jueves, 7 de noviembre de 2024

Concluye con éxito la extracción de la embarcación fenicia de Mazarrón

MAZARRÓN.- Los trabajos de extracción de la embarcación fenicia 'Mazarrón II', sumergida en la playa de la Isla, en Mazarrón, han concluido con la extracción de la quilla, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Termina así el "riguroso proceso" que comenzó el pasado mes de septiembre para sacar a superficie los restos del pecio, datado en la segunda mitad del siglo VII antes de Cristo.

La quilla, eje axial de la embarcación, es la última de las 22 piezas en las que se dividió el barco para su extracción, una tarea que se ha desarrollado de popa a proa, abriendo la caja metálica protectora en la que se ha mantenido para asegurar su conservación bajo el agua.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, ha destacado que los trabajos "han seguido un riguroso plan elaborado, consensuado y meditado por un equipo de expertos de alto nivel, dirigidos por el investigador de la Universidad de Valencia Carlos de Juan, que ha contemplado y previsto todos los escenarios posibles como garantía de éxito".

Tras culminar los trabajos de extracción, comienza en el ARQVA, Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, la fase de estudio, restauración y conservación de la madera, con el fin de que pueda permanecer en el medio aéreo, y el proceso de volver a encajar las piezas de la embarcación para una futura exhibición al público. 

Participarán en esta fase científicos e investigadores, y permitirá conocer mejor los hábitos de vida y costumbres de la época.

Conesa ha subrayado que todo el proceso "es el fruto de la colaboración entre administraciones para poner en valor uno de los barcos antiguos más completos hallados en el mundo hasta la fecha, pues se conserva casi entero y es un ejemplo único de la navegación y la arquitectura naval fenicia".

El trabajo desarrollado en el marco del proyecto de extracción se presentará en el Consejo de Patrimonio Histórico que se celebrará en la ciudad de Murcia.

La UNESCO incluyó en su Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Subacuático el proyecto de extracción del pecio 'Mazarrón 2', acreditando, por consiguiente, el rigor del trabajo planificado.

Desde el año 2018 se han promovido desde el Gobierno regional, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, una serie de intervenciones arqueológicas de seguimiento y control sobre el terreno del estado de conservación del pecio.

En 2021, con el fin de garantizar su protección, salvaguarda y disfrute para las generaciones futuras, se acordó su extracción y posterior tratamiento de conservación en las dependencias del ARQVA, decisión que fue adoptada a partir del criterio técnico del grupo de trabajo creado años atrás al efecto y constituido por especialistas en la materia y representantes de todas las administraciones.

En estos trabajos han participado especialistas en arqueología subacuática y arquitectura naval antigua, así como profesionales de la restauración de piezas arqueológicas procedentes del mar. 

Tras un proceso de debate, se llegó a la conclusión de que la solución más adecuada era extraer la nave fenicia', dada la inestabilidad de su situación en el fondo marino y el riesgo de deterioro o pérdida total que sufría.

Esta decisión fue refrendada en la reunión internacional de expertos que se celebró en el ARQVA en mayo de 2021, bajo el auspicio de la UNESCO y con participación de la comunidad científica internacional que trabaja en patrimonio arqueológico subacuático.

El barco fenicio forma parte de un conjunto de dos barcos hallados en la Playa de la Isla y tanto los pecios como el yacimiento subacuático están considerados Bien de Interés Cultural (BIC), protegiéndose así toda el área.

Este yacimiento se caracteriza, hasta el momento, por la presencia de dos barcos datados en el siglo VI a.C. Del primero se conserva un tramo de cuatro metros de la quilla, un tablazón y unas piezas de madera con forma cilíndrica que parecen corresponder a las cuadernas de la nave, y se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA).

El Barco 2, prácticamente completo, se conservaba en el lugar del hallazgo, protegido por un armazón metálico y cubierto por arena con el fin de garantizar su conservación. Tiene una longitud de 8,15 metros y 2,25 metros de manga, fue construido con madera de ciprés, pino carrasco y olivo, y se localizó en 1995 con todo su cargamento, los objetos de la tripulación y el ancla, la más antigua de su tipo.

La Asamblea reclama al Gobierno regional que resuelva la falta de especialistas en el yeclano Hospital 'Virgen del Castillo'

 CARTAGENA.- La Comisión de Sanidad y Política Social de la Asamblea Regional ha aprobado con los votos de PSOE, Vox y Podemos una iniciativa de los socialistas en la que se pedía hacer las previsiones necesarias para resolver la carencia de especialistas en la plantilla del Hospital Virgen del Castillo de Yecla.

Desde el PSOE reclaman que se corrijan las "desigualdades en la prestación de servicios sanitarios que afectan a los usuarios del Área V de Salud y proceda a realizar las previsiones necesarias para solventar la carencia de especialistas en Medicina Interna, Neurología, Neumología, Radiología Clínica, Urología, Dermatología y Otorrinolaringología en el Hospital Virgen del Castillo de Yecla".

La socialista Virginia Lopo ha asegurado que en el Área de Salud V "a la ya crónica falta de médicos y enfermeras, en Atención Primaria, se ha unido desde hace tres años, la carencia de especialistas en el Hospital Virgen del Castillo de Yecla.

Según indica, la falta de servicios sanitarios en esta zona "se debe a la falta de médicos, a que las plazas no son atractivas y a la mala gestión". 

Como consecuencia, expone, han aumentado las listas de espera en distintas especialidades, al tiempo "que se deriven a otros Hospitales de la Región a los pacientes de Yecla y Jumilla, para pruebas diagnósticas básicas como la realización de una radiografía, que afecta a todo el Hospital y es especialmente grave en el caso de las Urgencias".

Por parte de Vox, María Eugenia Sánchez ha coincidido en que la situación sanitaria en el Altiplano "es preocupante. Estamos lejos de conseguir igualdad real y efectiva en todo el área regional a nivel sanitario".

Mientras que la diputada de Podemos María Marín considera que las cifras "se están maquillando, por parte del consejero y del presidente López Miras para no empeorar los datos de las listas de espera" y ha acusado al PP de "desmantelar hospitales como el Virgen del Castillo y engrosar las listas de espera".

A eso, la diputada del PP Mari Carmen Ruiz ha dicho al PSOE que "se empeñan en ocultar el problema real. Son todas las comunidades autónomas las que están sufriendo el problema de la falta de especialistas". La parlamentaria ha advertido que es un "problema estructural" al que el Gobierno de la nación "debe dar una respuesta".

La Comisión también ha aprobado una iniciativa del PP, que ha contado con el apoyo de Podemos, en la que se exige al gobierno nacional que regule la información sobre los medicamentos que difunde a través de las redes sociales. La iniciativa contra la que han votado Vox y PSOE pide que se limiten las cuentas o que se cierren aquellas que publicitan los medicamentos de manera irresponsable.

La diputada del PP María Luisa Ramón ha explicado que "el objetivo no es restringir la libertad de expresión, sino proteger la salud pública". 

En ese sentido, ha detallado que la iniciativa pretende que se desarrollen campañas informativas sobre el uso de medicamentos, "para proporcionar información clara sobre la importancia de consultar a un profesional de la salud antes de consumir cualquier medicamento, así como conocer los riesgos de la automedicación".

Desde Vox, María José Ruiz ha criticado al PP por "hacerse eco 4 años más tarde de la problemática que comenzó en el verano 2020 porque crecía el número de Youtubers que recomendaban medicamentos". 

Considera "necesaria la moción para establecer un mecanismo de control", sin embargo, ha detallado que está prohibida la publicidad de medicamentos que necesitan receta médica.

"Las competencias para formar a los ciudadanos en hábitos saludables, las tienen a su alcance. No pidan a Madrid lo que pueden hacer ustedes", ha inquirido.

De igual forma se ha posicionado la socialista Virginia Lopo, que ha recordado que las Competencias de Sanidad "las tiene el Gobierno regional. La publicidad de los medicamentos está regulada actualmente".

Por su parte, la diputada de Podemos María Marín aunque ha reconocido los aspectos negativos en este tema de las redes sociales, también ha aludido a profesionales que utilizan las redes para hacer divulgación científica, "la solución está en aplicar las leyes para castigar a los que difunden bulos y a los que promueven un uso irregular de los medicamentos".

Por otro lado, la Comisión también ha aprobado una iniciativa de Vox con el apoyo de PSOE y Podemos en la que se reclaman protocolos específicos para un uso adecuado de las benzodiacepinas. 

La diputada de Vox María José Ruiz ha aludido a informes, encuestas y estadísticas que "están detectando desde hace tiempo un aumento progresivo del consumo de ansiolíticos o hipnóticos en nuestro país".

En la última década, según ha expuesto, España ha visto aumentado su consumo en más de un 50% y "es el país líder en Europa en consumo de benzodiacepinas como el lorazepam o Trankimazin según la Organización Mundial de la Salud".

La socialista María Soledad Sánchez se ha mostrado a favor de la iniciativa de Vox porque "el protocolo es necesario y hay que ir más allá para que el protocolo no se quede solo en una herramienta que los profesionales no puedan utilizar".

A esto, la diputada de Podemos María Marín, considera "triste que los casos de abusos se encuentren en los jóvenes" y afirma que para abordar un protocolo "hay que partir de unos motivos que sean protocolizables", dejando entrever que el aumento en este consumo podría ser "la saturación del sistema sanitario".

Por parte del PP, Antonio Martínez ha advertido que el incremento en su uso podría deberse a "la pobreza de recursos personales para afrontar los problemas cotidianos, las condiciones de vida o el estrés". 

Ha detallado que tras la pandemia se ha relanzado un programa de atención en el que se actúa "de forma más prioritaria con pacientes de edad avanzada", se ha diseñado formación sobre esto a los profesionales, "se han integrado los psicólogos clínicos en atenciones que se realizan en Atención Primaria", entre otras que ha detallado. 

"No aceptamos la moción porque ya se está actuando con rigor desde la Consejería", ha añadido.

La Comisión ha rechazado, con los votos en contra de PP y Vox, una iniciativa de Podemos para prevenir la violencia vicaria contra los menores en la Región. La diputada de Podemos ha recordado que hasta finales de agosto 10 menores habían sido asesinados por sus padres víctimas de la violencia vicaria, siendo 2024 el año con más menores asesinados desde que en 2013 se empezó a registrar este tipo de casos.

Ha señalado que según los datos del sistema VioGen del Ministerio de Interior, 1.431 menores se encuentran expuestos a ser agredidos por el maltratador de su madre, 102 de ellos en la Región de Murcia y, entre ellos, 12 corren un riesgo alto.

Sin embargo, la diputada del PP María Luisa Ramón ha matizado que son conscientes de las consecuencias que supone para los menores vivir en entornos marcados por la violencia de género. 

Es por ello por lo que ha expuesto que desde la Consejería de Política Social disponen de un punto de Encuentro Familiar especializado en Violencia de Género para que los niños puedan mantener el contacto con ambos progenitores, un servicio que atendió a 78 menores el año pasado.

"Se está cumpliendo la ley de Atención a la Infancia", ha dicho, a la par que ha pedido financiación por parte del Gobierno nacional el proyecto para "crear un modelo de justicia amigable para menores" y ha reclamado más recursos en las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado para proteger a los menores.

Finalmente, la Comisión ha rechazado con los votos en contra de PSOE, Vox y Podemos una propuesta del PP que reclamaba al Gobierno nacional un Plan de Lucha contra la Obesidad, ya que ya existe un plan al respecto

El Ayuntamiento de Cartagena impulsa la redacción del nuevo proyecto de recuperación del sector noreste del Anfiteatro

 CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena, reunida este jueves bajo la presidencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha aprobado el impulso de la redacción y la dirección facultativa de un nuevo proyecto de recuperación del Anfiteatro Romano, en el sector noroeste del yacimiento.

Se trata de un nuevo proyecto que tomará el relevo al que se ejecuta en estos momentos en el cuadrante suroriental y que ha sido modificado para incorporar los últimos hallazgos de la fosa bestiaria, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

En este sentido, la Junta ha aprobado el nuevo calendario de ejecución del gasto plurianual para el contrato de servicio de la redacción del nuevo proyecto y de la dirección técnica de la obra, que se desarrollará entre 2025 y 2027, con un presupuesto de 293.999 euros.

A estos habrá que sumar los dos millones de euros que se emplearán en la ejecución del proyecto que se están gestionando través de 2 por ciento cultural con el ministerio, que aportará 1,5 millones y los 500.000 restantes, el ayuntamiento.

Interceptan una patera con 24 inmigrantes a bordo a 38 millas de San Juan de Los Terreros (Almería)

  CARTAGENA.- El buque 'Salvamar Draco' de Salvamento Marítimo, con base en Cartagena, ha interceptado una patera con 24 inmigrantes a bordo, 22 de ellos varones y dos mujeres, a 38 millas de San Juan de Los Terreros (Almería), según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia.

Los ocupantes de la embarcación, de supuesta nacionalidad argelina, son mayores de edad y se encontraban en buen estado de salud en el momento en el que fueron localizados.

Tras ser interceptados, han sido reconocidos por Cruz Roja y entregados a la Policía Nacional en Cartagena.

El Gobierno murciano pide a la CHS que mejore sus protocolos ante notificaciones de "extrema gravedad"

MURCIA.- El Gobierno murciano ha pedido a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que desarrolle un protocolo que mejore las notificaciones del organismo de cuenca en casos de emergencia "extrema gravedad", así como llevar a cabo la limpieza de los cauces y las ramblas y ejecutar las "infraestructuras necesarias para evitar futuros daños" y que están "pendientes desde hace mucho tiempo".

De hecho, la Comunidad Autónoma ha pedido una reunión a la CHS para abordar todas estas cuestiones, tal y como ha anunciado el portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno.

A juicio de Ortuño, "es el momento de la unidad, de empujar todos en la misma dirección y de trabajar para devolver la normalidad a las zonas" afectadas por la DANA de la semana pasada. No obstante, ha considerado que "hemos de tomar nota y también de sacar conclusiones de todo lo que hemos visto durante estos días".

Por eso, el Gobierno murciano ya ha solicitado una reunión con la CHS con un doble objetivo. En primer lugar, ha considerado que "es imprescindible mejorar la comunicación que realiza la Confederación en situaciones de emergencia", ya que "no puede limitarse a un simple correo electrónico".

"No se puede comunicar de la misma forma una lluvia de 20 litros por metro cuadrado que el posible desbordamiento de una rambla y, por tanto, es fundamental un protocolo que mejore esas notificaciones en casos de extrema gravedad", según Ortuño, quien ha recordado que es una petición que el Gobierno murciano ya hizo oficialmente a la CHS "hace meses".

En concreto, ha recordado que esta petición a la CHS se hizo en el mes de junio por un correo electrónico y el nuevo director general de Emergencias reiteró la petición a las pocas semanas de asumir el cargo en el mes de septiembre.

Por otro lado, ha considerado que es "imprescindible" que la CHS y el Gobierno de España "limpien y mantengan en perfecto estado los cauces y las ramblas", y que "lleven a cabo las infraestructuras necesarias para evitar futuros daños". 

Se trata, tal y como ha señalado, de "infraestructuras que están pendientes desde hace mucho tiempo", como el Colector Norte de Murcia o la construcción de presas en las ramblas de Béjar, de Nogalte y del Tabala, "por citar solo algunos ejemplos".

El portavoz del Ejecutivo murciano ha explicado que todas ellas son peticiones efectuadas a la CHS y, por tanto, al Gobierno de España a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

En este sentido, Ortuño ha puesto en valor que el Gobierno regional ha realizado desde 2019 inversiones por un total de 30 millones de euros en obras de pluviales e infraestructuras hidráulicas como, por ejemplo, el tanque de tormentas de Torre Pacheco.

"Porque hay que tener en cuenta una cosa muy clara: los papeles no paran el agua", según Ortuño, quien ha subrayado que "las infraestructuras y las actuaciones que hemos realizado y las que estamos reclamando al Gobierno de España, sí" que paran el agua.

A este respecto, Ortuño confía en que la CHS "dé respuesta" a la petición de esta reunión, a la que tiene previsto asistir él mismo en calidad de consejero responsable del área de emergencias, así como los consejeros de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro.

"En estos momentos, es cierto que se está hablando de la necesidad imperiosa de llevar a cabo las actuaciones de reparación de todo lo que ha sucedido en las regiones afectadas por la DANA, pero también es muy importante priorizar las actuaciones de prevención que son necesarias en la Región de Murcia para evitar futuros daños", ha zanjado Ortuño.

A su parecer, "es fundamental analizar todo lo que ha sucedido y, evidentemente, pasar a la acción". 

"De ahí nuestra petición para mantener esa reunión con la Confederación Hidrográfica del Segura", ha subrayado.

En lo que respecta a los protocolos de comunicación, ha señalado que "se envían correos electrónicos", pero ha considerado que "un simple correo electrónico ante ciertas situaciones de gravedad no es suficiente". 

Por ello, ha apostado por "establecer otros protocolos de comunicación, más ambiciosos y más detallados para mejorar actuaciones de prevención ante posibles riesgos que podamos tener".

La población residente en la Región aumenta un 0,98% en el tercer trimestre, hasta los 1.581.072 habitantes

 MURCIA.- La población residente en la Región de Murcia creció un 0,98% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior, según la Encuesta Continua de Población publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con respecto a los tres meses anteriores, la población aumentó en esta comunidad un 0,26%, la sexta cifra más elevada por comunidades autónomas, aunque fue inferior al crecimiento de la media nacional, del 0,28%.

En concreto, la Región de Murcia contaba el pasado 1 de octubre de 2024 con 1.581.072 residentes --792.409 hombres y 788.663 mujeres--, lo que supone 15.294 personas más que la cifra registrada el mismo día del año anterior en esta comunidad autónoma.

Del total de personas que figuraban el primer día del décimo mes como residentes en la Región, 1.331.881 eran de nacionalidad española y el resto, 249.191, extranjera. Esta última cifra representa un aumento anual del 3,28%.

Geógrafos piden "coordinación" de las Administraciones Públicas e inversión en prevención

 MURCIA.- La Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos de la Región de Murcia ha expresado su "profunda preocupación" por "la falta de medidas preventivas eficaces" frente a las inundaciones y ha propuesto una serie de recomendaciones "urgentes" para mitigar los efectos de la DANA.

En un comunicado, la organización ha indicado que las recientes inundaciones "han dejado una vez más en evidencia la vulnerabilidad de nuestras ciudades y entornos naturales ante fenómenos meteorológicos extremos".

Así, ha hecho un "llamamiento a la acción" en tres direcciones que ha considerado "fundamentales", que son la educación, la coordinación administrativa y la atención a la experiencia profesional en la gestión del territorio.

A juicio del colegio profesional, es "crucial" la incorporación de la educación en gestión de riesgos al currículo escolar para que "las nuevas generaciones comprendan el territorio donde viven y sus dinámicas naturales".

En este sentido, ha aseverado que "la educación escolar debería incluir contenidos formativos que permitan a los estudiantes no solo entender el funcionamiento de fenómenos como las inundaciones, sino también saber cómo actuar en situaciones de emergencia", contribuyendo así a "una sociedad más informada" y "resiliente".

Por otra parte, ha insistido en que la coordinación entre las administraciones locales, regionales y nacionales es "esencial" para enfrentar fenómenos naturales de esta magnitud.

La Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos de la Región ha remarcado que la planificación territorial y la implementación de medidas de prevención "deben ser resultado de un esfuerzo coordinado que integre las competencias y los recursos de todos los niveles de gobierno".

Por ello, ha instado a las administraciones a desarrollar planes de acción "unificados y eficientes" que permitan "optimizar la respuesta y reducir los impactos".

Asimismo, ha puesto de relieve la necesidad de considerar la experiencia de profesionales de la geografía y la gestión del territorio en el marco de las políticas públicas de planificación urbana y rural.

"No debemos esperar que ocurran desastres para atender las recomendaciones de los expertos; debemos incluirlos como parte esencial en la toma de decisiones y en la elaboración de estrategias de prevención y adaptación a las nuevas realidades climáticas. Inversión en prevención y adaptación es siempre menos costoso que reconstruir", ha aseverado.

El organismo ha subrayado que las inversiones en prevención, planificación y educación "son mucho más rentables a largo plazo que las inversiones en reconstrucción", porque "cada euro invertido en medidas de adaptación y en el fortalecimiento del tejido natural y social frente a fenómenos extremos ahorra costes, tanto económicos como humanos, derivados de las destrucciones cíclicas".

"Las inundaciones en Valencia son un claro recordatorio de que debemos actuar ahora y actuar juntos, con el conocimiento científico y geográfico como pilar fundamental de toda estrategia territorial", ha concluido.

López Miras insta al Gobierno central a incluir la Región en el plan de ayudas a CCAA afectadas por la DANA

 MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha enviado una carta al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en la que demanda la inclusión de la Región de Murcia entre las comunidades autónomas afectados por la DANA dentro del plan de ayudas impulsado por el Gobierno central, que cuenta con una dotación de 10.600 millones de euros.

Así lo ha hecho saber tras ser preguntado por este extremo en un contacto con los medios de comunicación, en el que ha recordado que el Real Decreto recoge como territorios afectados Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y las Islas Baleares, pero la Región de Murcia "no está" incluida, a pesar de sufrió "daños muy similares al de otras comunidades" que sí aparecen.

"Es cierto que, afortunadamente, la DANA no tuvo la capacidad destructiva en la Región de Murcia que sí tuvo en la Comunidad Valenciana", ha dicho el máximo dirigente regional, que ha recordado que, no obstante, las lluvias registradas entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre sí causaron "daños" en caminos de los municipios murcianos de Caravaca de la Cruz, Moratalla, Ulea, Totana, Lorca y Mazarrón, por valor de 10 millones de euros.

Según ha indicado López Miras, "una vez que se recogen en ese Real Decreto ayudas para comunidades que han sufrido daños muy similares al de la Región de Murcia, entendemos que esta debe estar también". Para informar al Gobierno, el presidente autonómico ha intentado contactar con Torres por vía telefónica y le ha enviado una carta.

"Estamos esperando la respuesta", ha sostenido el jefe del Ejecutivo murciano, quien ha aseverado que entiende que "en una situación" como la actual "no habrá ningún problema en que la Región de Murcia se incorpore en ese Real Decreto".

"Esto es lo que nos dice la lógica, la coordinación, la colaboración que debe de haber en un momento de emergencia como el que hay. Entiendo que no habrá mayores problemas", ha enfatizado.

La Aemet detecta un "incremento significativo" de precipitaciones de gran intensidad en la Demarcación del Segura

 MURCIA.- Un estudio elaborado por el meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Juan Andrés García-Valero ha caracterizado la variabilidad interanual de la precipitación a escala regional en la Demarcación Hidrográfica del Segura durante el período 1951-2019. El análisis de la variabilidad se ha efectuado para tres escalas temporales: anual, estacional y mensual.

Para ello, García-Valero ha empleado una base de datos de alta resolución espacio-temporal de reciente creación y desarrollada por la Agencia Estatal de Meteorología para fines climáticos, tal y como refleja el estudio.

En dicho estudio se detecta un "incremento significativo" de la ocurrencia de eventos de precipitaciones de gran intensidad en la Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS), definidos como aquellos días con acumulaciones superiores a 40 mm diarios, de precipitación media a nivel de toda la cuenca hidrográfica.

Los resultados obtenidos corroboran la existencia de una "importante variabilidad interanual de la precipitación acumulada en todas las escalas temporales consideradas, pero especialmente en la escala mensual".

Dicha variabilidad "aumenta notoriamente cuando los acumulados proceden de precipitaciones intensas", según el estudio, que señala que las tendencias analizadas indican una "reducción del número de eventos diarios de precipitación a escala anual, cambio que no se refleja en una disminución de la precipitación acumulada anual, lo que indirectamente nos indica que la precipitación media en un día de lluvia es mayor en los años finales de la serie de estudio que en los primeros años ".

Esta precipitación acumulada presenta una "ligera tendencia positiva" aunque "no es significativa estadísticamente", tal y como detalla el estudio de la Aemet, que precisa que los acumulados por precipitaciones intensas "tampoco muestran tendencia alguna en las tres escalas temporales consideradas".

No obstante, se observa un "incremento significativo" de la ocurrencia de eventos de gran intensidad a partir de acumulaciones superiores a 40 litros por metro cuadrado en un día (promedio a nivel de toda la Cuenca). Dichos episodios estuvieron ausentes desde 1951 hasta prácticamente la década de los 80, haciéndose notoriamente más frecuentes en la última década del período de estudio.

Entre estos episodios destaca especialmente el que tuvo lugar el 12 de septiembre de 2019 en el que se llegaron a acumular casi 100 litros por metro cuadrado de precipitación en promedio de la cuenca en 24 horas.

A escala mensual, solo se aprecian tendencias en dos meses del año. En el mes de junio se observan tendencias significativas, hacia una disminución de la precipitación acumulada mensual, un descenso en el número de días de lluvia y un aumento de la racha seca. Mientras que en septiembre se aprecia una tendencia positiva en la precipitación acumulada media mensual.

Este trabajo presenta una primera aproximación de la caracterización de las precipitaciones en la DHS a escala global de toda la demarcación.

"La no existencia de tendencias en esta escala espacial no revela la imposibilidad de estar produciéndose tendencias a escala de subcuenca, las cuáles podrían presentar incluso signos opuestos, lo que resultaría de gran interés en ámbitos como el agrícola y el hidrológico", según el estudio.

Por ello, el estudio se amplió posteriormente a las 14 subcuencas que configuran la DHS. Los resultados obtenidos explican algunas de las tendencias obtenidas a nivel de toda la Cuencia, observándose subcuencas con comportamientos diferenciados respecto al de otras subcuencas.

Así, las tendencias negativas en el acumulado mensual del mes de junio, se explican debido a que en las subcuencas de cabecera e interior norte la precipitación está descendiendo, mientras que las tendencias positivas del mes de septiembre se deben a un aumento de los acumulados en las subcuencas del Mar Menor y Guadalentín.

En cuanto a los eventos intensos de precipitación tan sólo la subcuenca de Corral Rubio, la más meridional, presenta una tendencia anual positiva muy significativa y que supone un incremento relativo del 20% respecto del valor de la mediana de los acumulados anuales ocasionados por este tipo de situaciones más extremas.

El estudio recuerda que la Demarcación Hidrográfica del Segura es una de las regiones más áridas del continente europeo. "La gran irregularidad que presenta su régimen de precipitaciones da lugar a la aparición de largos períodos de sequía interrumpidos en ocasiones con períodos cortos de intensas precipitaciones", tal y como añade.

La gestión del agua en la región es "complicada" especialmente en los períodos de escasez, durante los cuales se necesita atender a la importante demanda que ejerce el sector agrícola, así como al consumo de una población cercana a los dos millones de habitantes.

Por otro lado, el exceso de reserva "se vuelve un problema cuando coincide con períodos de precipitaciones intensas requiriendo en ocasiones desembalsar con el consiguiente riesgo de inundación en las zonas de menor altitud", tal y como añade el estudio.

"Toda esta complejidad puede verse acrecentada en la segunda mitad de este siglo si se tienen en cuenta las inquietantes proyecciones de cambio climático, que indican una disminución significativa de las precipitaciones anuales, y una mayor recurrencia de precipitaciones intensas, en general sobre toda la cuenca mediterránea", tal y como se señala en este análisis, aunque el mismo no es una proyección climática sino un análisis de datos de un periodo de 70 años de datos diarios.

A este respecto, el estudio ha remarcado que el uso de datos climáticos diarios es "esencial" para aumentar la comprensión del clima. "Sin esta información sería imposible abordar una multitud de trabajos relativos a la obtención de proyecciones de cambio climático, al análisis de impactos y a la adopción de medidas de adaptación y mitigación", añade.

Ambos estudios, a nivel de Cuenca y de Subcuencas, se encuentran disponibles en los enlaces 'https://aemetblog.es/2021/02/14/caracterizacion-de-la-variabilidad-interanual-de-las-precipitaciones-diarias-en-la-demarcacion-hidrografica-del-segura-parte-i/'; y 'https://aemetblog.es/2021/10/03/caracterizacion-de-la-variabilidad-interanual-de-las-precipitaciones-diarias-en-la-demarcacion-hidrografica-del-segura-parte-ii/'.

El Gobierno murciano nombró este jueves a Pedro Pablo Hernández como presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena

 MURCIA.- El Ejecutivo murciano aprobó este jueves, en la reunión semanal del Consejo de Gobierno, el nombramiento como presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) de Pedro Pablo Hernández, actual vicepresidente de la institución.

Así lo ha confirmado el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por este asunto.

Cabe recordar que la Presidencia de la APC estaba vacante desde que la anterior presidenta, Yolanda Muñoz, solicitara su relevo al frente de la institución portuaria el 27 de enero de 2023, tras conocerse que la Fiscalía estaba investigando presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos por parte de la Autoridad Portuaria y que el Juzgado de Instrucción número 1 de Cartagena abriera diligencias penales a este respecto.

En el comunicado en el que dio a conocer su renuncia, Muñoz indicó que tomaba "la mejor decisión en este momento", con "la firme certeza de defender la imagen de la institución a la que he representado con orgullo y dignidad, así como de la Región de Murcia".

En este sentido, López Miras ha valorado que "todos conocemos la valía, el compromiso y la trayectoria de Pedro Pablo Hernández".

A su juicio, Hernández "ha demostrado, durante este tiempo al frente del Puerto de Cartagena, competencia profesional, compromiso, implicación y capacidad también de colaboración con las tres administraciones, es decir, con la Administración General del Estado, con la Comunidad Autónoma y con el Ayuntamiento de Cartagena".

"Por lo tanto, creo que es un nombramiento que creo que es merecido y que responde, desde luego, al perfil que requiere la presidencia de la Autoridad Portuaria", ha concluido.

La producción industrial sube un 0,3% en septiembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha aumentado un 0,3% interanual el pasado septiembre en la Región de Murcia, 0,2 puntos más que la media nacional, que se ha incrementado un 0,1%, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción industrial sale así de cifras negativas en la Región, que se sitúa como la séptima comunidad autónoma en el ranking.

La tasa anual de la producción industrial se ha incrementado en ocho comunidades autónomas y se reduce en otras 9. Aragón (+5,9%), La Rioja (+4,9%) y Castilla y León (+4,8%) fueron las que experimentaron mayores incrementos, mientras que en el lado contrario se situaron Canarias, Cantabria y Asturias, con retrocesos de un 8,1%, 5,2% y un 4,1%, respectivamente.

En lo que va de año, la producción industrial en la Región se ha incrementado un 0,5%, frente a un incremento del 0,2% de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto bajaron en la Región un 1,6%, con un descenso del 4,5% en el caso de los duraderos y un 1,2% menos para los no duraderos.

En cuanto al resto, los bienes de equipo aumentaron un 9,8%; los bienes intermedios anotaron un 8% más, y los de la energía, un 7,8% menos.

El abogado Mazón denuncia al fiscal jefe por el acuerdo con los empresarios pederastas que les evitó la cárcel

 MADRID.- El abogado murciano José Luis Mazón ha presentado una denuncia ante la Inspección Fiscal de la Fiscalía General del Estado contra el fiscal jefe de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, por el acuerdo al que llegó el Ministerio Fiscal con los empresarios acusados de prostitución de al menos 11 chicas menores, que les ha evitado penas de prisión, según recoge el digital Público.

Para el letrado, dicho acuerdo es "sospechoso de haberse seguido por criterios no jurídicos". La rebaja de penas "inexplicable" para unos acusados de prostituir a menores de edad usando la tardanza o dilación de procedimiento "carece de precedentes", indica Mazón en su denuncia, a la que ha tenido acceso este diario.  

La Audiencia Provincial de Murcia anunció recientemente la suspensión de la ejecución de penas de prisión de diez empresarios pederastas condenados por la prostitución de menores de edad en Murcia, tras el acuerdo con la Fiscalía que había reducido las peticiones de penas a menos de dos años de cárcel por las dilaciones sufridas en el procedimiento, que se ha juzgado 10 años después de que ocurrieran los hechos. 

Hay que destacar que la Fiscalía llegó a un acuerdo con los condenados sin que las víctimas lo supieran, ya que ninguna estaba personada en el procedimiento.

La Audiencia Provincial anunciaba hace unos días que solo irán a la cárcel tres personas relacionadas con la trama: dos captadoras y un hombre que trasladaba a las menores hasta los lugares donde eran prostituidas. El tribunal los ha condenado a seis años de prisión por considerarlos máximos responsables de la red de prostitución de menores. Los otros diez condenados se han librado por el acuerdo con la Fiscalía de Murcia. 

"Hay indicios de que se ha violado grotescamente el principio de legalidad y de imparcialidad por parte del fiscal jefe Manzanera y por parte de los fiscales intervinientes, que han invocado atenuantes de dilaciones indebidas con una generosidad nunca vista antes", consta en la denuncia.

Mazón solicita a la Inspección Fiscal que abra una investigación sobre las "extrañas circunstancias" que han propiciado ese pacto con los empresarios pederastas y pide ser considerado parte en el procedimiento. 

El pasado 11 de septiembre de 2024, la Audiencia Provincial de Murcia emitió la sentencia sobre los proxenetas y agresores que pagaron para tener sexo con las menores víctimas de una red de explotación sexual que fue destapada en 2014. El fallo, al que ha tenido acceso Público, da por probados los delitos de captación y explotación de al menos 11 adolescentes para su prostitución forzada. 

Debido a la gravedad de los delitos que contiene dicho fallo judicial, el acuerdo de la Fiscalía motivado por las dilaciones no tendría justificación, según dice el abogado murciano. 

Según fuentes del bufete de Mazón, la fiscal del caso podría haber seguido instrucciones directas de su superior jerárquico para aceptar un acuerdo de conformidad para la rebaja de penas para los consumidores de prostitución con menores.

Triunfo de la Luz / Guillermo Herrera *


 "Victoria de la luz" es una expresión que simboliza el triunfo de la luz sobre la oscuridad, tanto en sentido literal como metafórico. Este concepto se encuentra muy arraigado en diversas tradiciones culturales, especialmente en el Cristianismo. La lucha entre la luz y la oscuridad representa el conflicto entre el bien y el mal, donde la luz siempre emerge victoriosa.

El concepto de "victoria de la luz" evoca una sensación de triunfo del bien, la claridad y la verdad sobre la oscuridad, la confusión o el mal. En este sentido, la luz se asocia con la claridad, la verdad y la justicia, mientras que la oscuridad representa la ignorancia, el mal o la confusión. Así, una victoria de la luz significa el triunfo de estos valores positivos.

En contextos históricos o políticos, la luz simboliza la liberación o la conquista de la libertad, el progreso o la civilización. La victoria de la luz se refiere a un evento en el que un pueblo o una causa ha logrado el triunfo, liberándose de la opresión, la tiranía o la ignorancia. Me niego a hablar de izquierda o derecha sino de sentido común.

NOTICIAS

OPINIONES

COMENTARIOS

  • Según Clif High, "no estaba mintiendo sobre el 7 de noviembre, la liberación de energías emocionales y la necesidad de que la gente dé un paso adelante y se ponga a laborar. El ánimo mundial es exultante desde hoy hasta el viernes. Será necesario que la gente ayude a construir un marco mental, un nuevo paradigma de la realidad. Ahora cruzamos la puerta."

    https://x.com/clif_high/status/1854170589080252878

  • Siguiente paso de transformación por Christine Day.- El cambio rápido está sobre nosotros, a medida que se desintegran las líneas de tiempo de la Tierra, con un renacimiento de proporciones monumentales. Esperen lo inesperado este mes. Estén preparado para nuevos niveles de cambio acelerado que tendrán lugar en los próximos meses.

    https://eraoflight.com/2024/11/06/next-step-of-transformation/

  • Matthew Ward describió la situación recientemente: las fuerzas oscuras luchan con división, engaño, corrupción y miedo. Las fuerzas de la luz utilizan únicamente el poder del amor, y ya han ganado la batalla en el continuo de las dimensiones superiores.- Las fuerzas de la luz han pavimentado el camino hacia los cambios benévolos y la frecuencia en aumento constante está fortaleciendo los esfuerzos basados en la bondad.”

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/11/05/steve-beckow-this-is-it/

  • El Arcángel Miguel dijo: los galácticos no tienen escasez de dinero, y por lo tanto habrá algunos proyectos muy masivos, y los fondos estarán disponibles, pero pedirán liderazgo humano para no ser vistos como tratando de asumir el control.”

    https://goldenageofgaia.com/2024/11/06/now-lets-fire-up-nesara-and-get-to-work/

  • Según CrystalRiver, gracias a Dios, a los arcángeles, a nuestros ángeles guardianes y a las personas de todo el Mundo que dieron tanto para que pudiéramos avanzar en un mundo libre. Muchas personas murieron para que llegáramos hasta aquí. Recordemos su don y honrémoslo con nuestras acciones futuras. Comienza el trabajo. Muchas bendiciones.”

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=248064

EFECTOS ECONÓMICOS

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

 

 

(*) Periodista

miércoles, 6 de noviembre de 2024

UGT Servicios Públicos acusa al Gobierno regional de ahogar la Sanidad pública murciana por falta de presupuesto

MURCIA.- UGT Servicios Públicos denuncia que muchos municipios de la Región se están viendo afectados por los recortes en los servicios sanitarios que está llevando a cabo el Gobierno regional, al no dotar de presupuesto económico suficiente al Servicio Murciano de Salud (SMS), para la contratación de personal, necesario para cubrir las demandas asistenciales reales de la población murciana en centros de Atención Primaria y hospitales.

Al respecto, indicar que esta situación se ve agravada al no sustituir al personal en sus días de vacaciones, de libre disposición y bajas, lo que causa un aumento de la carga de trabajo y de estrés laboral, que provoca a su vez un aumento de las bajas las plantillas del SMS.

El responsable de Sanidad de UGT Servicios Públicos, Juan Crevillén, explica que en la inmensa mayoría de los casos, y siguiendo las instrucciones verbales de los coordinadores o supervisores de los centros y servicios sanitarios, "se les deniegan o se les conceden sin contratar sustituto, bajo la consigna de que la dirección dice que no hay dinero para sustituciones, situación que supone un riesgo potencial para la salud de los propios trabajadores y trabajadoras del SMS, así como la disminución de la calidad asistencial para pacientes y el aumento de las listas de espera".

UGT pone de manifiesto que esta falta de dotación presupuestaria, llevada a cabo por el Gobierno regional, es la causa principal que mantiene en una constante de déficit económico al SMS, situación arrastrada desde hace varios años.

Así, Crevillén lo considera una "deslealtad institucional sin precedentes y una falta de respeto" hacia la población murciana, manteniendo el aumento de los tiempos de espera asistencial y forzando a las y los profesionales a trabajar bajo condiciones insostenibles.

Para este sindicato es inadmisible que se mantengan medidas de cierre de centros sanitarios, redistribución horaria asistencial, redistribución de plantilla, no sustitución de las ausencias, etc. UGT mantiene que estas soluciones no sólo han demostrado su ineficacia, sino que empeoran la atención a usuarios de la sanidad pública. La atención sanitaria murciana no puede ser objeto de recortes y debe ser presupuestada en su justa medida.

Según la Consejería de Salud y la dirección del SMS, el presupuesto de personal de este año está muy bien valorado, medido y tasado. 

"Sin embargo, en septiembre ya nos decían que no quedaba presupuesto para sustituciones" critica Crevillén.

Para UGT solo hay dos explicaciones ante esta paradoja: o el presupuesto es insuficiente, (y año tras año se va acumulando déficit, lo que demuestra esta infrafinanciación) por lo que el consejero de Economía y el Gobierno regional deberían modificar los presupuestos, marcando el gasto real del SMS, o los gestores de las distintas Áreas de Salud son realmente ineficaces, desastrosos, por lo que el consejero de Salud debería tomar medidas y removerlos a todos de sus cargos. 

En cualquier caso, el SMS no puede seguir dejando que se deteriore el servicio sanitario público de esta Región.

Por todo ello, UGT Servicios Públicos insta al Gobierno regional y a la conserjería de Salud a que realicen una previsión realista del presupuesto del SMS, para el buen funcionamiento y servicio a la ciudadanía de esta Comunidad.

"No se puede seguir precarizando nuestro servicio público, porque tanto en el día a día como en situaciones de extrema gravedad, como en la DANA que ha afectado a provincias limítrofes, son los servicios públicos los que vertebran el escudo de protección y cuidados que necesitan las personas", concluye Juan Crevillén.

Martínez Nieto: "López Miras es el patito feo de las autonomías en el seguro agrario"

CARTAGENA.- El diputado regional de Vox, Antonio Martínez Nieto, aseguró que "la Asamblea debe hacer algo útil en el seguro agrario, pero no mandar una carta a Pedro Sánchez que, si la llega a leer, no sabemos realmente qué hará con el papel en el que está escrita. Mejor no pensarlo".

"Sin embargo, esta Asamblea, sí puede pedir algo que está en las manos de López Miras, que es corregir definitivamente la baja participación regional en la subvención para el pago de las primas. La Región de Murcia es la que menos ayuda ofrece al sector primario", añadió.

Martínez Nieto lamentó que "mientras Andalucía subvenciona las pólizas con un 12%, Valencia un 28%, Navarra el 16%, o Cantabria el 20%, resulta que Murcia, sólo apoya económicamente a los agricultores y ganaderos con un 2,3% en 2022 y un 3,1% en 2023".

Además, en la Región de Murcia en 2023, el sector ha pagado pólizas por valor de 84 M€ y ha recibido por siniestros 103 M€, la mayor parte correspondientes a la sequía. 

A nivel nacional, en 2023 las indemnizaciones pagadas han superado los 1.200 M€, un 76% superior a la media del periodo 2019-2022. De estas cantidades, casi 500 M€ corresponden a la sequía.

Y, precisamente por la pertinaz sequía, el Gobierno está alegando el cambio climático para subir las primas, recortar garantías y excluir coberturas.

"La sequía es ahora el concepto más caro del seguro agrario, sin embargo, hay que recordar que la sequía es un dato de la naturaleza, mientras que la escasez la provoca el propio Gobierno con su incapacidad para retener, captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia que tenemos en España", subrayó el parlamentario.

Asimismo, indicó que "las inundaciones de Valencia son un reflejo de esa negligencia del Gobierno, por lo que hoy lamentamos la muerte de cientos de personas, pero estaríamos lamentando miles de víctimas si no se hubieran realizado las obras del Plan Sur de 1957, singularmente la canalización del Turia y la presa de Forata, que ha sido capaz de retener 37 hm3 que hubieran destruido Valencia".

"Con buena memoria histórica, incluso la facción marxista del Parlamento tendría que premiar a los gobernantes de 1957 como heraldos en la lucha contra el cambio climático, mientras que, a su lado, los políticos actuales quedan como simples alguacilillos, que entregan al ecologismo, como orejas cortadas, los embalses destrozados con sus bajonazos y su necedad", detalló el diputado regional de Vox.

La moción aprobada finalmente por todos los partidos incluyó el compromiso de la comunidad autónoma para ayudar al seguro agrario. Martínez Nieto declaró: "Pidamos también al Gobierno de la nación que no aterrorice a los agricultores con el relato amañado del cambio climático, ni lo use como espantajo para subir las primas. Esperemos que López Miras no se quede como el patito feo de las autonomías en el seguro agrario".

El Ayuntamiento de Murcia pone en marcha un nuevo aparcamiento disuasorio junto a La Arrixaca

MURCIA.- El Concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz ha anunciado esta mañana la puesta en marcha del aparcamiento disuasorio 'Arrixaca 2', erigido sobre una parcela de 10.000m2 situada en la calle Polideportivo de El Palmar.

Este estacionamiento, que cuenta con 328 plazas, dispone de una ubicación privilegiada, junto al Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca y el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia, estimando los estudios realizados una demanda potencial de 320.000 usuarios.

Así, quienes acudan por motivos médicos, laborales o para visitar o acompañar a pacientes del mayor centro hospitalario de la Región, contarán gracias a este nuevo disuasorio con una alternativa ideal para estacionar a precios económicos a sólo 20 metros de distancia de uno de sus accesos.

El entorno cuenta también con importantes instalaciones deportivas como el polideportivo y el campo de fútbol.

El nuevo aparcamiento apuesta por la sostenibilidad y accesibilidad mediante la reserva de plazas para personas con movilidad reducida y vehículos eléctricos.

Las 328 plazas de este disuasorio se suman a las 345 de las que dispone «Arrixaca 1» situado en el Camino de la Balsa, lo que permite ofrecer cerca de 700 plazas a precios muy económicos en una zona con gran demanda de aparcamientos por su proximidad a centros sanitarios y educativos de referencia.

Los precios de ambos disuasorios están fijados en 0,015€/minuto, con un máximo de 0,5€ la hora y 3€ al día.

Además, la puesta en marcha de abonos mensuales, bimensuales, trimestrales y anuales, permitirá a vecinos, estudiantes y trabajadores optar por la opción que más se adapte a sus necesidades con una tarifa aún más reducida.

Estos abonos tendrán un precio de 40€ al mes, 70€ el bimestre, 90€ el trimestre o 300€ al año, por lo que los usuarios recurrentes podrían disfrutar de este disuasorio por sólo 25€ al mes.

La puesta en marcha de este disuasorio era una reivindicación de vecinos, estudiantes y trabajadores, que reclamaban una ordenación de la zona y una mejora del entorno.

El disuasorio cuenta con señalización horizontal y vertical y está dotado de vallado perimetral y sistemas de video-vigilancia, iluminación y control de accesos, lo que permite dotarlo de seguridad y evita la presencia de aparcacoches irregulares.

El nuevo disuasorio cuenta con un acceso rápido a la autovía, lo que permitirá descongestionar de tráfico las calles de El Palmar y evitar la entrada de un importante número de vehículos a sus calles principales.

De esta forma, se incrementa la seguridad vial en la zona y se amabiliza el entorno.

La comodidad que proporciona el acceso rápido desde la autovía y la implantación de la línea T1 de tranvibús en el nuevo modelo de transporte convierten a este disuasorio en una alternativa idónea para quienes se dirijan a la ciudad desde el sur, al ofrecer un estacionamiento sencillo, seguro y económico que conecta en sólo 18 minutos con la ciudad a través de un transporte público de altas prestaciones.

La idoneidad de esta conexión se ha visto ratificada con las pruebas realizadas en los últimos meses, en los que se han calculado tiempos de viaje entre Murcia, el Hospital de la Arrixaca, el Campus de Ciencias de la Salud y el nuevo disuasorio y la autonomía de los vehículos.

Además, esta línea permitirá evitar la emisión de 379 toneladas de CO2 al año, el equivalente a 1.155 vehículos realizando al día ese recorrido.

La incorporación de este aparcamiento a la red de disuasorios con la que cuenta el municipio ratifica la apuesta por estas infraestructuras, que ofertan ya cerca de 1.300 plazas entre los disuasorios de Loaysa, Atocha, Fuenteblanca, Justicia, Arrixaca 1 y Arrixaca 2.

En esta línea, Muñoz ha anunciado esta mañana que en el primer trimestre de 2025 comenzarán las obras de un nuevo disuasorio en la entrada de la avenida Juan Carlos I, siendo esta una avenida que no cuenta todavía con infraestructura de estas características.

Este nuevo aparcamiento, cuya localización se hará pública el próximo mes, estará ubicado en uno de los principales accesos de la ciudad y tendrá un marcado carácter intermodal gracias a su conexión con el transporte público.

Además, su ubicación permitirá dar servicio a un importante centro atractor y aliviar la dificultad de tráfico en la zona.

'InfoJobs' registra 3.557 vacantes en octubre en la Región de Murcia gracias a la campaña del Black Friday

 MURCIA.- La plataforma de empleo InfoJobs registró el pasado mes de octubre un total de 3.557 vacantes de empleo para trabajar en la Región de Murcia, lo que supone un 29,7% más que en el mismo mes del año anterior de 2023, cuando se alcanzaron las 2.742.

Asimismo, la cifra también representa un aumento del 28,8% en comparación con septiembre, cuando la plataforma reportó 2.761 puestos de trabajo ofertados en esta comunidad autónoma.

En toda España, el número de vacantes en la plataforma en el décimo mes del año se ha situado en 241.022 vacantes, una cifra superior a la de octubre de 2023 (+14%).

Dentro del ranking general del mes de octubre, la mitad de los perfiles profesionales más demandados se vinculan de forma directa a la campaña del Black Friday. En este sentido, aparecen perfiles como teleoperador, con 21.400 puestos de trabajo ofertados, en primera posición; mozo de almacén, con 18.100, en segunda; tercero se sitúa conductor de vehículo de reparto, con 11.300 puestos; dependiente, con 10.400, en cuarto lugar; y, finalmente, en el décimo, agente de servicio de atención al cliente (con 4.700 puestos de trabajo).

Los datos de InfoJobs del mes de octubre muestran que categorías como compras, logística y almacén (con el 15% de las vacantes totales), atención al cliente (con el 10%) y venta al detalle (con el 4%) son las que tiran del empleo. En este sentido, casi 3 de cada 10 vacantes pertenecen a sectores clave de la campaña del Black Friday.

Atención al cliente y compras, logística y almacén son, además, las categorías que cuentan con más candidatos inscritos (139.354 y 81.249, respectivamente), mientras que venta al detalle tiene 21.043 candidaturas en el mes de octubre.

Entre las vacantes registradas en InfoJobs se publicaron un total de 96.758 puestos de trabajo que ofrecían contrato indefinido, representando el 40,1% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. Por otro lado, los contratos de duración determinada (77.178) representaron el 31,6% del total en la plataforma.