MURCIA.- Murcia es la capital de provincia española en la que es más rentable
comprar una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler, con una
tasa del 8,1% en el cuarto trimestre de 2024, según el último estudio
publicado por idealista.
Tras Murcia se sitúan Huelva (7,5%),
Jaén (7,4%), Lleida (7,3%), Ávila y Castellón de la Plana (7,2%), Zamora
(6,9%), Palencia y Guadalajara (6,8%), Almería y Córdoba (6,7%),
Cáceres y Santa Cruz de Tenerife (6,6%) y Cuenca, León y Toledo (6,5%).
San Sebastián, por su parte, es la ciudad donde la rentabilidad es
más reducida (3,8%), seguida por Cádiz (4,5%), Palma (4,6%), La Coruña
(4,7%) y Pamplona (4,8%). En Madrid, la rentabilidad alcanza el 5% y en
Barcelona el 6%.
Del mismo modo, la capital de la Región es la
más rentable para la inversión en locales comerciales, con un 11,8%,
seguida por Zaragoza (11,6%), Girona (11,2%), Oviedo (10,9%), Lleida
(10,8%), Guadalajara (10,1%) y Alicante (10,1%). En Barcelona la
rentabilidad se sitúa en el 8,3%, mientras en Madrid cae hasta el 7,7%.
En el lado opuesto figuran las rentabilidades de Cuenca (6,5%), Jaén
(7,2%), Palencia (7,3%), Palma (7,4%), Albacete y Salamanca (7,5% en las
dos).
Además, Murcia es la segunda capital con una mayor
rentabilidad de la inversión en garajes, con un 9,6%, solo superada por
Ávila (10,2%). Después se sitúan Castellón de la Plana (8%) y
Guadalajara (7,5%). En Barcelona, la tasa de retorno es del 6,6% y en
Madrid del 5,4%.
La capital con los garajes menos rentables
es Salamanca, con un 2,5% (la única con una rentabilidad inferior al
Bono de Estado), seguida por Palencia (3,2%), Granada (3,4%), Vitoria
(3,5%) y Orense (3,6%).
En cuanto a las oficinas, Murcia
ocupa la décima posición, con un 8,4%. La capital española con mayor
retorno es Sevilla (13,4%), seguida de Vitoria (10,2%) y Burgos (9,2%),
mientras que entre las que presentan menor rentabilidad se encuentran
Ourense (6%), Palma (6,2%) y Bilbao (6,4%).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 9 de enero de 2025
Murcia es la capital española con mayor rentabilidad de la inversión en vivienda
Alarma ecologista en Los Carrizales de Elche por la venta de 230 hectáreas a una empresa agrícola e inmobiliaria murciana
ELCHE.- La reciente venta de 230 hectáreas de huerta tradicional en Los Carrizales de Elche a una empresa con sede en la Región de Murcia ha encendido las alarmas entre los ecologistas, se recoge en el diario Información.
La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) advierte que esta operación podría intensificar las prácticas agrícolas industriales en un espacio protegido por normativas autonómicas y europeas, agravando su degradación. Esta denuncia se suma a otras realizadas por AHSA por prácticas que repercuten negativamente en este entorno natural.
Los terrenos vendidos, que incluyen algunas de las áreas mejor conservadas de Los Carrizales, "podrían sufrir cambios significativos, como el aumento en el uso de agrotóxicos y la sustitución del tradicional riego por inundación por sistemas de riego por goteo".
Según AHSA, "estos cambios no solo afectarán al equilibrio hídrico de Los Carrizales, sino también a los humedales del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, que dependen de las aguas de los azarbes de esta zona". La asociación ya ha "detectado la instalación de tuberías en algunas fincas adquiridas por la nueva empresa propietaria".
AHSA recuerda que, en 2021 y 2022, denunció ante la Generalitat Valenciana dos transformaciones agrarias en Los Carrizales. Estas incluían la construcción de balsas de riego y la sustitución del sistema de riego tradicional, afectando superficies de 80 y 45 hectáreas respectivamente.
Aunque una de las denuncias resultó en una sanción y la orden de restaurar los terrenos, las obras continúan en operación debido a un recurso presentado por la empresa responsable.
Por otro lado, "las transformaciones denunciadas en 2022 fueron autorizadas por la Generalitat, lo que, según AHSA, refleja una disparidad de criterios en la administración autonómica respecto a la gestión de este espacio protegido. La asociación solicitó en febrero de 2024 una reunión con el director general del Medio Natural para aclarar estos criterios, pero no ha recibido respuesta".
"La superficie afectada por las prácticas agrícolas industriales en Los Carrizales ya supera la cuarta parte de este espacio protegido, si se suman las áreas vendidas y las zonas previamente modificadas. Esto pone en riesgo un ecosistema agrario que ha combinado durante siglos la actividad agrícola con la conservación de la biodiversidad", afirman desde la entidad conservacionista.
AHSA critica "la falta de apoyo institucional hacia la agricultura tradicional, recordando el fracaso del proyecto del Parque Natural Agrario de Los Carrizales, que buscaba revitalizar la huerta tradicional y quedó abandonado por la indiferencia de los gobiernos autonómicos".
Los pescadores de la Región de Murcia, abocados al cambio de malla para acabar con la huelga
MURCIA.- El acercamiento de posturas entre el sector de la pesca de arrastre de la Región de Murcia y el Gobierno central vislumbró el martes un inminente desbloqueo de las protestas y paros que dejaron a los arrastreros y barcos sin faenar en el mar días atrás.
Los afectados asumen que tendrán que cambiar obligatoriamente las mallas de las redes que venían utilizando para mantener este año los días de faena que tuvieron en 2024 en el Mediterráneo.
Estos eran los principales hándicaps que, al parecer, se han solventado después de que el Ministerio se comprometiera a financiar y homologar las mallas de pesca. A partir de ahora, y hasta el próximo 1 de mayo como fecha límite, deberán comenzar a usar las nuevas redes la veintena de barcos que conforman la flota regional. Una vez revisadas, se etiquetarán y no se volverán a inspeccionar hasta el año siguiente.
Hasta ahora, las cofradías de la Región empleaban mallas romboidales de 50 milímetros para pesca en profundidad y de 40 milímetros cuadradas para la pesca costera. Sin embargo, las nuevas restricciones de la Unión Europea contemplan un aumento a 45 milímetros para la pesca costera y a 50 milímetros cuadradas para la de profundidad, lo que inicialmente provocó indignación en el sector.
Ahora «no queda otra que aceptar las nuevas condiciones», declaró Bartolomé Navarro, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de la Región de Murcia, tras la reunión mantenida entre los presidentes de las distintas federaciones del Mediterráneo y la secretaria general de Pesca, Isabel Artime. En este encuentro, se logró un acuerdo casi definitivo que permitirá a los arrastreros volver a operar con normalidad.
«Si queremos recuperar los 130 días de media de actividad que tuvimos el año pasado, no nos queda otra que aceptar las condiciones», reiteró Navarro. Según él, el compromiso del Ministerio les permitirá llevar a cabo el cambio de mallas hasta el próximo 1 de mayo, aunque no se descarta que la fecha límite pueda extenderse.
«Pienso que darán más plazo debido al tiempo que requiere la producción de estas nuevas mallas cuadradas, que solo confeccionan un par de fábricas en el país», explicó.
Está previsto que el próximo miércoles, 15 de enero, Planas se reúna con las comunidades autónomas del litoral mediterráneo para abordar las medidas destinadas a frenar el recorte de días de pesca que pretendía imponer la Unión Europea.
Más ayudas para los afectados por la veda
El Gobierno regional demandó al Ministerio de Luis Planas que se incremente el presupuesto del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) para que se puedan abonar las paralizaciones previstas en los próximos años, para la flota pesquera de arrastre de la Región, con el objetivo de «poder ayudar a que los pescadores puedan hacer las paradas y vedas que se están demandando».
Otra de las demandas realizadas desde la Región ha sido que se actualicen los estudios del estado de los caladeros y que las decisiones se tomen en base a los mismos. También el PP de la Región criticó que Pedro Sánchez «tiene abandonado al tejido social pesquero», exigiéndole «que deje de engañar y castigar a los pescadores, que los escuche y les ayude».
El PSOE de la Región denunció que el PP «miente y utiliza» al sector pesquero para confrontar con el Gobierno de España e intentar sacar rédito electoral. «La realidad es que el Gobierno está cumpliendo con su responsabilidad ante esta situación, está escuchando al sector, y está tomando medidas para atender sus necesidades y demandas», afirmó el diputado regional socialista Fernando Moreno.
El modelo alternativo
Con las mallas cuadradas se busca una pesca más sostenible, permitiendo que escapen los peces más pequeños. Esto contrasta con las mallas romboidales, que retienen más capturas, independientemente de su tamaño, y son menos selectivas.
En concreto, el cambio consiste en modificar los copos -la parte final de las mallas- a medidas de 45 y 50 milímetros. Según el Ministerio, esta es la mejor opción para mantener la actividad y recuperar el caladero.
El Ministerio que dirige Luis Planas financiará la modificación de las mallas y subvencionará «dos copos por barco en la modalidad de pesca costera» y «cuatro copos en la de pesca de profundidad», según aseguró también Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores tras la reunión del martes.
Éste podría ser el año soñado / Guillermo Herrera *
"La Gran Toma" o “The Great Taking” es un libro publicado en mayo de 2024 por David Rogers Webb, un ex gerente de fondos de cobertura y analista de bolsa veterano. En esta obra, Webb expone un plan que, según él, se ha estado gestando durante más de cincuenta años, dirigido a la confiscación masiva de activos financieros y propiedades a nivel mundial.
De tener éxito, aunque sólo sea parcialmente, Webb afirma que sería la mayor conquista y subyugación de la historia mundial. Esta versión se parece mucho al sistema financiero cuántico QFS que prevé la incautación de activos ilegítimos.
El experto advierte de posibles implosiones financieras y destaca que la creación de dinero ha superado significativamente al crecimiento económico real, lo que ha llevado a una ruptura en el mecanismo de transmisión entre la creación de dinero y la actividad económica real.
Webb sugiere que nos dirigimos hacia un periodo comparable a la época de las grandes guerras y la gran depresión, basándose en sus observaciones sobre la velocidad del dinero y otros indicadores económicos.
Según Webb, el plan abarca la apropiación de todos los activos financieros, depósitos bancarios, acciones, bonos y, por ende, la propiedad subyacente de todas las corporaciones públicas, incluyendo inventarios, plantas, equipos, tierras, depósitos minerales, invenciones y propiedad intelectual.
Además, sostiene que se confiscarían los bienes muebles e inmuebles de propiedad privada financiados con deuda también, al igual que los activos de empresas privadas con financiación parecida.
https://www.
ESPERANZA
En el año 2025 se producirá un acontecimiento de gran importancia que sería el catalizador de un gran cambio de conciencia y provocaría un cambio de dirección para más del 30% del colectivo humano.
Hablamos de algo a gran escala que provocará que se encienda la luz en la mente de la gente, llevándola a una nueva y más elevada comprensión y acelerando su despertar, según Kejraj.
https://eraoflight.com/2025/
01/09/daily-message-for-1-9- 2025/ Según Saratoga Ocean, está en el horizonte el amanecer de una nueva esperanza para la humanidad. En 2025 se avecinan cambios enormes, ya que nos enfrentamos a una nueva división de la línea de tiempo y al crecimiento exponencial de la inteligencia artificial.
Pero podría haber una bendición disfrazada, escondida a plena vista, esperando a que despertemos, abramos los ojos y dejemos de lado nuestras cadenas de esclavitud y sumisión de una vez por todas.
Está en marcha el colapso del viejo orden mundial según Vasko Kohlmayer.- La primera señal clara fue la victoria de Donald Trump. Ocho semanas después anunció su dimisión el primer ministro canadiense Justin Trudeau.
Parece cada vez más probable que veamos la caída de gobiernos y coaliciones gobernantes en Austria, Alemania, Francia y Gran Bretaña, y es probable que sigan su ejemplo otros países como España. Está hirviendo el descontento popular por las acciones de la élite.
Se están desmoronando los viejos sistemas y comenzarán a cambiar hacia una nueva dinámica según Diana Cooper.- El año 2025 es muy importante para el mundo, ya que comenzará a cambiar la estructura de la sociedad. Actualmente, el mundo es bastante caótico. Se están preparando líderes para llevarnos a la quinta dimensión y empezaremos a ver que esto sucederá en 2025.
Por fin, los líderes que no buscan su propio beneficio, sino que tienen visión, compasión e integridad, están listos para dar un paso al frente. El mundo se volverá mucho más acuariano en 2025. Esto significa que la humanidad buscará más libertad, más autonomía, etc.
Aunque no habrá paz en todas partes, habrá una reducción de la tensión y una búsqueda acuariana de soluciones en beneficio de todos. Más gente que nunca antes se encaminará hacia un camino de ascensión superior.
La energía para el crecimiento espiritual es enorme ahora. La Luna llena del 13 de enero es la Luna del Lobo. Anuncia nueva energía más elevada y es un momento para meditar. Éste es el año para hacer realidad tus sueños.
https://eraoflight.com/2025/
01/09/old-systems-breaking- down/ (*) Periodista
miércoles, 8 de enero de 2025
Podemos exige al Gobierno que aclare si va a defender la Cárcel Vieja como Lugar de Memoria
MADRID.- El diputado de Podemos Javier Sánchez Serna ha registrado esta mañana una pregunta en el Congreso para que el Gobierno aclare si pretende proteger la Cárcel Vieja de Murcia.
Sánchez Serna recordaba que, en julio, el Ejecutivo anunció que arrancaba el proceso para declarar este edificio como Lugar de Memoria Democrática, un reconocimiento "plenamente justificado", pues la cárcel concentró a presos políticos durante la dictadura y en ella se ejecutaron a más de 500 personas durante la posguerra.
Sin embargo, el ayuntamiento de Murcia planea derribar los muros y convertir el edificio en una cafetería. El portavoz morado recordaba que Cultura ya abrió en 2020 un expediente al Consistorio por el derribo parcial de los muros de la Cárcel Vieja.
"Y si nada lo impide continuaba- procederán a la demolición de los últimos muros y la alteración completa de un símbolo de la represión franquista".
Por ello, las asociaciones de memoria histórica han solicitado al ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática que se modifique la resolución del 24 de junio de 2024, por la que se incoó el procedimiento para declarar la prisión como Lugar de Memoria Democrática.
"Dichas asociaciones exigen que se incluyan expresamente medidas provisionales para paralizar cualquier intervención que implique el derribo de los muros o alteraciones estructurales del edificio", explicaba Sánchez Serna.
Por otro lado, el diputado señalaba que la Ley de Memoria Democrática establece en su artículo 52 que "las administraciones públicas deben evitar la destrucción o alteración de los restos de la dictadura".
"De hecho afirmaba-, actualmente hay varios recursos de las asociaciones memorialistas sin resolver y el expediente de la Cárcel Vieja sigue paralizado y corre riesgo de nulidad, dejándola, por tanto, desprotegida ante los que quieren su demolición final".
Ante esta situación, Sánchez Serna instaba al Gobierno a aclarar los plazos que maneja el Ministerio para para completar el expediente de la Cárcel Vieja y declararla Lugar de Memoria Democrática. Además, exige que expliquen si tomarán medidas cautelares para evitar el derribo de los muros del edificio y su estimación sobre cuándo se resolverán los recursos de alzada.
'Huermur' denuncia que el Ayto. de Murcia persiste en enladrillar el entorno del Santuario de la Fuensanta
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) denuncia las últimas maniobras del ayuntamiento de Murcia, que persiste en defender un modelo urbanístico que atenta contra el entorno del Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, un espacio histórico cuyo expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) se encuentra actualmente en tramitación a instancias de Huermur en la consejería de Cultura.
Huermur señala el escrito presentado por el Servicio de Planeamiento Urbanístico del ayuntamiento el pasado mes de noviembre a este expediente, en el que solicita a la consejería de Cultura excluir del entorno BIC de la Fuensanta el plan parcial aprobado en 2010 para los sectores ZB-Az-1.1 y ZB-Az-1.2, ubicados a los pies del Santuario en Algezares.
Estas pretensiones municipales, lejos de respetar los valores paisajísticos y culturales que hacen único este espacio y el Santuario, buscan perpetuar un planeamiento urbanístico salvaje y ligado al pelotazo que atenta contra la historia y la cultura de Murcia.
La entidad conservacionista recuerda que la propia Dirección General de Ordenación del Territorio y Arquitectura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ya emitió y notificó al ayuntamiento en los años 2012 y 2014 dos pronunciamientos técnicos y jurídicos que instan a revisar de oficio y a anular, por graves irregularidades e infracciones legales, el conocido como ‘Plan Fuensanta’ aprobado en 2010 y que prevé 1.300 viviendas en el paraje del santuario de la Patrona de Murcia. Algo a lo que el ayuntamiento sigue haciendo oídos sordos los últimos años, lo que supone una temeridad legal para los responsables municipales y funcionarios, señala Huermur.
Huermur insiste en que la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia es clara: la protección derivada de la declaración BIC prevalece sobre cualquier planeamiento urbanístico, el cual debe adaptarse a las disposiciones de protección en un plazo máximo de dos años tras la declaración.
Además, recuerda que las zonas agrícolas y libres de edificación próximas al Santuario son esenciales para salvaguardar su contemplación, valores paisajísticos y significado cultural, tal y como establece la resolución de incoación del expediente BIC.
“Es intolerable que el alcalde Ballesta, quien se llena la boca hablando de proteger el patrimonio y la cultura de Murcia, permita que su concejal de urbanismo continúe con esta agresión al paisaje y al entorno cultural del Santuario de nuestra Patrona. Si tiene un mínimo de coherencia, debería llamar al orden a su concejalía y respetar el entorno de protección de la Fuensanta”, ha declarado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.
Por último, Huermur ha exigido por escrito a la Consejería de Cultura que no ceda a las presiones del Ayuntamiento y que proteja íntegramente el entorno del Santuario, inadmitiendo el escrito presentado por la concejalía de Urbanismo y cualquier intento de urbanizar a medida de los promotores de turno.
Asimismo, Huermur anuncia que continuará vigilante y llevará a cabo
todas las acciones legales necesarias para preservar el Santuario de la
Fuensanta como parte del patrimonio de la huerta de Murcia.
Díez de Revenga: "La llegada de la Alta Velocidad a Cartagena no estará lista hasta más allá de 2030"
MURCIA.- "La llegada del AVE a Cartagena sigue marcada por una exasperante lentitud y por los retrasos acumulados, un hecho que pone en evidencia la falta de compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el desarrollo de la ciudad", ha destacado el senador.
El Consejo de Administración celebrado el 1 de febrero de 2023 ya acordó iniciar el estudio para avanzar en la conexión ferroviaria de Alta Velocidad, pero es ahora, casi dos años después cuando "encargan los trabajos".
El senador ha recordado que, "después de hacer este documento, aún hay que superar los trámites administrativos, redactar los proyectos, aprobarlos, licitar la obra y ejecutarla.
Díez de Revenga ha insistido en que "desde que Pedro Sánchez asumió el poder no ha habido más que excusas, retrasos y parálisis para un proyecto crucial para esta ciudad, y castigos para el resto de la Región de Murcia".
Asimismo, el senador ha lamentado que "si no existiera el compromiso con Europa para la plena integración de Cartagena en el Corredor Mediterráneo, Sánchez jamás impulsaría la llegada del AVE a esta ciudad. Si fuera por él no lo traería".
Esta afirmación refleja la "sensación de abandono" que vive Cartagena frente a un Gobierno central que "arrastra los pies" con este proyecto estratégico.
Por todo ello, el Partido Popular exige al Gobierno de España que acelere los trabajos necesarios para garantizar que Cartagena cuente con la infraestructura que merece, y que no siga "relegando a la ciudad a un segundo plano" en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, "una obra clave para el futuro económico y social de la Región de Murcia".
La socialista Rosa Sánchez, nueva alcaldesa de Alhama de Murcia al prosperar la moción de censura contra Cánovas (PP)
ALHAMA DE MURCIA.- La socialista Rosa Sánchez Bishop ha sido designada este miércoles nueva
alcaldesa de Alhama de Murcia al prosperar la moción de censura
presentada conjuntamente por PSOE, IU-Verdes y el edil Antonio Sibina en
contra de la anterior regidora, la 'popular' María Cánovas.
La moción ha salido adelante en el Pleno extraordinario convocado este
miércoles gracias a los votos a favor de los ocho ediles del PSOE, los
dos de IU-Verdes y el concejal Antonio Sibina.
Los 11 ediles
que han respaldado la moción de censura han sumado una mayoría
suficiente en un Pleno compuesto por 21 ediles y han puesto fin al
mandato de Cánovas, que estaba gobernando desde el inicio de la
legislatura tras las elecciones municipales de mayo de 2023.
En concreto, cabe recordar que el Ayuntamiento de Alhama gobernaba desde
las pasadas elecciones municipales de 2023 gracias al pacto que
alcanzaron el PP --que suma ocho concejales en la Corporación--, Vox
--que tiene dos ediles-- y Alhama@una --que tenía en ese momento un
concejal ahora expulsado del partido--.
Y es que Sibina
concurrió a las elecciones municipales de 2023 como integrante de las
listas del partido Alhama@Una y formó parte del Equipo de Gobierno de
Cánovas hasta el pasado mes de noviembre, cuando la entonces regidora
decidió retirarle las competencias.
En concreto, Cánovas
retiró las competencias a Sibina al entender que "anteponía sus
intereses personales al beneficio" de los vecinos y tomaba decisiones
"de forma unilateral", por ejemplo, durante la tramitación de los
presupuestos municipales.
De esta forma, la primera edil
decidió asumir temporalmente las competencias que ostentaba Sibina y que
incluían las áreas de Deportes, Nuevas Tecnologías, Desarrollo Local y
Empleo, Transparencia, Participación Ciudadana y Régimen Interior.
Posteriormente, Alhama@una decidió expulsar a Sibina de la agrupación.
Este martes, los tres partidos firmantes de la moción de censura
hicieron pública la propuesta sobre el coste total del nuevo Gobierno,
así como las competencias delegadas que asumirán cada uno de los
concejales y sus dedicaciones.
"Se produce un ahorro para el
Ayuntamiento de 44.905 euros al año, pasando de 420.480 euros que
suponía el Gobierno del Partido Popular a 375.575 euros del nuevo
Ejecutivo local", según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.
El equipo que tomará las riendas del Consistorio a partir de este
miércoles estará formado por 11 concejales: ocho del Partido Socialista,
dos de Izquierda Unida y el edil expulsado de Alhama@Una, según el
acuerdo alcanzado entre las tres fuerzas políticas este pasado mes de
diciembre y el documento de 50 compromisos suscrito para lo que resta de
legislatura.
La alcaldesa será la socialista Rosa Sánchez
Bishop, quien tendrá una dedicación completa al frente de su nueva
responsabilidad.
Antonio García ocupará el puesto de cuarto
teniente de alcalde y llevará las áreas de Infraestructuras y Servicios
Públicos, así como Eficiencia Energética, sin sueldo, en régimen de
indemnización.
Por su parte, Felipe García, sexto teniente de
alcalde, asumirá Hacienda, Contratación Pública, Desarrollo Local y
Empleo, Gestión Administrativa Medioambiental y Atención al Vecino, con
dedicación completa.
Leticia Pareja contará con la primera
tenencia de alcaldía y estará al frente de Turismo, Seguridad Ciudadana y
Consumo, con dedicación parcial; y Antonio José Caja, séptimo teniente
de alcalde, tendrá asignadas a dedicación completa las áreas de
Urbanismo, Industria, Agricultura y Ganadería, Transparencia y
Participación Ciudadana.
Asimismo, Alicia Martínez se
responsabilizará de Cultura y Patrimonio, Pedanías y Transportes, con
dedicación parcial; Antonio Espinosa, también con dedicación parcial,
gestionará Medio Ambiente, Calidad Urbana, Juventud y Parques y
Jardines; y Nani Navarro estará al frente de Bienestar Social, Mayores,
Dependencias y Asociaciones, con dedicación parcial.
Por su
parte, Antonio García se incorpora a dedicación completa y llevará
Educación, Festejos, Comercio, Hostelería y Protección Civil; mientras
que Dori Muñoz tendrá delegadas las áreas de Igualdad, Mujer, Salud y
Bienestar Animal, en régimen de indemnización; y Antonio José Sibina,
también con indemnización, gestionará Deportes, Nuevas Tecnologías,
Personal y Régimen Interior.
El nuevo Equipo de Gobierno
"supondrá una bajada significativa del coste político, ya que se elimina
la diferencia entre concejales a dedicación completa para ahorrar
dinero a las arcas públicas. Algo a lo que también contribuye la
reducción a la mitad de los cargos de confianza, pasando de dos a uno",
según el PSOE.
Análisis de Vox
El portavoz del Grupo Municipal Vox en Alhama de Murcia, José García, ha lamentado el escenario político generado tras la moción de censura presentada por PSOE, IU y Alhama@una contra la popular María Cánovas. Esta situación ha devuelto el control del Ayuntamiento a quienes "destrozaron este municipio en el pasado con su mala gestión, subida de impuestos y falta de respeto hacia los ciudadanos".
VOX apoyó un papel decisivo tras las elecciones municipales de 2023, otorgando su apoyo al Partido Popular para que María Cánovas accediera a la alcaldía, en línea con el deseo de cambio manifestado por los alhameños en las urnas.
García ha destacado que “Vox no pidió competencias, cargos ni beneficios personales, sino únicamente acuerdos programáticos para garantizar un gobierno estable y eficaz que respondiera a las necesidades reales de los ciudadanos”.
Sin embargo, García ha criticado la mala praxis del Partido Popular al pactar con Alhama@una otorgando competencias y cargos a sus miembros, incluido un concejal no electo disfrazado como personal de confianza.
“El respeto hacia nuestros votantes y hacia el cambio que los alhameños pidieron en las urnas fue ignorado. Esto nos llevó a exigir coherencia y formar parte del equipo de gobierno, algo que el PP no supo gestionar”, ha afirmado.
“La moción de censura presentada por PSOE, IU y Alhama@una supone un retroceso para Alhama. Han vuelto al poder quienes sometieron los impuestos, manipularon la opinión pública con dinero público y llevaron a cabo proyectos faraónicos que poco aportaron al bienestar de los ciudadanos”, ha denunciado el portavoz.
A pesar del bochornoso espectáculo político, Vox ha reafirmado su compromiso con los alhameños desde la oposición. “Nosotros no participaremos en insultos ni ofensas personales. Seremos críticos pero constructivos, vigilando cada decisión del nuevo Gobierno y luchando por los derechos de los ciudadanos”, ha asegurado José García.
A continuación, el portavoz del GM Vox en Alhama también ha pedido concordia y respeto en el debate público, instando a abandonar los perfiles falsos en redes sociales, las vejaciones y las manipulaciones que solo buscan dividir a la sociedad local.
“Los alhameños están cansados de tanto odio. Es hora de que PSOE y PP trabajen para mejorar Alhama y dejen de crispar a nuestros vecinos”, ha añadido.
Finalmente, García ha agradecido la labor de los trabajadores del Ayuntamiento, pidiéndoles que sigan poniendo a los ciudadanos en el centro de su trabajo, independientemente de quién gobierne.
“Vox seguirá a vuestro lado, defendiendo vuestros derechos y vigilando que las decisiones que se tomen beneficien a todos los alhameños. No perdáis la ilusión. Los alhameños merecen un Gobierno que esté a la altura de sus expectativas y que actúe con responsabilidad y respeto hacia todos”.
Por su parte, el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional de Murcia, Rubén Martínez Alpañez, ha señalado la traición que el Partido Socialista ha consumado hoy contra los vecinos de Alhama de Murcia.
“Esto es a lo que nos tienen acostumbrados los socialistas de Pedro Sánchez, el Gobierno traidor con todos los españoles y, en este caso, con los vecinos de Alhama de Murcia. Hoy se ha consumado la traición del Partido Socialista a la voluntad de los ciudadanos de Alhama. Han roto un pacto que estaba funcionando y que, gracias a la colaboración entre el Partido Popular y Vox, estaba sirviendo para sacar adelante los grandes proyectos que el municipio necesita”, ha afirmado Martínez Alpañez.
A renglón seguido, el parlamentario ha declarado que “los vecinos de Alhama saben que con Vox en el Gobierno se estaban llevando a cabo los proyectos necesarios para el desarrollo del municipio. Ahora, lamentablemente, volvemos al Gobierno de la parálisis, al Gobierno de la traición, al Gobierno que actúa en contra de los intereses de España, de la Región de Murcia y, por supuesto, de Alhama”.
“Sin duda alguna, en las próximas elecciones tenemos la absoluta certeza de que el PSOE va a pagar esta traición a los vecinos de Alhama, y se va a demostrar también que, si ha funcionado Alhama durante este año y medio, ha sido gracias a que Vox ha tenido competencias en el Gobierno municipal”, ha concluido.
El Ayuntamiento de Murcia lanza tres programas experienciales para fomentar el empleo en 2025
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través del Servicio de Empleo, dependiente
de la Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, que
dirige Mercedes Bernabé, pondrá en marcha, a partir del primer trimestre
de 2025, los programas 'Mantenimiento de edificios II', 'Cuidados
integrales' y 'Empleando en hostelería sostenible', según informaron
fuentes municipales en un comunicado.
Estos proyectos tienen
como objetivo capacitar a 110 personas desempleadas del municipio en
sectores de alta demanda laboral mediante contratos de formación en
alternancia, que garantizan una remuneración equivalente al 100% del
Salario Mínimo Interprofesional (SMI) durante todo el periodo formativo,
según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.
"A
través de estos programas de formación-empleo que impulsamos desde el
Ayuntamiento de Murcia, dotaremos a 110 personas desempleadas de
capacitación técnica y competencias personales que favorecerán su plena
inclusión laboral y social en sectores de alta demanda. Esto no solo
contribuirá a la creación de empleo, sino también al fortalecimiento del
tejido empresarial local y a hacer de Murcia un espacio de prosperidad
económica y, por tanto, social", ha señalado la concejal de Gobierno
Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé.
El
programa 'Mantenimiento de edificios II', con una duración de 9 meses,
formará a 40 personas mayores de 30 años en certificados profesionales
de nivel 1 en áreas como fontanería, climatización, carpintería y
construcción sostenible. Además de cualificar a los alumnos, el proyecto
permitirá mejorar las instalaciones de centros sociales, deportivos y
otros espacios municipales.
'Cuidados integrales' tendrá una
duración de 12 meses, y se centrará en mejorar la calidad de vida de
personas mayores, con discapacidad o en situación de dependencia. Se
impartirá formación en estética, peluquería y atención socio-sanitaria,
cualificando a 30 desempleados en certificados profesionales de niveles 1
y 2.
En cuanto a al programa 'Hostelería sostenible', está
dirigido a menores de 30 años inscritos en el Fichero Nacional de
Garantía Juvenil, y se desarrollará en la Escuela de Hostelería 'Murcia
Emplea'. Este proyecto, de 12 meses de duración, capacitará a 40 jóvenes
en cocina, pastelería, servicios de sala y otras áreas relacionadas con
la hostelería sostenible.
De esta forma, el Ayuntamiento de
Murcia afianza su firme compromiso con la empleabilidad y el desarrollo
económico y sostenible del municipio con una inversión global en los 3
programas de 3.501.017,10 euros, de los que 2.808.517,10 proceden de
subvenciones del SEF y el resto, 692.500 euros, de aportación municipal.
"La llegada de la Alta Velocidad a Cartagena avanza a paso de tortuga y no estará lista hasta más allá de 2030" (PP)
MURCIA.- El senador del Partido Popular por la Región de Murcia, José Ramón Diez
de Revenga, ha denunciado públicamente que "la llegada de la Alta
Velocidad a Cartagena avanza a paso de tortuga y no estará lista hasta
más allá de 2030", según informaron fuentes del PPRM en un comunicado.
"La llegada del AVE a Cartagena sigue marcada por una exasperante
lentitud y por los retrasos acumulados, un hecho que pone en evidencia
la falta de compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el desarrollo
de la ciudad", ha destacado el senador.
El Consejo de
Administración celebrado el 1 de febrero de 2023 ya acordó iniciar el
estudio para avanzar en la conexión ferroviaria de Alta Velocidad, "pero
es ahora, casi dos años después cuando encargan los trabajos", ha
señalado.
El senador ha recordado que, "después de hacer este
documento, aún hay que superar los trámites administrativos, redactar
los proyectos, aprobarlos, licitar la obra y ejecutarla. Díez de Revenga
ha insistido en que "desde que Pedro Sánchez asumió el poder no ha
habido más que excusas, retrasos y parálisis para un proyecto crucial
para esta ciudad, y castigos para el resto de la Región de Murcia".
Asimismo, el senador ha lamentado que "si no existiera el compromiso
con Europa para la plena integración de Cartagena en el Corredor
Mediterráneo, Sánchez jamás impulsaría la llegada del AVE a esta ciudad.
Si fuera por él no lo traería".
Esta afirmación refleja la
"sensación de abandono" que vive Cartagena frente a un Gobierno central
que "arrastra los pies" con este proyecto estratégico.
Por
todo ello, el Partido Popular exige al Gobierno de España que "acelere
los trabajos necesarios para garantizar que Cartagena cuente con la
infraestructura que merece", y que no siga "relegando a la ciudad a un
segundo plano" en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, "una obra
clave para el futuro económico y social de la Región de Murcia".
Podemos exige "refuerzos sanitarios urgentes" ante el aumento de casos de gripe y coronavirus
MURCIA.- El diputado autonómico de Podemos, Víctor Egío, ha demandado la puesta
en marcha de "refuerzos sanitarios urgentes" ante la "ola" de gripe y
covid en la Región de Murcia, según informaron fuentes de la
organización política en un comunicado.
Egio ha señalado que
en los últimos días "se han disparado" los casos de gripe, covid y otras
infecciones respiratorias, que afectan ya a casi una de cada 100
personas.
Ante este escenario, el parlamentario de la
formación 'morada' ha reclamado "fortalecer" las plantillas sanitarias
para "atender con dignidad" a la ciudadanía.
"Lo que estamos
viendo esta mañana son Urgencias a rebosar ante la demora de más de una
semana para ser atendido en un centro de salud", ha comentado Egío, para
quien "lo peor es que esto era totalmente previsible, dadas las fechas
en las que estamos".
Asimismo, ha comentado que "una vez más
la Consejería de Salud y el Gobierno de López Miras han vuelto a
fallar", tras señalar que el presidente de la Región "vetó junto al
resto de dirigentes autonómicos del PP el Plan Nacional contra la gripe
del Ministerio sin ofrecer ningún tipo de alternativa".
Desde
Podemos han pedido "refuerzos urgentes". "Lo que queremos no es que el
Consejero salga cada día a darnos el parte de contagios, sino que nos
diga cuándo va a reforzar nuestros centros de atención primaria y las
urgencias de los hospitales", ha dicho Egío.
"La ciudadanía de la región de Murcia merece ser atendida sin demoras, sin aglomeraciones y con dignidad", ha concluido.
Un total de 4 fallecidos y 5 heridos graves en las carreteras de la Región de Murcia durante la Navidad
MURCIA.- Cuatro fallecidos, cinco heridos graves y 56 leves en 36 siniestros con
víctimas es el balance de siniestralidad en vías interurbanas de la
Región de Murcia durante la Operación Especial de Navidad 2024-2025 de
la Dirección General de Tráfico (DGT), desarrollada entre el 20 de
diciembre y el 6 de enero, según informaron fuentes de la Delegación del
Gobierno en un comunicado.
"En este periodo, el número de
accidentes con víctimas ha aumentado un 80% con respecto a la operación
especial de Navidad del año pasado, y el número de heridos
hospitalizados y heridos no hospitalizados ha aumentado un 74%", tal y
como ha valorado la jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez, quien ha
detallado que entre los fallecidos hay un conductor de turismo, dos
pasajeros de furgoneta y un peatón.
Durante estos días, la
Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizó 10.253 pruebas de
alcoholemia, con 118 positivos, lo que representa un 1,15% del total. El
porcentaje de positivos en los controles de drogas a conductores, que
se realizan a aquellos que presentan síntomas compatibles con el consumo
de estas sustancias, fue del 50,24%, 104 entre un total de 207.
El balance en vías urbanas registra dos personas fallecidas durante
la Navidad, un peatón en el municipio de Lorca el 21 de diciembre y un
conductor de un vehículo de movilidad personal el 5 de enero en el
municipio de Murcia.
El mes de diciembre, el octavo más cálido del siglo XXI en la Región de Murcia
MURCIA.- El mes de diciembre de 2024 se caracterizó en la Región de Murcia por
ser el octavo más cálido del siglo XXI y el décimo primero de la serie
histórica, así como por tener un carácter pluviométrico muy seco, según
el avance climatológico mensual de la Delegación Territorial de la
Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
La temperatura media
mensual de diciembre en la comunidad fue de 10,7 grados, con una
anomalía de +1,1 y un carácter termométrico muy cálido. La Aemet ha
destacado que en los últimos 10 años solo ha habido un diciembre frío,
mientras que seis han sido muy cálidos, dos cálidos y uno extremadamente
cálido.
La media de las temperaturas máximas fue de 16,2, la
octava más cálida desde, al menos, 1961, y la séptima del siglo XXI. El
día con la temperatura media regional más alta fue el 6 y el de la más
baja el 11, pero la máxima más baja, 6,9 grados, se observó el 31 en las
estaciones de Benizar, en Moratalla, y Los Royos, en Caravaca de la
Cruz.
Las temperaturas mínimas más bajas en promedio se
observaron los días 21 y 16, aunque la mínima absoluta mensual, -3,6, se
registró en la estación de Los Royos, el 12. Se registraron heladas
débiles del 10 al 17, del 20 al 22, del 24 al 27 y los días 29 y 30.
La precipitación acumulada en la Región de Murcia ha sido de 7,6
litros por metro cuadrado, lo que supone solo el 41% del valor de la
mediana para diciembre y un carácter pluviométrico muy seco, el octavo
más seco del siglo XXI.
Donde más precipitaciones se
acumularon fue en el litoral sur de la Región, con cantidades entorno a
los 40 litros por metro cuadrado. La máxima cantidad acumulada fue 43
litros por metro cuadrado en la estación de Águilas. Por contra, donde
menos se acumularon, por debajo de 5 litros, fue en estaciones del
centro y oeste de la Región, como Zarcilla de Ramos, en Lorca, con 0,4
litros.
El principal episodio fue el de los días 30 y 31, en
el que se acumuló el 92% de la precipitación mensual. La máxima
precipitación acumulada en este episodio fue 38,4 litros por metro
cuadrado, en Tentegorra, en Cartagena. La máxima precipitación diaria
mensual, 28,4 litros por metro cuadrado, se registró en Águilas el día
30.
La máxima precipitación acumulada en una hora, 16,2 litros
por metro cuadrado, se registró el 31 en la estación de Las Salinas de
Cabo de Palos, con un total de 19, y la mensual en 10 minutos, 12,8
litros, se registró el 30 en Tentegorra. Además, se han observado tres
días de tormentas, los días 2, 30 y 31, y un total de 26 descargas.
En el periodo comprendido desde el 1 de octubre al 31 de diciembre se
han acumulado 85,7 litros por metro cuadrado, lo que supone el 89% del
valor medio para el mismo periodo y un carácter pluviométrico normal.
Este periodo ha sido el más húmedo de los últimos cinco años. El mes de
octubre fue muy húmedo, noviembre normal y diciembre muy seco.
El precio de la vivienda usada aumenta un 13,6% en 2024 en la Región
MURCIA.- El precio de la vivienda de segunda mano ha aumentado en 2024 un 13,6%
en la Región de Murcia, hasta alcanzar los 1.485 euros por metro
cuadrado, lo que representa la tercera subida más elevada del país junto
con la Comunidad de Madrid, según el Índice Inmobiliario Fotocasa.
Solo la Comunidad Valenciana e Islas Baleares, donde el precio de la
vivienda de segunda mano se ha incrementado un 19,8% y 19,5%,
respectivamente, superan el ascenso registrado en la Región de Murcia.
En España, el precio de la vivienda ha cerrado el año con una subida
anual del 8,4%, el incremento más alto de toda la serie histórica, hasta
alcanzar los 2.389 euros por metro cuadrado el pasado mes de diciembre.
La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha
explicado que "el precio de la vivienda en venta consolida una tendencia
alcista marcada por subidas históricas, reflejando un contexto de alta
tensión entre una oferta limitada y una demanda en crecimiento".
Según ha añadido, factores estructurales como la capacidad de
atracción poblacional y el atractivo turístico en regiones como
Baleares, Canarias y Madrid han hecho que lleguen a alcanzar máximos
históricos este ejercicio, lo que evidencia "un calentamiento del
mercado, a pesar de que los precios nacionales aún se encuentran por
debajo de los niveles de la burbuja de 2007".
La caída de los
tipos de interés habría actuado como un motor adicional para la demanda,
facilitando el acceso a hipotecas más asequibles. En este contexto, "el
mercado se mantiene sólido, pero requiere medidas que promuevan el
equilibrio entre oferta y demanda para garantizar su sostenibilidad a
medio y largo plazo", ha concluido la portavoz.
A cierre de 2024, la Comunidad Valenciana es la comunidad que más
aumenta (19,8%), seguida de Baleares (19,5%), Madrid (13,6%), Región de
Murcia (13,6%), Canarias (13%), Andalucía (12,1%), Galicia (10,0%),
Asturias (8,9%), Cantabria (8%), País Vasco (6,3%), Extremadura (3,9%),
Castilla y León (3,8%), Navarra (2,8%), Castilla-La Mancha (2,7%) y
Cataluña (2,3%).
Baleares, que supera los 4.000 euros por
metro cuadrado desde abril de 2024, se sitúa en el primer puesto del
ranking de los más caros con 4.597 euros. Le sigue Madrid que, con un
precio medio en diciembre de 4.278 euros, ha superado la barrera de los
4.000 euros en marzo. A continuación, figuran el País Vasco, con 3.284
euros, y Cataluña con 2.824 euros.
En cuanto a la variación
acumulada desde el precio máximo registrado en abril de 2007 (2.952
euros por metro cuadrado), a nivel de España, el precio de la vivienda
de segunda mano se ha reducido un 19%. Por comunidades, Castilla-La
Mancha, Aragón y La Rioja son las que más han caído desde que se
registró el precio máximo en 2007, en concreto un -44% cada una.
Le siguen Asturias (-38%), Navarra (-37%), Región de Murcia (-35%),
Extremadura (-34%), Castilla y León (-33%), La Rioja (-44%), Aragón
(-44%), Asturias (-38%), Galicia (-21%), Cantabria (-28%), Comunidad
Valenciana (-13%), Navarra (-37%) y Andalucía (-11%).
La Comunitat Valenciana lidera la subida de la vivienda de segunda mano con un aumento del 19,8% en 2024
VALENCIA.- El precio de la vivienda de segunda mano en la Comunitat Valenciana ha
cerrado 2024 con un incremento anual del 19,8% y se sitúa en diciembre
en 2.106 euros/m2, según los datos de Fotocasa. Esta subida anual es la
más alta de toda España y la mayor registrada en el índice del portal
inmobiliario en sus 19 años de análisis.
Por provincias, a
cierre de 2024 el precio ha subido en las tres provincias. Alicante es
la que más incrementa su precio, no solo de la Comunitat Valenciana sino
también en España, en concreto 21,3%, seguida de Valencia con 14,8% y
Castellón con 14,5%.
La provincia con el mayor precio de la
Comunitat Valenciana es Alicante con 2.456 euros/m2, seguida de Valencia
con 1.870 euros/m2 y Castellón con 1.449 euros/m2.
En cuanto a
los municipios, la subida interanual más destacada se produce en la
provincia de Alicante, en concreto en La Nucia, con el aumento del
82,6%; le siguen las ciudades con incrementos por encima del 30% como El
Verger (81,2%), Carlet (67,1%), Almoradí (63,9%), Monforte del Cid
(55,1%), Mutxamel (54,6%), Benaguasil (54,5%), Benijófar (53,0%),
Cabanes (52,0%), Dolores (33,6%) y L'Alcúdia (32,8%).
En
cuanto a las caídas más destacadas a cierre de 2024, destacan los
descensos en la provincia de Valencia, en concreto en Paiporta con un
-11,9%; seguido de Alcalà de Xivert (-6,0%), Massanassa (-3,8%),
Villalonga (-2,9%), Bétera (-2,7%), Ondara (-2,6%), Silla (-2,6%), Albal
(-1,9%) y Burjassot (-0,8%).
En diciembre de 2024 catorce
ciudades sobrepasan los 3.000 euros/m2 y son: Calp con 4.190 euros/m2,
L'Alfàs del Pi con 4.043 euros/m2, Benijófar con 4.027 euros/m2, Moraira
con 3.500 euros/m2, Alboraia con 3.460 euros/m2, Benidorm con 3.458
euros/m2, Denia con 3.363 euros/m2, Godella con 3.332 euros/m2, Xàbia
con 3.290 euros/m2, Finestrat con 3.234 euros/m2, La Vila Joiosa con
3.178 euros/m2, Altea con 3.090 euros/m2, El Campello con 3.024 euros/m2
y Valencia capital con 3.023 euros/m2, que registra un aumento del
16,4%.
En el otro extremo, Rafal (Alicante) es el municipio
más barato para comprar una vivienda de segunda mano con 721 euros/m2,
seguido de Canals con 729 euros/m2, Redován con 734 euros/m2, L'Alcúdia
de Crespins con 740 euros/m2, Villanueva de Castellón con 760 euros/m2,
Cox con 761 euros/m2, Bocairent con 762 euros/m2, L'Alcora con 783
euros/m2, Callosa de Segura con 785 euros/m2 y Onil con 793 euros/m2.
La provincia de Alicante cierra diciembre con una ocupación del 55,5% y en 2024 alcanza el 75,7%, según APHA
ALICANTE.- La provincia de Alicante ha cerrado el mes de diciembre con una
ocupación turística del 55,5 por ciento, por lo que se sitúa 4,1 puntos
por debajo de 2023. Por su parte, en el conjunto del año 2024 la
ocupación ha alcanzado el 75,7%, por lo que está 1,7 puntos por encima
del mismo periodo del año anterior.
Así lo muestran los datos
de la Asociación Provincial de Hoteles y Alojamientos turísticos de
Alicante (APHA), según ha indicado la entidad en un comunicado.
El análisis por localidades muestra diferencias "notables".
Así, la
ciudad de Alicante ha logrado un 57,6% y Playa de San Juan un 67,2%,
igual que otros destinos que superan también la media provincial, como
es el caso de Xàbia (60,8%) o Guardamar del Segura (64,0%). Resultados
"más modestos" se han alcanzado en localidades como Denia (39%), Alcoy (37%) o Villena (19,5%).
En cuanto al origen de los viajeros,
la procedencia ha sido mayoritariamente internacional (55,6%), frente a
una demanda nacional del 44,4%. De los turistas procedentes de fuera de
España destacan los llegados de Reino Unido (29%), seguidos de los
procedentes de Francia (6,3%), Polonia (6%), Alemania (5,9%), Argelia
(5,6%), Países Bajos (4,9%) o Noruega (4,4%).
De entre los
que tiene su origen en España, los más numerosos han sido los llegados
de la Comunitat Valenciana (35,8%), Comunidad de Madrid (23,2%),
Cataluña (9,1%), Andalucía (6%), Castilla La Mancha (5,2%), Región de
Murcia (4,5%) o Castilla y León (3,2%).
En cuanto al balance
de todo 2024, la tasa de ocupación turística para el conjunto de la
provincia de Alicante se sitúa en el 75,7%, que supera en 1,7 puntos
porcentuales el 74% alcanzado para 2023. Se trata del "mejor dato anual
de ocupación desde 2019", pero no llega a la cifra alcanzada entonces,
que se situó en el 76,3%.
APHA ha destacado que también ha
sido un año positivo en términos de rentabilidad, "como pone de relieve
la subida experimentada por la tarifa media diaria, que se ha sido de un
10,8% para el conjunto del año".
En cuanto a las perspectivas
para 2025 son "favorables", ya que aunque existen incertidumbres del
panorama geopolítico internacional, "la sensación predominante es de
optimismo".
El turismo alicantino busca consolidar la mejoría en los
indicadores de rentabilidad con una "apuesta firme por la mejora de la
calidad y sostenibilidad en los destinos y establecimientos que afiance
su posición competitiva".
Otros dos grandes retos en los que
se tratará de profundizar son, por un lado, "la necesidad de expulsar
del mercado turístico a aquellos operadores que actúan al margen de la
legalidad", así como "seguir avanzando en la lucha por reducir la
estacionalidad, de manera que el turismo extienda sus impactos positivos
de manera más homogénea a lo largo de la temporada".
Como
demandas de principio de año, APHA sigue reclamando "un año más" la
conexión ferroviaria con el aeropuerto. "El creciente incremento en el
flujo de pasajeros del aeródromo alicantino, nuevamente de récord,
justifica sobradamente la necesidad de la inversión", ha argumentado.
Por otra parte, APHA ha destacado que el establecimiento asociado
Hotel Boutique Calas de Alicante, que hasta ahora contaba con la
categoría de 3 estrellas, ha recibido hoy la confirmación oficial que
reconoce su cambio de categoría hasta las 4 estrellas por cumplir con
los requisitos normativos para ello.
La Región de Murcia, tercera de España en absentismo laboral tras País Vasco y Navarra
MADRID.- Los datos de absentismo laboral no hacen más que empeorar, algo que tiene muy preocupados a los expertos. La tasa ha vuelto a crecer hasta situarse en el 7,5 % en el tercer trimestre de 2024, 0,6 puntos más que en el segundo trimestre de 2024 y 0,5 más que el mismo periodo del año anterior.
Además, las bajas por incapacidad temporal siguen representando un porcentaje alto dentro del absentismo: el 5,8 %, según se refleja en el X Informe trimestral de absentismo y siniestralidad laboral publicado por The Adecco Group.
Teniendo en cuenta que, según los datos de este centro de estudios, en el tercer trimestre de 2024, la jornada pactada fue de 460 horas por trabajador y hubo 29 horas de absentismo por persona, se puede calcular que se ha producido la pérdida del 6,3 % de las horas pactadas. Esto supone que casi 1,2 millones de asalariados –concretamente 1.181.021– no acudieron ningún día a su puesto de trabajo, una cifra que es un 9,9 % superior a la del año anterior.
Desigualdad por territorios
Existe un mapa desigual del absentismo en nuestro país. País Vasco, es la comunidad autónoma más afectada con una tasa de 9,8 %, algo paradójico, ya que históricamente sus trabajadores han gozado de mejores convenios que el resto. Le siguen Navarra (8,9 %) y Murcia (8,4 %). En el lado opuesto se encuentra Baleares, con un 4,7 %, un dato que se explica en la composición sectorial de su economía y el peso del empleo autónomo.
Coste millonario
Esta circunstancia ha acarreado, en 2023 –últimos datos disponibles–, un coste directo para las empresas españolas superior a los 12.245 millones de euros, casi un 20 % más que el año anterior.
A esa cantidad habría que sumar los costes indirectos que deben afrontar las compañías: el pago de una persona sustituta (49.753 millones) y los bienes o servicios que dejan de producir por la baja del trabajador (109.860 millones), según un informe elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo.
Además, el absentismo no afecta solo a la productividad, sino que también supone una pérdida de competitividad para las empresas, poniendo obstáculos al desarrollo económico y la generación de empleo.
Bajas flexibles
El pasado octubre, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, anunció una mesa de negociación con los agentes sociales para impulsar una reforma de la incapacidad temporal, con la que quiere flexibilizar, desde la voluntariedad, la reincorporación laboral de personas con una baja médica.
Este asunto, que trajo discrepancias en su momento, parece que ha quedado en el olvido, pero fue una medida bien recibida por las organizaciones empresariales.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ve «positivo» este planteamiento y asegura que va en línea con lo planteado en el Acuerdo Nacional de Convenios y en el acuerdo de pensiones firmado con el Gobierno, donde se incidía en la necesidad de trabajar en «lo que es las bajas y el efecto del absentismo».
Con el presidente de la patronal también coinciden muchos expertos laborales como Jesús Lahera, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense, quien asegura que «existen situaciones médicas en las que se puede compatibilizar una baja con el trabajo».
«Esto tendría un impacto positivo para las empresas y también para los trabajadores», añade.
Esta medida por sí sola «no va a ser la panacea», asegura Lahera.
Tendría que ir acompañada de otras como «mejorar el control de las
revisiones para identificar el fraude, así como penalizar los
incrementos salariales de las bajas».
Andrés Góngora (COAG): «A precio nunca podremos competir con Marruecos y Mercosur»
El también secretario provincial de COAG Almería incide en que alianzas que levantan aranceles como la firmada recientemente con Mercosur o la que se mantiene desde el 2000 con Marruecos distorsionan el mercado.
«¿Por qué va a comprar la distribución tomates de Andalucía pudiendo hacerlo en Marruecos a menor precio?», indica Góngora, que señala que «a precio nunca podremos competir con Marruecos y Mercosur, lo marca el que tenga capacidad para producir más barato y ellos tienen total libertad».
El productor de tomate y responsable de relaciones laborales de COAG denuncia la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones: «Estos países usan prácticas prohibidas en la UE y, por mucho que diga el ministro Luis Planas, las cláusulas espejo no hay quien se las crea. ¿Quién le va a decir a Brasil, a miles de kilómetros, qué fitosanitarios se pueden utilizar, que no se talen árboles, que no se sobre explote un acuífero o que se cumpla la legislación laboral? son mentiras y no se van a llevar a cabo».
Los beneficios que ensalzan las instituciones para Mercosur no calan en el campo. «Por mucho que se empeñen en decir que nosotros vamos a exportar hacia allá eso no es creíble ni es deseable. Nuestro mercado tiene que ser un mercado más cercano, nuestro modelo agrícola profesional de pequeñas y medianas explotaciones tiene que trabajar en un mercado de proximidad. Eso es lo que se debe de fomentar», reclama Góngora.
El responsable estatal de frutas y hortalizas de COAG se posiciona en contra de los acuerdos comerciales «que no benefician al agricultor ni al consumidor, solo a relaciones diplomáticas que favorecen cuestiones políticas».
Góngora pone el ejemplo de Marruecos: «Los empresarios que se han ido allí a producir son europeos, no es cierto que los agricultores tradicionales se hayan desarrollado por los acuerdos con la UE. En los últimos años cada vez hay más empresarios marroquíes cercanos a la Casa Real y ya no favorecen tanto la llegada de inversores de fuera. Pero igualmente, los productos con los que ellos están presionan tienden a la desaparición en España».
Productos procedentes de Marruecos como el tomate rojo, los cítricos y el calabacín han ganado protagonismo en las importaciones europeas. «Cada cultivo que se impulsa en Marruecos amenaza su supervivencia en España», asevera Góngora, que pone el ejemplo del tomate rojo en Canarias o de la judía verde a nivel nacional.
«Cada vez más se habla del futuro de Marruecos con el aceite de oliva, aunque es un sector en el que Marruecos siempre ha tenido un modelo muy precario, en un ámbito muy local y con una almazara anticuada», destaca el experto hortofrutícola de COAG, que apunta que ni el oro líquido, una de las señas de identidad de la agricultura española, está a salvo en un contexto de guerra de precios.
«Se prevé que Marruecos tenga una modernización del olivar y aspiran a un potencial muy parecido al de España. Ahora mismo Marruecos no es un peligro en el aceite de oliva porque su calidad es malísima en comparación con España. Pero eso es ahora, si se modernizan y van a precio tenemos un problema», concluye.
¿Estás alineado con tu Alma? / Guillermo Herrera *
“Eres lo que piensas. Así que piensa a lo grande, cree a lo grande, actúa a lo grande, trabaja a lo grande, da a lo grande, perdona a lo grande, ríe a lo grande, ama a lo grande y vive a lo grande”dijo Andrew Carnegie. Nuestros pensamientos determinan nuestra realidad. Por lo tanto podemos elegir nuestros pensamientos y, por ende, nuestra experiencia vital.
De pequeño te programaron para ser siempre muy pequeñito, para no tener confianza en tu propio ser, para depender siempre de mamá y de papá, para creer que no podrías sobrevivir por ti mismo sin cumplir sus exigencias, para creer que no podrías encontrar un empleo sin una recomendación, para creer que perderías tu empleo si no cumplías con las órdenes absurdas de tus jefes, y les dabas siempre la razón como un esclavo, por creer que no tenías más remedio que agarrarte a un trabajo que odiabas para no quedarte en la calle y morirte de hambre, por creer que no podrías sobrevivir como un trabajador autónomo.
Un día cambiaste de ciudad y empezaste a descubrir tu identidad verdadera. Allí no había nada que te recordara a tu antiguo ego limitado. La ciudad en la que naciste siempre te recordaba las limitaciones de tu infancia, pero allí todo era nuevo y empezaste a descubrir el mundo.
Te rodeaste de amigos que no eran tóxicos y que respetaban tus ideas, te apreciaban y te valoraban. Viste calles, museos y monumentos antiguos que despertaban tu admiración, ibas a conferencias sobre temas que te interesaban y te sorprendía ver a tanta gente que pensaba igual que tú. No podías creer lo que veías, porque toda la vida te habían dicho que estabas equivocado.
EPIFANÍA
Un día tuve una epifanía en un parque público y fue tan maravillosa que quise regresar a ella todos los días de mi vida, pero no lo conseguí. Quise contarle mi experiencia a todo el mundo, pero nadie me entendía, porque creían que estaba loco.
Descubrí en ese momento que el mundo es un lugar tan maravilloso que no lo podía creer. Miraba a los ojos amorosos de un perro y te daba ganas de abrazarlo, porque no podía creer la grandeza de su espíritu iluminado.
Otro día me puse en manos de un amigo psicólogo para intentar resolver algunos traumas de mi infancia, y eso funcionó durante algún tiempo, pero un día me di cuenta de que él estaba mucho más verde que yo, a pesar de su carrera de psicólogo, y que no me entendía bien; me malinterpretaba constantemente, y ello acabó en una ruptura.
Otro día decidí asistir a muchos cursos esotéricos, pero me daba cuenta de que todo era una simulación, que todos fingían amor incondicional, y que incluso había una competencia de quién estaba más iluminado, pero había gente mucho más traumatizada que yo, y eso me desvió de mi camino.
AGRADECIMIENTO
Expreso mi máximo agradecimiento a Ramiro Calle, a Emilio Fiel y a los libros de Sánchez Dragó, porque me ayudaron a encontrar mi camino. También estoy agradecido a muchos canales de YouTube, pero no quiero mencionar a ninguno, porque me olvidaría de alguno.
Mi viajes a la India y Nepal fueron decepcionantes, porque me timaron muchas veces, pero también aprendí mucho. Recibí muchas iniciaciones de lamas tibetanos, a los que estoy agradecido, pero también descubrí que la religión budista tiene algunas limitaciones, la más importante de las cuales es el no reconocer al Brahman absoluto y eterno al que llamamos Dios.
Esto no funciona si no lo amas con toda tu alma. Se me apareció la Diosa tres veces disfrazada, pero no la reconocí, de lo cual me arrepiento mucho.
Otro día empecé a leer todo tipo de libros espirituales de distintas tradiciones, y fue tanto mi entusiasmo por ellos que acumulé una biblioteca muy pesada, que fue un gran problema a la hora de mudarme. Llegó el momento de regresar a mi ciudad natal porque me habían ofrecido un empleo que no podía rechazar.
Allí empezó mi segunda pesadilla. Primero, tuve que trabajar gratis algún tiempo, antes de firmar un contrato. Segundo, el jefe era un tirano, pero su mujer era mucho peor porque me odiaba por ser como era.
FRACASOS
Quemé los mejores años de mi juventud trabajando a destajo sin horarios con un sueldo precario. Fue tanto el rendimiento que se me exigía que tenía que tomar todos los días dos litros de cola para poder estar despierto y eficiente. Llegaba a casa destrozado y estresado todos los días y necesitaba beber una litrona de cerveza para poder dormir.
Cuando tenía un día libre, estaba tan agotado que me pasaba durmiendo todo el día. Entendí entonces el ‘Aullido’ de Allen Ginsberg: “He visto a los mejores hombres de mi generación destruidos por la droga, hambrientos, histéricos, desnudos...”
Pero nada dura eternamente porque como dice el refrán “no hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo resista”. Esta experiencia desagradable me hizo odiar a mi propia profesión, estudié herboristería y monté una parafarmacia que duró siete años, y fue una ruina, cuyas deudas arrastro todavía, porque es muy bajo el margen comercial de los productos dietéticos, y se necesita vender mucho para que sea rentable.
Pero nunca abandoné del todo mi profesión, porque detrás del mostrador tenía un viejo ordenador Macintosh desde el que hacía trabajos periodísticos y hasta un periódico digital.
Luego llegó el desempleo y la toma de antidepresivos, de los que me costó mucho esfuerzo quitarme. Fue mi noche oscura del alma, hasta que conseguí una ayuda estatal y la jubilación. No perdí el tiempo, puesto que durante aquellos años hice varios cursos profesionales que me enseñaron muchas habilidades prácticas e informáticas relacionadas con mi profesión.
Una vidente argentina me aconsejó que cambiara de nombre para desconectarme del karma familiar y tener suerte en la vida y me dio el nombre de Miski Liu Suria. Es mi seudónimo artístico, pero mi nombre cósmico es Láthyro, que significa guisante o pluma de ángel. Además la pluma es el símbolo del periodismo.
UNA PISTA
Un día pasé junto al escaparate de una tienda de informática que iba a cerrar y que vendía sus productos rebajados. Me llamó la atención una webcam rebajada a cinco euros, pero no la compré. Pasé varios días junto al escaparate y la webcam seguía allí sin vender, hasta que tuve la intuición de que estaba destinada a mí y la compré. ¿Qué hago yo con este chisme? Sólo podía hacer una cosa, usarla en YouTube.
Me resistí a ello porque yo era el típico periodista de teclado, muy hábil en literatura, pero nunca había trabajado con cámaras ni con micrófonos, pero decidí probar suerte y tuve un éxito rotundo. Tan rotundo que me desmonetizaron mi primer canal con más de cien mil suscriptores por hablar demasiado claro, y entonces aprendí a ser diplomático como ahora, sin ofender a nadie pero diciendo las verdades del barquero.
Siempre había sido escritor, no locutor, por lo tanto tuve que aprender a hablar en público y a superar mi timidez.
Esto es un resumen muy sucinto de mi vida pasada, pero mi máximo objetivo es alcanzar la verdad suprema en beneficio de todos los seres. Me he dado cuenta de que mi personaje es ridículo y muy limitado comparado con la grandeza de mi ser, y pido a Dios todos los días realizar dicha grandeza para ayudar a la ascensión de este mundo.
Ahora mi ideal es el mismo que el de Henry David Thoreau en su libro “Walden, la vida en el bosque”. Sería pasar del arquetipo actual del Mago del Tarot al arquetipo del Ermitaño. Vivo en un lugar casi perfecto frente al mar, y no quiero abandonar a mis gatos callejeros, pero quiero subir a la montaña a encontrarme con Dios en soledad.
No deseo otra cosa en el mundo. Sólo pensarlo me produce una gran emoción. Espero tener recursos para mudarme en un futuro próximo si Dios quiere, pero sería después del Evento.
OPINIONES
Volatilidad extrema en 2025 según “Herejía Financiera”.- Rara vez se mantiene en calma el panorama financiero, pero cada vez hay más rumores que predicen un periodo de volatilidad extrema en 2025. Los inversores se deberían preparar para oscilaciones significativas del mercado. Nos enfrentamos a un periodo de cambios profundos en los fundamentos económicos del mundo.
https://dinarchronicles.com/
2025/01/07/heresy-financial- extreme-volatility-set-to-hit- in-2025/ Ismael Pérez dice que ha caído la corporación USA y que vuelve la República.- Esto significa una descentralización del poder, la restauración del derecho consuetudinario y el protagonismo de las comunidades locales.
Este cambio representa no sólo una transformación política, sino un despertar espiritual y de conciencia. No se trata sólo de una revolución política, sino de una evolución de la conciencia, que anuncia el amanecer de una nueva Tierra.
Según Kabamur, muchas de las dimisiones de alto nivel que hemos visto en los últimos años son evidencia de arrestos constantes por parte de los sombreros blancos, que no se informan debido a la forma en que se ocultan.
Estamos viendo un programa de clonación de sombrero negro, no un programa de actores de sombrero blanco. Ésta es sólo una de las muchas razones por las que la divulgación completa debe seguir al gran cambio.
Aparición de naves nodrizas.- El Pentágono ha revelado que una nave nodriza en el espacio que se dirige a la Tierra es un problema más grande de lo que esperábamos. Han aumentado los avistamientos en todo el mundo durante la última semana.
Aparecen en el cielo orbes impactantes que se parecen a algo sacado de la Biblia, conocidos como los seres angélicos, que regresarían antes de la segunda venida de Cristo, como se predijo en las profecías. La presencia ET ha formado parte de nuestro mundo durante mucho tiempo, pero se mantuvo en secreto.
¿Estás alineado con tu alma y la verdad divina, o estás alineado con el ego y los sistemas de creencias inventados por el hombre?
Es hora de aceptar la verdad de que la separación es una ilusión, en particular la idea de que estás separado de Dios. Es hora de aceptar la verdad de que eres un creador y tu propio salvador.
No hay castigos ni recompensas, solo leyes divinas. Y una de estas leyes divinas es que el Creador debe experimentar su propia creación. En otras palabras, las cosas que piensas, dices y actúas, las experimentarás de una manera u otra, dice Kejraj.
https://eraoflight.com/2025/
01/07/daily-message-for-1-7- 2025/ (*) Periodista
martes, 7 de enero de 2025
Gobierno regional y Ayto. de Cartagena consiguen el apoyo del Ministerio de Transportes para ampliar el FEVE Cartagena-Los Nietos a Cabo Palos y ribera del Mar Menor
MADRID.- El Gobierno regional ha conseguido el apoyo del Ministerio de Transportes para la ampliación del Ferrocarril de Vía Estrecha (FEVE) Cartagena-Los Nietos a Cabo de Palos y los municipios ribereños del Mar Menor.
Esta fue una de las principales conclusiones de la reunión celebrada hoy entre el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro; la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano.
García Montoro y Arroyo reivindicaron conjuntamente el proyecto de ampliación del FEVE para avanzar en la movilidad sostenible en una de las principales áreas turísticas de la Región y acordaron con el secretario de Estado de Transportes trabajar conjuntamente en ese sentido.
"La mejora y ampliación de esta infraestructura está respaldada por los municipios de la comarca y el parlamento regional y se incluye en el Pacto por las Infraestructuras", recordó el consejero.
El titular de Fomento reivindicó la necesidad de mejorar la conexión ferroviaria de Cartagena con Murcia y Madrid, tanto para pasajeros como mercancías, de forma que el ferrocarril se convierta en un modo de transporte atractivo y competitivo para la ciudad portuaria y el resto de la Región de Murcia.
Trasladó que es imprescindible que la capital turística regional y un polo industrial portuario tan fundamental como el de Cartagena, en el arco mediterráneo, cuente con unos servicios ferroviarios adecuados lo antes posible, tanto en servicios como maquinaria, como así viene recogido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia.
Asimismo, Montoro se refirió a la importancia de construir la variante de mercancías que conecte la dársena de Escombreras con el puerto de Cartagena y la ZAL de Los Camachos.
Al respecto, trasladó que la opción oeste es el trazado que comparten tanto la Comunidad, el Ayuntamiento y los vecinos, y así se le trasladó al secretario, cuyo departamento está redactando un nuevo estudio informativo.
La recuperación de la conexión directa entre Madrid y Cartagena por Chinchilla es prioritaria para las tres instituciones, que coinciden en la importancia de acelerar las obras que está previsto concluyan este mismo año.