreas.

Se trata de la rehabilitación del meandro del río situado en la margen derecha del río, delimitado por la avenida de Rincón de Seca, y al este, por el carril de Ontines.

Para ello, se ampliará el cauce sobre el antiguo codo que realizaba el río, modificando su trazado y recuperando sus caudales originales, y la restauración de ecosistemas fluviales y la generación de nuevos hábitats. Con esta ampliación se pasará de una longitud actual del río de 480 metros, a 498 metros.

Esta renaturalización, por tanto, supone "una mejora ambiental tanto del cauce como de las riberas del río Segura con la regeneración del bosque de ribera como espacio verde clave para la biodiversidad, y poniendo en valor el patrimonio fluvial creando nuevas sendas y miradores dotados de mobiliario como bancos, para disfrute de los ciudadanos".

Y es que, ha destacado, "la recuperación del antiguo Meandro del Vivillo supone una mejora ambiental y sociopaisajística y reduce los riesgos de inundación".

Los objetivos planteados son "la mejora ambiental del cauce fluvial y de sus riberas, la reducción de la exposición de riesgos de inundación y la mejora de la calidad ambiental de las zonas verdes de la huerta".

Frente a las crecidas del río, el proyecto contempla mantener las protecciones actuales, a la vez que se amplía en este tramo la capacidad del cauce, reduciendo así la velocidad del agua.

Esta estrategia busca dificultar y retrasar el desbordamiento del río, al mejorar su comportamiento hidráulico, al mismo tiempo que recupera el curso fluvial original y su entorno agro-ecológico.

La estrategia de recuperación del antiguo codo facilita las condiciones necesarias para una correcta revegetación del tramo fluvial: unas pendientes más suaves que permitan el crecimiento de otras especies y la subida gradual del nivel del río en función de su caudal.

De esta manera, se puede recuperar la diferenciación natural de las especies vegetales por franjas de inundación, y luchar contra la extensión de las especies invasoras.

Navarro ha recordado que, "además de regenerar ambientalmente esta zona, se habilitará una zona naturalizada de ocio y disfrute del río, y se habilitarán cuatro nuevas conexiones desde los caminos al espacio fluvial, aprovechando linderos de parcelas libres". Destaca uno de ellos que aprovecha el trazado de la Acequia Puxmarina por el carril Fernández Caballero, hasta el núcleo urbano de Rincón de Seca.

Con esta propuesta se devolverá este tramo de cauce a un estado más próximo al que tenía antes de las obras de encauzamiento de los años noventa.

Para ello, se procederá en primer lugar a la eliminación de la caña Arundo donax, para realizar un vaciado parcial de los rellenos situados tras la actual mota de la margen izquierda, ampliando así el cauce en este tramo hasta el límite de la curva que trazaba la mota del anterior encauzamiento.

Al mismo tiempo, se realizará un pequeño relleno del cauce en su margen derecho, desde la mota actual hacia el interior del cauce, formando un nuevo meandro en aguas bajas similar al que existió originalmente.

De esta manera, el río dibuja una curva en planta que se asemeja al recorrido que tuvo en el pasado, aumentando la diversidad morfológica longitudinal y transversal del cauce, a la vez que se amplía puntualmente su capacidad. Posteriormente al movimiento de tierras será también necesario reconstruir parcialmente el lecho fluvial y las riberas.

Las nuevas riberas generadas, con una pendiente más tendida que las existentes tendrán las condiciones adecuadas para la aparición de un bosque de ribera, y en las que se realizará una revegetación con especies adecuadas a sus condiciones de ribera inundada, húmeda y seca.

En estos nuevos tramos de bosque de ribera, también se plantean actuaciones que permitan hacer un uso recreativo de este espacio habilitando pequeños itinerarios peatonales.

Entre las diferentes especies de árboles que se podrán encontrar están el álamo blanco, el sauce, algarrobo, higuera, olmo común, palmera datilera, plátanos de sombra, morera, granado y pinos. De igual manera, como arbustos las especies que darán vida a este nuevo tramo recuperado son juncos, lirios amarillos, saucos, trepadoras como madreselva, y enebro, entre otras.

El Ayuntamiento implica a ciudadanos y expertos en el proyecto de restauración fluvial del Meandro del Vivillo con un amplio programa de actividades divulgativas

El proyecto de restauración del meandro del Vivillo desarrolla un plan de gobernanza y participación para fomentar tanto la colaboración entre las distintas entidades administrativas con responsabilidad de gestión en el río y su entorno, como la participación ciudadana en el conocimiento del proyecto y la toma de futuras decisiones.

Para ello, se ha creado el comité técnico y comité asesor y se ha organizado un Plan de participación con actividades como talleres para escolares, jornadas de participación de voluntariado, visitas, encuestas de participación ciudadana y foros especializados con el objeto para impulsar la recuperación del meandro de El Vivillo, a través de este amplio programa de participación ciudadana.

No hay comentarios: