MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de
Murcia, Sara Rubira, ha alertado este viernes que la reforma de la
Política Agraria Común (PAC) presentada por la Comisión Europea "va en
perjuicio del trabajo y la rentabilidad de los agricultores y ganaderos
de la Región de Murcia".
Por eso, ha añadido, "hemos enviado
una carta al Ministro solicitando la convocatoria urgente de la
Conferencia sectorial de agricultura para analizar esta propuesta de
reducción de fondos para el sector agrario, y como se va a estructurar
la nueva Política Agraria Común", según informaron fuentes del Gobierno
regional en un comunicado.
La consejera ha recordado que "hace
tan solo unas semanas la Región de Murcia lideró la posición común de
las 17 CCAA donde se defendía una PAC fuerte, con una financiación
ambiciosa, que apoye al sector agro con políticas y medidas eficaces a
largo plazo que ofrezcan estabilidad y certidumbre a agricultores y
comunidades rurales".
El Gobierno de la Región de Murcia ha
dicho mantener su compromiso con el campo ante esta situación "tal y
como siempre ha estado junto a los agricultores y ganaderos y vamos a
seguir defendiéndoles, porque son la insignia de la Región de Murcia".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 18 de julio de 2025
Rubira: "La propuesta de reforma de la PAC va en perjuicio del trabajo de los agricultores y ganaderos de la Región"
La CHS adjudica el nuevo sistema de mejora de gestión de situaciones extraordinarias de avenida en la demarcación
MURCIA.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) del Ministerio para la
Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), por delegación en el
Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ha
adjudicado el nuevo sistema de mejora de la gestión de situaciones
extraordinarias de avenida en la Demarcación Hidrográfica del Segura
mediante la elaboración y divulgación de protocolos de alerta
hidrológica y el desarrollo e implantación de un Sistema de Ayuda a la
Decisión (SAD) en tiempo real.
La nueva herramienta es un
paso más en el desarrollo e implantación de un sistema de ayuda a la
decisión en tiempo real para los técnicos de la CHS frente a situaciones
de precipitaciones extremas, súbitas crecidas o avenidas
extraordinarias de caudales provocados por fenómenos atmosféricos, según
informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.
El sistema se centra en la redacción, implantación y coordinación de
protocolos de alerta hidrológica, garantizando su integración en los
Planes Estatales y Autonómicos de Protección Civil ante el riesgo de
inundaciones.
Esta tarea comprende el establecimiento de
umbrales de aviso y la definición de herramientas informáticas para su
comunicación (interna) a los técnicos de CHS y (externa) a los
responsables de protección civil que mejoren los protocolos existentes.
El Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) aborda asimismo el desarrollo de
un sistema hidrologico-hidraulico-informatico para la gestión en tiempo
real de las crecidas.
Incluye la actualización de
información geográfica, calibración de modelos de previsión
precipitación-escorrentía-caudal y simulaciones de propagación de
avenidas, además del desarrollo de aplicaciones específicas para la
operación ordinaria y extraordinaria de embalses.
La inclusión
de las últimas tecnologías de la información dará como resultado la
creación de esta herramienta informática que permitirá gestionar, de
forma eficiente, los avisos hidrológicos en tiempo real y su
comunicación cuasi-automática de acuerdo con lo establecido en el
protocolo de alerta hidrológica, según las mismas fuentes.
Así, el SAD permitirá integrar y optimizar soluciones ya existentes,
fortaleciendo la capacidad de anticipación y respuesta ante episodios
hidrológicos extremos, más aún cuando en la cuenca mediterránea son las
crecidas relámpago ('flash flood') las causantes de las mayores
afecciones, lo que supone un desafío tecnológico, ya que muchas veces
son unas pocas horas el tiempo de que se dispone entre el inicio de la
precipitación y la presentación del frente de avenida en núcleos
poblados.
La implantación del SAD prevé la adquisición e
instalación de hardware y software especializado, de última generación,
compatible con la infraestructura TIC actual de la CHS. Esto requiere de
servidores físicos, licencias de virtualización y copias de seguridad,
así como herramientas GIS y de modelización hidrológica e hidráulica,
garantizando la interoperabilidad con el Sistema Automático de
Información Hidrológica (SAIH) ya operativo.
Finalmente, este
proyecto tiene un presupuesto base de licitación de 1.113.466,88 euro
(IVA incluido) y doce meses de ejecución, además, cuenta con
financiación de la Unión Europea dentro del 'Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia NextGenerationEU'.
Los inscritos en el proceso de acreditación profesional de la Comunidad ya pueden pedir una ayuda de 150 euros
MURCIA.- La Consejería de Educación y Formación Profesional ha abierto una nueva
convocatoria para que las personas sin formación reglada, pero con
experiencia profesional que participen en el Procedimiento de
Evaluación, Acreditación y Registro de Competencias Profesionales
(Prear), pueden solicitar una ayuda de 150 euros para compensar los
gastos derivados de la participación de los candidatos en esta
iniciativa.
Podrán solicitar la ayuda los candidatos que hayan
iniciado el procedimiento Prear, a través la Sede Electrónica de la
CARM, con el código de procedimiento 3596, a partir del 3 de junio de
2025, y cumplan los requisitos establecidos, según informaron fuentes
del Gobierno regional en un comunicado.
Entre estos
requisitos se encuentran participar por primera en esta iniciativa, no
haber sido beneficiario de otras ayudas para la misma finalidad y
completar la fase de asesoramiento del Prear antes del 15 de octubre de
2025.
El plazo para que las personas que cumplan estos requisitos
soliciten las ayudas comienza hoy y finaliza el 14 de agosto.
La solicitud de la ayuda se realiza a través de la Sede Electrónica de
la CARM, con el código de procedimiento 4017. La convocatoria de estas
ayudas se publicó ayer en el Boletín Oficial de la Región de Murcia
(BORM).
Las ayudas compensan gastos extraordinarios como la necesidad de
disponer de medios tecnológicos y de conexión a internet, el uso de
material de oficina o de copistería y el desplazamiento al lugar de
celebración de las sesiones de asesoramiento y evaluación, cuando sea
necesario.
La cuantía total disponible para estas ayudas es
de 600.000 euros, financiada con cargo a fondos europeos Next-Generation
del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia. En la primera
convocatoria, celebrada el mes pasado, se ofrecieron 90.000 euros en
ayudas, y en la actual convocatoria se pone a disposición de los
candidatos otros 90.000 euros. Las ayudas se conceden por riguroso orden
de solicitud.
Una vez inscrito, el candidato recibirá el
asesoramiento de un orientador que le indicará la documentación a
aportar que pueda ayudar a demostrar sus competencias profesionales, y
se evaluará cada una de las unidades de competencia en las que se haya
suscrito.
La fase de evaluación será personalizada y se utilizarán los
métodos que se consideren necesarios, como la observación del candidato
en el puesto de trabajo, simulaciones, pruebas estandarizadas de
competencia profesional o entrevista profesional.
El objetivo
del Prear es que las personas que han adquirido sus competencias a
través de la experiencia laboral den el paso hacia su reconocimiento
oficial, ya que obtener un título oficial mejora la empleabilidad
favorece la promoción profesional y facilita el acceso a nuevas
oportunidades de formación.
El Prear se desarrolla a través
del Instituto de las Cualificaciones de la Región de Murcia, dependiente
de la Consejería de Educación y Formación Profesional, y acredita las
competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral
o con formación no formal, con el fin de que los ciudadanos logren una
acreditación oficial con validez nacional, que expide la Dirección
General de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y
Educación Permanente.
La firma de hipotecas crece un 56% en mayo en la Región de Murcia
MURCIA.- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en la Región de
Murcia ha aumentado un 56,04 por ciento respecto al mismo mes del año
anterior, con un total de 1.331 hipotecas, frente a una subida del 54,4%
a nivel nacional, según datos publicados este viernes por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
En Murcia se prestaron 141,3
millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en
mayo, con una variación interanual del 95,22%.
Atendiendo al
total de fincas, se constituyeron un total de 1.715 hipotecas en la
Región, con un desembolso de capital de 187,9 millones de euros. De
ellas, 52 fueron sobre fincas rústicas y 1.663 sobre urbanas.
De las 1.663 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en mayo en
Murcia, 1.331 fueron sobre viviendas; 13 en solares y 319 en otro tipo.
El importe de las hipotecas para el mes de mayo de 2025 ha tenido una
variación de 17,05% con el mes anterior. De esta manera la cifra del
importe de las hipotecas en Murcia alcanza los 187,98 millones de euros.
La variación interanual es de un 82,31%.
El número de
operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de
24 y en 61 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado
(subrogaciones al deudor). De las 345 hipotecas con cambios en sus
condiciones, 260 fueron por novación.
Por contra, se
cancelaron 2.130 préstamos sobre fincas en Murcia. De ellas 1.469
correspondieron a viviendas, 62 a fincas rústicas, 577 a urbanas y 22
sobre solares.
Una concentración en Valencia denuncia la "criminalización racista" en Torre Pacheco: "Queremos vivir en paz y armonía"
VALENCIA.- Una concentración en Valencia ha denunciado este viernes por la tarde la «campaña de criminalización y violencia racista» que se produce en Torre Pacheco, «especialmente contra la comunidad marroquí».
«Queremos vivir en paz y en armonía y que esa oleada de odio y de la extrema derecha no puede ir para más», han reclamado.
Así se han manifestado una de las portavoces de la plataforma València Pels Drets de les Persones Immigrades, Boutaina El Hadri, durante la concentración, organizada por la plataforma València Pels Drets de les Persones Inmigrades, que se ha celebrado en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.
La concentración ha denunciado que «frente al racismo y la xenofobia, la respuesta es la unidad». Los participantes han lanzado proclamas como 'Torre Pacheco no está sola', 'No nos vamos' o 'Mazón dimisión'.
Además, se han podido ver diversas pancartas y carteles en los que se podía leer 'València contra l'odi', 'Ningún ser humano es ilegal' o 'Todos somos iguales'.
Las portavoces de la plataforma València Pels Drets de les Persones Immigrades, Fatine Sakri y Boutaina El Hadri, han expresado que se han concetrado «contra el odio, contra el racismo, contra la morofobia, contra la islamofobia y en solidaridad con las personas que están en Torre Pacheco».
En este sentido, Sakri ha lamentado que, en pleno 2025, «hay personas encerradas en sus casas que tienen miedo a salir, personas que han perdido sus negocios».
Además, ha denunciado que ahora «hay una excusa para cometer acciones racistas y que las personas lo aplaudan».
Asimismo, ha incidido en que ahora hay casos de islamofobia que son grabados, pero considera que no es la norma y la mayoría no son filmados, y ha denunciado que hay un «racismo histórico basado en una historia colonial».
«Lo vemos ahora en la actualidad en la ley de extranjería, en la existencia de los CIE, en la política de fronteras, durante la dana, cuando el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ligó los robos con la inmigración», ha relatado.
«No queremos que se nos instrumentalice o se nos criminalice, no queremos ni que nos utilicen ni que nos señalen, queremos políticas antirracistas frente a lo que pasa, porque no queremos que se repita», ha aseverado.
Por su parte, El Hadri ha apuntado que «muchas mujeres marroquíes querían estar aquí y no han podido venir porque tienen miedo, y eso una sociedad democrática no lo puede permitir».
«Los que tienen que tener miedo y deberían estar encarcelados, son los partidos de extrema derecha, son los fachas, son los neonazis», ha espetado.
Asimismo, ha agradecido a las 1.250 entidades que firmaron el manifiesto en contra del odio, porque cree que el documento muestra a toda la Unión Europea que se puede convivir.
«Queremos vivir en paz y en armonía y que esa oleada de odio y de la extrema derecha no puede ir para más», ha enfatizado.
En la misma línea, la portavoz ha descrito estos movimientos que «se apoyan en las redes sociales» y ha lamentado que «al final el mensaje cala», pues se trata de «un mensaje sencillo, directo, vacío de contenido y ahí es donde está el trabajo que nos espera como sociedad civil organizada», ha concluido.
Durante la lectura del manifiesto por parte de las portavoces, han rechazado la «campaña de criminalización colectiva» contra la población marroquí en particular y la migrante en general, residente en Torre Pacheco. A su vez, han condenado los llamamientos a la violencia, a la «cacería de inmigrantes por grupos de extrema derecha».
Asimismo, se ha dicho que la justicia «no puede ni debe ser sustituida por linchamientos morales ni por persecuciones mediáticas o sociales».
«Apostar por la convivencia no es sólo rechazar el odio, sino también promover espacios de encuentro, diálogo y cooperación que fortalecen el tejido social y garantizan la seguridad y el bienestar de todas estas personas sin distinción», han aseverado.
También se ha aprovechado la concentración para denunciar la situación actual de las personas inmigrantes ante unas instituciones que «dificultan su regularización» y contra «el genocidio sufrido en Palestina».
Economía muy apalancada / Guillermo Herrera *
La RV o revaluación de las divisas debería preceder a la regulación sobre criptomonedas en septiembre de 2025 y a la norma ISO20022 en noviembre de 2025, según ha revelado Nordiqa en la red X. Esto se explica porque el sistema financiero está más deshidratado que un turista en el Sahara y se necesita liquidez desesperadamente.
Además, la economía occidental está demasiado apalancada y los bancos están inundando dinero. La solución sería una inyección intravenosa de liquidez al inyectar valor mediante el reembolso de bonos y el cambio de divisas.
Una economía demasiado apalancada es aquella en la que se utiliza un nivel excesivo de endeudamiento para financiar inversiones, consumo o gastos, en lugar de emplear principalmente capital propio.
Esto implica que depende de créditos o préstamos una parte significativa de las actividades económicas, tanto de empresas como de particulares o incluso el sector público.
Es decir, que una economía demasiado apalancada está muy expuesta a los riesgos derivados del endeudamiento, lo que puede ampliar tanto los beneficios en épocas de bonanza como las pérdidas y problemas financieros en periodos de dificultad económica.
La seguridad mundial juega siempre un papel importante. Los hackers de sombrero blanco no inundarán el sistema con abundancia hasta que hayan eliminado a cualquier actor malicioso que intente utilizarlo como arma.
No existe ninguna razón legal, técnica o financiera por la cual no pueda partir la RV en 2025. De hecho, todas las señales indican que sería necesario hacerlo ahora.
DEFINICIÓN
La RV o revaluación de divisas se refiere a un proceso de ajuste masivo, coordinado y global en los valores relativos de las monedas nacionales, que forma parte central del reinicio financiero mundial y busca corregir los desequilibrios estructurales en el comercio internacional y en la economía mundial.
El concepto de revaluación se alinea con los cambios recientes en las finanzas mundiales, en particular el impulso de las naciones BRICS por monedas respaldadas por oro, evidenciado por un aumento del 56% en el comercio intra-BRICS desde 2017, en medio de tensiones geopolíticas como la exclusión del Swift de Rusia.
La RV implica una revaluación estratégica y coordinada, no sólo de una moneda sino de todas a nivel mundial, para que reflejen mejor los fundamentos reales de cada país, como el PIB, las reservas o la productividad.
Esto incluiría devaluaciones en países con superávit y revaluaciones en economías más débiles, así como la introducción de monedas respaldadas en activos tangibles como oro o materias primas.
El objetivo de este proyecto sería establecer un nuevo sistema monetario internacional que elimine la hegemonía de una moneda de reserva, corregir desigualdades estructurales y facilitar el pago de deudas nacionales a través de monedas revaluadas.
Esto permitiría una redistribución masiva y mundial de la riqueza, eliminando prácticamente la deuda y promoviendo un acceso universal a los recursos financieros.
GESARA
La RV se considera la piedra angular de este nuevo sistema propuesto por Gesara, ya que permitiría reequilibrar la economía mundial, debilitada por deudas impagables y distorsiones cambiarias.
Sería una revaluación masiva, global y coordinada de las monedas del mundo como parte de un reinicio financiero planetario, cuya meta es crear un sistema monetario más justo y equilibrado, con respaldo en activos tangibles y sin deudas estructurales.
La Ley de Reforma y Seguridad Económica Mundial (Global Economic Security and Reformation Act) llamada Gesara, prevé una reforma profunda del sistema económico y financiero mundial, con la promesa de crear un sistema más justo y promover la paz en el mundo.
Incluye la cancelación total de las deudas personales y nacionales, la transición a un sistema financiero respaldado por activos reales, como oro y otros metales preciosos, acabando con el dinero fiduciario.
También se prevé la abolición del impuesto sobre la renta personal y la adopción de un sistema impositivo basado principalmente en el consumo, la restauración del derecho consuetudinario con mayores beneficios sociales para niños y ancianos, y el final de los conflictos para alcanzar la paz mundial con supervisión de elecciones, reformas en el sistema judicial y bancario, mantenimiento de la privacidad financiera y la liberación de fondos humanitarios.
JUBILEO
La cancelación mundial de la deuda propuesta por Gesara tendría un impacto profundo en países con alto nivel de endeudamiento y pocas reservas, ya que liberaría recursos que se destinan actualmente al pago de intereses y amortizaciones.
Esto permitiría redirigir fondos hacia inversiones en salud, educación, infraestructura y otros aspectos clave del desarrollo económico y social.
La cancelación masiva de deudas podría aumentar la resistencia financiera de los países más vulnerables, permitiendo sortear las crisis causadas por shocks externos como pandemias o choques en los precios de las materias primas.
También reduciría la dependencia de los organismos multilaterales, ya que los países tendrían mayor autonomía para diseñar políticas acorde a sus propias necesidades, en lugar de someterse a condicionamientos impuestos por los acreedores.
La cancelación de la deuda supondría una transformación radical del sistema financiero internacional, con potenciales beneficios en el desarrollo, la estabilidad y la autonomía. Se cita el caso de Alemania en 1953, donde la cancelación de su deuda tras la segunda guerra mundial propició un rápido crecimiento económico.
Sin embargo, no se ha replicado este tipo de trato para países del sur global, que enfrentan una deuda abrumadora sin el mismo respaldo internacional.
COORDINACIÓN
La coordinación política es un elemento fundamental para la aplicación de la revaluación de las divisas, ya que dicho proceso propone un reinicio financiero mundial que requiere acciones sincronizadas entre múltiples países y organismos internacionales.
La RV implicaría decisiones conjuntas sobre la valoración de las monedas y su respaldo, en especial la transición hacia activos tangibles como el oro, así como ajustes simultáneos en políticas fiscales, monetarias y regulatorias de los países implicados, y la colaboración institucional para asegurar la transparencia, el reparto equitativo de los beneficios esperados y la administración de posibles desequilibrios temporales o sociales.
En resumen, el programa de Gesara establece que una aplicación exitosa de la RV requiere una coordinación política intensa y mundial, abarcando desde la definición de políticas comunes y mecanismos de control hasta la comunicación y la gestión de riesgos sociales, para brindar estabilidad y legitimidad al proceso.
REVOLUCIÓN CONTABLE
Basilea III y IV no son sólo nombres aburridos. Son como las tías aburridas del mundo financiero, pero han revolucionado la contabilidad. Ya no hay espacio para el dinero ficticio respaldado por polvo de unicornio. Las reformas finalizadas en 2019 por el Comité de Basilea, exigen requisitos de capital bancario más estrictos, creando una base regulatoria que podría facilitar la transición digital respaldada por activos prevista en el futuro.
Los bancos están listos. Las naciones del G-20 se han alineado. Los BRICS+ ya abandonaron la estación. Rusia, China, India y Emiratos no esperan permisos. Ya utilizan rieles con respaldo de oro y puentes de blockchain. Prácticamente se puede oír el tintineo de las monedas de oro de Zimbaue en señal de emoción.
El FMI está cantando una nueva melodía. El FMI solía ser alérgico al oro y a las criptomonedas pero ahora habla de la tokenización con entusiasmo. Se están preparando porque saben lo que viene.
La mayor parte de Europa, Suiza y los países BRICS ya utilizan la norma ISO 20022. La fecha límite de noviembre de 2025 sólo finaliza la sincronización mundial, como pulsar un ‘sí’ para actualizar la zona horaria del teléfono. No el lanzamiento, sino la alineación.
La adopción de la norma ISO 20022, prevista para noviembre de 2025, está respaldada por su estandarización de la mensajería financiera en más de setenta países, según el comité técnico ISO 68, lo que podría agilizar la inyección de liquidez que predice la norma.
¿Qué podría retrasarlo? Si EEUU no establece normas claras sobre las monedas estables y los tokens respaldados por activos, podría haber dudas para transferir fondos a tokens de utilidad como XRP y XLM. Sin embargo, esto no bloquea los reembolsos, sólo la siguiente etapa.
ECONOMÍA
Trump convierte en ley el proyecto de ley sobre monedas estables.
La criptomoneda XRP se acerca a un máximo histórico de $3,40.
https://finance.yahoo.com/
news/nearsxrp-nears-record- high-3-125629365.html Meta dice que no firmará el acuerdo europeo sobre inteligencia artificial, calificándolo de extralimitación que frenaría el crecimiento.
Las acciones europeas cierran a la baja.
La firma de hipotecas en España se dispara un 54,4% en mayo y suma once meses al alza.
https://efe.com/economia/2025-
07-18/firma-hipotecas-sube- mayo/
CURIOSO
2026 es el año del contacto, según el Consejo Arcturiano de los cinco.
La vida de un ser humano va tan bien que tiene que buscar cosas en internet para enojarse.
El Instituto Tibetano de Economía reveló que el aumento del coste de la vida obliga a los budistas a seguir trabajando durante años después de su reencarnación, para llegar a fin de mes.
La ascensión de la Tierra está asegurada, pues la luz que surge ahora en cada corazón es la clave para la transformación y el regreso al recuerdo divino. Vuestra unidad con la voluntad divina está dando origen a una nueva era dorada desde dentro según Kejraj.
https://eraoflight.com/2025/
07/17/daily-message-for-7-17- 2025-2/ La tormenta ha llegado según Chellea Wilder.- Esta tormenta simboliza la agitación tumultuosa en el tejido mismo de la realidad y de la conciencia colectiva de la humanidad.
Quienes han buscado mantener el control sobre las masas durante mucho tiempo ahora ven cómo se comienza a debilitar su control. El colectivo está despertando a la plena revelación de la verdad que ha permanecido oculta durante demasiado tiempo.
La tormenta de la revelación puede ser feroz, pero también trae consigo la promesa de renovación y despertar.
https://goldenageofgaia.com/
2025/07/18/the-pleiadian- council-of-light-the-storm- has-arrived/ (*) Periodista
jueves, 17 de julio de 2025
Los hoteles de la 'Costa Cálida' superan el 80% de ocupación durante la primera quincena de julio
CARTAGENA.- Los establecimientos hoteleros de la Costa Cálida registraron un 81 por ciento de ocupación durante la primera quincena de julio, según el último sondeo realizado por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes. Este dato, supera en 5 puntos el registro obtenido en el mismo período del año pasado.
La zona de La Manga registró los mejores datos de ocupación, con un 83 por ciento (4 puntos más que el año anterior), aunque la zona que registra un mayor incremento de la ocupación hotelera es el Mar Menor, que llega al 81 por ciento, 12 puntos más que en 2024.
Mazarrón, a su vez, crece 4 puntos, hasta alcanzar una ocupación del 77 por ciento, mientras que Águilas alcanza el 72 por ciento.
El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez, afirmó que, de cara a la segunda quincena de julio, y a falta de conocer el factor que representan las reservas de última hora, se prevé que el litoral regional cierre el mes “con un nivel de ocupación alto, tras acabar el mes de junio con los mejores datos de los últimos años y un 82 por ciento en los hoteles de la Costa Cálida (78 por ciento en 2024 y 76 por ciento en 2023), en línea con la tendencia que se viene dando en los últimos meses”.
Martínez subrayó que estos niveles de ocupación, “más propios del mes de agosto, reflejan la fortaleza del destino, consolidando a la Región como una referencia vacacional de primer nivel en el panorama turístico nacional”.
Según este mismo sondeo, la ciudad de Murcia obtuvo una ocupación del 64 por ciento durante la primera quincena de julio (superando en un punto la de 2024), mientras que Cartagena obtuvo un 71 por ciento, manteniendo los mismos resultados que el año anterior.
A su vez, la zona de Lorca-Puerto Lumbreras marca una ocupación superior en tres puntos a la de 2024, con un 66 por ciento. Los balnearios alcanzaron el 84 por ciento (10 puntos más que hace un año).
IU exige en Lorca dar cumplimiento a la ley en materia de inventarios y registro de bienes públicos locales
LORCA.- El concejal de IU+P+AV en Lorca, Pedro Sosa, explicaba esta mañana en rueda de prensa el contenido de una de las propuestas que elevará al Pleno ordinario de este mes de julio y que tiene que ver con el patrimonio público local y con la necesidad de protegerlo desde el punto de vista jurídico, realizando los procedimientos e incoando los expedientes que sean precisos para dar cumplimiento a la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas y a la normativa básica de régimen local en sus mandatos obligatorios de "inscribir en los correspondientes registros de bienes y derechos su propio patrimonio".
Sosa sostiene que eso es lo que ha estado haciendo el Ayuntamiento de Murcia durante los tres últimos años según nos hemos podido enterar por la prensa. Espacios y edificios emblemáticos de la capital de la región de Murcia como el Puente de los Peligros, el Malecón, el Mercado de Verónicas, la Iglesia de Vistabella y hasta el propio edificio del Ayuntamiento de Murcia, la sede consistorial de la Glorieta de España, han sido inmatriculados en el Registro de la Propiedad muy recientemente.
La inmatriculación, además de ser una obligación, es una garantía. Se trata de una regularización que pretende hacer coincidir la realidad física con la jurídica, que genera seguridad y certeza jurídicas, tanto para los propios ayuntamientos como para los ciudadanos.
El edil de izquierdas afirma que, consultadas una a una las fichas, una parte bastante considerable de la relación de bienes incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Plan General dejan vacío el campo en el que debería constar quién es el propietario del bien.
Y, con desagradable sorpresa, también hemos comprobado que el Acueducto de la Zarzadilla de Totana no sólo no está inmatriculado a nombre del Ayuntamiento, es que ni siquiera está incluido en este catálogo de bienes del PGMO.
Y aprovechando el impulso para emular el trabajo que se ha hecho en Murcia, Sosa pide que además de comprobar si está registrada la titularidad municipal de bienes que, como ese acueducto citado, notoriamente consideramos patrimonio público: el puente del Barrio, los castillos y torres de Lorca, los jardines históricos, muchas iglesias y ermitas, los edificios de servicio público municipal, etc., también habría que aprovechar para rellenar ese vacío, que además es ilegal, que supone no contar con un inventario de caminos públicos.
Hemos denunciado en más de una ocasión que esta carencia está llevando a que personas con pocos escrúpulos se estén apoderando por la vía de los hechos, con cerramientos ilegales, de algunos caminos públicos. Un gobierno local no puede tolerar estas conductas y el inventario es la herramienta jurídica oportuna para frenarlas.
Sosa ha aprovechado también para reivindicar el camino público de acceso al Menhir de La Serrata, que está destrozado, y sobre el que alguien ha hecho desaparecer casi la totalidad de carteles y señales que desde la Plaza de la Estrella te llevaban hasta el mismo monumento megalítico.
Ginés Campillo, alcalde de Mazarrón, se reúne con representantes de la comunidad islámica para fortalecer el diálogo y la convivencia
MAZARRÓN.- El alcalde de Mazarrón, Ginés Campillo, ha mantenido una reunión esta mañana con representantes de la comunidad islámica de Mazarrón y Puerto de Mazarrón con el objetivo de generar una mesa de diálogo y consenso tras los recientes hechos sucedidos en Torre Pacheco.
La reunión, celebrada en el Ayuntamiento de Mazarrón, ha sido un espacio de reflexión y análisis en el que se ha subrayado la buena armonía y convivencia que caracteriza al municipio. Mazarrón, que ha sido históricamente un crisol de culturas, continúa siendo un ejemplo de pluralidad y entendimiento entre los vecinos, independientemente de su origen.
Durante la reunión, se ha puesto de manifiesto el sólido compromiso de Mazarrón con la convivencia pacífica. El municipio, conocido por su espíritu acogedor y su capacidad para integrar a personas de diferentes culturas, se ha reafirmado como un lugar en el que sus ciudadanos comparten caminos, se enriquecen mutuamente y, juntos, construyen un Mazarrón más fuerte.
En palabras del alcalde, Ginés Campillo: "Mazarrón es un municipio que ha aprendido y crecido a lo largo de su historia gracias a la diversidad de sus gentes. Aquí, tenemos un pasado multicultural que nos enriquece y nos une. La memoria colectiva de nuestro pueblo guarda el recuerdo de la presencia de los íberos, romanos, musulmanes y visigodos, todos ellos parte de la historia que ha dado forma a Mazarrón tal y como lo conocemos hoy".
Mazarrón, que ha sido testigo de la integración de diversas comunidades a lo largo de los siglos, sigue firme en su convicción de que la unidad, el respeto y el entendimiento mutuo, son los pilares que deben regir nuestra convivencia.
Desde el Ayuntamiento, se condena enérgicamente cualquier acto que amenace estos valores y se reafirma el compromiso de trabajar para garantizar que Mazarrón siga siendo un lugar de paz y concordia.
"Nuestro municipio ha acogido, y seguirá acogiendo, a todas las personas que deseen vivir en armonía y contribuir al crecimiento de Mazarrón. No hay espacio para el odio, ni para la división, en nuestras tierras. Aquí, en Mazarrón, siempre habrá cabida para todos los que deseen caminar juntos hacia un futuro común", ha concluido el alcalde.
El encuentro entre los representantes municipales y la comunidad islámica de Mazarrón y Puerto de Mazarrón ha sido un paso importante para reforzar los lazos de unidad que ya existían en el municipio y garantizar que, en Mazarrón, la convivencia sigue siendo la norma y nunca la excepción.
'Volotea' reanuda la ruta aérea entre Murcia y Barcelona
BILBAO.- Volotea, la aerolínea de las pequeñas y medianas ciudades europeas, ha retomado su conexión directa entre el Aeropuerto Internacional Región de Murcia y el Aeropuerto de Barcelona-El Prat. La ruta, operativa desde el 4 de julio, ofrece dos vuelos semanales y refuerza la oferta de vuelos domésticos de la compañía durante la temporada de verano. En invierno esta ruta aumentará la frecuencia y contará con tres vuelos a la semana.
Con esta conexión, Volotea mejora la oferta de vuelos entre ambas regiones y da continuidad a una ruta que, desde su estreno a finales de 2023, ha registrado una muy buena acogida entre los pasajeros. Para esta temporada, la aerolínea ha programado cerca de 40.000 asientos, un 17% más que el año anterior.
“Retomar los vuelos entre Murcia y Barcelona nos permite dar continuidad a una conexión que ha demostrado ser muy valorada por quienes viajan entre ambas regiones, con casi 50.000 pasajeros transportados desde que iniciamos las operaciones. Queremos agradecer especialmente a la Región de Murcia y a sus habitantes por la gran acogida, así como al Aeropuerto Internacional Región de Murcia por su apoyo y colaboración constante”, ha señalado Gabriel Schmilovich, director de estrategia de Volotea.
López Miras considera la propuesta de reforma de la PAC "un ataque directo al campo"
MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha manifestado su desacuerdo ante la propuesta del nuevo marco financiero plurianual de la Unión Europea y el posible recorte de la Política Agraria Común (PAC).
Así, el jefe del ejecutivo autonómico ha afirmado, a
través de un mensaje en X, que un recorte en estas políticas "es un
ataque directo al campo y a nuestro futuro".
López Miras
considera que Europa "tiene que escuchar a los agricultores, ganaderos y
pescadores antes de tomar cualquier decisión".
Asimismo, ha apuntado
que la Región, como 'Huerta de Europa', "no puede consentir que se
arruine al sector primario".
Cabe recordar que la Región de
Murcia, junto a otras ocho comunidades autónomas, ha remitido una carta
al ministro de Agricultura solicitando la convocatoria "urgente y
presencial" de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo
Rural ante la preocupación generada por la propuesta de reforma de la
PAC para el periodo 2028-2034.
Ortuño exige al Ejecutivo central una reunión para adoptar una posición contra el recorte de fondos agrarios de la UE
MURCIA.- El Ejecutivo murciano ha pedido al Gobierno de España una "reunión
urgente y extraordinaria" de la Comisión Sectorial de Agricultura para
adoptar una posición "firme" en Bruselas ante la propuesta del nuevo
marco financiero plurianual de la Unión Europea y el posible recorte de
la Política Agraria Común (PAC).
Asimismo, el objetivo es
reivindicar un "cambio de rumbo" de estas políticas, según ha hecho
saber el portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, en la rueda de
prensa posterior al Consejo de Gobierno que, en su reunión de este
jueves, ha abordado precisamente el nuevo marco financiero plurianual de
la Unión Europea.
En este sentido, Ortuño ha advertido que la
Comunidad no aceptará reducciones en las aportaciones a los
profesionales del sector agrario, puesto que representa "una actividad
necesaria y sin la cual no podríamos vivir".
"Un pilar
fundamental para el mantenimiento de la agricultura y la ganadería,
especialmente en una región como la nuestra muy vinculada al campo", ha
señalado Ortuño.
Ortuño ha recordado que el Gobierno murciano
lideró hace tan solo una semana la posición común de las 17 comunidades
autónomas.
"Defendíamos una PAC fuerte, con una financiación ambiciosa,
que apoya al sector 'agro' con políticas y medidas a largo plazo que
ofrezcan estabilidad y certidumbre a los agricultores", ha subrayado
Ortuño.
El Ejecutivo autonómico ha reafirmado su compromiso
con el sector primario.
"El Gobierno del presidente López Miras siempre ha estado y siempre estará junto a los agricultores y ganaderos y vamos a seguir defendiéndoles porque son la insignia de la Región de Murcia", ha concluido.
La CARM aprueba adecuar el aeropuerto civil de San Javier para crear un vivero de aplicaciones aeroespaciales
MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Empresa, Empleo y
Economía Social, ha dado luz verde al presupuesto destinado a las obras
de adecuación y mejora del edificio 'Bloque Técnico' del antiguo
aeropuerto civil de San Javier.
El objetivo es destinar estas
instalaciones del municipio del litoral de la Comarca de Cartagena a
albergar un hub de tecnologías duales en el ámbito aeroespacial,
especialmente para el desarrollo de aplicaciones basadas en datos
satelitales.
Este es uno de los proyectos que se integran en
el programa regional de impulso de las tecnologías duales en defensa,
seguridad y reconstrucción, Caetra. En concreto, se ha autorizado un
presupuesto de licitación de 732.655 euros, que serán cofinanciados,
hasta un máximo del 60 por ciento, por el Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (Feder).
La Consejería de Empresa, Empleo y Economía
Social, a través del Instituto de Fomento (Info), sacará a licitación en
las próximas semanas el proyecto para realizar obras de adecuación en
una superficie de 4.080 metros cuadrados, que comprende tanto la planta
baja del edificio denominado 'Bloque Técnico', como la parcela alrededor
del mismo (incluidos aparcamientos cubiertos y descubiertos, zona
verde, espacios de ocio, infraestructuras de depósito de agua o
alumbrado exterior, entre otros).
Las obras de adecuación
incluirán zona de control de accesos en la entrada; seis módulos
flexibles para empresas dotados de conectividad; dos aulas polivalentes
para formación, celebración de talleres y usos variados, distribuidas y
equipadas con los criterios de homologación que establece el Servicio
regional de Empleo y Formación (SEF).
Además, contará con una
sala de reuniones; dos módulos para ubicación de personal de gestión
del centro; una sala multiusos, para comedor interno; dos almacenes; una
sala de conexión de telecomunicaciones y recursos informáticos; aseos;
zona verde y de recreo/ocio; y zonas de aparcamiento.
Las
nuevas instalaciones deberán estar dotadas de videovigilancia y sistemas
de alarma y contraincendios en espacios comunes y privados, con
detectores/sensores coordinados con los servicios de seguridad del
recinto.
Las obras de mejora y adecuación de las instalaciones del
Aeropuerto de San Javier permitirán a la Región contar con un espacio
específico para impulsar pymes altamente innovadoras, 'startups' y
proyectos en el ámbito de las tecnologías aeroespaciales.
Asimismo, estas instalaciones albergarán los cursos de capacitación
especializada en el desarrollo de tecnologías satelitales que se
programen en el marco de Caetra.
Igualmente, está previsto que se realicen programas de aceleración de pymes altamente innovadoras, 'startups' y empresas spin-off provenientes de universidades y centros tecnológicos de la Región.
La Guardia Civil denuncia el abandono de tres embarcaciones fondeadas en el Mar Menor
MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia ha llevado a cabo diversas
actuaciones en aguas del Mar Menor que se han saldado con la detección
de tres embarcaciones abandonadas, por lo que sus titulares han sido
propuestos para sanción por vulnerar la legislación marítima.
El Servicio Marítimo de la Guardia Civil, en el marco de las labores de
vigilancia y protección del medio marino, ha detectado una embarcación
tipo velero, de dos mástiles, varada y en evidente estado de abandono
frente a la playa de Punta Brava.
En las proximidades del Club Náutico
de Los Nietos se detectaron otras tres embarcaciones hundidas.
El abandono de estas embarcaciones vulnera varias normas básicas del
transporte marítimo y la conservación ambiental. En primer lugar,
infringe el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes (RIPA),
que establece que las embarcaciones deben disponer de una señalización
luminosa y de un sistema de balizamiento que se ajuste a los criterios
internacionales, lo que implica que todos los dispositivos de luces,
marcas y balizas instaladas en la embarcación deben mantener un
funcionamiento óptimo, estar ubicados y configurados de forma precisa
para asegurar la identificación de su lateralidad y posición en el agua,
facilitando una navegación segura y la prevención de abordajes.
También contraviene lo regulado en la Ley 14/2014, de 24 de julio, de
Navegación Marítima, que recoge que los propietarios de los buques
hundidos o naufragados deberán efectuar las labores de señalización,
balizamiento y prevención de la contaminación marítima siguiendo las
órdenes recibidas de la Administración Marítima.
Por otra
parte, el Anexo I del Convenio Internacional para prevenir la
contaminación por los buques (MARPOL) se centra en la prevención de la
contaminación por hidrocarburos, prohibiendo cualquier vertido de estos
contaminantes al mar, de modo que, si bien se orienta principalmente a
buques de mayor tonelaje, en principio resulta aplicable a toda
embarcación, incluidas las de recreo. Por ello, cuando se abandona una
embarcación recreativa, la falta de mantenimiento y control aumenta el
riesgo de fugas o vertidos accidentales.
La Guardia Civil
recuerda que cuando las embarcaciones quedan a la deriva, sin gobierno
ni balizamiento, se convierten en un peligro para otras naves y para los
bañistas. También pueden ocasionar vertidos de hidrocarburos, aceites y
otros residuos.
Durante la temporada estival, la Guardia
Civil continuará intensificando las tareas de vigilancia en la costa de
la Región de Murcia con el objetivo de preservar los ecosistemas,
prevenir la pesca ilegal y garantizar la seguridad de los bañistas y de
quienes realizan actividades, tanto recreativas como laborales, en el
medio marino.
El PSOE de Murcia denuncia el gasto de 500.000 euros en contratos menores por el 1200 aniversario, la mayoría en publicidad
MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia,
Ginés Ruiz, acompañado del edil Andrés Guerrero, ha denunciado
públicamente el gasto de alrededor de 500.000 euros que se lleva gastado
en contratos menores hasta junio únicamente por la celebración del 1200
aniversario de la ciudad, a lo que habría que sumar el próximo
semestre.
En su "inmensa" mayoría, puntualizan, son de
publicidad y merchandising, como "perfumes, velas perfumadas con olor a
paparajote, panderetas del 1200, gorros de Navidad del 1200, que acabará
por ahí en algún cajón en las casas de los murcianos".
Según
Guerrero, "se están haciendo gastos sin el debido control", por lo que
los socialistas solicitarán una revisión de los mismos. Sobre ello, su
compañero Ginés Ruiz también ha comentado que se les ha comunicado que
"un diseñador de prestigio internacional va a hacer una prenda de ropa
del Murcia 1200", por lo que considera que toda esta situación "roza lo
ridículo".
También ha destacado el coste de 13.000 euros que
supuso un desayuno informativo del alcalde José Ballesta en un medio
nacional en Madrid para que "diera un mitin, hablara de la moción de
censura que se hizo en su día, de las consecuencias de la moción de
censura en la Asamblea, todo eso pagado con 13.000 euros del
Ayuntamiento de Murcia bajo el título Murcia 1200".
En este
sentido, Guerrero ha puntualizado que el análisis de los contratos
"revela lamentablemente el gasto de cientos de miles de euros en
contratos menores".
Gastos que ha calificado de "insólitos".
Como ejemplo ha citado algunos de ellos: "más de 11.000 euros en
perfumes y en brumas aromáticas; cerca de 15.000 euros en velas que
supuestamente huelen a paparajote; material fungible y decorativo;, un
rediseño del visual del portal municipal con el logo 1200, algo que
podrían haber hecho sin ningún tipo de problema los propios servicios
informativos, que ha costado 16.940 euros; 7.826 euros en montar y
desmontar banderolas del 1200; o más de 20.000 euros en la instalación
de los famosos 1.200 corazones de primavera".
No obstante, ha
advertido que "numerosos contratos están siendo rechazados
sistemáticamente por la intervención municipal y se están presentando
nuevamente con otros conceptos e indicaciones". A su juicio, "señales de
alerta de que se está haciendo una serie de gastos sin el debido
control".
Por ello, Ruiz se ha preguntado para qué dice el
Ayuntamiento que ha organizado un millar de eventos del 1200 "si no sabe
ni siquiera decir cuáles son o cuáles están relacionados con esto o qué
ha sacado de esto".
"No necesitamos mil actos para contar
nuestra historia", ha remarcado el portavoz socialista municipal, quien
lamenta que todo esto ocurra en un municipio "con muchas carencias,
servicios públicos totalmente abandonados, personal deficitario en el
Ayuntamiento y dos años seguidos de subidas de impuestos".
Precisamente, este miércoles se celebró una reunión del Comité
organizador y asesor del Murcia 1200. En este sentido, Ruiz ha criticado
que se celebre la fundación de la ciudad de Murcia en 1200, "y se
empiece a contarlo en 1243, eliminado 400 años de nuestra historia".
Además, ha comentado que si se analizan los eventos se trata de la
programación cultura tradicional, "solo que detrás le ponemos 1200",
preguntándose, al respecto, "qué eventos relacionados con la historia y
la celebración del 1200 se han hecho".
Ginéz Ruiz ha
criticado que el equipo de Gobierno de Ballesta haya optado "por lo de
siempre, lo grandilocuente, las cifras históricas, lo nunca visto y lo
jamás conocido". Todo esto, finaliza, "ha sido una campaña de publicidad
institucional, que le hemos puesto 1200".
Podemos-IU-AV presentará más de 80 enmiendas a los Presupuestos de la Comunidad
MURCIA.- El grupo Podemos-IU-AV presentará entre 80 y 90 enmiendas a los
Presupuestos de la Comunidad 2025, cuyo plazo acaba a medianoche. El
próximo lunes se reunirá la Mesa de la Asamblea para la admisión de
enmiendas de los grupos parlamentarios, al día siguiente será el turno
de la Comisión de Hacienda para su debate y votación y el miércoles será
cuando se proceda al debate y votación de los Presupuestos en el Pleno
de la Cámara.
Se trata de unos presupuestos que, según ha
manifestado el diputado del grupo parlamentario Podemos-IU-AV, José Luis
Álvarez Castellanos, "no responden a las necesidades reales que tiene
la ciudadanía en sus múltiples facetas".
En el ámbito social,
por ejemplo, ha comentado "no recogen cuestiones tan importantes y tan
sangrantes como un refuerzo de los equipos evaluadores en temas de
dependencia" cuando Murcia es la Comunidad "con mayor demora, con 564
días de espera para una resolución del expediente de resolución de grado
y la adjudicación de la correspondiente prestación, cuando en
comunidades como Castilla-León resuelven estos casos en 113 días".
Así, ha subrayado que "no hay, efectivamente, previsiones de
recaudación suficientes para atender a las necesidades de los
ciudadanos, pero es que ni siquiera estas necesidades están recogidas,
en su inmensa mayoría, en el presupuesto".
Preguntado sobre si
tienen confianza de que salgan alguna de esas 80 enmiendas que van a
presentar, asegura que "confianza en todas, por lo menos por
convencimiento de que son enmiendas que responden a necesidades reales".
Así, espera que "se pueda tocar la conciencia, al menos, de los
grupos políticos y sumar los apoyos suficientes para que algunas de
ellas prosperen".
En el ámbito municipal, la coalición
presentará enmiendas en ese sentido relacionadas con la extensión del
tranvía, el parque de Joven Futura, el Parque Metropolitano y el
polideportivo de la zona sur.
En la rueda de prensa la
portavoz municipal de Podemos, Elvira Medina y el secretario de
organización de IURM, John David Babyack, acompañados del secretario de
Comunicación de Podemos, Víctor Egío, han dado cuenta de las principales
enmiendas a los presupuestos regionales para el municipio de Murcia.
Medina ha puesto de relieve una de las reivindicaciones históricas
de los murcianos, "la mejora de la red de transporte público", ya que,
ha señalado, "tenemos derecho a vivir en una ciudad sin atasco y con una
buena calidad del aire".
Sin embargo, critica, los
Presupuestos de Fernando López Miras y Antelo "son totalmente
negacionistas de la movilidad, se olvidan de la nueva licitación de los
autobuses, no aparece ni un solo euro para la ampliación del tranvía".
De forma que "nos condenan un año más a vivir en una ciudad con una
red de transporte público que es más propia de los años 80 que del siglo
XXI, algo totalmente inadecuado para Murcia, que es la séptima ciudad
más grande de España".
También ha recordado que el mapa de
las rutas interurbanas "está totalmente aplazado desde 2021 y lo que se
hace también es que el nuevo mapa de las rutas que contempla el Plan de
Movilidad de la Comunidad, el mapa de las rutas de los autobuses quedan
totalmente obsoletos y hace peligrar la licitación de nuevas rutas".
En cuanto al tranvía, denuncia "esa nueva traición a los barrios del
sur, ya que no aparece ni un solo euro en los presupuestos" y en cuanto
a la partida "de un millón de euros para ese estudio de llegar el
tranvía a Molina de Segura, es un brindis al sol, porque no vale un
millón de euros".
Se ha preguntado, al respecto, "quién se
cree que si en 14 años no ha avanzado un solo metro el tranvía hacia el
Carmen, va a llegar el tranvía a Molina de Segura".
Por su
parte, el secretario de organización de IURM ha dejado claro que las
enmiendas que han elaborado "dan respuesta a las numerosas mentiras,
engaños y decepciones que los vecinos de Murcia han sufrido por parte
del Gobierno del PP".
Babyack se ha referido al pabellón
deportivo de Ronda Sur, "una de las grandes mentiras del PP, donde año
tras año se ha encontrado una partida presupuestaria en los presupuestos
del Ayuntamiento de Murcia y de repente decidió que no era prioritario y
se ha eliminado de los presupuestos".
Sobre el Parque
Metropolitano de Joven Futura, "la iniciativa más apoyada en lo que eran
los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Murcia", ha
señalado que según Ballesta "no hay partida" para la misma, por lo que
incluyen 150.000 euros en aras a la puesta en marcha de esta zona verde
del norte de Murcia.
A su juicio, es una muestra más del "abandono" del PP a los barrios y pedanías del municipio.
La Consejería de Medio Ambiente regula las actividades y el tránsito en los montes para evitar incendios forestales
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e
Investigación, mediante una resolución de la Dirección General de
Patrimonio Natural y Acción Climática, pone en marcha un conjunto de
medidas extraordinarias para prevenir incendios forestales, debido a la
previsión del episodio de calor extremo, junto con vientos föhen, que
afectará a la Región de Murcia desde el 18 al 21 de julio.
La
Resolución contempla la limitación del empleo de maquinaria para
realizar trabajos en terreno forestal, por las altas temperaturas
previstas, que suponen un incremento del riesgo de incendio, según
informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Además, prohíbe, expresamente, desde el 18 al 21 de julio (ambos
inclusive), realizar cualquier tipo de trabajo que precise el empleo de
la siguiente maquinaria: equipos radiales, soldadura, desbrozadora de
disco o astilladora en la superficie de uso forestal y en la franja
comprendida alrededor de esta en 100 metros de distancia.
Los
trabajos en áreas forestales autorizados deberán realizarse entre las
6.00 y las 13.00 horas, siguiendo las pautas marcadas en la resolución,
con excepción del uso de calderas para extracción de aromáticas o
aprovechamientos apícolas que podrán ejecutarse entre las 5.00 y las
13.00 horas.
Los trabajos de reparación de caminos que no
conlleven el uso de maquinaria citada, quedan exentos de lo anterior.
Con el fin de evitar el riesgo de incendio forestal, esta medida
prohíbe, asimismo, realizar actividades como el lanzamiento de
pirotecnia a menos de 400 metros de terreno forestal, a excepción de la
terrestre de menos de dos metros de vuelo sobre el suelo; encender
fuegos en áreas recreativas y celebrar pruebas o competiciones de
vehículos a motor que atraviesen terrenos de monte público o privado.
Se limita el tránsito rodado para vehículos y maquinaria a motor por
determinados viales que atraviesen terrenos forestales desde las 6.00
horas del día 18 de julio hasta las 7.00 horas del día 22 de julio, con
excepciones como accesos a viviendas, propiedades y explotaciones
forestales o mineras que se encuentren en el ámbito forestal.
También será una excepción el acceso y vuelta entre las 21.00 y las
6.00 horas para cazadores en modalidad de aguardo, cuando el recorrido a
pie sea de más de tres kilómetros, y en especial pueda afectar a
personas con limitaciones de movilidad. No se ve limitada la función de
vigilancia medioambiental que realizan los agentes medioambientales y
otras autoridades o empleados públicos, ni los accesos por pistas
forestales asfaltadas, cuando por razón de seguridad esté justificado.
Los agentes medioambientales velarán por el cumplimiento de estas
medidas de prevención de incendios forestales y los efectivos de la
Unidad de Defensa contra Incendios Forestales (UDIF), adscritos al Plan
Infomur, se mantendrán en estado de alerta.
Bruselas expedienta a España por las normas que dan poder al Gobierno para frenar la OPA de BBVA a Sabadell
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este jueves que va a abrir un expendiente a España por entender que el Gobierno de Pedro Sánchez ha puesto trabas a la opa de BBVA a Sabadell y se ha extralimitado.
El Ejecutivo comunitario cree que sus acciones son contrarias a la libre circulación de capitales y que las normas en las que se apoyó para endurecer las condiciones de la operación no se ajustan a la legislación europea, por lo que exige modificarlas para que el marco normativo español se alinee con el Derecho comunitario.
Este requerimiento se realiza justo cuando está a punto de que se publique la oferta, aunque la operaciçon se balancea en la cuerda floja amenazada por una oferta insuficiente y unos jugosos dividendos.
Se trata de lo que se conoce como procedimiento de infracción y constituye una herramienta habitual para exigir a los Estados miembros que cumplan correctamente las directivas y tratados comunitario.
España mantiene actualmente 91 procedimientos de infracción abiertos en distintas fases y por motivos diversos, cifra a la que se suma el nuevo expediente relacionado con las restricciones impuestas a la opa de BBVA sobre Sabadell, sobre el que Gobierno tendrá que dar respuesta en los próximos dos meses y tendrá que dar información adicional de las leyes, normativas y actuaciones que estarían vulnerando el código legal comunitario. De todos estos casos, solo uno ha derivado en una sanción económica: el relativo a la gestión deficiente de aguas residuales.
En concreto, la misiva de la Comisión, presidida por Ursula von der Leyen, sostiene que España estaría infringiendo la regulación sobre el Mecanismo Único de Supervisión (MUS), la Directiva de Requisitos de Capital (CRD) y los Tratados de Funcionamiento de la Unión Europea, en particular los artículos 49, 54 y 63, que garantizan la libre circulación de capitales y el derecho de establecimiento.
El Consejo de Ministros autorizó la operación el 24 de junio, pero impuso a BBVA la prohibición de fusionar ambos bancos durante los próximos tres años, con la posibilidad de ampliar la restricción dos años más.
Esta medida se ampara en la Ley de Defensa de la Competencia de 2007, que el Gobierno interpreta como base para imponer condiciones adicionales a las establecidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con el argumento de proteger el interés general.
No obstante, la Dirección General de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales (FISMA), encabezada por la comisaria europea de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones, Maria Luís Albuquerque, considera que la normativa española otorga al ministro de Economía un poder de veto y la capacidad de imponer obstáculos de forma discrecional y sin límites claros.
Desde agosto de 2024, Bruselas y Madrid han intercambiado información sobre la opa a través del procedimiento formal EU Pilot, activado cuando la Comisión sospecha que un Estado miembro podría estar incumpliendo el Derecho comunitario. Durante este periodo, el Gobierno no ha logrado convencer a las autoridades europeas de que su postura se ajusta a las exigencias de la UE.
El objetivo de la Comisión Europea no es únicamente que el Gobierno elimine las trabas adicionales a la opa, sino que España realice un cambio legislativo que modifique la regulación que permite imponer barreras más allá de las autorizaciones prudenciales del Banco Central Europeo (BCE) y de competencia de la CNMC.
Bruselas señala específicamente la disposición adicional decimosegunda de la Ley 10 de 2014 y el artículo 11 del Real Decreto 84 de 2015, que deberían revisarse para retirar el poder de veto sobre operaciones bancarias.
Además, considera que los artículos 60 y 10.4 de la Ley de Defensa de la Competencia de 2007, que permiten endurecer o suavizar condiciones en función del interés general, deben ser matizados para garantizar un uso justificado, proporcional y excepcional de este criterio, algo que, según la Comisión, no se ha producido en este caso.
Si, tras el plazo de dos meses, el Gobierno no satisface las exigencias europeas y sus alegaciones no convencen a Bruselas, la Comisión enviará un dictamen motivado, una solicitud formal para que España modifique su legislación.
En este documento se detallan los motivos por los que se considera que el país infringe el Derecho de la UE y se exige información sobre las medidas que adoptará en un plazo máximo de dos meses.
En caso de persistir el incumplimiento, la Comisión puede llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). En ese escenario, se proponen sanciones económicas, que pueden consistir en una multa única o en una penalización periódica.
El importe de las sanciones se calcula en función de la gravedad de la infracción, su impacto, el periodo de incumplimiento y la capacidad de pago del país, con el objetivo de garantizar un efecto disuasorio.
La multa mínima para España sería de 7,5 millones de euros en caso de pago único, mientras que la penalización periódica mínima ascendería a 8.084 euros diarios por cada día de incumplimiento. Aunque la Comisión propone la cuantía de la sanción, la decisión final corresponde al TJUE.
Un sismómetro en cada bolsillo: cinco millones de móviles recibieron una alerta segundos después del terremoto de Almería
MADRID.- Por primera vez, un aviso de terremoto ha llegado a la población española antes que la sacudida. Lo recibieron el pasado lunes al amanecer en sus teléfonos Android millones de personas, con un estupor que corrió por las redes sociales; y la sorpresa fue aún mayor cuando se supo que habían sido los propios smartphones los que habían detectado el terremoto y lanzado la alerta, en lugar de una sofisticada red de sismómetros, plantea El País.
Con daños materiales leves y sin víctimas, la protagonista del terremoto frente a las costas de Almería —de magnitud 5,3 según el Instituto Geográfico Nacional (IGN)— fue esa alerta temprana enviada por Google sin contar con datos oficiales y sin esperar al visto bueno de las autoridades. Pero no era una prueba furtiva ni una experiencia piloto.
Este jueves, casualmente, el sistema usado desde 2021 por el gigante tecnológico estadounidense en todo el planeta ha recibido un importante respaldo de la comunidad científica: la revista Science, escaparate de la mejor ciencia mundial, acaba de publicar una investigación que demuestra su eficacia para anticiparse a las ondas destructoras de terremotos y, así, ayudar a mitigar sus daños entre la población.
“Terremoto cercano. Prepárate por si hay ligeros temblores”. Eran las 7:13:39 del pasado lunes cuando multitud de teléfonos Android empezaron a recibir en el sureste de España esa inédita alerta, que estimaba —con bastante precisión— la magnitud del seísmo en un valor de 5,1.
Según los datos facilitados por Google a El País, cuando se lanzó ese primer aviso habían transcurrido tan solo 12,5 segundos desde el inicio del terremoto, cerca de la costa de Almería y a 3 kilómetros bajo el fondo del mar Mediterráneo. En total, cinco millones de móviles acabaron recibiendo una alerta en los instantes siguientes, afirma la compañía tecnológica.
¿Cómo fue posible? Lo explica a este diario Richard Allen, padre del innovador sistema de alerta sísmica que usa los propios sensores de los smartphones para anticiparse a los temblores y sacudidas: “Unos 5,5 segundos después del origen estimado del terremoto [que el IGN sitúa a las 7:13:27, hora local], las primeras ondas llegaron a los teléfonos de la ciudad más cercana”, revela este sismólogo, que también es el autor principal del estudio publicado en la revista Science.
En ese artículo detalla que el sistema de alerta sísmica temprana aprovecha que esas primeras perturbaciones, las ondas P, viajan mucho más rápido por el subsuelo que las ondas S, que son las responsables de las sacudidas más fuertes y tienen una mayor capacidad destructora.
Hay un margen, pero es estrecho. Cada segundo cuenta. “Aproximadamente 10 segundos después del inicio del seísmo, las ondas S llegaron a la ciudad más cercana. Así que la primera alerta se entregó un par de segundos después, pero sí que fue antes de que las ondas S alcanzasen otras localidades más alejadas”, explica Allen.
Todos los smartphones son detectores de terremotos en potencia, porque llevan dentro unos sensores de ubicación, inclinación y aceleración que perciben las perturbaciones sísmicas y pueden comunicarlo al instante usando su conexión de datos.
Hace una década, Allen y su equipo del Laboratorio Sismológico de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) pensó en aprovechar esa capacidad innata de los móviles. Hoy, todos los teléfonos nuevos con Android —el sistema operativo para móviles desarrollado por Google— traen activada por defecto la función de alerta sísmica.
Y los servidores de Google están escuchando permanentemente: cuando comienzan a recibir señales de posibles perturbaciones sísmicas, sus algoritmos las procesan hasta que acumulan una evidencia suficiente para lanzar la alerta.
Marc Stogaitis, ingeniero jefe de software de Android y coautor del estudio, explica que esperar a que más sensores de teléfonos móviles detecten el terremoto puede hacer que la estimación de magnitud sea más precisa, pero eso también reduce el margen de tiempo para lanzar el aviso.
“Hay que encontrar el equilibrio adecuado entre precisión y tiempo: ese es el desafío para cualquier sistema de alerta temprana de terremotos. Y además, nuestro sistema tiene que manejar las señales de muchos modelos de teléfonos diferentes, con distintas calidades en sus sensores”.
Alertar antes de las ondas destructoras
El sistema de alerta de terremotos de Android comenzó a desplegarse en los primeros países —Grecia y Nueva Zelanda— en abril de 2021 y luego fue llegando a un total de 98 países. Ahora, Allen y Stogaitis han publicado una revisión científica de los tres primeros años de funcionamiento. Hasta marzo de 2024, Google envió alertas para un total de 1.279 presuntos seísmos —los que detectó con una magnitud mayor que 4,5— y el análisis muestra cómo la precisión de la magnitud estimada ha ido mejorando desde las primeras pruebas.
Así, la detección de terremotos con móviles ha logrado alcanzar, e incluso mejorar ligeramente, el margen de error de los sistemas nacionales de alerta temprana de EE UU y Japón, que sí utilizan las extensas redes públicas de sismómetros de esos países.
Además, los investigadores evaluaron la utilidad de las alertas mediante encuestas de satisfacción a las personas que las recibieron; de las más de un millón y medio que contestaron, un 36% afirmó haber recibido la alerta antes de que llegaran las sacudidas, un 28% durante y un 23% después.
El algoritmo de Google que siente la llegada de los terremotos no es infalible: ha enviado 3 falsas alertas, que según los investigadores se debieron a dos tormentas y al envío masivo de una notificación que hizo vibrar a multitud de teléfonos al mismo tiempo.
El estudio de esos eventos les llevó a refinar el sistema para evitar que un suceso como esos vuelva a desencadenar una alerta. Como caso de éxito, Allen y Stogaitis presentan un terremoto severo —con una magnitud de 6,7— que sucedió al sur de Filipinas el 17 de noviembre de 2023.
“Casi 2,5 millones de personas recibieron una alerta. De ellas, más de 100.000 recibieron un aviso para tomar medidas de protección, que en la mayoría de los casos llegaron unos segundos antes que las ondas S y el pico de sacudidas de máxima intensidad”, afirman los investigadores en su artículo científico. Esas alarmas de alto nivel para protegerse son más que meras notificaciones —como las del pasado lunes en Almería—: se saltan los ajustes del teléfono de permanecer en silencio o no molestar, ocupan toda la pantalla y emiten un característico sonido a mucho volumen.
Frente al éxito de Filipinas, el devastador doble terremoto de Turquía y Siria del 6 de febrero de 2023 mostró uno de los talones de Aquiles de este sistema, que subestimó por mucho la magnitud de los seísmos.
“Es un problema físico, que ante un terremoto muy intenso sufre cualquier sistema de alerta temprana, incluso los basados en sismómetros de alta precisión”, explica el sismólogo Juan Vicente Cantavella, que no ha participado en el estudio y es el director de la de la Red Sísmica Nacional que el IGN tiene en España.
Este experto valora los resultados del sistema de alerta sísmica de Android como un avance muy positivo “a pesar de esa y otras limitaciones que los investigadores señalan en su artículo”.
Los smartphones no pueden detectar terremotos que suceden en medio del océano, pues la baja sensibilidad de sus sensores limita su alcance a una distancia de entre 100 y 200 kilómetros de la costa. Tampoco el sistema ideado desde la universidad de Berkeley e implantado por Google es efectivo en zonas poco pobladas, en las que no hay un número suficiente de teléfonos móviles para que la detección sea precisa.
Hacia un sistema de alertas público
A Cantavella le inquieta que estas innovadoras alertas sísmicas las envíe una compañía privada: “¿De quién es la responsabilidad si esas alertas dan una falsa alarma o si no llegan a determinados usuarios?”.
Elisa Buforn, catedrática de Sismología de la Universidad Complutense de Madrid y recientemente jubilada, es una de esas usuarias de Android que no recibió la alerta el pasado lunes, aunque estaba “en una zona donde otras personas sí la recibieron”.
Pese a ello, Buforn alaba el trabajo de Allen, Stogaitis y sus equipos, y considera una buena noticia que hayan logrado demostrar que “los smartphones pueden ayudar en la alerta temprana de terremotos”.
Desde Google, Marc Stogaitis alega que su sistema es “una herramienta complementaria de la infraestructura que ya existe, no está destinado a reemplazar los sistemas oficiales de detección o alerta sísmica”.
Solo lo propone como una alternativa para los países con menos recursos, que no disponen de redes sísmicas nacionales. En España sí la hay, recuerda Cantavella, que es su responsable y afirma que está en estudio la implantación de un sistema público de alerta temprana de terremotos.
“Lo prioritario sería centrarse en alertar de los que se producen en la misma zona del Atlántico en la que se originó el gran terremoto que arrasó Lisboa en 1755”. Allí, tarde o temprano, es seguro que volverá a haber un terremoto de máxima categoría.
Buforn coincide en señalar esa prioridad y recuerda que su laboratorio ha desarrollado “dos sistemas diferentes de alerta sísmica temprana —de momento, solo destinados a uso científico— y ha demostrado su viabilidad para anticiparse a los temblores que se generan en esa zona al sur de la Península”, desde el cabo de San Vicente hasta ambos lados del estrecho de Gibraltar.
Esta veterana sismóloga, que ha dedicado buena parte de su carrera a estudiar y promover las alertas sísmicas tempranas, celebra que la iniciativa de Google pueda “servir para que la gente se entere de que existen estos sistemas que permiten mitigar los efectos de algunos terremotos. Realmente, para que tengamos esas alertas oficiales en España, solo hace falta que la sociedad lo demande. Los medios, los tenemos”.
Sin embargo, a pesar de su optimismo con esta reciente tecnología —de momento, implantada sobre todo en países ricos con alto riesgo sísmico— recuerda sus limitaciones: “Ante un terremoto como el de Lorca de 2011, tan superficial y ubicado justo debajo de la ciudad, ningún sistema de alerta habría servido para nada”.
Bruselas plantea un recorte de más de un 20% a la asignación de la PAC para el periodo 2028-2034
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado su propuesta para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el periodo de 2028-2034, que recorta en cerca de un 25% la asignación de la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027 en comparación con el anterior presupuesto a largo plazo, ya que rebaja esta partida de unos 400.000 millones a un mínimo de 300.000 millones.
Así lo ha explicado este miércoles el comisario europeo de presupuestos, Piotr Serafin, quien ha presentado el plan de Bruselas para las cuentas de los próximos siete años ante la Eurocámara a la vez que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, revelaba la propuesta ante los medios.
Bruselas plantea en su nueva propuesta suprimir, a partir de 2027, las ayudas del segundo pilar de la PAC, es decir, aquellas enfocadas al desarrollo rural y que están cofinanciadas con fondos regionales y nacionales, y salvar únicamente las consideradas ayudas directas, que en el ejercicio actual sumaron 400.000 millones de euros y pasarían a un techo de 300.000 euros que los gobiernos podrían completar con sus planes nacionales.
El total del presupuesto, que se mantiene en unos 2 billones a precios corrientes, recoge un aumento del gasto en defensa en detrimento de un recorte de la asignación de la PAC el mismo día en que agricultores y ganaderos europeos se han citado para protestar por la rebaja a las puertas del edificio principal de la Comisión en Bruselas.
Mientras, el techo de gasto pasa del 1,13% del PIB del bloque al 1,26%, aunque un 0,11% de ese colchón se destinará a repagar la deuda generada por los planes de recuperación y resiliencia.
«Lo que hemos salvaguardado son los pagos de las ayudas directas a los agricultores. Se trata del 80% o el equivalente a 300.000 millones de euros. Es una parte que está claramente salvaguardada y asegurada. Con los planes de asociación nacionales y regionales, hay potencialmente mucha más financiación accesible», ha explicado Von der Leyen en rueda de prensa.
Según ha apuntado la política alemana, lo que busca la Comisión es asegurar es que esta financiación sea «mucho más específica, esté mucho más centrada y que llegue más rápido y sea mucho más transparente».
«La agricultura se beneficiará de ello», ha incidido, pese a la rebaja de esta partida.
La presidenta del Ejecutivo comunitario también ha destacado que nunca pone «líneas rojas» y ha recordado que este es sólo «el principio del proceso», ya que «quedan por delante un año y medio o dos de negociaciones» con el Parlamento Europeo y el Consejo.