MURCIA.- La Región de Murcia se ha situado en el segundo trimestre de este año 
como la sexta comunidad con mayor tasa de absentismo laboral, en 
concreto un 7,4%, cinco décimas más que en el mismo periodo del año 
anterior, según un estudio elaborado por Randstad Research.
   En
 el caso del absentismo con incapacidad temporal (IT), la tasa se ha 
situado en el 6% en el segundo trimestre en la Región de Murcia, con un 
incremento interanual de tres décimas.
    Además, el informe 
también analiza el volumen de horas "perdidas" por absentismo. En este 
sentido, Murcia ha registrado en el segundo trimestre una media de 22,48
 horas no trabajadas por empleado, de las que 8,92 horas han sido por 
IT.
    Estas cifras equivalen a casi tres días ausentes en todo 
el trimestre. En comparación, la media nacional fue de 21,81 horas no 
trabajadas, de las que 8,28 horas han sido por IT.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 25 de septiembre de 2025
El absentismo laboral crece hasta el 7,4% en la Región de Murcia durante el segundo trimestre de 2025
martes, 3 de junio de 2025
Los empresarios, preocupados por datos de absentismo laboral al crecer un 103% en los últimos seis años en Murcia
 MURCIA.- El absentismo laboral ha crecido un 103% en los últimos seis años en la 
Región de Murcia, un dato "preocupante" y a tener en cuenta para los 
empresarios, ya que se enfrentan, dicen, a un "coste que se suma a la 
normativa vigente, a los costes salariales, que hace que la situación 
sea crítica".
   Así lo ha avanzado el presidente de Croem, 
Miguel López Abad, en la presentación del 'Informe sobre el Absentismo 
Laboral por Contigencias Comunes en la Región de Murcia y España de 2018
 a 2024', elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo
 (AMAT).
   Acompañado de la consejera de Empresa, Empleo y 
Economía Social, Marisa López Aragón; y el presidente de la Asociación 
de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), Juan Roca, considera el 
presidente de la patronal que la parte empresarial "no es la que falla",
 como se refleja en la inversión de los empresarios en sus negocios, en 
la "calidad" del trabajo y en "bajar la siniestralidad", defiende.
   "Ese esfuerzo por parte del empresario se ha hecho", ha afirmado 
López Abad, que espera que este informe, presentado este martes, arroje 
luz al respecto.
   El informe refleja la "enorme expansión" del 
absentismo, tal como ha destacado el presidente de AMAT, que advierte 
que "esto al final afectará al PIB". Datos "preocupantes", ha insistido 
Roca, que ha precisado que "a diario son un millón de trabajadores los 
que no asisten al trabajo en España, sea por ausencia o por absentismo, y
 es para preocuparse".
   Por sectores, sorprende, dice Roca, que
 donde más se registra el incremento del absentismo laboral sea en el 
sector servicios, en la gestión administrativa o en el sector sanitario.
   Las causas "hay que analizarlas" ha dicho Roca, que considera, por 
ejemplo, que "el tema de la salud mental está en boga en estos tiempos, 
pero tratamos de sugerir soluciones a estos problemas".
   No 
obstante, puntualiza que el fenómeno "no es exclusivo de la Región, ni 
de España, ni siquiera de Europa, pero en ocasiones las empresas ya no 
pueden más, no se les puede castigar tanto".
   Por su parte, la 
consejera también ha visto con preocupación los datos de absentismo. Por
 un lado, ha expuesto, "porque el coste directo para las empresas y de 
prestaciones de la Seguridad Social y de las mutuas en 2024 fue de casi 
552 millones de euros, un 18,5% más que en 2023; y el coste directo para
 los empresarios de la Región fue de casi 237 millones de euros".
   En este contexto económico también ha aprovechado para mostrar su 
preocupación por la reducción de la jornada laboral que impulsa el 
Gobierno de la Nación y a la que el Ejecutivo murciano ha formulado 
alegaciones al anteproyecto, porque, critica, "no se ha adoptado con el 
consenso necesario, no ha habido diálogo social, la patronal ha quedado 
al margen; y se ha hecho sin analizar el impacto de esta medida en las 
pymes, que representan más del 95% del tejido productivo de Murcia".
   A su juicio, este informe "va a ayudar a abordar uno de los grandes 
retos que tiene el tejido empresarial de la Región de Murcia, el 
absentismo laboral. Y este informe permite dimensionar el fenómeno y 
también las consecuencias directas para la competitividad de las 
empresas".
miércoles, 8 de enero de 2025
La Región de Murcia, tercera de España en absentismo laboral tras País Vasco y Navarra
MADRID.- Los datos de absentismo laboral no hacen más que empeorar, algo que tiene muy preocupados a los expertos. La tasa ha vuelto a crecer hasta situarse en el 7,5 % en el tercer trimestre de 2024, 0,6 puntos más que en el segundo trimestre de 2024 y 0,5 más que el mismo periodo del año anterior.
Además, las bajas por incapacidad temporal siguen representando un porcentaje alto dentro del absentismo: el 5,8 %, según se refleja en el X Informe trimestral de absentismo y siniestralidad laboral publicado por The Adecco Group.
Teniendo en cuenta que, según los datos de este centro de estudios, en el tercer trimestre de 2024, la jornada pactada fue de 460 horas por trabajador y hubo 29 horas de absentismo por persona, se puede calcular que se ha producido la pérdida del 6,3 % de las horas pactadas. Esto supone que casi 1,2 millones de asalariados –concretamente 1.181.021– no acudieron ningún día a su puesto de trabajo, una cifra que es un 9,9 % superior a la del año anterior.
Desigualdad por territorios
Existe un mapa desigual del absentismo en nuestro país. País Vasco, es la comunidad autónoma más afectada con una tasa de 9,8 %, algo paradójico, ya que históricamente sus trabajadores han gozado de mejores convenios que el resto. Le siguen Navarra (8,9 %) y Murcia (8,4 %). En el lado opuesto se encuentra Baleares, con un 4,7 %, un dato que se explica en la composición sectorial de su economía y el peso del empleo autónomo.
Coste millonario
Esta circunstancia ha acarreado, en 2023 –últimos datos disponibles–, un coste directo para las empresas españolas superior a los 12.245 millones de euros, casi un 20 % más que el año anterior.
A esa cantidad habría que sumar los costes indirectos que deben afrontar las compañías: el pago de una persona sustituta (49.753 millones) y los bienes o servicios que dejan de producir por la baja del trabajador (109.860 millones), según un informe elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo.
Además, el absentismo no afecta solo a la productividad, sino que también supone una pérdida de competitividad para las empresas, poniendo obstáculos al desarrollo económico y la generación de empleo.
Bajas flexibles
El pasado octubre, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, anunció una mesa de negociación con los agentes sociales para impulsar una reforma de la incapacidad temporal, con la que quiere flexibilizar, desde la voluntariedad, la reincorporación laboral de personas con una baja médica.
Este asunto, que trajo discrepancias en su momento, parece que ha quedado en el olvido, pero fue una medida bien recibida por las organizaciones empresariales.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ve «positivo» este planteamiento y asegura que va en línea con lo planteado en el Acuerdo Nacional de Convenios y en el acuerdo de pensiones firmado con el Gobierno, donde se incidía en la necesidad de trabajar en «lo que es las bajas y el efecto del absentismo».
Con el presidente de la patronal también coinciden muchos expertos laborales como Jesús Lahera, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense, quien asegura que «existen situaciones médicas en las que se puede compatibilizar una baja con el trabajo».
«Esto tendría un impacto positivo para las empresas y también para los trabajadores», añade.
Esta medida por sí sola «no va a ser la panacea», asegura Lahera. 
Tendría que ir acompañada de otras como «mejorar el control de las 
revisiones para identificar el fraude, así como penalizar los 
incrementos salariales de las bajas». 
lunes, 30 de diciembre de 2024
La Región de Murcia, cuarta CCAA con mayor tasa de absentismo laboral en el tercer trimestre
 MURCIA.- La tasa de absentismo laboral en la Región de Murcia aumentó tres 
décimas en el tercer trimestre de 2024 hasta alcanzar el 7,2% de las 
horas pactadas, la cuarta cifra más elevada por comunidades, según un 
informe elaborado por Randstad con datos de la 'Encuesta Trimestral de 
Costes Laborales' del Instituto Nacional de Estadística (INE).
  
 En el caso del absentismo con incapacidad temporal (IT) o con baja 
médica, la tasa en la Región fue del 5,8% entre julio y septiembre del 
presente ejercicio, seis décimas más en comparación con el mismo periodo
 del año y cuarto mayor porcentaje por comunidades españolas.
Por comunidades autónomas, en el tercer trimestre de 2024, Canarias ha sido la que ha registrado un mayor absentismo, con un total del 8,1% de las horas pactadas, seguido de País Vasco (7,6%), Galicia (7,6%) y la Región de Murcia (7,2%). Los menores niveles de absentismo se dieron en Comunidad de Madrid (5,4%), Baleares (5,8%), Andalucía (6%) y Castilla-La Mancha (6,1%).
"En los últimos trimestres se observa una tendencia creciente en el 
absentismo debida, fundamentalmente, al incremento del absentismo por IT
 y motivado por el aumento de las bajas médicas", ha indicado el 
analista de datos de Randstad Research, Juan Ramón Benito.
   Entre los tres grandes sectores económicos, al cierre del tercer 
trimestre, la industria es el sector que concentra un mayor absentismo, 
con el 6,9% del total de las horas pactadas, seguido del sector 
servicios, con una tasa del 6,3%, y en tercer lugar la construcción, con
 un 5,3%.
   Sin embargo, las actividades que presentan un mayor 
absentismo son actividades de juegos de azar (11,1%), los servicios a 
edificios y jardinería (10,9%), actividades postales y de correo (10,6%)
 y la asistencia en establecimientos residenciales (10%).
   Por 
el contrario, las actividades con menor absentismo son las relacionadas 
con el empleo (2,5%), las actividades jurídicas y de contabilidad 
(2,9%), las actividades inmobiliarias (3%) y la edición (3,3%).
 
  En el último año, servicios de información (-1,1%) y actividades 
inmobiliaria (-1%) han sido las actividades donde más se ha reducido el 
absentismo; mientras que recogida y tratamiento de aguas residuales 
(+2,6%) ha sido donde más se ha incrementado.
jueves, 24 de octubre de 2024
La tasa de absentismo laboral disminuye hasta el 6,9% en la Región de Murcia en el segundo trimestre
 MURCIA.- La tasa de absentismo laboral en la Región de Murcia disminuyó tres 
décimas en el segundo trimestre del año y cerró en el 6,9%, según un 
análisis elaborado por Randstad con datos del Instituto Nacional de 
Estadística (INE).
   En el caso del absentismo con incapacidad 
temporal (IT), se produjo un avance de dos décimas en comparación al 
cierre del año para marcar una tasa del 5,7% en la comunidad autónoma.
   En España, el nivel de absentismo se situó en el segundo trimestre 
del ejercicio en el 6,6% de las horas pactadas, lo que representa un 
repunte de una décima respecto al 6,5% del cierre del 2023.
    
En el caso del absentismo por IT o con baja médica, en el conjunto del 
país la tasa en el segundo trimestre fue del 5,2%, dos décimas 
superiores a la cosechada a finales del año pasado.
   Estos 
niveles de absentismo suponen que 1,44 millones de personas no acudieron
 a su puesto de trabajo de promedio diario, de las que 1,13 millones se 
encontraban de baja médica. Es decir, casi 308.000 personas se 
ausentaron cada día de su puesto de trabajo sin justificación alguna a 
lo largo del segundo trimestre de este año, un 21,4% del total de 
personas que no fueron a trabajar.
   "El absentismo en el 
mercado laboral español se mantiene en niveles elevados y no conseguimos
 una reducción sostenida del mismo, algo que consideramos muy grave 
porque eleva los costes de las empresas y acaba reduciendo su 
competitividad", ha señalado el director de Randstad Research, el 
servicio de estudios de Randstad, Valentín Bote.
   Al cierre del segundo trimestre, la industria fue el sector que 
concentró un mayor absentismo, con el 7,1% del total de las horas 
pactadas, seguido del sector servicios, con una tasa del 6,7%, y en 
tercer lugar la construcción, con un 5,2%.
   El análisis más 
detallado por sectores expone una diferencia pronunciada, ya que 
mientras que en algunos los niveles son reducidos otros cuentan con un 
gran número de horas perdidas. Así, los sectores que presentan un mayor 
absentismo son actividades de juegos de azar (11,3%), la industria del 
tabaco (11,3%), actividades postales y correos (11,1%) y servicios a 
edificios y actividades de jardinería (11%).
   Por el contrario,
 los sectores con menor absentismo son las actividades relacionadas con 
el empleo (2,5%), las actividades jurídicas y de contabilidad (3,3%), 
los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (3,5%), las 
actividades inmobiliarias (3,5%) y la edición (3,5%).
   Por comunidades autónomas, el mayor absentismo se ha dado en el País 
Vasco (8,6%), Canarias (8,3%) y Galicia (7,8%), mientras que el menor ha
 sido en Baleares (5,1%), Comunidad de Madrid (5,7%) y Andalucía (6,2%).
jueves, 4 de abril de 2024
La tasa de absentismo laboral en la Región de Murcia es del 7,3%
 MURCIA.- La Región de Murcia ha cerrado 2023 con una tasa de absentismo laboral 
del 7,3 por ciento, una décima por encima de la media nacional, que ha 
sido del 7,2 por ciento, según un informe de The Adecco Group Institute,
 el centro de estudios del grupo Adecco.
   Por autonomías, 
Asturias ha registrado la mayor tasa de absentismo, pasando del puesto 
noveno del trimestre anterior a liderar la clasificación a cierre de 
2023, con una tasa del 8,3 por ciento. Le siguen País Vasco, con un 7,9 
por ciento, y Galicia, que escala al tercer puesto con una tasa del 7,8 
por ciento.
   En el extremo contrario, con las menores tasas de 
absentismo, se sitúan Andalucía, con un 6,6 por ciento; La Rioja (6,70 
por ciento), y Castilla-La Mancha y Madrid, ambas con porcentajes del 
6,75 por ciento.
   Así, la Región de Murcia, con una tasa de 
absentismo es del 7,3 por ciento, se sitúa en la undécima posición del 
ranking autonómico, tras una bajada de 0,4 puntos porcentuales desde el 
pasado trimestre, cuando ocupaba la quinta posición en la tabla.
   No obstante, en términos internanuales, esta comunidad ha sufrido un incremento del 0,7 por ciento.
   Por otro parte, el absentismo por Incapacidad Temporal (IT) en la 
Región es del 5,7%, lo que representa un descenso del 0,5 por ciento 
respecto al trimestre anterior, pero una subida del 0,6 por ciento en 
comparación con el mismo periodo del año anterior.
   Por 
sectores, en el de los servicios, la tasa de absentismo de la Región ha 
sido del 7,6 por ciento el pasado ejercicio, un 0,6 por ciento más que 
el año anterior, seguido de industria, con un 7,1 por ciento (+0,7 por 
ciento), y construcción, con un 5,2 por ciento (+0,6 por ciento).
   En la Región de Murcia, la incidencia en jornada de trabajo es de 235
 accidentados por cada 100.000 trabajadores, lo que supone un descenso 
del 10 y el 7 por ciento en términos intertrimestrales e interanuales, 
respectivamente.
    Respecto a los accidentes 'in itinere', esto
 es, al ir o al volver del lugar de trabajo, la cifra alcanzó en la 
Región los 39 (-8 por ciento intertrimestral y -11 por ciento 
interanual).
sábado, 21 de septiembre de 2019
La Región de Murcia en la media del nivel de absentismo laboral en España
jueves, 19 de septiembre de 2019
Casi 7.000 murcianos faltan cada día al puesto de trabajo pese a no estar de baja
miércoles, 13 de marzo de 2019
Casi 7.000 personas faltan a trabajar cada día en la Región pese a no estar de baja
A nivel nacional, más de 873.000 trabajadores de media no acuden a su puesto de trabajo, siendo 234.000 personas sin baja y 640.000 por una incapacidad temporal. Por culpa del absentismo laboral se perdieron cerca de 400 millones de horas trabajadas.
Randstad también estudia el absentismo teniendo en cuenta los sectores donde se produce. Destaca que la industria es donde se registra mayor absentismo, un 4,8%, tres décimas por encima de la media sectorial.
Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el tercer trimestre de 2018 han sido los de Actividades relacionadas con el empleo (2,4%), Venta y reparación de vehículos de motor (2,6%) y Actividades de alquiler (2,6%).
En el otro extremo, con los mayores niveles de absentismo, se encuentran las Actividades de juegos de azar y apuestas (7,4%), Asistencia en establecimientos residenciales (7,1%) y Fabricación de vehículos de motor (7%).
Randstad también tiene también en cuenta la comunidad autónoma donde reside el profesional. En ciertas comunidades autónomas, el problema del absentismo es más grave, siendo País Vasco (5,5%), Castilla y León (5,2%) y Asturias (5,1%), las regiones donde mayores tasas de absentismo se obtuvieron durante el tercer trimestre de 2018.
Registrando tasas de absentismo más moderadas, por debajo de la media de nacional, se encuentran Murcia (4,4%), Castilla-La Mancha (4,3%), Extremadura (4,2%), Andalucía (4,2%) y Comunidad Valenciana (4,1%). Durante el periodo estudiado, las regiones con menor absentismo fueron La Rioja, Madrid (ambas con un 4,0%), y Baleares (3,8%).
En cuanto a la variación interanual del absentismo, Aragón (0,82%), Castilla-La Mancha (0,41%) y Navarra (0,38%), registraron los mayores aumentos del absentismo con respecto al segundo trimestre de 2018. Por otra parte, en Extremadura (-0,26%), Baleares (-0,23%) y Murcia (-0,05%), se produjeron los mayores recortes de la tasa de absentismo en el periodo estudiado.
El absentismo laboral sin justificar con una baja médica tuvo, como regiones con mayores aumentos, a Asturias (0,32%), Castilla y León (0,11%) y La Rioja (0,07%). En el otro extremo, los mayores descensos se experimentaron en Galicia (-0,28%), Catalunya (-0,22%) y Cantabria (-0,20%).
 
 
