MURCIA.- La contaminación por partículas (PM10 y PM2,5) en la Región de Murcia ha
tenido un comportamiento recurrente superando en muchas ocasiones los
valores limite de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según han
afirmado desde Ecologistas en Acción en su informe 'La calidad del aire
en la Región de Murcia', realizado con datos oficiales de la página web
de la Dirección General de Medio Ambiente.
A las partículas
PM10 provenientes del tráfico rodado, las actividades industriales o las
quemas agrícolas se han sumado los episodios de intrusión de polvo
sahariano, han explicado desde la asociación en una nota de prensa.
Las estaciones de Lorca y San Basilio, son las que han tenido una
mayor contaminación de partículas PM10, tanto en los valores límite de
la OMS como en la normativa estatal, según este informe.
Por
otro lado, las partículas PM2,5, relacionadas con el tráfico rodado, han
experimentado "un crecimiento significativo de los valores limite
diarios de la OMS".
En concreto, San Basilio, Molina y Alcantarilla "son
las estaciones donde se han producido más superaciones de los valores
limite diarios de la directrices de la OMS", han afirmado.
El
transporte y el tráfico urbano han hecho que el dióxido de nitrógeno
(NO2) haya superado el valor límite diario de las directrices de la OMS
en las estaciones urbanas de San Basilio, Mompeán y Alcantarilla.
"El
NO2 se ha convertido en un contaminante estructural en las ciudades de
la Región debido al aumento del tráfico y sus emisiones", han aseverado.
"El ozono troposférico (O3) es uno de los problemas crónicos de
contaminación atmosférica en la Región y, aunque se han producido
mejoras significativas durante los últimos años, en 2024, más de la
mitad de las estaciones murcianas que miden este contaminante han
seguido registrando superaciones de los niveles que establece la guía de
la OMS", han explicado.
En concreto, han asegurado que "los peores
registros" se han dado en las estaciones de Alcantarilla y Lorca.
Por el contrario, han explicado que se ha producido "una mejora muy
notable" de los índices de contaminación por dióxido de azufre (SO2) en
el Valle de Escombreras dado que este pasado año no ha habido
superaciones del valor diario de la OMS ni de la normativa estatal.
Por otro lado, las emisiones de amoniaco (NH3) de la ganadería
industrial sí son "un problema significativo" en la Región que es el
segundo territorio más contaminado, después de Cataluña, por las
emisiones de la ganadería industrial. No existe valor límite de
exposición para la salud humana de este contaminante, aunque tiene
efectos sobre la salud. En la Región la única estación que mide amoniaco
es la de San Basilio.
La
contaminación atmosférica industrial y minera se manifiesta en diversos
focos en el Campo de Cartagena y Murcia. La zona de Zincsa y El Hondón en
Cartagena y el Llano del Beal-La Unión también son zonas con problemas
de contaminación atmosférica por dispersión aérea de partículas, han
explicado.
Desde la organización consideran necesaria la
mejora de los protocolos anticontaminación, y la aprobación de un Plan
Estratégico de Calidad del Aire para abordar los problemas de
contaminación atmosférica.
Así, han criticado que las Zonas de Bajas
Emisiones (ZBE) en Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura, "se
están estableciendo sin ningún criterio de exclusión de vehículos
contaminantes a estas zonas con lo que se desvirtúa su objetivo de lucha
contra la contaminación atmosférica y lucha contra el cambio
climático".
Para terminar, desde Ecologistas en Acción
insisten en "la necesidad de continuar en la modernización y sustitución
de analizadores de las estaciones de medición de la red de vigilancia
atmosférica, para la mejora del diagnóstico sobre la calidad del aire,
con un presupuesto suficiente, el aumento de recursos humanos y una
mayor implicación de nuestras administraciones locales y regional ante
el complejo problema de la calidad del aire".