MURCIA.- El año 2024 ha sido el más cálido de, al menos, los últimos 64 años en
la Región de Murcia, y ha tenido un carácter muy seco, "el cuarto año
más seco del siglo XXI", según ha explicado el delegado Territorial de
AEMET, Juan Esteban Palenzuela.
A las 10.21 horas del próximo
sábado, 21 de diciembre, comienza el invierno y el trimestre otoñal ha
registrado en la Región de Murcia una temperatura media de 19,0º, con lo
que ha sido "extremadamente cálido" y el más húmedo de los últimos
cinco años, con una precipitación acumulada entre septiembre y noviembre
de 102, 5 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 96% del
valor medio para el mismo periodo.
"Ha sido el tercer otoño
más cálido desde, al menos, 1961, detrás de los otoños de 2022 y 2023,
con 19,5 ºC y 19,1ºC respectivamente", según Palenzuela.
La
media de las temperaturas máximas del trimestre fue 24,3 ºC, con una
anomalía de +1,6 ºC, la quinta más cálida desde 1961, detrás de los años
2022, 2023, 1983 y 1981. La media de las mínimas,13,8 ºC y una anomalía
de +2,1 ºC, ha sido la más alta de la serie superando a la anterior
efeméride, 13,6ºC, registrada en 2022.
El mes de septiembre,
con una temperatura media de 22,6 ºC y anomalía de +0,8 ºC, fue muy
cálido; octubre, con 19,0 ºC y anomalía de +1,5 ºC, fue muy cálido, y
noviembre, con 15,5 ºC y anomalía +3,1 ºC, fue extremadamente cálido, el
más cálido de su serie.
Las temperaturas máximas más altas,
en promedio, se observaron los días 1 y 10 de septiembre, a los que
siguieron muy de cerca las de los días 26 de septiembre y 2 y 6 de
octubre, aunque la máxima absoluta del trimestre, 37,9 ºC, se registró
en Murcia 'Alfonso X' el día 13 de septiembre.
Las
temperaturas máximas más bajas del trimestre se observaron, en promedio,
el 27 de octubre, seguidas del 13 de noviembre, pero la máxima más
baja, 6,0 ºC, se registró el día 27 de octubre en Inazares, Moratalla.
Por contra, la temperatura mínima absoluta del trimestre, 1,5 ºC se
registró el día 28 de octubre también en Inazares, Moratalla.
En los observatorios de San Javier, Murcia y Alcantarilla se han
registrado 21, 17 y 12 noches tropicales respectivamente, teniendo en
cuenta que los valores normales son 15, 10 y 7 noches respectivamente.
Este período ha sido el más húmedo de los últimos 5 años. El mes de
septiembre, con 24,4 l/m2, fue normal; octubre, con 52,4 l/m2, fue muy
húmedo y noviembre, con 25,7 l/m2, fue igualmente normal.
Durante este trimestre, donde más precipitación se registró fue en zonas
de la comarca del Noroeste con acumulados superiores a 200 l/m2, siendo
la precipitación máxima acumulada 251 l/m2 en Caravaca. Por el
contrario, donde menos precipitación se registró, fue en zonas de la
Vega del Segura, con valores próximos a los 50 l/m2, como en el
observatorio de la Base Aérea de Alcantarilla, con 49 l/m2.
Los episodios más importantes del trimestre estuvieron asociados a la
presencia de Danas. Así, tuvieron lugar en octubre, del 12 al 15 y del
28 al 29. En este último, el más importante del trimestre por las
cantidades recogidas, se acumuló el 34% de la precipitación del
trimestre y se alcanzaron intensidades muy fuertes en varios puntos de
la Región.
Otro de los episodios se produjo en noviembre; el
día 3, asociado a la misma Dana que afectó a la Región los días 28 y 29
de octubre; y entre los días 12 y 15.
La mayor precipitación
mensual se registró en octubre, en Las Fuentes del Marqués, Caravaca,
con 181 l/m2; mientras que el día con mayor precipitación en la Región
fue el 28 de octubre, con 19 l/m2 de precipitación media.
La
precipitación máxima diaria, en día pluviométrico, se registró en
Caravaca 'Polideportivo', con 94,4 l/m2, ese día. Sin embargo, la
precipitación máxima en 24 horas (día civil) de todo el año fue 152,6
l/m2, el día 29 de octubre en la estación de Fuentes del Marqués,
Caravaca.
Las mayores intensidades en una hora y en diez
minutos del trimestre se registraron en Jumilla, el día 3 de septiembre,
con 53,6 l/m2 y 21,8 l/m2 respectivamente, de un total diario de 60,4
l/m2.
Por otro lado, se registraron 20 días de tormenta con un
total de 3.413 descargas. El día de mayor número de descargas del
trimestre, con 1.818, fue el día 29 de octubre.
Además,
durante este trimestre se han registrado once episodios de vientos
fuertes : 4 en septiembre, 5 en octubre y 2 en noviembre. El más
destacado fue el observado los días 28 y 29 de octubre asociados a las
bajas mesoescalares sobre el mar de Alborán, correspondientes a la
borrasca fría aislada a la que había evolucionado una Dana.
La temperatura media provisional del año 2024 en la Región de Murcia,
considerando para el mes de diciembre los valores observados hasta el
día 16 y los previstos hasta el día 25, es 18,2 ºC, superior en +1,7ºC
al promedio del periodo de referencia, lo que supone un carácter
extremadamente cálido, superando en 0,3 ºC a la anterior efeméride,
registrada en 2023.
Sería, por tanto, el año más cálido de los últimos
64 y muy probablemente de al menos los últimos 84 años con registros
Del comportamiento térmico de 2024, cabe destacar que no ha habido
ningún mes con carácter frío, ni siquiera normal. Los meses de junio y
mayo fueron cálidos; febrero, marzo, abril, julio, agosto, septiembre,
octubre y diciembre muy cálidos y enero y noviembre extremadamente
cálidos, los más cálidos desde al menos, 1961.
Enero ha sido el mes con
mayor anomalía térmica, +3,2 ºC, seguido por noviembre, con una anomalía
de +3,1 ºC.
El invierno y el otoño fueron extremadamente
cálidos, los más cálidos de los 64 años de registros; la primavera fue
muy cálida, la segunda más cálida, detrás de la del año 2023, y el
verano fue muy cálido, el quinto más cálido de su serie.
Considerando las temperaturas medias regionales, el día más cálido del
año fue el 1 de agosto, superándose junto al 20 de julio, los 39ºC de
media de máximas en la Región, llegando a registrarse la máxima absoluta
anual, 44,2 ºC, en la estación de Alhama "Comarza", el día 1 de agosto.
La precipitación media acumulada en la Región de Murcia fue 208
litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 66 % del valor
normal, y que caracterizaría al año como muy seco. Este año ha sido el
más seco de los últimos siete años.
El mes con mayor
precipitación fue octubre, con 52,4 l/m2, y el de menor precipitación
fue julio, con tan solo 1,7 l/m2, aunque si no lloviera más en
diciembre, éste sería el mes más seco del año, con tan solo 0,6 l/m2.
Las cantidades de precipitación acumuladas durante 2024 superaron los
400 l/m2 en parte de la comarca del Noroeste. Como ejemplo, a falta de
incluir la precipitación mensual de diciembre, en Campo de San Juan,
Moratalla, se han recogido 449 l/m2. Por el contrario, donde menos
precipitación se acumuló fue en áreas del sur, centro y este de la
Región, con precipitaciones inferiores a 200 l/m2.
Lo más
destacable en cuanto a precipitaciones fue la acumulada en el trimestre
septiembre-octubre-noviembre, que con 102,5 l/m2 supuso el 96 % del
valor medio para ese periodo, y el 32 % de la precipitación anual.
El
mes de octubre fue el que más contribuyó con 52,4 l/m2, que es el 17% de
la precipitación anual y el 49% de la del otoño.
Hubo dos
episodios importantes, del 10 al 13 de junio y los días 28 y 29 de
octubre, en los que se acumularon, como precipitación media en la
Región, prácticamente 30 l/m2 en cada uno.
La precipitación
máxima en 24 horas (día civil) de todo el año fue 152,6 l/m2, el día 29
de octubre en la estación de Fuentes del Marqués, Caravaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario