miércoles, 18 de diciembre de 2024

No es necesario morirse / Guillermo Herrera *


Hace muchos años que tengo la convicción de que la liberación del sufrimiento del ser humano consiste en la capacidad de exteriorizar su espíritu estable a medio metro detrás de la cabeza de modo permanente, y éste sería el estado natural del ser humano antes de que fuera traumatizado y encerrado o embutido por miedo dentro de un cuerpo físico, como si fuera una morcilla, sufriendo todos los problemas psico-somáticos habidos y por haber, a causa de la conexión con su banco reactivo.

La exteriorización se refiere al fenómeno en el que el ser espiritual o alma inmortal, capaz de vivir múltiples vidas, se separa del cuerpo físico a medio metro detrás de la cabeza, pero mantiene la conciencia y la capacidad de controlarlo. 

La exteriorización es una experiencia transformadora que permite al individuo obtener certeza sobre su naturaleza espiritual, alcanzar nuevos estados de conciencia y realizar metas espirituales previamente inalcanzables. 

Este estado se considera una evidencia de que el individuo es una entidad espiritual independiente del cuerpo físico. Este fenómeno correspondería al aura dorada de los santos. Dicen que el oro lo produce.

Cuando se exterioriza el ser, se desconecta de este fango de dolores físicos como lo atestiguan las personas que han vivido experiencias fuera del cuerpo. Esto ocurre también durante el sueño espontáneamente, pero a veces nos despertamos con los nervios de punta.

Por cierto, el Yoga de los Sueños es una práctica del budismo tibetano transmitida de maestro a discípulo. Desde esa tradición, se cree que los sueños son en potencia una fuente de conocimiento espiritual profundo y una guía para la vida cotidiana. 

El objetivo de esta práctica es desarrollar de manera consciente la capacidad de tener sueños lúcidos como medio de aprendizaje, contactar con maestros distantes en el tiempo y el espacio, y lograr ayudar a otros. El ejercicio constante durante el sueño tendrá un gran efecto durante el estado de vigilia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Milam

BANCO REACTIVO

El banco reactivo es la mente inconsciente, una máquina de estímulo-respuesta de gran magnitud que causa todo tipo de dolores y sufrimientos al ser humano y que es muy difícil de controlar a menos que alguien consiga situar su conciencia fuera del cuerpo. 

Por el contrario, la mente analítica es la parte de pensamiento de un ser humano compuesta de imágenes visuales dirigidas mediante el conocimiento, sobre la cuál él tiene un control relativamente completo y sin experimentar sufrimiento. 

El principio fundamental de la mente analítica es la conciencia; uno sabe lo que está haciendo. Combina percepciones del ambiente inmediato y estimaciones del futuro, hacia conclusiones basadas en la realidad de cada situación.

En cambio, la mente reactiva es el conjunto de incidentes traumáticos de los que no nos hemos hecho responsables. 

Esta porción de la mente retiene el dolor físico y emocional, y busca dirigir al cuerpo en base a un archivo basura de estímulo respuesta que no está bajo el control de nuestra voluntad y que ejerce un poder de mando injusto sobre la conciencia, el pensamiento, el cuerpo y las acciones irracionales. 

Almacenados en esta mente oscura están los traumas que son la fuente de las enfermedades psico-somáticas.

Nunca deja de funcionar esta mente inconsciente estúpida y engañosa porque es tosca, burda y está alerta durante cualquier momento de la vida, sin importar la presencia de dolor. Anula la voluntad del ser y le ordena acción en lo que ella cree que es la supervivencia, pero se equivoca mucho. 

Es el castigo principal de la mente humana desde que nuestra especie perdió su estado natural de liberación, pero se supone que nos liberaremos en esta nueva era no tanto desde fuera sino a través de una labor personal dedicada para alcanzar este objetivo.

SEPARACIÓN

La exteriorización de un espíritu a medio metro detrás de la cabeza sería el estado liberado más normal de un ser. Cuando ocurre esto, el ser toma conciencia de sí mismo como independiente del cuerpo físico. Él sabe entonces que no es un cuerpo y adquiere conciencia de sí mismo, según Orpheus

Exteriorizar es el acto de moverse un espíritu fuera del cuerpo. La exteriorización es el fenómeno de un ser que está en una posición en el espacio que depende sólo de su propia consideración, capaz de ver desde el espacio su cuerpo y la habitación como es. Uno puede ver el cuerpo o controlarlo a distancia.

El concepto de exteriorización del espíritu está relacionado con experiencias metafísicas en las que se percibe al ‘yo’ como independiente del cuerpo físico. Aunque pueden variar las descripciones y explicaciones según las tradiciones filosóficas, espirituales o esotéricas, el núcleo de la idea gira en torno a la separación de la conciencia del cuerpo físico, lo que permite una percepción más allá de las limitaciones corporales. No hace falta morirse para experimentar esto.

Según esta perspectiva, el espíritu o la conciencia se puede desprender del cuerpo físico, manteniendo su identidad y percepción. La experiencia más comúnmente descrita es estar a una distancia corta del cuerpo, como “medio metro detrás de la cabeza” desde donde percibe su entorno el individuo. 

Durante la exteriorización, el individuo se da cuenta de que no es el cuerpo físico, sino una entidad separada e independiente. Esta experiencia puede generar una sensación de libertad, auto-comprensión y un cambio en la percepción de la realidad.

FENÓMENOS

La autoscopia es una experiencia en la que el individuo ve su propio cuerpo desde una perspectiva diferente, mientras siente que está despierto. Tal fenómeno ha intrigado a la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es abundante en el folclore, en la mitología y en la narrativa espiritual de la mayoría de las sociedades antiguas y modernas.

 En 1986, el para-psicólogo brasileño Waldo Vieira (1932-2015) publicó Projeciologia, donde registró más de 1.900 casos procedentes de 18 idiomas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Autoscopia

La experiencia extracorporal es la sensación de estar flotando en el aire proyectado fuera del cuerpo. Esta misma sensación se denomina proyección astral, viaje astral, desdoblamiento astral o proyección de la conciencia. 

Neurocientíficos y psicólogos consideran a este tipo de experiencias como una disociación provocada por diferentes factores psicológicos y neurológicos. El escritor Robert Monroe publicó Far journeys, donde presenta varios relatos sobre el desdoblamiento astral.

https://es.wikipedia.org/wiki/Experiencia_extracorporal

Hasta los Simpson tienen un capítulo dedicado a la experiencia extracorporal.

https://www.youtube.com/watch?v=GLafXGy49pE

Las investigaciones actuales se centran en comprender estos fenómenos como experiencias psicológicas o neurológicas. Sin embargo, existen fenómenos relacionados que han sido estudiados desde una perspectiva científica como las experiencias extra-corporales que son sensaciones subjetivas de estar flotando fuera del propio cuerpo. Estas experiencias ocurren en el 10% de la población aproximadamente y se asocian a menudo con experiencias cercanas a la muerte.

Las experiencias extracorporales son vivencias personales que van más allá del ámbito científico convencional. Efectivamente, muchas personas informan haber tenido este tipo de experiencias, que incluyen sensaciones de flotar fuera del cuerpo físico, observarse a sí mismos desde una perspectiva externa, viajar a otros lugares o dimensiones y experimentar una sensación profunda de paz y libertad

La ciencia sabe relativamente poco sobre este asunto por no disponer de medios para comprobar dichas experiencias, mediante instrumentos de medición. Para la ciencia, hasta el momento, no hay ninguna evidencia de que la sensación de experiencia extra-corporal se trate de una alucinación ni de lo contrario.

Se pueden inducir mediante estimulación eléctrica del cerebro, específicamente en la unión temporal-parietal. Por otro lado la proyección astral es un término utilizado en contextos esotéricos para describir una separación de la conciencia del cuerpo físico. Estas experiencias pueden ocurrir espontáneamente o ser inducidas mediante técnicas como la meditación. 

Algunas personas las consideran evidencia de una conciencia que trasciende lo físico.

Existen varias técnicas para inducir una experiencia extracorporal como la relajación profunda, la respiración consciente, la visualización, las ondas binaurales, la privación sensorial en tanques de flotación, o ruido rosa a través de auriculares, etc. Es importante mantener la calma y la concentración durante el proceso, ya que el miedo o la duda pueden impedir la experiencia.

EFECTOS

La ciencia convencional no puede explicar todavía estos fenómenos. Sin embargo, esto no invalida las experiencias personales de quienes los han vivido. Muchos relatan que estas vivencias han tenido un impacto profundo y transformador en su vida. Estas experiencias representan un área fascinante que merece ser explorada con una mente abierta, respetando las experiencias personales.

Las experiencias extra-corporales (EEC) suelen tener un impacto profundo y transformador en la vida de quienes las experimentan. Sus protagonistas informan de una transformación en su percepción de la realidad y una mayor comprensión de su propósito en la vida. Quienes lo han experimentado suelen sentirse más en paz y menos temerosos sobre el fin de la vida, viendo la muerte como una transición en lugar de un final.

Las es pueden fomentar una conexión más fuerte con uno mismo, los demás y el universo. Un estudio de la Universidad de Virginia reveló que las personas que lo han vivido tienden a mostrar un comportamiento más social y una mayor capacidad para establecer relaciones armoniosas. El 55% de las personas que lo experimentaron reportaron un cambio profundo en su vida, y el 71% lo describió como un evento con beneficios duraderos.

Las personas suelen experimentar una profunda transformación en su propósito vital y en sus creencias sobre el mundo. La integración de las lecciones y percepciones obtenidas durante una experiencia extracorporal puede llevar a una vida más plena y significativa. 

Esta experiencia puede tener un impacto tan significativo que a menudo se consideran entre los momentos más profundos de la vida de un ser humano, generando cambios duraderos en su perspectiva y comportamiento.

TRADICIONES

La conciencia puede observar el cuerpo físico desde una perspectiva externa, lo que a menudo se describe como una vista de tercera persona. Algunas tradiciones aseguran que es posible controlar el cuerpo físico desde esta posición externa. Esto sugiere que la ubicación del espíritu en el espacio no está limitada por leyes físicas, sino que depende de la propia intención o consideración del individuo. 

La exteriorización se compara a menudo con la proyección astral, donde el cuerpo astral o la conciencia viaja fuera del cuerpo físico a planos espirituales o lugares distantes en el mundo físico.

La idea de la exteriorización es un tema profundo que invita a la exploración personal, el cuestionamiento de la identidad y la percepción del yo. Culturas y filosofías como el hinduismo, el budismo o el esoterismo occidental han hablado de experiencias extra-corpóreas y estados de conciencia ampliada. 

Los practicantes de meditación avanzada, hipnosis o técnicas espirituales específicas afirman experimentar una exteriorización como parte de su desarrollo espiritual. Desde un punto de vista psicológico, algunas experiencias de exteriorización se pueden asociar con estados alterados de conciencia, sueños lúcidos o experiencias cercanas a la muerte (ECM).

La idea de que la conciencia o el espíritu puede existir independientemente del cuerpo físico es un tema recurrente en diversas tradiciones espirituales y filosóficas. Aunque varía la interpretación y el método, es un objetivo común la búsqueda de una comprensión más profunda de la naturaleza del ser y la trascendencia de las limitaciones físicas.

El gnosticismo es un conjunto de corrientes filosóficas que emergieron en los primeros siglos del cristianismo. Los gnósticos sostenían que el mundo material es una creación imperfecta y que el verdadero conocimiento o gnosis permite al alma liberarse de las ataduras materiales para reunirse con lo divino. 

Aunque no se habla explícitamente de "exteriorización del espíritu", la idea de que el alma puede trascender el cuerpo físico para alcanzar un estado superior de conocimiento y existencia es central en el gnosticismo.

 

 

(*) Periodista

Este jueves concierto en la catedral de la Orquesta Sinfónica de la UCAM con 'El Mesías', de Haendel

 

martes, 17 de diciembre de 2024

El obispo José Manuel Lorca Planes pronuncia el Pregón de Navidad en la UCAM

MURCIA.- Monseñor José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena, ha pronunciado esta tarde en la UCAM, el Pregón de Adviento y Navidad, en el que ha hecho un recorrido histórico sobre la venida del Mesías.

Tras finalizar la lectura del pregón, María Dolores García, presidenta de la institución, ha dirigido un mensaje a los miembros de la comunidad universitaria a los que ha invitado a celebrar intensamente la Navidad y a que pongan en su casa un Nacimiento. 

Posteriormente, el obispo ha bendecido el Belén instalado en el claustro del Monasterio de Los Jerónimos, obra de Antonio Pellicer, empleado de la Universidad, donde se han entonado villancicos populares.

La Comisión de Ética del PSRM proclama a los cinco precandidatos para el 17º Congreso regional

 MURCIA.- Siguiendo el calendario y las bases del 17º Congreso del Partido Socialista de la Región de Murcia, la Comisión de Ética se ha reunido esta tarde y ha proclamado a cinco precandidatos que, si consiguen los avales necesarios, 627, optarán a la Secretaría General del PSRM.

Así lo ha anunciado la secretaria de Organización y coordinadora del Comité Organizador del 17 Congreso del PSOE de la Región de Murcia, María Jesús López, quien ha recordado que el proceso de recogida de avales transcurrirá del 18 de diciembre al 3 de enero.

José María Almela, Diego Conesa, Juan José González, Francisco Lucas e Inmaculada Sánchez son las cinco personas que han presentado su candidatura y, tras las comprobaciones oportunas por parte de la Comisión de Ética, han sido proclamados precandidatos de cara a las primarias, cuya primera votación será el próximo 19 de enero, y la segunda, el 26 de enero.

"La concurrencia de varios candidatos es símbolo de la democracia interna y la transparencia que siempre ha caracterizado al Partido Socialista. Asumimos este Congreso con el objetivo de fortalecer nuestra organización", ha afirmado la secretaria de Organización del PSRM.

"Queremos construir un proyecto sólido de cara a las próximas elecciones autonómicas que permita avanzar a nuestra Región y mejorar la vida de la gente, después de 30 años de gobiernos del Partido Popular, que han puesto a nuestra comunidad autónoma a la cola de todos los indicadores de bienestar y calidad de vida", ha concluido.

IU-critica la alianza de las derechas para impedir la consulta ciudadana sobre las plantas de biogás en la Región


MURCIA.- El coordinador regional de Izquierda Unida-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, ha denunciado que las derechas "han dejado otra vez vía libre a que la Región de Murcia sea un espacio experimental donde la libertad de empresa, entendida en un sentido que atropelle los intereses de la ciudadanía, campe a sus anchas". 

Álvarez-Castellanos se ha referido a la "irresponsabilidad" del PP y Vox al ignorar las circunstancias que rodean la ubicación de estas plantas, como es el caso de la que se pretende situar en Molina de Segura, "a apenas un kilómetro y medio de la Universidad de Murcia, a 700 metros de un colegio", o la proyectada en San Javier, "prácticamente limítrofe con viviendas habitadas y a pocos centenares de metros de núcleos urbanos".

Izquierda Unida-Verdes ha reiterado su compromiso con los movimientos ciudadanos que en los últimos meses están rechazando estas instalaciones, por considerar que su proximidad a áreas residenciales supone un riesgo para la calidad de vida de los vecinos y vecinas. 

 "Vamos a seguir batallando junto a la ciudadanía en los municipios afectados, apoyando las movilizaciones y presentando alegaciones a los procedimientos de declaración de interés público promovidos por algunos ayuntamientos", ha afirmado Álvarez-Castellanos.

Desde Izquierda Unida también han instado a los Gobiernos municipales a utilizar las herramientas urbanísticas a su disposición para frenar estas instalaciones. 

En concreto, José Luis Álvarez-Castellanos ha recordado que la Ley del Suelo de la Región de Murcia permite a los ayuntamientos "suspender durante un año la concesión de licencias urbanísticas" y, en ese tiempo, "modificar el Plan General de Ordenación Urbana para establecer normativas que eviten la instalación de estas plantas en zonas que puedan afectar a la población".

En este sentido, ha citado el precedente de Cieza, donde Izquierda Unida logró modificar el PGOU para impedir la proliferación de macrogranjas, una estrategia que considera viable también en el caso de las plantas de biogás.

 "Proponemos que se desarrollen normativas urbanísticas claras que eliminen la posibilidad de estas instalaciones cerca de zonas habitadas o, al menos, las restrinjan a ubicaciones donde no generen ningún tipo de afección".

Álvarez-Castellanos ha subrayado que Izquierda Unida seguirá trabajando tanto en las instituciones como en la movilización ciudadana para evitar que la Región de Murcia "siga siendo un laboratorio donde la libertad de negocio prima sobre el bienestar de sus habitantes".

Vox y PP reclaman al Gobierno nacional más inversión en infraestructuras para prevenir inundaciones

 CARTAGENA.- Vox ha conseguido durante el desarrollo del Pleno en la Asamblea Regional el apoyo del PP para reclamar al Gobierno nacional medidas que faciliten la prevención de las inundaciones en episodios de lluvias torrenciales, así como un aumento de la inversión en las infraestructuras que las prevengan.

Durante la defensa de la moción, el diputado de Vox Alberto Garre ha recordado que las infraestructuras hídricas "adecuadas y mantenidas salvan vidas". El parlamentario, que considera que las agendas climáticas "de las élites que desprotegen a los españoles", ha reclamado un aumento de la inversión en infraestructuras, construcción de presas y embalses que sean capaces de frenar las lluvias y acumular el agua y la mejora de las ya existentes.

Asimismo, ha señalado la importancia de "mantener los cauces limpios y las zonas boscosas recogidas para prevenir cuando llegan las lluvias torrenciales; y adaptar y mejorar los planes urbanísticos, y poner todos los medios humanos y materiales posibles para evitar que en el futuro vuelva a suceder una catástrofe de estas características", en referencia a lo ocurrido en Valencia durante la última DANA.

Entre las medidas planteadas destacan la interconexión de las cuencas y las plantas desalinizadoras, promover un estudio a nivel nacional para la construcción de nuevos embalses, la repoblación forestal con especies autóctonas o la ejecución de los proyectos de canalizaciones de las ramblas de Béjar y Benizar, las presas previstas en la rambla de Tudela o en varios cauces del Guadalentín.

A la iniciativa se ha sumado el PP quien, según ha explicado Jesús Cano, "piden lo que siempre hemos venido pidiendo desde el PP". El parlamentario ha respondido a las críticas vertidas por los partidos de la oposición asegurando que su partido "ni comparte el negacionismo del cambio climático ni somos el mismo diputado con distinta corbata. Somos defensores de los intereses de los ciudadanos de la Región". 

A su juicio, hay que pedir al Gobierno nacional "que se ejecuten de manera urgente las acciones necesarias para prevenir daños a los bienes y a la vida de las personas en los puntos donde sea necesario en la Región".

Sin embargo desde PSOE y Podemos han advertido que Vox "no cree en el cambio climático". 

Para el socialista Fernando Moreno, Vox "ha pasado del negacionismo climático al oportunismo ruín y desagradable de utilizar las 225 víctimas en su exposición. El objetivo de Vox no es velar por la seguridad, sino centrarse en el acoso y derribo del Gobierno de España". 

Lo mismo ha advertido la diputada de Podemos María Marín quien considera esta iniciativa "oportunista. Vox tiene un discurso muy peligroso respecto al cambio climático".

Por otro lado, el Pleno ha rechazado la proposición de ley presentada por Vox para modificar la ley que regula la intervención integral de la Atención Temprana en la Región. La modificación, presentada casi tres años después de la aprobación de la ley, pretendía, según la diputada de Vox María José Ruiz, que la Atención Temprana se ofreciera de manera "rápida y ágil. Hay niños que llevan esperando más de 12 meses para ver reconocido su derecho a la Atención Temprana".

Sin embargo, todos los grupos parlamentarios se han manifestado en contra de lo planteado por Vox. PSOE, Podemos y PP han coincidido en la necesidad de que la modificación de la norma parta del consenso. Así, la socialista Toñi Abenza ha advertido que la modificación de la norma "debe nacer del máximo consenso posible con una escucha activa. Hay aspectos de la ley que deben modificarse con urgencia, pero no aprisa y corriendo".

En ese sentido, ha planteado crear una mesa de trabajo técnico-política para tal fin. De la misma manera ha opinado María Marín, de Podemos, que ha criticado la propuesta de Vox por ser un "calco de la ley andaluza. No hablamos de una ley participada ni que surja del trabajo con los colectivos sociales".

Mientras que para el PP, según ha expuesto Maruja Pelegrín, están "abiertos a trabajar entre todos y a que participen todas las familias. Su ley no contempla la intervención de toda la sociedad". Además, ha añadido que en Andalucía se registra una media de espera de 86 días ,"que es la ley que nos traen aquí".

Igualmente, el Pleno ha rechazado una moción del PSOE en la que se solicitaba la elaboración de una normativa regional que regulara la instalación de plantas de biogás en la Región. La iniciativa se ha rechazado con los votos en contra de PP y Vox. La socialista Carmina Fernández considera que con su voto en contra, el PP "da la espalda a los vecinos y demuestra que no le interesa regular la instalación de plantas de biogás".

Según ha manifestado, están proliferando las plantas de ese tipo en la Región "sin que nadie pregunte a los vecinos si están o no de acuerdo en tener estas instalaciones a las puertas de su casa". Podemos se ha sumado a la iniciativa señalando que en este sentido sería "importante una consulta" a los vecinos sobre estas plantas.

Desde Vox, Antonio Martínez considera que estas iniciativas "tratan de engañar a la ciudadanía". Según él, la moción de los socialistas "señala algunas carencias del Gobierno regional para acoplarse a la hoja de ruta del biogás, pero es desacertada. No necesitamos más regulación. Tenemos una regulación excesiva".

Mientras que desde el PP María Casajús ha advertido al PSOE "que no va a paralizarse la construcción de las plantas de biogás, si quieren paralizarlas deben presentar una iniciativa legislativa adecuada para ello". Les ha reprochado hacer uso del "populismo para culpar a los demás" y les ha emplazado a pedir al Gobierno nacional que se realice una normativa específica.

Asimismo, el Pleno ha rechazado una moción de Podemos en la que se pedía una consulta pública sobre la instalación de plantas de biogás. La iniciativa, a la que tanto PP como Vox habían presentado enmiendas a la totalidad que también se han rechazado, no ha salido adelante debido a que, según el diputado de Vox, "esto es un anticipo de la rebelión contra la transición energética que nos conduce a la pobreza energética" y piensa que no es posible una consulta pública sobre "instalaciones privadas".

Mientras que la diputada del PP María Casajús ha recordado a Podemos que ellos fueron "quien aprobó la hoja de ruta para las plantas de biogás". Esto ha obtenido críticas por parte de María Marín, de Podemos, que considera que PP y Vox "avalan restringir la participación a la exposición pública de los proyectos y el trámite de alegaciones".

El Pleno tampoco ha visto bueno a una moción del PP que reclamaba al Gobierno nacional un sistema de financiación justo entre las comunidades autónomas. El diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco ha reivindicado un sistema de financiación "justo y solidario".

A esta iniciativa todos los grupos parlamentarios habían presentado enmiendas a la totalidad, que tampoco han salido adelante. Desde el PSOE, Alfonso Martínez ha planteado que el sistema de financiación autonómica "asegure recursos suficientes" para que las comunidades puedan cubrir sus competencias en educación y en servicios sociales y que los ciudadanos tengan el mismo acceso a los servicios públicos, además de que se condone una parte de la deuda generada en la Comunidad "atendiendo a criterios homogéneos y equitativos".

Por parte de Podemos, Víctor Egío ha solicitado la revisión del modelo de financiación para que este tenga en cuenta "la población real" y ha señalado que igual de importante es reformar el sistema de financiación local, por lo que ha emplazado al Gobierno regional que "ponga en marcha ya una ley de financiación local".

Francisco Lucas presentará su precandidatura a la Secretaría General del PSRM

 MURCIA.- El diputado del PSOE en el Congreso y actual miembro de la Ejecutivo regional del partido, Francisco Lucas, ha hecho oficial que presentará su precandidatura a la Secretaría General del PSRM con el doble objetivo de "unir y fortalecer el Partido Socialista en la Región de Murcia desde la base" y "construir un proyecto colectivo de futuro para nuestra tierra".

"Durante los últimos días, muchos compañeros y compañeras se han puesto en contacto conmigo para trasladarme su preocupación por la incertidumbre que vive el Partido Socialista de la Región de Murcia", tal y como ha trasladado Lucas en un comunicado.

 "De igual forma, muchos de ellos y ellas me han propuesto liderar una nueva candidatura a la Secretaría General del PSRM-PSOE con la vocación de abrir una nueva etapa", ha señalado.

Después de "escuchar a muchas personas" y "reflexionarlo detenidamente", Lucas ha decidido "dar un paso adelante". 

"Por supuesto, antes de tomar esta decisión y de hacerla pública, se lo he trasladado a las direcciones regional y federal de nuestro partido", ha matizado.

Así, se ha mostrado "absolutamente convencido" de que el PSRM-PSOE va a escribir "un nuevo capítulo en su historia". 

"Nuestra organización se encuentra en un momento crucial y juntos, juntas, estamos llamados a liderar su futuro", ha apostillado.

"Esta precandidatura nace con la voluntad de ser el espacio de todos los compañeros y compañeras socialistas", según Lucas, que ha afirmado que su proyecto "nace también con la firme convicción de que nuestro partido tiene capacidad, energía y talento para liderar el cambio que necesita nuestra tierra".

Así, ha remarcado que "hoy empezamos a construir un nuevo proyecto en el que todos y todas somos imprescindibles" porque "esta es la candidatura de todas las personas que quieren un PSRM-PSOE más fuerte y unido, que esté preparado para liderar el futuro de nuestra Región".

Ha invitado a todos los militantes, dirigentes de la agrupaciones, cuadros intermedios y cargos institucionales a "caminar unidos en este nuevo capítulo que estamos a punto de escribir". 

"Estoy convencido de que, con su apoyo y energía, podemos liderar este cambio y devolver la confianza a quienes esperan tanto de nosotros", ha remarcado.

Por último, ha anunciado que se pondrá en contacto en los próximos días con todas las agrupaciones con el fin de trasladarles sus propuestas y compartir sus compromisos "con todos los compañeros y compañeras del partido, sumando sus ideas y energía a este proyecto común".

El Gobierno regional "refuerza el servicio público" con la convocatoria de casi 600 plazas en administración y servicios

 MURCIA.- El Gobierno regional ha decidido mantener su "compromiso con el refuerzo del servicio público con la negociación de la oferta de un total de 598 plazas para el área de administración y servicios". Este es uno de los aspectos negociados este martes en la Mesa General de Función Pública, órgano en el que están presentes las consejerías de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital; de Salud y de Educación y Formación Profesional junto con las principales organizaciones sindicales.

Durante la reunión se negoció la oferta de empleo público para el año 2024, que en administración y servicios incluye concretamente 248 plazas de nueva creación y otras 350 de promoción profesional, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Martín, ha destacado que con estas nuevas plazas "el Gobierno regional mantiene su compromiso con el refuerzo de la administración al tiempo que sigue avanzando en la consolidación, promoción y rejuvenecimiento de una plantilla que tiene una media de 56 años y que se enfrenta en el futuro inmediato al reto de sustituir a un gran número de empleados públicos que se jubilarán en los próximos años".

"Llevamos años trabajando para conjugar el necesario rejuvenecimiento de las plantillas y su estabilización, y en los últimos años nos hemos acogido a todas las convocatorias de estabilización posibles para avanzar en esa consolidación. Solo en los últimos cinco años hemos incorporado a más de 3.200 empleados públicos a la administración, lo que nos va a llevar, junto con 600 plazas que están pendientes de convocar, a rebajar la tasa de interinidad por debajo del seis por ciento", ha subrayado el titular de Hacienda.

Durante la reunión se negoció también la oferta de empleo público en el área de Salud, que asciende en esta ocasión a 590 plazas. De esas casi 600 plazas, distribuidas en diferentes categorías, 384 se convocan por el turno de acceso libre mientras que el resto, 206, por promoción interna.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha subrayado que la oferta de empleo pública negociada en esta Mesa General "demuestra el compromiso del Gobierno regional con los profesionales sanitarios y no sanitarios y contribuye a seguir cumpliendo el objetivo de prestar a los ciudadanos de la Región una asistencia de calidad en la sanidad pública".

En el caso de Educación, se trata de una oferta de empleo "histórica" con un total de 2.225 plazas, de las que 676 proceden de la tasa de reposición de efectivos, que se calcula con el cómputo de los ceses por jubilación, retiro, fallecimiento, renuncia, etc., y 1.549 plazas proceden de la tasa específica para que la temporalidad en el empleo público no supere el ocho por ciento.

Además, se ofertarán cinco plazas del cuerpo de Inspectores de Educación, que darán estabilidad a una plantilla cuya labor es imprescindible en el sistema educativo. Esta oferta podría verse incrementada al incluir plazas de ofertas de empleo anteriores que no se han convocado y las que proceden de la tasa extra de reposición, llegando a alcanzar 1.500 plazas para Maestros en 2026 y 1.500 plazas para Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos en 2027.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha señalado que "se trata de una oferta que culmina un proceso de mejora de las condiciones laborales del profesorado y de estabilidad de este colectivo, da respuesta a la demanda de profesionales fruto del acuerdo de la reducción de la jornada laboral a 35 horas y cubre la tasa de reposición de docentes que se jubilan o renuncian a su plaza".

La Mesa General de Función Pública debatió otras cuestiones como los protocolos de prevención de riesgos laborales; la revisión y actualización de dietas para los empleados públicos o el mantenimiento de los incrementos máximos que permite la normativa estatal en lo que se refiere a las retribuciones del personal.

La Región registra en 2024 el año más cálido desde que existen registros y el cuarto más seco del siglo XXI

 MURCIA.- El año 2024 ha sido el más cálido de, al menos, los últimos 64 años en la Región de Murcia, y ha tenido un carácter muy seco, "el cuarto año más seco del siglo XXI", según ha explicado el delegado Territorial de AEMET, Juan Esteban Palenzuela.

A las 10.21 horas del próximo sábado, 21 de diciembre, comienza el invierno y el trimestre otoñal ha registrado en la Región de Murcia una temperatura media de 19,0º, con lo que ha sido "extremadamente cálido" y el más húmedo de los últimos cinco años, con una precipitación acumulada entre septiembre y noviembre de 102, 5 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 96% del valor medio para el mismo periodo.

"Ha sido el tercer otoño más cálido desde, al menos, 1961, detrás de los otoños de 2022 y 2023, con 19,5 ºC y 19,1ºC respectivamente", según Palenzuela.

La media de las temperaturas máximas del trimestre fue 24,3 ºC, con una anomalía de +1,6 ºC, la quinta más cálida desde 1961, detrás de los años 2022, 2023, 1983 y 1981. La media de las mínimas,13,8 ºC y una anomalía de +2,1 ºC, ha sido la más alta de la serie superando a la anterior efeméride, 13,6ºC, registrada en 2022.

El mes de septiembre, con una temperatura media de 22,6 ºC y anomalía de +0,8 ºC, fue muy cálido; octubre, con 19,0 ºC y anomalía de +1,5 ºC, fue muy cálido, y noviembre, con 15,5 ºC y anomalía +3,1 ºC, fue extremadamente cálido, el más cálido de su serie.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron los días 1 y 10 de septiembre, a los que siguieron muy de cerca las de los días 26 de septiembre y 2 y 6 de octubre, aunque la máxima absoluta del trimestre, 37,9 ºC, se registró en Murcia 'Alfonso X' el día 13 de septiembre.

Las temperaturas máximas más bajas del trimestre se observaron, en promedio, el 27 de octubre, seguidas del 13 de noviembre, pero la máxima más baja, 6,0 ºC, se registró el día 27 de octubre en Inazares, Moratalla. Por contra, la temperatura mínima absoluta del trimestre, 1,5 ºC se registró el día 28 de octubre también en Inazares, Moratalla.

En los observatorios de San Javier, Murcia y Alcantarilla se han registrado 21, 17 y 12 noches tropicales respectivamente, teniendo en cuenta que los valores normales son 15, 10 y 7 noches respectivamente.

Este período ha sido el más húmedo de los últimos 5 años. El mes de septiembre, con 24,4 l/m2, fue normal; octubre, con 52,4 l/m2, fue muy húmedo y noviembre, con 25,7 l/m2, fue igualmente normal.

Durante este trimestre, donde más precipitación se registró fue en zonas de la comarca del Noroeste con acumulados superiores a 200 l/m2, siendo la precipitación máxima acumulada 251 l/m2 en Caravaca. Por el contrario, donde menos precipitación se registró, fue en zonas de la Vega del Segura, con valores próximos a los 50 l/m2, como en el observatorio de la Base Aérea de Alcantarilla, con 49 l/m2.

Los episodios más importantes del trimestre estuvieron asociados a la presencia de Danas. Así, tuvieron lugar en octubre, del 12 al 15 y del 28 al 29. En este último, el más importante del trimestre por las cantidades recogidas, se acumuló el 34% de la precipitación del trimestre y se alcanzaron intensidades muy fuertes en varios puntos de la Región.

Otro de los episodios se produjo en noviembre; el día 3, asociado a la misma Dana que afectó a la Región los días 28 y 29 de octubre; y entre los días 12 y 15.

La mayor precipitación mensual se registró en octubre, en Las Fuentes del Marqués, Caravaca, con 181 l/m2; mientras que el día con mayor precipitación en la Región fue el 28 de octubre, con 19 l/m2 de precipitación media. 

La precipitación máxima diaria, en día pluviométrico, se registró en Caravaca 'Polideportivo', con 94,4 l/m2, ese día. Sin embargo, la precipitación máxima en 24 horas (día civil) de todo el año fue 152,6 l/m2, el día 29 de octubre en la estación de Fuentes del Marqués, Caravaca.

Las mayores intensidades en una hora y en diez minutos del trimestre se registraron en Jumilla, el día 3 de septiembre, con 53,6 l/m2 y 21,8 l/m2 respectivamente, de un total diario de 60,4 l/m2.

Por otro lado, se registraron 20 días de tormenta con un total de 3.413 descargas. El día de mayor número de descargas del trimestre, con 1.818, fue el día 29 de octubre.

Además, durante este trimestre se han registrado once episodios de vientos fuertes : 4 en septiembre, 5 en octubre y 2 en noviembre. El más destacado fue el observado los días 28 y 29 de octubre asociados a las bajas mesoescalares sobre el mar de Alborán, correspondientes a la borrasca fría aislada a la que había evolucionado una Dana.

La temperatura media provisional del año 2024 en la Región de Murcia, considerando para el mes de diciembre los valores observados hasta el día 16 y los previstos hasta el día 25, es 18,2 ºC, superior en +1,7ºC al promedio del periodo de referencia, lo que supone un carácter extremadamente cálido, superando en 0,3 ºC a la anterior efeméride, registrada en 2023. 

Sería, por tanto, el año más cálido de los últimos 64 y muy probablemente de al menos los últimos 84 años con registros

Del comportamiento térmico de 2024, cabe destacar que no ha habido ningún mes con carácter frío, ni siquiera normal. Los meses de junio y mayo fueron cálidos; febrero, marzo, abril, julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre muy cálidos y enero y noviembre extremadamente cálidos, los más cálidos desde al menos, 1961.

 Enero ha sido el mes con mayor anomalía térmica, +3,2 ºC, seguido por noviembre, con una anomalía de +3,1 ºC.

El invierno y el otoño fueron extremadamente cálidos, los más cálidos de los 64 años de registros; la primavera fue muy cálida, la segunda más cálida, detrás de la del año 2023, y el verano fue muy cálido, el quinto más cálido de su serie.

Considerando las temperaturas medias regionales, el día más cálido del año fue el 1 de agosto, superándose junto al 20 de julio, los 39ºC de media de máximas en la Región, llegando a registrarse la máxima absoluta anual, 44,2 ºC, en la estación de Alhama "Comarza", el día 1 de agosto.

La precipitación media acumulada en la Región de Murcia fue 208 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 66 % del valor normal, y que caracterizaría al año como muy seco. Este año ha sido el más seco de los últimos siete años.

El mes con mayor precipitación fue octubre, con 52,4 l/m2, y el de menor precipitación fue julio, con tan solo 1,7 l/m2, aunque si no lloviera más en diciembre, éste sería el mes más seco del año, con tan solo 0,6 l/m2.

Las cantidades de precipitación acumuladas durante 2024 superaron los 400 l/m2 en parte de la comarca del Noroeste. Como ejemplo, a falta de incluir la precipitación mensual de diciembre, en Campo de San Juan, Moratalla, se han recogido 449 l/m2. Por el contrario, donde menos precipitación se acumuló fue en áreas del sur, centro y este de la Región, con precipitaciones inferiores a 200 l/m2.

Lo más destacable en cuanto a precipitaciones fue la acumulada en el trimestre septiembre-octubre-noviembre, que con 102,5 l/m2 supuso el 96 % del valor medio para ese periodo, y el 32 % de la precipitación anual. 

El mes de octubre fue el que más contribuyó con 52,4 l/m2, que es el 17% de la precipitación anual y el 49% de la del otoño.

Hubo dos episodios importantes, del 10 al 13 de junio y los días 28 y 29 de octubre, en los que se acumularon, como precipitación media en la Región, prácticamente 30 l/m2 en cada uno.

La precipitación máxima en 24 horas (día civil) de todo el año fue 152,6 l/m2, el día 29 de octubre en la estación de Fuentes del Marqués, Caravaca.

La nueva estación de medición de Jumilla comienza a volcar datos en la Red de Control de Calidad del Aire de la Región

 JUMILLA.- La estación de medición de la calidad del aire de Jumilla ha comenzado a volcar sus datos en la red autonómica de control. Esta Estación de Medida Integrada de Calidad del Aire se convierte en la undécima fija de esta red, y su activación "reafirma el compromiso del Gobierno regional con la protección ambiental y los objetivos que nos marca la Directiva europea de Calidad del Aire", ha señalado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

El consejero, junto con la alcaldesa de Jumilla, Severa González, ha visitado la estación, ubicada en el recinto del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de la localidad, en la zona sur de su casco urbano, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Esta instalación asegura a los ciudadanos de la Región un acceso a información precisa y en tiempo real sobre el estado de la atmósfera y la calidad del aire", ha apuntado el consejero.

La estación ha superado los 185.000 euros de inversión --cofinanciados al 60 por ciento por los fondos europeos FEDER-- y se convierte en la de referencia para la Zona de Calidad del Aire del Altiplano, prevista por el estudio de zonificación según contaminantes del Grupo de Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia, encargado por la Dirección General de Medio Ambiente.

Además, la Consejería ha invertido más de 57.000 euros en sustituir y mejorar las cabinas de tres estaciones, Mompeán, Valle de Escombreras y La Aljorra, ubicadas en Cartagena. En total, el Gobierno regional ha invertido 242.000 euros en la renovación y ampliación de la red para medir la calidad del aire.

"Con esta inversión adicional, actualizamos la red para que cumpla con los requisitos de la normativa europea, mejorando la representatividad y precisión en el monitoreo de contaminantes como ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas en suspensión PM10 y PM2.5", ha apuntado Vázquez.

Las nuevas estaciones de medición incorporan sistemas de control y climatización interna de alta eficiencia energética, así como conexiones Ethernet, 5G y sistemas de respaldo para la transmisión de datos en tiempo real al Centro de Control de Calidad del Aire. 

Las cabinas están diseñadas para albergar equipos adicionales y adaptarse a futuras necesidades normativas, lo que facilita su escalabilidad y actualización.

El proyecto también ha permitido la instalación de nuevas torres meteorológicas que monitorean variables como velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad, presión atmosférica y radiación solar. La integración de datos meteorológicos y de contaminantes en tiempo real fortalecerá la capacidad de predicción y análisis de la calidad del aire.

En los dos últimos años, la Comunidad ha invertido 1.131.135 euros en la renovación total de los equipos de control y vigilancia de las 12 estaciones de medición de la calidad del aire (11 fijas y una móvil).

Recientemente el Gobierno regional aprobó una inversión por 493.135 euros con la que culmina el proceso para la renovación total de los equipos de control y vigilancia, iniciada en 2023, cuando se acometió la modernización de la mitad de los equipos, con una inversión de 638.000 euros.

Ningún analizador de contaminantes ha superado nunca su vida útil en una estación de medición. Esta red de estaciones es la herramienta fundamental de que dispone la Región para evaluar de forma sistemática la calidad del aire, están ubicadas en las seis zonas de calidad del aire para contaminantes gaseosos y partículas y otras dos zonas más --para metales e hidrocarburos aromáticos--, en que se divide la Región.

Además, la unidad móvil complementa las estaciones de medición fija. Cuatro de estas estaciones fijas están ubicadas en La Aljorra, Alumbres, Valle de Escombreras y Mompeán (Cartagena), y el resto en Jumilla, Caravaca de la Cruz, Lorca, Alcantarilla, Molina de Segura y San Basilio y Ronda Sur en Murcia.

La función principal de la unidad móvil es la de complementar la medición fija a través de campañas de medida durante un tiempo determinado, denominándose este tipo de medición como 'mediciones indicativas'.

El objetivo de estas campañas es reforzar el sistema de vigilancia en continúo realizado por las estaciones fijas. El pasado 21 de junio tuvo lugar la primera Jornada de Calidad del Aire en la Región, organizada por la Dirección General de Medio Ambiente, donde se llegó a la conclusión de que la calidad del aire de la Región en 2023 mejoró en varios de los parámetros, y hubo una calidad del aire 'razonablemente buena'. 

La intención de la Consejería es dar continuidad a esta jornada con una periodicidad, al menos, anual.

El coste laboral en la Región aumenta un 6,7% en el tercer trimestre, hasta los 2.730,11 euros

 MURCIA.- El coste laboral de las empresas por cada persona trabajadora y mes en la Región de Murcia en el tercer trimestre del año se sitúa en 2.730,11 euros, lo que supone un incremento del 6,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Murcia se sitúa unos 290,6 euros por debajo del coste de la media nacional (3.020,71 euros) y es el séptimo más bajo de todas las comunidades autónomas, solo superior a los de La Rioja (2.730,38 euros); Castilla y León (2.701,41 euros); Andalucía (2.700,83 euros); Castilla-La Mancha (2.667,50 euros); Canarias (2.553,91 euros); y Extremadura (2.495,56 euros).

Del coste laboral total de la Región, 1.974,50 euros corresponden a costes salariales, con un aumento del 6,9% respecto al mismo periodo del año anterior, y 755,61 euros a Otros Costes, un 6% más que en el mismo periodo de 2023.

El coste laboral por hora de trabajo efectiva ha subido un 8,3% respecto al mismo trimestre del año anterior y se sitúa en 23,54 euros.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 5 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 247 hectómetros cúbicos, cinco más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 28 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 109 menos que la media que suelen almacenar en esta época (356 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 21,7% de su capacidad total.

El Banco de España eleva al 3,1% su previsión de crecimiento del PIB en 2024

 MADRID.- El Banco de España ha revisado en tres décimas al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español tanto en 2024 como en 2025, hasta el 3,1% y el 2,5%, respectivamente, mientras que ha mantenido sin cambios su perspectiva para 2026, en el 1,9%, y ha advertido sobre una ligera desaceleración en 2027, con un avance del 1,7%.

En su último informe trimestral de la economía española, el organismo ha destacado que, tras el elevado dinamismo de la actividad registrado en el tercer trimestre, los indicadores disponibles apuntan a que el ritmo de expansión del PIB se mantendría "robusto" en el último trimestre del año, pese al impacto negativo --previsiblemente transitorio-- que la DANA, que afectó a varias provincias españolas a finales de octubre, habría tenido sobre la actividad económica en las últimas semanas.

Por ello, el Banco de España ha elevado en tres décimas sus estimaciones para la tasa de crecimiento del producto en 2024, hasta el 3,1%, debido al efecto "arrastre positivo" que resulta de los nuevos datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística a finales de septiembre y a un dinamismo de la actividad en el segundo semestre del año "más intenso de lo esperado".

En concreto, el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre podría situarse entre el 0,6% y el 0,7% en términos intertrimestrales. Estas tasas, cuya estimación está rodeada de una "elevada incertidumbre", ya incorporan el posible impacto negativo de la DANA sobre la actividad económica, que restaría entre una y dos décimas al crecimiento del PIB en el trimestre en curso.

En todo caso, el Banco de España prevé que este impacto negativo sea "eminentemente transitorio" y se verá compensado, además, en los primeros meses de 2025 por el impulso fiscal procedente de las diversas medidas de apoyo, "en tanto en cuanto se lleve a cabo un despliegue ágil y efectivo de dicho apoyo".

Por su parte, la tasa de avance del PIB prevista para 2025 también se revisa al alza en tres décimas, hasta el 2,5%, como resultado del efecto arrastre positivo asociado a un vigor de la actividad en los últimos trimestres de 2024 mayor que el anticipado, y al mayor crecimiento previsto ahora para el PIB durante el primer semestre de 2025.

De acuerdo con las proyecciones, el crecimiento del PIB en el período 2024-2027 se sustentará en el dinamismo de la demanda interna. En particular, el consumo privado será la rúbrica con una mayor aportación al avance de la actividad en este período, fruto de la evolución favorable que se proyecta para la renta disponible, el empleo y la confianza de los hogares, así como del incremento poblacional previsto.

Por su parte, la formación bruta de capital --inversión--, que es el componente de la demanda cuya recuperación con respecto a los niveles previos a la pandemia exhibe un mayor retraso -en particular, en su vertiente privada-, aumentaría su aportación al crecimiento del PIB en los próximos trimestres, resultado de un mayor despliegue de los fondos NGEU y de unas mejores condiciones de financiación.

En cuanto a la inflación, el Banco de España prevé que disminuirá desde una tasa promedio del 3,4% en 2023 hasta el 2,9% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 1,7% en 2026. Esta desaceleración reflejaría una moderación gradual de la inflación subyacente --que pasaría de una tasa promedio del 4,1% en 2023 al 2,9% en 2024, el 2,3% en 2025 y el 1,9% en 2026--.

En 2027, la tasa de inflación general volvería a repuntar, hasta el 2,4%, como consecuencia de la introducción prevista de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea, que afectará al transporte por carretera, a la calefacción de los hogares y a algunas industrias no cubiertas por el sistema en vigor y generará, previsiblemente, "un notable incremento de los precios energéticos y de la inflación general".

Respecto al mercado laboral, el Banco de España prevé que, frente al incremento del 3% registrado en 2023, el empleo aumente un 2,1% en 2024 y se ralentice al 1,6% en 2025, al 1,1% en 2026 y alcance una tasa cercana al 1% en 2027.

Estos avances, menores que los proyectados para el PIB, serían compatibles con un relativo dinamismo de la productividad en los próximos años, que permitiría reducir, en parte, la brecha que se ha abierto desde el estallido de la pandemia de COVID-19.

La tasa de paro, por su parte, continuará reduciéndose gradualmente durante los próximos años. Tras bajar del 11,5% en 2024, al 10,8% en 2025 y al 10,4% en 2026, la tasa conseguirá situarse por debajo del 10% en 2027 (9,9%).

En sus nuevas proyecciones, el Banco de España ha elevado en una décima sus estimaciones sobre el déficit para 2024, hasta el 3,4% del PIB, lo que suponen cuatro décimas por encima respecto a las proyecciones del Gobierno (3%), por los mayores gastos por las medidas de la DANA, si bien el director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, ha indicado que esto no debería propiciar la apertura del protocolo de déficit excesivo por parte de Bruselas.

En concreto, el organismo estima que estas medidas implicarían un incremento del gasto de en torno al 0,5% del PIB, que se repartiría entre 2024 y 2025.

No obstante, se mejoran las perspectivas de déficit para 2025 desde el 3,1% hasta el 2,9% y para 2026, desde el 3,2%, hasta el 2,7%, porcentaje que se mantendría en 2027, por lo que España conseguiría bajar del 3% exigido por las reglas fiscales europeas en el horizonte de proyección.

La reforma fiscal actualmente en tramitación parlamentaria implicaría un aumento de los recursos públicos del 0,3% del PIB en 2025, magnitud que se iría reduciendo en años posteriores como consecuencia del carácter temporal de algunas de dichas iniciativas y por el efecto contrapuesto sobre los ingresos públicos que tendría la propuesta de rebaja progresiva del tipo impositivo para las pequeñas empresas.

En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, para 2024 las proyecciones son del 103,1%, mejores respecto al 105,4% anterior; del 102,6% en 2025 (inferior al 105,4% de la anterior previsión), del 102,5% en 2026 (por debajo al 106,3% a la pasada estimación) y del 101,8% en 2027.

En el ámbito internacional, la principal fuente de riesgo emana de un posible giro en las políticas económicas por parte de la nueva Administración estadounidense en los próximos meses, tras la llegada de Donald Trump.

En todo caso, el Banco de España explica que un hipotético aumento generalizado de los aranceles, la exposición comercial directa de España a Estados Unidos es menor que la que se observa en el promedio del área del euro y, por ejemplo, en Alemania y en Italia.

También continúa siendo relevante la incertidumbre procedente de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio y, además, estarían ganando relevancia los riesgos asociados con la inestabilidad política y la debilidad económica en algunos países europeos, como Francia y Alemania.

En el ámbito nacional, cabe destacar la incertidumbre sobre la velocidad con la que el proceso desinflacionario discurrirá a lo largo de estos años y sobre la senda de recuperación de la inversión empresarial.

Asimismo, existe también incertidumbre en relación con el curso futuro de la política fiscal, dado que el cumplimiento estricto del plan fiscal implicaría un riesgo a la baja para la actividad.

La Fiscalía pide investigar penalmente la gestión de Mazón en la tragedia de la DANA

 VALENCIA.- La Fiscalía de Valencia se ha pronunciado de forma favorable a la investigación del presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, por su posible responsabilidad penal en la gestión de la trágica DANA del pasado 29 de octubre que se ha cobrado 223 vidas en la provincia de Valencia. 

Así lo recoge el escrito presentado por el ministerio público ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), según ha avanzado El País y han confirmado fuentes jurídicas a elDiario.es

En el mismo escrito avala la unificación en una sola causa de las siete querellas y denuncias presentadas hasta ahora contra presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, y contra la exconsellera de Justicia, Salomé Pradas. Una de ellas, además, apunta a otras autoridades.  

El TSJCV dictó una providencia el pasado 13 de diciembre en la que alegaba que se tratan de los mismos hechos y dio traslado de las actuaciones a la Fiscalía para que, en el plazo de dos días, emitiera un informe acerca de la competencia del tribunal y la admisión o inadmisión de los escritos remitidos por las partes, escrito que ya se ha emitido.

Los denunciantes atribuyen a los responsables políticos la comisión de los delitos de prevaricación, de lesiones y homicidios imprudentes, omisión del deber de socorro, daños imprudentes y contra los derechos de los trabajadores.

 Según el escrito de la fiscal María José Montesinos de Lago publicado por El País, las acusaciones de los denunciantes vienen “como consecuencia de la no adopción de algunas decisiones que, a su parecer, hubiesen evitado o mitigado el fatal resultado por el número de fallecidos” y añade que “de ese relato derivan una genérica relación causa/efecto con una atribución de responsabilidad criminal de naturaleza objetiva, que se verifica en exclusiva atención al resultado, al margen de la concreta intervención de los denunciados que, a día de hoy, no consta singularizada”.

Además, afirma que las denuncias se refieren a la “desatención de sus deberes como máximas autoridades autonómicas valencianas” e indican que “ajenos a los escenarios de alertas y mensajes que se estaban emitiendo por distintos organismos, omitieron el dictado de resoluciones y de decisiones que eran de su competencia, y de ese modo no evitaron o, cuanto menos, no redujeron, la entidad de la catástrofe acaecida”. 

La Fiscalía entiende que debería ser un Juzgado de Instrucción el que lleve a cabo “una completa investigación judicial sobre los hechos acaecidos concretando la intervención, o, en su caso, inacción, de cada uno de los querellados y denunciados” y que en el caso de que existan indicios de criminalidad suficientes contra Carlos Mazón, elevar una exposición razonada ante el TSJCV al estar aforado Mazón por su condición de presidente de la Generalitat Valenciana.  

Por otra parte, el Tribunal Supremo tiene registradas, al menos, nueve querellas contra miembros del Gobierno de España por delitos como homicidio imprudente y omisión del deber de socorro, entre otros por la gestión de la DANA.

 Estas se dirigen contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por no activar el estado de alarma y tomar el control, y contra la vicepresidenta Teresa Ribera, por su responsabilidad en la Confederación Hidrográfica del Júcar, órgano al que el PP ha tratado de derivar la culpa por un supuesto “apagón informativo”.

El TSJ valenciano avala la implantación del grado de Medicina en la Universidad de Alicante

 VALENCIA.- La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha confirmado la legalidad del decreto del Consell de agosto de 2022 que autorizó la implantación del grado de Medicina en la Universidad de Alicante.

Los magistrados han desestimado así el recurso contra esa decisión interpuesto por la Universidad Miguel Hernández de Elche, en una sentencia notificada este lunes a las partes y que puede ser recurrida en casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

“El propio éxito de la convocatoria de plazas para el alumnado que se incorpora al nuevo grado de medicina implantado por la co-demandada (…) junto con los informes oficiales valorados por la Sala nos cerciora de la necesidad de esos nuevos estudios”, recoge el fallo del Alto Tribunal valenciano.

En esta línea, el TSJCV recuerda que la elevada demanda de estos estudios en la Universidad de Alicante, que la convierten en la segunda titulación más solicitada en la Comunidad Valenciana, “no ha supuesto un descenso en la matriculación de estudiantes de medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche en el curso 2023-2024”.

“Con esta prueba quedan soslayados todos los temores mostrados de que una duplicación de las plazas ofertadas para candidatos a esos estudios en el campus de Alicante vaya a suponer perjuicios o mermas de matriculaciones o de la calidad de la docencia en las enseñanzas que se cursan en la Universidad recurrente”, añaden los magistrados.

El Tribunal ha desestimado todos los motivos de impugnación alegados por la UMH en su recurso y ha concluido que el decreto de la Generalitat “se ha elaborado con todas las garantías legales” y está suficientemente motivado.

Así, obran en el expediente administrativo “todos los informes preceptivos, y en sentido favorable, precisos para la aprobación de los estudios de grado del título de Medicina cuestionado”, entre ellos los que aluden a la “suficiencia de recursos y a la ausencia de incremento de gasto” derivado de la autorización de la nueva titulación.

“El hecho de que puedan existir recelos al respecto por parte de determinados colectivos profesionales y del estudiantado no implica que tales intereses deban prevalecer sobre el general, que en todo caso es el que debe prevalecer, y es el que avala la nueva docencia autorizada”, puntualizan los magistrados.

Igualmente, señalan que el que pudieran existir “ciertas objeciones” para los centros de prácticas médicas en un informe fechado en 2019 no significa que esos inconvenientes “se vayan a perpetuar para el futuro”.

De hecho, otro informe de 2022, emitido por el órgano competente para analizar ese extremo, la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud, ya constató que la oferta y los convenios con hospitales “eran suficientes y adecuados para las necesidades de docencia”.

En definitiva -prosigue la Sala-, ha quedado demostrado que la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante “cumplía con los requisitos de calidad, profesorado, infraestructuras, planes de docencia, recursos económicos, medios y hospitales o centros donde llevar a cabo prácticas, que son imprescindibles para que se pudiese obtener la oportuna licencia para la impartición de tales estudios de medicina”.

El ex president Ximo Puig ha reaccionado en las redes sociales con el siguiente mensaje: “El TSJ lo avala. Impera el sentido común. Facultad de Medicina en Alicante y Elx. Ahora algunos, que querían limitar a Alicante, deberían reflexionar”.

Mazón aprovecha los contratos de emergencia de la DANA para promocionar a empresas afines al PP de Murcia y Galicia

 VALENCIA.- La ensayista Naomi Klein explicaba en su libro La doctrina del shock la enorme oportunidad de negocio que abre lo que la autora denomina el “capitalismo del desastre”. La catástrofe de la DANA del pasado 29 de octubre en la provincia de Valencia no ha sido una excepción. 

La destrucción de las infraestructuras de carreteras y ferroviarias y de depuradoras y colectores, entre otros elementos, ha propiciado una enorme ventana de oportunidad para constructoras y demás empresas contratistas que han obtenido suculentos contratos de emergencia, adjudicados a dedo por definición. 

Entre las mercantiles que se han sumado a la lluvia de millones en la fase de la reconstrucción, figuran dos firmas en la órbita de las administraciones gobernadas por el PP en comunidades autónomas como Murcia o Galicia que han entrado en la lista de adjudicatarias de la Generalitat Valenciana y que se suman a las empresas vinculadas a tramas de corrupción de los populares en causas judiciales como 'Gürtel' o el 'caso Taula'.  

El Gobierno de Carlos Mazón ha adjudicado, al menos, casi 62 millones de euros a empresas que financiaron a distintas 'cajas B' del PP, tal como ha informado elDiario.es. Los contratos a dedo han ido a parar a empresarios condenados por la trama Gürtel para las obras en las infraestructuras ferroviarias o a la reparación de una presa seriamente dañada por la DANA.  

Sin embargo, se trata de empresas que históricamente habían sido adjudicatarias de la Generalitat Valenciana, incluido durante el periodo del Ejecutivo del Pacte del Botànic, formado por el PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem y presidido por el socialista Ximo Puig.

Otras dos empresas ligadas al PP se han consolidado como adjudicatarias de la Generalitat Valenciana. Se trata de STV Gestión SL, en la que el actual jefe de gabinete de Mazón, el secretario autonómico José Manuel Cuenca, fue responsable de comunicación y relaciones institucionales, antes de incorporarse, primero, al grupo parlamentario popular en las Corts Valencianes, y tras las elecciones autonómicas de 2023, al Palau de la Generalitat.

El Gobierno de Mazón adjudicó uno de los primeros contratos de emergencia, para la limpieza de polígonos industriales afectados por la DANA, a la firma domiciliada en Murcia. El propio Mazón abrió la puerta de la provincia de Alicante, cuando presidía la Diputación, a STV Gestión SL, que también ha sido adjudicataria de contratos millonarios por parte del Ayuntamiento de Alicante, gobernado por el popular Luis Barcala, o del consistorio de Finestrat, cuyo alcalde, Juan Francisco Pérez Llorca, también es secretario general del PP valenciano y portavoz en el Parlamento autonómico. 

La mercantil pública Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital, de la cual el jefe de gabinete de Mazón es consejero, adjudicó recientemente a STV Gestión SL el contrato —esta vez por procedimiento abierto— del servicio de mantenimiento y conservación de las zonas verdes, instalaciones de riego y gestión del agua de la Ciudad de la Luz de Alicante, por un importe total de 230.615 euros. 

Además, la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (EPSAR) adjudicó un contrato de emergencia de 3,2 millones de euros a la empresa Tecnología de la Construcción y Obras Públicas SA, propiedad de varios accionistas de STV Gestión SL

Tecnología de la Construcción y Obras Públicas SA también obtuvo, el pasado 12 de diciembre por un importe de 1,4 millones de euros, un contrato de emergencia de la Diputación de Valencia, presidida por el popular Vicente Mompó, para obras en estructuras en dos barrancos en el término municipal de Yátova.  

Aunque no solo ha habido dinero de la reconstrucción para las obras tras la DANA. El Servei Valencià d'Ocupació i Formació (Labora), que depende del conseller José Antonio Rovira, ha adjudicado un contrato de emergencia de 1,2 millones de euros para las unidades móviles de empleo a la firma Silman 97 SL, especializada en comunicación y marketing, que ha recibido más de 10 millones de euros en contratos de la Xunta de Galicia, tanto con Alberto Núñez Feijóo como con Alfonso Rueda de presidentes.

El Gobierno lanza una nueva licitación de 'Muface' con un alza de la prima del 33,5% en tres años

 MADRID.- La ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha anunciado hoy que antes de fin de año se lanzará una nueva licitación para prestar asistencia sanitaria a los funcionarios adscritos a Muface, mejorando del 17,11% en dos años ofrecido en la primera licitación al 33,5% en tres años la subida de la prima que se pagará a las aseguradoras.

Este incremento en la prima se produce después de que la primera licitación quedara desierta en el mes de noviembre al considerar las aseguradoras que el alza del 17,11% (del 16,5% el primer año y del 0,62% el segundo) - era insuficiente para cubrir sus costes.

De esta forma, el importe del concierto pasa a ser de 4.478 millones de euros, lo que supone un incremento de 957 millones de euros. Además, el concierto pasa de dos a tres años, cubriendo hasta 2027. El coste por año será de 1.303 millones de euros en 2025, 1.490 millones euros en 2026, y 1.685 millones de euros en 2027.

Con esta dotación, la prima subirá un 19,37% en 2025, un 7,25% en 2026 y un 4,32% en 2027, con un aumento acumulado en tres años del 33,5%. La prima media por mutualista al año pasará de 1.032,12 euros en la actualidad a 1.262,28 en 2027.

Como novedad, tras la consulta preliminar en la que solo participaron Asisa y DKV, se ha cambiado la fórmula para calcular la prima. Se pasa de una prima lineal a una incremental en función de los tramos de edad, de manera que se pagará más por asegurar a los colectivos de más edad y menos por los más jóvenes.

"Quiero mandar un mensaje de tranquilidad a todos los mutualistas porque van a tener garantizada su asistencia sanitaria en las mismas condiciones que disfrutan en la actualidad", ha indicado la ministra portavoz.

El concierto abarca a 1,5 millones de personas, entre titulares y beneficiarios. El 65% de los titulares son docentes de primaria, secundaria y universitarios y un 17% pertenece a algunos cuerpos de la Administración General del Estado.

No todo es lo que parece / Guillermo Herrera *


Vivimos en un mundo del revés en el que muchos líderes han pedido que se desfinancie a la Policía, que se persiga a los jueces, han derribado sus propias fronteras, han permitido el tráfico humano, han arruinado nuestras monedas, han lavado dinero entre ellos y han orquestado revoluciones y guerras en todo el mundo, según Steve Beckow

A nuestros agricultores se les impide plantar cultivos o regarlos. Nuestras fábricas de producción de alimentos estallan en llamas misteriosamente. Nuestras tierras y hogares son devastados por fuertes tormentas, y la lista continúa.

Decencia significa dignidad, honor y nobleza en los actos y en las palabras. Lo contrario de decencia es inmoralidad, deshonestidad y degeneración. Ahora es necesario volver a la decencia, pero también a la energía, al incentivo y a la esperanza. Estamos agotados y todavía queda mucho por hacer. 

En cuanto se libere el dinero del jubileo, tendremos que atender a las víctimas de inundaciones, huracanes, tornados, epidemias, sequías, hambrunas, etc., ya sean provocadas por el ser humano o por cualquier otra causa.

El mundo se está deslizando hacia dos realidades, y la división se llevará a cabo de acuerdo con la Ley de Atracción. El Arcángel Miguel fue claro sobre “el tiempo de la separación”.- Está tardando más tiempo porque todavía están tratando de hacerlo colectivamente como uno solo. Ahora el momento de la separación está muy cerca. Es por eso que les estamos hablando a todos ustedes con una urgencia quizás mayor de la que han escuchado y sentido antes.

https://goldenageofgaia.com/2024/12/07/a-return-to-decency/

RUMORES

  • Científico del DARPA explica cómo se genera el fenómeno de los drones.

    https://rafapal.com/2024/12/16/cientifico-del-darpa-implicado-en-el-proyecto-blue-beam-en-poder-de-los-sombreros-blancos-explica-como-se-esta-generando-el-fenomeno-en-el-cielo-de-nueva-jersey/

  • Edward Snowden cree que los drones forman parte de la coalición.

  • Un dron choca contra las líneas eléctricas de Nueva Jersey y llega el FBI para ocultarlo.

  • Según el Jinete de la Tormenta, se espera que ciudadanos armados comiencen a disparar contra los drones.

  • A su juicio, Trump tuvo que hacerse a un lado en 2020 para exponer las operaciones oscuras.

  • Fueron operaciones de teoría de juegos y una operación de aguijón.

  • Todo está sucediendo en secuencia para traer una divulgación mundial.

  • Todo se tenía que planificar de esta manera para que al final se conecte con el próximo sistema financiero que ponga fin a los impuestos.

  • Estás viendo una operación masiva de tormenta con inteligencia y tecnología avanzada.

  • A medida que nos acercamos a la verdad, se vuelve más increíble y se desacredita a sí misma.

  • Estamos dentro del proyecto Blue Beam para cambiar el mundo.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249426

  • "Asesinan a un general ruso de alto rango que investigaba un misterioso ataque con drones en EEUU" según Sorcha Faal.

    https://www.whatdoesitmean.com/index4823.htm

  • Según el capitán Coronado, Irán está furioso por el derrocamiento de Siria y está planeando un ataque masivo, y es por eso que estos drones están volando en busca de dispositivos nucleares ocultos.

    https://x.com/CaptCoronado/status/1868175564844200026

  • Según Michael Baxter, los sombreros blancos creen que los grupos de misteriosos drones del tamaño de una camioneta que surcan los cielos pueden ser del proyecto Blue Beam, que proyecta sofisticadas imágenes holográficas en el aire.

    https://realrawnews.com/2024/12/white-hats-suspect-drone-swarms-are-darpa-activity/

  • Informe X-22.- Estamos en una guerra de información. Están usando los drones como un evento de miedo. La coalición va a usar el evento para acorralar a algunos de los jugadores inicuos. Se le dirá a la gente que se quede en casa, pero los buenos tendrán el control, aunque la mayoría creerá que es un evento real.

    https://rumble.com/v608lh8-ep.-3525b-ds-preparing-to-use-an-invisible-event-fear-alert-system-in-play-.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Fracasa la agenda oscura y Trump trae inversiones para impulsar la era dorada.- El Foro de Davos ha perdido su agenda, y la nueva excusa verde está muerta. La economía sigue implosionando y se está acelerando, para llevarla al borde del abismo.

    https://rumble.com/v608l2n-ep.-3525a-cbwef-agenda-failing-trump-is-creating-the-path-to-the-golden-age.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Según Steve Beckow, la coalición está usando hechos como el estallido de violencia callejera en Nueva York como excusa para derribar a la camarilla.

  • JFK Jr. dice en Telegram: “El plan está en marcha. La coalición está llevando a cabo en secreto detenciones en más de cien países.” Esto incluye centros de supervivencia subterráneos y cientos de kilómetros de túneles que los conectan.

  • Otro rumor es que una fuerza multinacional está en China apoyando a Xi Jinping para neutralizar al PCCh.

  • Vimos a Assad caer en Siria. Se rumorea que Irán será el próximo. Un país debe estar en paz para que se aplique Gesara a sus ciudadanos, y no hay mejor momento que la elección de Donald Trump para liberarnos de las cadenas de la guerra y estar en paz mundial.

  • Cuando se desata el caos, aparecen las grietas no sólo en el edificio social, sino también en el edificio personal. Se requiere y se invita a un cambio radical. Nuevas interpretaciones. Puntos de vista que trasciendan las diferencias y unan a quienes sirven a la Luz. ¿Quién sabe dónde puede ir?

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/16/steve-beckow-lead-kindly-light/

  • Según Steve Beckow, este cambio traerá mucha alegría, ya que habrá una elevación masiva de la conciencia. En cierto sentido, será como renacer, porque todos habrán pasado por la misma transición. En el momento en el que se presente la ola se sentirá una gran felicidad, dependiendo del estado actual del ser de cada uno.

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/17/how-will-the-wave-of-love-feel/

     

    (*) Periodista